ROJO RUBÍ

Autor: Daniel Monsalve Bobadilla

Rojo Rubí es un proyecto ganador de la convocatoria Cultura en Casa del 2020 de la Secretaría de Cultura de Pereira.  Dentro del amplio marco de formatos que los diversos agentes culturales y creadores han mostrado durante este año, esta vez destacamos uno que nos recuerda la función social del arte.

Realizado por Contundente Colectivo Creativo, un grupo forjado de talento joven pereirano que además de tener en común la pasión por la danza, tienen distintos enfoques de formación, lo que les da un carácter interdisciplinario.

Al igual que muchos de los proyectos desarrollados este año, el contexto de la pandemia ha servido como excusa – o musa – para generar un mensaje. De la misma manera, se ha permitido el fortalecimiento de contenidos virtuales y audiovisuales.  

En este caso el proyecto tiene como objetivo mostrar cuales son las emociones que se generan con diversas situaciones complejas que viven ciertos grupos sociales, particularmente en circunstancias como la desigualdad, la pobreza o la inestabilidad mental. Sin importar cuales sean los atenuantes sociales o las brechas de clase, las emociones humanas son un ecualizador que permite que como sociedad se trate de procurar el bienestar colectivo.  

Por si te lo perdiste:

Salud mental: el papel del arte

Todo lo anterior bajo la premisa de la danza como vehículo narrativo que además se complementa con una puesta en escena variada y una alta calidad audiovisual en la producción. Las locaciones del video se encuentran todas en la ciudad de Pereira y el color predominante fue el rojo, contó además con el protagonismo de los bailarines Juan Fernando Morales y Daniela Rojas.

Más allá de cuál sea el planteamiento inicial en el que se sustenta el espectáculo, las interpretaciones que se pueden tomar son muy variadas, pero al mismo tiempo valiosas y permiten conectar dos disciplinas como la psicología y el arte. Es precisamente esta conexión la que le da un plus distinto a esta iniciativa, logra nutrirse a través de locaciones y elementos simbólicos dentro del baile y la actuación.

Por si te lo perdiste:

Video-danza Rojo Rubí

Contundente Colectivo Creativo recién se formó este año y con este proyecto ya demuestra un trabajo novedoso y bien interesante para seguir; el equipo está conformado con la codirección de Juan Fernando Morales y Junior Carrillo Castaño, además de un extenso grupo de trabajo.

Kimberly López Correa. Comunicadora Social – Periodista, bailarina. Directora de comunicaciones del proyecto.

Strin Ramírez. Estudiante de Licenciatura en Comunicación Audiovisual. Post productor del proyecto.

Cristian Ruiz.  Estudiante de Diseño Industrial, bailarín. Diseñador y director de arte del proyecto.

Daniela Rojas. Docente, bailarina y creadora en la danza contemporánea. Bailarina protagonista del proyecto.

Felipe Arguello. Realizador audiovisual, músico. Director audiovisual y productor musical del proyecto.

Junior Carrillo. Artista escénico e investigador del movimiento. Director creativo y conceptual del proyecto.

SÚBELE A LA PERLA

Autor: Daniel Monsalve Bobadilla

Se trata de una serie de podcasts que destaca la memoria musical pereirana de cinco agrupaciones representativas de la ciudad en géneros como la fusión y el hip hop: El blues de la parranda, Fato Esco y Tres Okuno, La Soundklórica, Palenque y Papá Bocó.

El estreno del primer capítulo fue el viernes 20 de noviembre a través de Soundcloud y Ivoox. Y así sucesivamente se fueron liberando cada uno de los episodios con muchas anécdotas por parte de sus protagonistas.

Conoce más del proyecto:

haz clic aquí

Los invitados

En cada uno de los cinco episodios que conforman la primera temporada de Súbele a la Perla se realizó un recorrido por las propuestas y orígenes de los grupos y artistas pereiranos invitados y que se han destacado por crear un estilo innovador a través de la unión de ritmos tradicionales con ritmos contemporáneos. Con el paso del tiempo se van estableciendo como sonidos tradicionales de la ciudad.

            Música popular y campesina, ritmos de la costa Caribe y el Pacífico, hip hop, blues, mensajes políticos, inclusión, ruralidad son algunos de los elementos que los oyentes pueden encontrar

Escucha los 5 episodios:

Haz clic aquí

El Blues de la parranda

Dúo musical pereirano integrado por Carlos Elliot Jr. y Rubiel Pinillo con el acompañamiento de Los parranderos de la Florida. Ambos son habitantes de La Florida, Pereira. Una propuesta musical que mezcla los ritmos campesinos y trovas de paramo representados por Rubiel Pinillo con el blues y el rock and roll ejecutado desde hace una década por Carlos Elliot Jr.  Dos géneros que aparentemente no están muy relacionados se encuentran en una propuesta que relata historias costumbristas y jocosas que La Florida y sus paisajes ofrecen. 

Disfruta la música de El blues de la parranda

La Soundklorica

Agrupación pereirana conformada por Carolina Valencia y Ricardo Ramírez. El plus del proyecto es que además de rescatar ritmos tradicionales de la costa pacífica y atlántica del país, también son una apuesta por la inclusión. Carolina es interprete de lengua de señas, clarinetista y cantante, Ricardo por su parte es compositor, saxofonista y gaitero. Además de los ritmos tradicionales también incluyen en sus canciones sonidos electrónicos, cuyas vibraciones permiten a la población con discapacidad auditiva y visual disfrutar de la música.

Disfruta la música de La Soundklorica

Fato Esco y Tres Okuno

Son dos artistas representantes del hip hop no solo desde la faceta musical sino también desde la pintura y el tatuaje. Son poseedores de un laboratorio creativo llamado The Hottest Corner donde los dibujos, los tatuajes y la estética que rodea el hip hop son los protagonistas. Es sin duda alguna una de las apuestas más relevantes de la serie, pues si bien el hip hop ha tenido un crecimiento importante en la ciudad no cuenta con tanto reconocimiento mediático como otros géneros. 

Conoce el laboratorio creativo The Hottest Corner

Haz clic aquí

Disfruta la música de Fato Esco

Haz clic aquí

Conoce más de Tres Okuno

Haz clic aquí

Palenque

Grupo con más de doce años de experiencia y que cuenta con siete integrantes: Steven Osorio (productor y manager), Rubian Franco (gaita macho) Diego Franco (gaita hembra), Iván Jaramillo (batería), Rob Navia (bajo) y Felipe Clavijo (guitarra y voz), además de la compañía de Carlos Arturo Rendón en el tambor alegre.

Cabe la pena recordar que en la ciudad existe la escuela taller Lumbalú Otún, un espacio que fue iniciativa en los años 90 de los maestros Nando Muñoz y Carlos Arturo Rendón, dos músicos que recibieron en su formación musical un acercamiento al Palenque y lo trajeron a la ciudad de Pereira.

Disfruta la música de Palenque

Papá Bocó

Es una de las agrupaciones que mayor crecimiento ha tenido en los últimos años en la ciudad. Cuenta con doce años de trayectoria y se han convertido en uno de los exponentes a nivel nacional de la música tradicional afro mezclada con el funk y el jazz.

Fue fundada en 2008 por el conguero Sebastián Anaya y el baterista Sebastián Trejos. Han participado en varios Festivales musicales a nivel nacional, en 2018 fueron uno de los ganadores del Festival Petronio Álvarez en la categoría “Canción inédita de la memoria y la reconciliación”.

Disfruta la música de Papá Bocó

Equipo de trabajo de Súbele a La Perla

La dirección de contenido está a cargo de Violetta Ramírez (comunicadora social egresada de la Universidad Católica de Pereira), Luz Bermúdez en el área de administración, Tatiana Toro en el diseño, Steve Osorio creación digital, Diego Duque creación de los cabezotes y Sebastián Wiesner en la música original.

Un proyecto ideado y realizado por talento local, que es una apuesta que se suma a otros proyectos sonoros ganadores de las convocatorias Cultura en Casa 2020 de la Secretaría de Cultura tales como Magazine Podcast e Inmersión Sonora. 

ALTERIDADES EN LA ALTERIDAD

Autor: Erika Gallego Becerra y Alejandro Patiño Sánchez  

Incomodar, para encontrarse. Más allá del acto estético, el colectivo ALT logra desafiar lo que ya se creía desafiado. Romper con los estereotipos y los roles de género para llegar mucho más allá, dentro y fuera, de la comunidad LGBTIQ+. El cuerpo como soporte de toda creación.

El cuerpo como espacio de creación. Habitable, transformable, transgresor. Alteridades Altocalcifílico pueden ser muchos o ninguno y todos a la vez, como ‘esculturas’ puestas para ser vestidas, pintadas, transformadas y expuestas. Sin embargo, no hay categorías para describir lo que son y lo que dejan de ser en cada acto estético: ellos mismos. Detrás del maquillaje, el vestuario, la puesta en escena y el performance están Cristhian Rueda Vargas y Camilo Ortiz Ladino, juntos componen el Colectivo ALT.

La búsqueda fue extensa, pero nunca dieron marcha atrás. Todavía hoy, en medio del reconocimiento, sienten que les queda mucho más por aprender y explorar. Y en el camino ayudan a otros para que sea más ameno de lo que fue para ellos.

‘Somos creadores visuales. Si bien hay intereses en la plástica, la instalación, la pintura y la escultura, también está el lugar del cuerpo como espacio receptor, con todos los elementos que componen la imagen y la creación visual’’, expresa Cristhian.

Hernando Toro // La noche y las luciérnagas 2018
Julián Salazar // 2019

El comienzo de todo. Poco a poco, llega la tan anhelada transformación.

Al principio seguían los referentes que había en el medio. Las grandes divas del drag queen como RuPaul eran los modelos al momento de travestir. Sin embargo, algo no les convencía del todo. Cuando otra persona los maquillaba no se sentían satisfechos. Así que empezaron a hacerlo por su propia cuenta, y del fallo y el error fueron aprendiendo no sólo a maquillarse, sino a conocerse a sí mismos y “soltarse”. Para ellos el drag aparece desde el momento que comienza la creación, es más que sólo el resultado. ‘‘Me parecía más enriquecedor que uno mismo se diera esas formas y poderlas descubrir en la exploración y no que llegara alguien que ya conoce de maquillaje y lo haga en ti, y tú quedes sin saber cómo se hace. Es más bello el proceso cuando tú lo hiciste’’, menciona Camilo.  

El vestuario acentúa ese maquillaje y viceversa. Una cosa depende de la otra. ‘‘Nos sentamos a transformar, coser, pegar, quitar, de todo. Es un ejercicio muy plástico, muy visual y se puede tomar mucho tiempo’’. Es diferente en cada ocasión de acuerdo a lo que se quiera expresar. ‘‘Yo diría que es casi mágico. Hay un momento, o una transición que despierta en uno algo. Pero no es ‘soy otro’ sino que estoy siendo el mismo, quizás de una manera más potente’’, aclara Cristhian.

Sus seudónimos no son más que una extensión de ellos mismos y de lo que los caracteriza. Camilo escogió Altocalcifílico, que viene de la altocalcifilia, un tipo de fetichismo por el uso de plataformas o tacones. Cristhian buscaba un nombre con amplitud y encontró en la palabra alteridad el equilibrio perfecto.

A Camilo y a Cristhian nunca les emocionó las posiciones cómodas ni los lugares seguros. Pese a pertenecer a un grupo diverso y de alguna manera marginado -por lo menos en un país como Colombia-, siempre quisieron salir a otros escenarios donde no eran bienvenidos, expandir el espectro y romper los muros. Incomodar. Ser. ‘‘No queríamos quedarnos en los espacios de homosocialización, nos interesaba salirnos de donde éramos bienvenidos y llegar a otros donde pudiéramos ser más chocantes y transgresores”, enfatiza Cristhian. Empezaron a recorrer las calles travestidos, no les importó las agresiones verbales ni físicas que en su momento tuvieron.

Llegaron al Parque Gaitán, uno de los lugares de mayor vida nocturna y encuentros culturales en el centro de Pereira. ‘‘Éramos de los pocos grupos de trans que se acercaban a esa zona. Estábamos parchando con los metaleros, los punkeros, los góticos, y con la gente del arte y la cultura de la ciudad. Llamó mucho la atención del porqué estábamos ahí y eso lo que hizo fue abrirnos diálogos’’, agrega Camilo. Esto enriqueció mucho el proceso, pues lejos de ser rechazados, en el parque recibieron ánimos y felicitaciones por ‘tener el carácter de hacerlo’. ¿Por qué aquí y no en otra parte? era la pregunta más común que les hacían. Ese era el punto.

Carlos Henao // ALTquimia 2020

No hay uno sin lo otro.  El vestuario y el maquillaje conforman un conjunto, lo uno depende de lo otro. 

Enfrentarse a un público cotidiano los enfrentó consigo mismos. No es igual subir travestidos a la tarima de una discoteca que caminar por el centro de la ciudad en hora pico. Ellos describen la experiencia como un laboratorio móvil y constante no sólo para ellos, sino para la gente, donde también vieron un cambio. Ahora no sólo son recibidos en las calles, sino que son figuras. ‘‘Creo que son muchas las razones. Al principio éramos temerosos, la gente percibía miedo y se aprovechaba de eso. Ahora perdimos el miedo a enfrentarnos a lo que tengamos que enfrentarnos para defender lo que somos’’, declara Cristhian.

Uno de los primeros lugares donde empezaron a compartir su experiencia personal e invitar a otras personas a entrar en el proceso – de exploración o deconstrucción del género -, fue en la Universidad Tecnológica de Pereira, en el espacio Sexo con Café que organizaba Cristhian con el apoyo de la Casa de la Mujer. “Se realizaron siete versiones”, estima. En el encuentro participaron otros colectivos y convocaron a muchas personas de diversos intereses y profesiones. “Era como un encuentro de ciudadanía muy didáctico. Largo, hasta de cuatro horas, entonces tratábamos de hacer juegos. Mucha gente traía sus actos, alguien hablaba, recitaba una poesía”, dice Cristhian.

Por eso su performance no se queda solo en un acto de entretenimiento dirigido a bares o shows nocturnos. Camilo y Cristhian se han ido abriendo paso cada vez más desde el ámbito profesional, y poder así llenar la nevera. Vivir de lo que hacen, de su arte.  “Uno busca los caminos, las vías, hay gente que nos contrata ‘ve, necesito esta noche un performance’ y otras veces uno es tratando de buscar un espacio. Hasta en la calle he intentado yo ganar dinero performando y no he recogido ni mil pesos. Pero la intención es esa, poder vivir completamente de lo que hacemos’’, expresa Cristhian. Es psicólogo de profesión, pero ya no ejerce. Ambos trabajan como diseñadores de modas, -casi siempre para teatro- algo más relacionado con lo que les gusta. Camilo estudió licenciatura en artes visuales donde logró conocer a más personas del medio, explorando la escultura, la soldadura y el dibujo. ‘‘El conocimiento que tenemos sobre maquillaje y vestuario nos ha permitido generar otros ingresos, seguir apostándole a nuestra propuesta creativa’’, asegura Camilo.

En el 2018 los invitaron a participar en un proyecto realizado por la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital en Bogotá sobre el creciente ‘fenómeno’ del drag en Colombia, junto al fotógrafo Hernando Toro, un colombiano reconocido por fotografiar el mundo bohemio y transformista en España. Se realizó una exposición fotográfica y varias actividades donde participaron personas de Bogotá, Cali, Medellín y Pereira – ciudad invitada -, además de algunos extranjeros. ‘‘Nunca había estado en un lugar compartiendo con tanta gente transformada, travestida en cosas súper raras, porque había monstruos, chicas divinas, helados’’, dice Cristhian.

Ricardo Muñoz // La noche y las luciérnagas 2018
Carlos Henao // Trinidades Holísticamente Transmutadas 2020
Jorge Aristizábal // Emergentes Urbanos 2014

‘El conocimiento que tenemos sobre maquillaje y vestuario nos ha permitido generar otros ingresos posibilitando seguir apostándole a nuestra propuesta creativa’’

Otro evento que los llevó, o precisamente a Camilo a recorrer diversos escenarios fuera y dentro de la ciudad, expandiendo lo drag, fue el monólogo “Ay días Chiqui’’, escrito por José Manuel Freidel y adaptado por Camilo, que quiso darle su esencia al personaje de Chiqui. No quería representarlo, sino sentirlo. Por eso Chiqui no escucha jazz, como en la versión original, sino punk, es grotesca y tiene carteles de porno pegados en la pared.  La propuesta se la hizo la artista Juana Valencia desde Cofradía, y la función se realizó en diferentes espacios culturales de Pereira como el Museo de Arte y Salaestrecha. Después la obra pasó por Cali, Manizales, Bogotá, La Dorada y llegó a varios festivales.  

Juana ha sido una pieza fundamental en el proceso de construcción del colectivo ALT. Gracias a ella Altocalcifílico y Alteridades descubrieron lo que es performar. Encontraron lo que buscaban, desconociendo el término, aunque lo llevaban sintiendo mucho tiempo atrás. Artes vivas que como expresan, ‘‘también son artes, del cuerpo, y deben entenderse no de forma separada’’. Con la influencia de Cofradía y en los distintos escenarios teatrales y culturales que compartían se consolidan finalmente como Colectivo ALT.  

Carlos Henao // ALTeridades 2020
Carlos Henao // Altocalcifílico 2020

La transformación ha llegado. Pero apenas es el comienzo, otra vez y otra vez. Ya no importa quién es quién.

En los últimos dos años el colectivo ha trabajado en diferentes laboratorios de creación de la ciudad ofrecidos por diferentes entidades. Uno de ellos fue Degenerando el género, que emergió como parte de los procesos de formación de la Secretaría de Cultura de Pereira. De allí nace el colectivo performático Les Degeneres, donde más personas se suman a explorar las prácticas queer y trans con las enseñanzas de las Drags mother. El laboratorio a su vez fue una propuesta de prácticas pedagógicas para la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Se puede leer en la cuenta de Instagram“Este espacio se convirtió en la posibilidad de cada ser de explorar su territorio íntimo, desinhibiéndose desde el movimiento y las alteridades en que fueron transmutando, a partir de la heterogeneidad de sus posturas o posiciones”. Fueron charlas, ejercicios prácticos de collage o dibujo, muestras en pasarela, descubrimientos colectivos y experiencias con el cuerpo en movimiento.

Artículo de interés: ‘Les Degeneres’ o de la rebeldía del cuerpo

Haz clic aquí

En 2020 desarrollaron un nuevo proyecto: ‘ALTquimia: creatorio de arte drag y transformista’ que funcionó como un espacio de aprendizaje y exploración donde abordaron la historia del arte drag enfocado en un contexto latinoamericano y como práctica escénica. El creatorio culminó con una serie fotográfica y de video performance con cada uno de los 15 participantes (hombres y mujeres) y fue ganador de la convocatoria Cultura en Casa de la Secretaría de Cultura de Pereira. Hubo maquillaje, collage, referentes del cine, conversaciones, acciones y lecturas. Pero, ante todo, la libertad y la convicción de ser otro sin dejar de ser el mismo. Evolucionar, mostrar lo más íntimo, juntarse y adquirir otras identidades o texturas. En cada transformación ajena hay un poco de la propia. En cada enseñanza ofrecida en este arte transformista aprenden un poco más.

Y crecen, nunca lo han dejado de hacer desde que comenzaron a incomodar por las calles de Pereira por lo menos desde hace 10 años. Quieren seguir “proponiendo procesos de reflexión y creación en torno a las prácticas drag, trans y queer. Consolidar un encuentro de arte queer en la ciudad o investigar sobre la memoria trans de la ciudad”. Y por esa ambición creativa – y transgresora – es que Camilo y Cristhian, y sus personajes, representan a la ciudad y al Eje Cafetero como el colectivo LGBTIQ+ más destacado de la región, con procesos de creación, acompañamiento y exploración de gran valor.

DESDE LOS 97.7 FM

Autor: Daniel Monsalve Bobadilla

El 15 de mayo, la Emisora Cultural Remigio Antonio Cañarte cumplió treinta años al aire.  Una celebración virtual con oyentes, amigos, antiguos funcionarios y una variada programación musical. Recordamos los mejores momentos y mensajes.   

En 1990 bajo la dirección de Carmen López y con la voz de Ángela María Villegas, el proyecto que recién adquiría equipos nuevos que provenían de la Embajada de Japón, marcaría un antes y un después en la radio pereirana.

La celebración

Con una transmisión especial a través de YouTube la emisora conmemoró su aniversario. Encuentros y saludos de oyentes y varios representantes de la cultura pereirana en medio de una amplia programación musical. Se hizo frente a la contingencia para reunir voces, recuerdos y sonidos.

Fue una decisión de todo el equipo, en tiempo de pandemia todo se volcó a la virtualidad y sabíamos que si hacíamos la convocatoria entre amigos de la emisora, realizadores y artistas íbamos a contar con buen material. La emisora es muy querida por todos ellos, es casi como una niña mimada a la que no se le niega nada. Empezamos a realizar el trabajo de convocar y recibir los saludos y las dedicatorias, ya cuando tuvimos la mayor parte del material montamos el guion y nos reunimos de manera virtual para realizar la grabación que sirvió de hilo conductor a toda la transmisión”, explica Diana Vega Baltán, directora de la casa radial. 

Un especial de más de 3 horas con testimonios, mensajes de felicitación y presentaciones musicales de canciones tradicionales y artistas locales. Tarde temática en honor a una de los medios que más espacio ha dado a la escena musical del país y la región. Presencia de los realizadores más antiguos y los más nuevos, de los que ya no están, pero que fueron parte de la emisora y se tomaron el tiempo de mandar sus buenos deseos.  Oyentes que expresaron tanto en el canal de YouTube de la emisora como en su perfil de Facebook lo que significa para ellos la entidad.

“Es mi emisora predilecta, felicidades para todas y todos los que allí laboran. Mil gracias por entretenernos. Mi preferida cumplió 30 años, los mismos que llevo yo aquí en Pereira, va mi saludo para esa gran familia”.

Difusión

La emisora actualmente cuenta con su plataforma en Ivoox, una aplicación digital que permite disfrutar de sus sus programas:Haz clic aquí

De la misma manera se puede encontrar en la app Tune in:Haz clic aquí

En su página web:Haz clic aquí

Y finalmente desde su tradicional señal de radio 97.7 F.M

Realización

La producción radial y sonora de la Emisora Cultural Remigio Antonio Cañarte requiere de un trabajo bien dedicado, no solo por la calidad que exigen las producciones sino además por el hecho de que muchos de los programas se están grabando desde casa debido a la pandemia que llegó justo el año de su celebración.

La persona que durante 14 años (hasta el pasado mes de junio) se desempeñó como master técnico fue Luz Mery Bermúdez.  No solo como la encargada de que los programas sonarán al aire, sino que además cumplieran con la calidad y pertinencia para los oyentes.    Más del 80 % de los programas de emisora son pregrabados, razón por lo que hay que ser bien minucioso y observar con cuidado cuales son los por menores que requiere la edición y el montaje.

“No es solamente decir que se ‘Ama la radio’, es demostrarlo con hechos, haciendo bien tu trabajo, imprimiéndole pasión, actitud y aptitud. Yo llegué sin tener idea de cómo funcionaban muchas cosas acá, pero fui aprendiendo y tomando de cada uno, de sus experiencias y así fui construyendo mi forma de trabajar, conectándome con cada uno de los libretistas, interesándome de verdad por cada uno de los géneros que manejan”, expresa.

Durante su tiempo en la emisora fue la oyente número uno. Evitar cualquier error, ofrecer una sugerencia a los colaboradores que día a día sacan adelante los contenidos radiales, desde aquellos que han estado en la emisora prácticamente desde su fundación hasta los que recientemente han encontrado un espacio para su programa. Todos son prioridad.

“hay que agradecer además la gran colaboración de los realizadores en la programación especial de los festivos, la diversidad y el conocimiento que le impregnan cada uno de nuestros libretistas y colaboradores. Y lo anterior, sumado al conocimiento de los funcionarios de planta como es el caso de Mauricio Cardona, uno de nuestros locutores, que es quien mejor conoce la Emisora y los grandes e inigualables conocimientos de Wilman Salinas quien desafortunadamente tampoco está”, explica.

Siendo su labor preocuparse por todos los contenidos de la emisora, Luz Mery también tiene sus rincones sonoros preferidos o que la llenan de manera especial.

“‘Suena la Vitrola’ con el Ingeniero y coleccionista Juan Carlos Álvarez y el realizador más adulto que tenemos y es de admirar, Enrique Benavidez, mi viejo, con sus programas ‘Simplemente Bolero’ y ‘Jardín de las Canciones’. También ‘El Sonido del Mundo’ con Nelly Muñoz y ‘Love Songs’ con Carlos Muñoz”.

Por si te lo perdiste: Aniversario 30 Años Emisora Cultural De Pereira 97.7

Algunos recomendados (Programación 2020)

Colombia y sus canciones: (lunes a sábado 6:00 a 9:00 a.m.) Programa que difunde y promueve las obras de los diversos ritmos del folclor colombiano. Reseñas de autores, compositores e intérpretes. Producciones discográficas, noticias de la música colombiana, invitados. Uno de los programas insignias de la emisora y uno de los más antiguos.

Festival de la Salsa: (sábados de 9:00 a 11:00 p.m.): Los clásicos de la música afro-antillana, guateque, son, guaracha con la participación de los oyentes en vivo.

Fusión Colombia: (martes a jueves 5:30 pm, lunes y viernes 5: 00 p.m) Reseña de las novedades sonoras de los grupos y artistas que forman parte del nuevo panorama de la música colombiana de fusión y experimental.

Paisaje Audiovisual (jueves a las 5:00 p.m.) Registro sonoro de las principales producciones audiovisuales de la ciudad y la región, con Gustavo Acosta. La actualidad de la región en producción audiovisual.

Suena la vítrola (domingos de 12.00 p.m  a 2:00 p.m.) Recorrido por la música de antaño y sus principales exponentes con el sonido único de las agujas sobre los acetatos de 78  y 45 rpm.

Mi música latinoamericana: (sábados 9:00 a 10:00 a.m.) Un recorrido por el folclor y aquellas grabaciones históricas latinoamericanas. Rarezas musicales.

El sonido del mundo(lunes a viernes 2:00 a 3:00 p.m.): Se presentan las producciones discográficas que destacan el folclore y las propuestas provenientes de todo el mundo.

Simplemente bolero: (viernes 8:00 a 9:00 p.m.) Los tríos, cuartetos, orquestas y cantantes legendarios que han enaltecido la canción romántica por excelencia.

 Programación de jazz y salsa que incluye tres programas de lunes a sábados entre las 8:00 p.m. y las 11:00 p.m.  Perfiles del jazz, La hora fanática y el Club del latín Jazz.

Creciendo juntos (lunes 7:00 p.m a 7:30 p.m) Un formato para enseñar y destacar la creatividad de los niños, un espacio para toda la familia.

Desde El cafetal (jueves 7:00 p.m a 7:30 p.m) Muestra la belleza e importancia de nuestro café y nuestros campesinos en el desarrollo del Paisaje Cultural cafetero.

Letra y música (martes 7:00 p.m a 7:30 p.m) Un espacio donde la literatura y la música se encuentran. Con un tema de reflexión como hilo conductor, todos los martes se puede encontrar algo nuevo para leer y escuchar.

Una cita con el tango (domingo 10:00 a.m a 11:00 a.m) Un espacio dedicado a repasar lo más relevante del género musical del tango.

Clásicos del futuro (jueves 11:00 p.m a 12:00 a.m) Un programa que tiene lo mejor del rock progresivo, álbumes y conciertos que merecen una conversación profunda además de una rememoración especial.

Onda global (domingos a las 3:00 p.m) Música, cultura, costumbres e información de todo el mundo, con invitados especiales y expertos. Es posible conocer un poco más acerca de varios países.

 1Baúl de cartas (martes 5:00 p.m a 5:30 p.m) Un formato que permite explorar los diálogos y los intercambios de cartas entre algunos reconocidos personajes de la historia, una exploración literaria y anecdótica.

LA TRADICIÓN DEL TANGO EN PEREIRA

Autor: Daniel Monsalve Bobadilla

PlanC destaca el IX Festival de Tango de Pereira, proyecto ganador de la convocatoria Cultura en Casa 2020 de La Secretaría de Cultura. Un evento habitual dentro de la agenda cultural de la ciudad que usualmente se realiza en el mes de agosto durante la Fiestas de la Cosecha. Este año a causa de la pandemia se trasladó al mes de octubre. Recordamos los mejores momentos.

Una variada programación que edición tras edición se fortalece y aumenta: Conferencia ‘Noel Ramírez Misterios del corazón’, Noche de Gala que esta vez contó con diversos bailes e interpretaciones de temas clásicos del tango, presentación de la película ‘La Caravana de Gardel’, talleres de baile a cargo de David Ospina y de canto por Jorge Guillermo y el VII Concurso intérpretes de tango Noel Ramírez. 

Hay que recordar que Noel Ramírez fue una de las figuras más importantes del tango a nivel nacional. Originario del municipio de Circasia, fue un destacado solista en los radioteatros de las emisoras, trabajando con solistas como Alfonso Arroyo, el trio Gran Colombiano, y conformando con otro gran artista, Obdulio Arias, el dúo Ramírez y Arias que tuvo gran apogeo en décadas anteriores. Por motivo de su vida y obra, es que el festival bautiza dos de sus principales eventos en su honor.

Por si te lo perdiste: Conferencia Noel Ramírez del Festival de Tango de Pereira

El conversatorio Noel Ramírez estuvo dirigido por Humberto Díaz, quien fue director del programa radial Ídolos del Pueblo. Díaz, además de su conocimiento en el área musical fue amigo personal de Noel Ramírez.

La Noche de Gala se realizó con una mezcla entre artistas locales y reconocidos artistas nacionales e internacionales; dentro de los más celebres, estuvieron los argentinos Jorge Guillermo (Cantor), Juan Carlos Moyano (Guitarrista), el bandoneonista y cantor Juan Sebastián Gutiérrez (Armenia) y el bandoneonista Fabio Sánchez (Medellín) 

Por si te lo perdiste: Noche de gala del Festival de Tango de Pereira

El taller de baile tuvo como maestro a David Ospina, bailarín de tango manizalita con alto reconocimiento internacional y una trayectoria de casi 20 años con participaciones en festivales de tango en Medellín, Santa Fe de Antioquia y Emiratos Árabes, además es cofundador de la academia de tango Código 2 x4 en la ciudad de Manizales.

Por último, Jorge Guillermo deleito al público con su taller “Con voz de tango”, es considerado como uno de los grandes de la última gran generación de tango y conocido por haber grabado en 1982 con las orquestas de Osvaldo Pugliese y Alfredo De Angelis.

El director del evento es Alex Giraldo, un hombre que heredó de su padre el gusto por el tango. Este interés por la música se mezcló con una naciente pasión por la radio que lo llevó a Radio Reloj donde dio sus primeros pasos hasta que en el año 2002 llegó a la Emisora Cultural de Pereira donde aún presenta su programa Una Cita con el tango.

Por si te lo perdiste: Concurso de intérpretes del Festival de Tango de Pereira

El primer festival fue realizado en el 2007. Alex, con la experiencia que tuvo observando un evento de baile en la ciudad de Cali, tomó ese modelo para poder introducir un evento de tango de gran magnitud en Pereira. Desde entonces y con ayuda de otros colectivos que trabajan por el tango como Nocturno show, ha venido realizando cada una de sus ediciones.

A parte del Festival de Tango en la ciudad también se han realizado eventos de baile conciertos, reuniones de coleccionistas, y en general, varios bares bohemios de la ciudad han presentado noches de baile y canto. Para el público pereirano el canto es sin duda el aspecto del tango que más lo motiva.

Por si te lo perdiste: Concurso y taller de baile del Festival de Tango de Pereira

Para la realización del evento de este año se escogió como formato la trasmisión en directo. Originalmente se planeó que cada artista mandara su video aparte, pero finalmente se consideró que el espectáculo en vivo sin duda alguno le daría un plus al evento.

“Todo se hizo en vivo y en directo, fue en reto casi que personal, nos la jugamos toda aun así hubiese errores. Fue muy bonito poder estar conectados con la gente, este año nos dimos a crear una imagen de festival nueva que nos acompañe durante mucho tiempo y que se mantuvieran los eventos principales como el concurso de canto y la noche de gala”.

Película La Caravana de Gardel

LA FIESTA DE LAS MÚSICAS

Autor: Daniel Monsalve Bobadilla

La Fiesta de la música (fête de la music), realizó su versión 2020 de manera virtual.  Además, de los espacios musicales en vivo contó también con muestras de emprendimiento y discusiones alrededor de los retos del sector musical de la región.

Un gesto positivo de La Alianza Francesa de Pereira que mantuvo activo uno de los eventos culturales más represe8ntativos de la ciudad.

Sucedió del del 21 de junio al 29 de julio. De un día en el parque se pasó a un mes entre clics y pantallas. No había de otra. Sonó la música andina, el hip hop, el ska, el punk rock, el indie, la electrónica, entre otros géneros musicales diversos, independientes y experimentales. También hubo talleres de formación, especialmente uno de Beat Box desarrollado por Pablo Killombo con varios miembros del Albergue Provisional de Habitante de Calle del Estadio de Pereira.

Los artistas

Para la convocatoria de los artistas la Alianza Francesa de Pereira formó un Comité de Selección en el que estuvieron Beto Briceño; productor de esta versión de la Fiesta de la Música, Jorge Mario Quintero; antiguo Coordinador Cultural de la Alianza Francesa de Pereira y realizador de la Fiesta 2007 a 2019, Gaël Duran; Director General, Melissa Falla; Coordinadora de Comunicaciones y María García; actual Coordinadora Cultural.

“Tratamos de ser como en anteriores ediciones: eclécticos con la selección de los artistas. Es decir, tener en cuenta géneros como rock folclórico, indie y otras propuestas novedosas. Premiamos también a varios artistas que se habían postulado en ediciones anteriores y no habían logrado quedar. Se incluyeron artistas que habían estado antes pero que no participaban desde hace ya varias ediciones”, expresó Beto Briceño, productor de la Fiesta de la Música.

Anira

Cantautora pereirana que además ejerce como docente de música en la UTP. Tiene una amplia formación académica a nivel musical y ha dedicado su trayectoria a componer letras y ritmos que rescaten en cierta medida los géneros tradicionales del país tales como la música andina y el bambuco.

Su trabajo más exitoso es Mariposa Verde, un conjunto de canciones que hacen homenaje al Eje Cafetero y que fue lanzado en el año 2018.  Como intérprete también destaca por la versatilidad con la que canta diversos temas clásicos.

En el año 2013 hizo parte de la alfombra de los 150 artistas pereiranos, un galardón que se realizó por el sesquicentenario de la ciudad de Pereira.

Su presentación en la Fiesta de la Música 2020:

Rapsodas Clan

Grupo de hip hop que cuenta con once años de trayectoria y que mezcla el género con funk, blues y jazz. Es uno de los grupos que con anterioridad habían intentado entrar en la cartelera de la Fiesta de la Música y esta edición obtuvieron su recompensa.

Integrado por Pablo Andrés Hernández, Manuel Mena y Andrés David Loaiza (VinylBeats).

Actualmente están en producción de un trabajo colectivo denominado La Cremm Pereira en el que también se encuentra el dueto de hip hop pereirano Mccólogos.

Su presentación en la Fiesta de la Música 2020:

María Juana no se ha muerto

Banda Pereirana representante de géneros como el ska, el punk y el reggae. Lleva 22 años de existencia y aún sigue vigente dentro de la escena rockera a nivel nacional. Cuenta con varios trabajos discográficos y ha hecho parte de varios eventos musicales de la ciudad y del país. Sin duda alguna merecen reconocimiento por seguir constantes.

Las temáticas de sus canciones van dirigidas esencialmente a temas sociales, en contra de la opresión, el maltrato animal y la injusticia.

Sus integrantes son: Manuel – batería, Mauro – bajo, Alejandro – guitarra y voz y Usma – saxofón

Su presentación en la Fiesta de la Música 2020:

Pablo Killombo

 Dj francés influenciado principalmente por el género del jazz, con un amplio recorrido en Latinoamérica. En la actualidad está desarrollando su proyecto como solista, el cual se titula I am not a Dj.

Más allá de su presentación individual, Pablo desempeñó un papel fundamental en el evento gracias a la realización de un taller de beat box para tres habitantes del Albergue Provisional de Habitante de Calle del Estadio de Pereira. Ellos fueron: Fabio Gómez, Hernando López y Franklin Linares. Esta unión entre el artista francés y el albergue se hizo posible gracias a la gestión de la trabajadora social del albergue Lina Zapata.

Este tipo de muestras culturales cobran un valor extra cuando pueden proyectarse en pro de las comunidades o sectores para los cuales tener una oportunidad para aprender es más complicado que para muchos otros.

Su presentación en la Fiesta de la Música 2020:

Taller de Beat Box:

Antes del Eclipse

Conjunto pereirano que se identifica con los géneros indie y dream pop. Llevan aproximadamente un año de actividad y además de ser un nuevo exponente musical para la ciudad tienen una interesante propuesta audiovisual que se refleja en los videoclips de sus temas. La Fiesta de la Música fue prácticamente su primer Live Session.

Grupo fundado por Juan Felipe Gutiérrez que además cuenta con Felipe Hernández, Santiago Kenguan, Sebastián Sandoval, Jasmine López y Daniel Montoya.

La idea de este grupo nació como una búsqueda de un sonido más fino alejado de la estridencia característica del rock o el metal y tratando de rescatar una onda más ochentera.

De todos los grupos que se presentaron son los más jóvenes.

Su presentación en la Fiesta de la Música 2020:

Deep Silent

Agrupación pereirana que lleva 18 años de trayectoria, ha pasado por varias etapas, nombres y ha explorado distintas variaciones del metal. Actualmente se identifican con el death metal melódico.

Sus miembros son: Juan David Torres (voz), Juan Pablo Ospina (guitarras), Andrés Felipe Duque (guitarras), Jeison Castaño (batería) y Andrés Felipe Patiño (bajo y coros).

Actualmente se encuentran en la realización de su segundo álbum titulado Memories of  the forgotten victims.

Su presentación en la Fiesta de la Música 2020:

Monkey Myers

Dj francés de la ciudad de Lyon que actualmente vive en Colombia, artista que no teme mezclar ritmos de diversos lugares del mundo. Es Dj desde los 14 años, ha estado viajando en el último tiempo por Latinoamérica donde recogió varios ritmos andinos con los que experimenta en su consola.

La música electrónica aún no se ha tomado del todo la escena musical en Colombia, al menos no de la manera como ha sucedido en otros países latinoamericanos. Así que Monkey llega a darle un poco más de relevancia a este género en el país.

Su presentación en la Fiesta de la Música 2020:

Burning Caravan

Banda que tiene integrantes de Colombia, Chile y Francia y que se han destacado a nivel internacional con una nominación a los premios Grammy en el año 2019. Cuenta con tres producciones discográficas: En el espacioLa historia de los hombres Ciudad Faro.

Sus miembros son: Pablo Muñoz (saxofón), Olivier Lestriez (contrabajo), Javier Ojeda (guitarra), Francisco Martí (voz), Diana Osorio (acordeón), Mario Romero (batería).

El nombre de esta bandada fundada en 2012 tiene como inspiración el accidente que tuvo el jazzista francés Django Reinhardt en el cual se incendió su caravana y le costó la perdida de dos dedos de su mano izquierda.

Su conversatorio en la Fiesta de la Música 2020:

Palenque Banda

Grupo Pereirano con más de doce años de experiencia y que cuenta con siete integrantes.

Steven Osorio (productor y manager), Rubian Franco (gaita macha) Diego Franco (gaita hembra), Iván Jaramillo (batería), Rob Navia (bajo) y Felipe Clavijo (guitarra y voz), además de la compañía del maestro Carlos Arturo Rendón en el tambor alegre.

Cabe la pena recordar que en la ciudad existe la escuela Taller Lumbalú Otún, un espacio que es iniciativa de los maestros Nando Muñoz y Carlos Arturo Rendón, dos músicos que recibieron en su formación musical un acercamiento al palenque y lo trajeron a la ciudad de Pereira.

El 6 de Julio Palenque hizo el lanzamiento de su más reciente sencillo Seis de Noviembre, una canción inspirada en los hechos ocurridos precisamente el seis de noviembre de 1985, día de la toma del Palacio de Justicia.

Su presentación en la Fiesta de la Música 2020:

Repercusiones

“El balance es positivo, estamos muy contentos con el resultado y como siempre logramos darle visibilidad a la escena cultural pereirana ya que varios de los artistas que se presentaron son de la ciudad. A través de la virtualidad llegamos a nuevos públicos y se acercaron al evento desde la comodidad de sus casas. Los conciertos se pudieron ver desde varias partes del mundo y quedarán en el canal de YouTube de la Alianza por tiempo indefinido.  De la misma manera estos conciertos les quedan a los artistas como un material de promoción para ellos y sus respectivos currículos”precisó María García, Coordinadora Cultural de la Alianza Francesa.

En general, los comentarios para el evento fueron bastante positivos. Los suscriptores de la alianza en su canal de YouTube tuvieron un aumento considerable.  Para los seguidores en general y aficionados de las bandas locales fue grato ver en escena a bandas tan representativas de la música pereirana.

“De María Juana No Se Ha Muerto, me pareció chévere resaltar sus 22 años…, literal le hacen homenaje al nombre. Es una banda local que vale la pena mantener presente. Y de Deep Silent, se me hizo interesante cómo a través del género logran sacar diferentes problemáticas que tenemos como sociedad, especialmente, como colombianos. Mencionaban, por ejemplo, el tema del conflicto armado y pues a través de sus canciones y sus letras, logran darle voz a aquellos que no pueden hacerlo por sí solos, comentó Mariana Cruz, conductora del programa Más Indie de la emisora Más Música F.M.

Por otra parte, los artistas se mostraron muy agradecidos por la experiencia y para ellos es un aliciente haber podido reunirse en el set que preparó la Alianza Francesa para esta edición atípica, sin parque y sin público. Todo lo necesario para que el show continuará.

Retos para la escena musical

Para el sector musical la situación sigue siendo bastante compleja, pues implica una transformación bien definida de lo presencial a lo virtual. Si bien la industria musical ha estado íntimamente relacionada con el ámbito audiovisual, en este tiempo el reto supone, en primer lugar, crear material visual eficiente desde lo logístico, y en segundo lugar, que sea entretenido para el público.

“El verdadero reto para el sector musical está en la calidad del material, hay que desmitificar la cuestión de preocuparse solo por likes y views porque son los que generan dinero. Las bandas hoy no pueden pensarse solo para hacer música deben pensarse desde la narrativa”, comenta Beto Briceño productor de la Fiesta de la Música 2020.

“Hay que profundizar en el aspecto de los planos. Normalmente todas las bandas tienen una narrativa que empieza desde un plano general, una vez este se consolide hay que empezar a explorar otros planos, fragmentarse y contar una historia”, agrega.

La situación actual supone para los artistas tomar un mismo camino, echar mano de su creatividad para realizar producciones que hagan que el espectador se quede frente a la pantalla el tiempo que dura la canción, que se motive a compartirla o a dar like. No es tarea sencilla para aquellos que no cuentan con un respaldo monetario o técnico eficiente.  

Además, hay que tener en cuenta que la audiencia muchas veces tiene sus gustos bien definidos y en general el seguimiento de eventos virtuales no está en la agenda de todas las personas.  

“En general a los públicos les falta involucrarse en la industria cultural. El marketing digital por otra parte también se hace importante a la hora de generar movimiento y seguidores, esto implica que tanto las bandas como los organizadores de eventos requieren un mayor trabajo en este aspecto”

No solo hay que pensar en lo que pasa en la actualidad, sino lo que también ocurrirá en el momento en el que la música eventualmente regrese a su estado normal. En este sentido todas las bandas y los artistas están preparándose de alguna u otra manera para encontrar un espacio para trabajar.  

Esto supone una competencia compleja pues todos los artistas reconocidos y no reconocidos. Van a procurar por un espacio y tendrán un ímpetu acelerado por hacerse notar.  

TERRITORIOS C

Los invitamos a conocer el proyecto Territorios C: mapa cultural interactivo . Un proyecto de La Corporación Ciudad Latente con el apoyo de la corporación  AVC Ciudad Visual, la Fundación Cultura para el Desarrollo, la Corporación Kuyay, los artistas Nestor Gomez y Juan Salcedo Ante. 

El proyecto Territiorios C, responde a las necesidades de análisis, comunicación e interacción que se han venido identificando a lo largo del proceso investigativo desde una perspectiva geográfica y de mapeo cultural; el cual, está dirigido a consolidar un sistema georreferenciado de información cultural que hemos denominado SIG-C. Es una herramienta de visibilización y promoción de los agentes, bienes y servicios culturales y creativos de la región que
busca incidir como herramienta para la gestión, brindando información sobre actividades, circuitos, escenarios artísticos culturales.

La sistematización de la información cultural a través de un enfoque cartográfico permite el análisis de los procesos culturales y creativos desde una perspectiva territorial. En consecuencia se pueden desencadenar procesos de investigación y análisis que aportan a la construcción de la cultura e industria creativa y la identificación de dinámicas culturales, que se convierten en la base para la toma de decisiones políticas, sociales y empresariales.

Rutas por murales y grafitis

Una invitación para recorrer dos rutas de murales y grafitis de Pereira. La primera ruta  “Pereira Querendona” nos lleva por un recorrido a lo largo de la carrera 12 desde el Centro Comercial Arboleda hasta el Centro Comercial Victoria, trayecto donde se pueden apreciar 34 murales y grafitis de los años 2017, 2018 y 2019,  realizados en diferentes versiones del Festival La Querendona por la organización Khuyay.

La segunda ruta «Magia del color» nos invita a conocer la diversidad con la que se cuenta, en un recorrido por las fachadas de las casas desde el  corregimiento de Altagracia y hasta el centro poblado del corregimiento de Arabia, donde se pueden apreciar 26 obras del colectivo 3 ruedas en el año 2019

https://www.google.com/maps/d/embed?mid=1luJcNFQKFhs3htVAcMgJPseoRzGjfMIz&ehbc=2E312F

Agentes y Hotspot culturales

La Corporación Cultural Ciudad Latente con el fin de identificar y entender la dinámica cultural y creativa de la ciudad, a través de la recopilación de información como las actividades y eventos diarios, datos sobre agentes culturales y creativos, entre otra; desde hace 2 años ha propuesto el término “hotspot cultural y creativo” para representar aquellas áreas del territorio donde hay una especial concentración de agentes, procesos e infraestructura culturales y creativas.

Para la identificación y análisis de los Hotspots Culturales y Creativos, se tuvo como base la información del sondeo «Impacto del COVID -19 al sector cultural y creativo»,  realizado en el mes de marzo por la corporación Ciudad Latente, el cual brindó información sobre la distribución espacial de 556 agentes del sector, el cual, complementa la información obtenida en el sondeo de «Agentes Culturales y Creativos» realizada en el marco del proyecto “Mapa Cultural Interactivo: Configuración Cultural y Creativa de Risaralda”, que obtuvo respuesta de 100 agentes. 

Según la información analizada pudimos establecer que existen 2 (dos) hotspots culturales y creativos en la ciudad, el primero ubicado en la zona rural conformado por los corregimientos de La Florida, Tribunas y La Bella, y el segundo ubicado en la zona urbana conformado por las comunas Río Otún, Centro, Universidad y Boston. En el hotspot rural se identificaron una serie de agentes culturales que generan dinámicas particulares en el territorio, con las cuales potencian procesos de turismo cultural y de artes y oficios. De otro lado, el hotspot urbano se destaca por una alta concentración de bienes, servicios y agentes que participan de las cadenas de valor de las industrias culturales y creativas en la ciudad de Pereira. En las comunas identificadas como parte de este hotspot se evidencia la existencia de infraestructura cultural significativa como auditorios, bibliotecas, archivos, emisoras y centros universitarios. Asimismo,
tienen especial presencia agentes de los subsectores: música, teatro, artes visuales, comunicación y TIC’s, patrimonio y saberes ancestrales.

https://www.google.com/maps/d/embed?mid=1gSgMbliPVwla0f7zSPYKzpI6ghGCdIKg&ehbc=2E312F

https://www.google.com/maps/d/embed?mid=1PkBH2d9BiUOLcC21pAaKVvy3QekSL_C_&ehbc=2E312F

Mapa cultural y creativo

https://www.google.com/maps/d/embed?mid=1s3DDMhe98F0igecm4YwcPi9A70_hEBQr&ehbc=2E312F

‘DI – VERSOS Y BESOS’

Autor: PlanC 

Como parte de nuestro espacio #PereiraTambiénCrea, nuevamente los invitamos a conocer y disfrutar de algunas de las obras representativas de las letras pereiranas. En esta ocasión, un poemario publicado a principios de este año por José Manuel Jaramillo Arcila con prólogo del también poeta pereirano Leonardo Fabio Marín.

En el caso de estos poemas, a veces también el poema es la única luz en la oscuridad de los abismos y la nada, primero estuve deambulando por los textos de las primeras páginas, que resultan algo así como una especie de danza medieval por la ciudad del poeta, por las calles de la tarde. Encontré pues, que en sus versos relata, con metáforas preciosas, ciertas insinuaciones del sentimiento, de las ideas y tal vez, opiniones que como monólogos pausados y serios, llegan a la estrofa: Sigue bailando por favor/para que seamos quiméricos/algo bestias algo pérfidos/al fin y al cabo se han entumecido/nuestras intentonas instintivas/No vistas lucidez, no te hagas…

Respecto a ciertas aseveraciones sobre los poemas, Octavio Paz afirma que: “todos los tiempos tocados por la poesía se vuelven presentes”. Y José Manuel hace de su escritura un presente continuo a los ojos y a los sentimientos que despierta en el lector. Estos versos se van volviendo en un instante literario, un pequeño estallido de esperanza y de oportunidad. Así que el poeta, andariego de caminos y ensoñaciones, hace de la palabra un rito mágico y nos da las notas precisas para entonar esa música escrita.

Luego fui a los versos que configuran una mirada a lo sentimientos más profundos del escritor y recordé a Sábato cuando sostiene que: “… mi narrativa se propone el examen de los dilemas últimos de la condición humana: la soledad y la muerte, la esperanza o la desesperación, la búsqueda de lo absoluto…”. En esa perspectiva, los poemas de Jaramillo Arcila, desembocan en una búsqueda de sentidos y significados: por este universo desolado, desconsolado/ Qué hay en tu pensamiento/ Que te pinta inútilmente/y desenfoca… Enteramente sumido en la reflexión cósmica para saber de hecho real que: ¡no hay verdugo más/eterno y tierno/que este desencanto!

Y, después de recorrer ese universo de metáforas augustas, pude culminar con la lectura de unos versos del poeta que cierran su texto y dan al libro un matiz fugaz o casi eterno, en varios modos, sublime. “Mucho tiempo anduve detrás de estos poemas”, me dicen que dijo José Manuel algún día en uno de los cafés de la ciudad, donde es muy común verlo sentado leyendo y releyendo sus apuntes literarios. Aspecto fascinante, si nos salimos de esa idea de la poesía como inspiración, porque para el poeta esto va más allá, sumarle a la inspiración mucho de búsqueda, mucho de bregar, mucho de reescribir hasta lograr el poema. Así que, como primera conclusión, estos versos son una plácida sumatoria de inspiración, conocimiento, amor por el arte, por la poesía, por la ciudad y sus recodos, por su historia y, ante todo, búsqueda del hecho, auscultamiento en el pasado para confrontar esos datos que al final se vuelven poema deleitable.

Ríe conmigo, fantasma vestido de fina escarcha…  Eso quiere el poeta, eso quiere la poesía, eso busca el poema, cerrar en lo absoluto, las puertas al olvido que somos. De nuevo un pedido, el deseo más sublime, la palabra hecha fuego: la poesía nos salva de la hecatombe, del adiós. La poesía es presencia. Abstracción. El poema es en todo sentido, fuego que hierve, hierve, hierve. He insinuado que el libro es una danza medieval por la ciudad el poeta, por las calles de la tarde. Así que, a medida que transcurre su lectura, vemos cómo van apareciendo grandes pinceladas hechas metáforas, imágenes, figuras literarias. La poesía de este libro es en sí misma, conclusión. La poesía en estos versos vuelve a ser memoria.

Esta poesía, por sus entramados líricos, por su atmósfera del tiempo, por sus diálogos precisos y sus rostros insinuantes, es un pedazo amado de esperanza en el terrible abismo de los días y las horas de nuestra historia íntima y personal, y se va volviendo un carrusel de voces que con precisión histriónica nos permite un paseo fastuoso y exuberante, un ir y venir por la vida, por los mares, las calles, los puertos, las vitrinas, los bares. Nos permite ver los ojos de la mujer deseada y escrita, su boca, sus manos, los brazos y esos besos di – versos. Nos permite saber otros mundos, otras nostalgias, otras verdades, otras palabras. Y al final, entrecruzados y nostálgicos, nos deja estos versos, antes de encender las luces de nuestra habitación a oscuras.

Sino de fantasma

que juega juega y juega

a ser fantasma vivo

a huir del ánfora y la arena

esa es la alcancía donde

todos queman incienso.

Leonardo Fabio Marín, del prólogo.

Di – versos y besos

José Manuel Jaramillo Arcila

Poesía

2020

Pereira  

Independiente

Páginas: 74

Poema uno para ti

Bástame la soledad para quererte

y abrazarte como se abraza el sol desde la

playa,

y tu imagen que se ha impregnado

en todo lo que habitas

Siento esto nuevo como tú

Como si las emociones anduvieran en rebelión

 y mi pasión se desdoblara en el silencio

y mis ilusiones se resintieran.

Qué amor tan platónico y estúpido hay veces

como si no creyera en las esperanzas

o los sentimientos de crecer, los augurios,

todo eso que tienes tan tuyo

y tan de todo mundo.

Vaya idiotez de soñarte con un beso

pero sobre todo en la mitad

de la espera.

Caminante

Camina caminante que hay un solo

camino clareado, que desaparece

camina que estoy muerto de la vista

y del cansancio

con la vista sin pies de las hormigas

mis amigas formidas, las hormigas

mis amigas, las tortugas

y el asfalto selvático

Quién pondrá los pies en la espesura

Que no corre ¡oh agua espuria!

camino de sed y de agonía

camino de tropiezo o de salida

Esta ocasión de pensar y discurrir

de regresar, de recrearte o de volver

de saber que el farol

es pertrecho de luna nueva

y transparencias iris de plumas

Es mío tu afanoso albergue

el miedo prístino se entona por todo.

Pero todo eres tú, y yo tu espacio

que quiere solaparse en otro esteta

con el hielo que fustiga el florecer

al otro claro de luna

Te lavas el polvo recogido

subes al corcel ¡bendecido rostro!

te mueres un ratito y he de latir por ti

cual suspiro atrapado en la rendija

y vas a sonreír de nuevo

en aquel húmedo confidente

vagancia tupida en terciopelo.

Mi apuro

Ya no alienta mi esperma en tu piel

se ha evaporado cuando

desentonamos aquel bolero

¡Ay prisionera sinfonía!

Agoniza mi agotada avidez

¡Oh amado sismo!, por sorprenderte

acabo de quemar la vieja espiga

El viejo enigma del horno transitando

manso en tu vientre

juego sin vientre

que un día cualquiera

provocó la esperma

para que lluevan algún día

rocíos que nos dejen dormir.

Desencanto

De qué sirve tu boca

sin su abanico – aliento

sin el chasquear de mis visiones

De qué sirve tu boca

si no es frondosa

si no es como una

noche sin misterios

De qué me sirve

contemplarte toda

si a la cumbre subes y divides

para vencer mis caderas

Logramos sonrojarnos

desde el lecho césped humedecido

¡Oh aguas llenas!

esta prisión de cenicienta

con trozos de juventud y

cabellos de ángeles rizados

entran a la penumbra

Declaro a partir de ti, querida,

de tu menuda figura

que tu verdadera miel

aborrachándose

habrá de regresar

¡no hay verdugo más

Eterno y tierno

que este desencanto!

Después de ti

“Tu negrura satisface

tu imaginación lo mismo”

Te he visto otra vez, logré no palidecer

estos espejismos e ilusiones sin cartel

me emborracharon

pero conservé las llaves de la puerta

pude ver el color de mi corbata

que me ahorcaba y derretía en su revuelo

tuve la cena servida, hecha la cama

y el techo además sedujo

el pleno invierno

Antes o después de todo

estuviste en chispas

de leño ardiendo

Átomo intruso, letras de fuego             

al son de las volteretas te entregabas

y yo bajé del trono, de la zarpa tuya

¡bello placer reconectado!

Debes conmemorar este recuerdo

que las volteretas también

son eternas, son la

efervescencia de amar

sin precauciones.

Esos ojos

Vuelven tus ojos a su madriguera

para abrirse al nuevo rol

perfume vaporizador

del presente y del pasado

del futuro y una que ora predicción

Se han cansado al reaparecer la noche

de activar hormonas y derretir el miedo

Al amanecer, sin embargo existen

otras cosas, las mismas cosas

que suenan a puro albedrío

Ojos que no pueden hablar

ojos que no pueden ver

corazón cuasi – derretido.

Fantasma

Ríe conmigo fantasma vestido

de fina escarcha

resistido entre las sombras

desde los carnavalescos temores

traslucidos atisbos no más

las lozas quiebran

rezos furibundos vehementes

foca ronca del deshielo

jugo de soplo y de vapor

Escápate rápido y renueva

hueles a caserón, hueles a ruina

de pasos, rocíate y descansa

para que descanse igual el apagón

cuida tu pálida sombra ramplas de ayer

adonde bajan y suben tus quimeras

grita, eres mudo, grita tu silencio

abarca los desteñidos cueros

con profunda devoción

mira el espejo del después mañana

vibra al interior de los respiros

Ven acá fantasma de energía

no flotes más dentro las pinturas

ven y despierta bocina de aretes

arrópame arteramente

hierve hierve hierve

Sino de fantasma

que juega juega y juega 

a ser fantasma vivo

a huir del ánfora y la arena

esa es la alcancía donde

todos queman incienso.

El autor

José Manuel Jaramillo Arcila Escritor pereirano egresado de la Universidad Tecnológica de Pereira y director del periódico Idea Libre. Ha publicado los siguientes libros: Siete pecados sin plata (1990), Últimos personajes típicos de Pereira (2006), Historia de la música en Pereira (2009) y Di – versos y besos (2020).

Para contactar al autor:

Josemanuel12017calle16@gmail.com

LO SENCILLO Y LO NECIO

Autor: Gustavo Colorado Grisales  

Gustavo Colorado Grisales nos invita en esta ocasión a conocer la novela ‘La Herencia de Eszter’ del escritor húngaro Sandor Marai. Un profundo drama narrado con sencillez, maestría y un amplio conocimiento de las claves del destino humano.

En un mundo donde la sofisticación y el artificio se volvieron valores de primer orden, la sencillez representa poco menos que una tara.  Tal vez por eso la esencia de los seres y las cosas, que tanto preocupó a filósofos y poetas, fue suplantada por imágenes intercambiables y fabricadas a criterio de publicistas y expertos en mercadeo, al punto de convertir en norma de existencia una superstición anclada en la certeza de que lo importante no es ser sino parecer.

Todos esos asuntos se le vienen a uno a la cabeza después de leer La Herencia de Eszter, la novela del escritor húngaro Sandor Marai, un artista que después de padecer los horrores por parte de los nazis primero y de los comunistas después, acabó quitándose la vida frente a las playas de   California como una prueba de que no hay rincón sobre la tierra capaz de brindar sosiego a los desesperados.

La protagonista de la novela es una mujer perteneciente a la rama decadente de una familia centroeuropea, que una vez vivió una trunca historia de amor con Lajos, uno de esos vividores caros a toda una tradición literaria. La relación siempre estuvo basada en la manipulación física y emocional por parte del hombre, que además sometió a la familia a múltiples estafas, hasta dejarla en los límites de la ruina.

Portada de la novela ‘La Herencia de Eszter’, del escritor húngaro Sandor Marai

Veinte años después Eszter recibe el anuncio del regreso de su antiguo amor, que no tiene un propósito distinto al de culminar su obra de devastación económica y espiritual. A pesar de saberlo y de recibir advertencias de todos lados, o quizás precisamente por eso, ella sabe que no hay apelación y espera su llegada con un ahínco bastante parecido al amor.

Histrión como es, Lajos cumplirá al pie de la letra su cometido y al final del relato dejará a Eszter sin más recompensas que la reafirmación de su derrota y a las puertas de una indigencia que a esa altura del camino parece importarle bien poco.

Con un profundo conocimiento de la condición humana, el autor nos conduce a través del drama de los protagonistas sin utilizar trucos y menos remitirse a las fórmulas que en nuestros días garantizan un caudal de lectores, sin que importe mucho la calidad de las propuestas.  El suyo es un intento por develar las claves del destino, esa vieja noción surgida a la lumbre de las cavilaciones humanas a través de los siglos, que al final del camino nos devuelve, reflejadas en una sucesión de espejos enfrentados, las mil caras del absurdo y fascinante asunto de estar vivos.

Tampoco hay florituras ni explosiones del lenguaje. Mucho menos innovadoras técnicas de narración: la tragedia humana por sí sola es suficiente razón para emprender la aventura de contar una historia, como para estropearla con alardes propios de la pirotecnia y la política.

Y es en ese punto donde la obra de Sandor Marai, como la del italiano Dino Buzzatti, obliga a pensar que todo ese asunto de estructuras, claves secretas y técnicas narrativas que tanto excitan a los editores contemporáneos no es otra cosa que el último recurso de autores que poco tienen para decir y entonces optan por desviar   la atención del lector hacia su ingeniosa manera de contar las cosas:  la pura fascinación del vacío que, dicen, obsesiona a los trapecistas.

Para avalar el truco parecen existir los expertos que interpretan, recomponen y explican el sentido de esas estructuras, olvidando de paso que, como bien se desprende de la novela de Marai, el propósito de la literatura y del arte en general nunca ha sido otro que el de iluminar las tinieblas del corazón humano, sin necesidad de hacer malabarismos en esa peligrosa frontera que separa a la sencillez de la necedad.

Tomado de: miblog-acido.blogspot.com

MAGAZINE PODCAST

Por Daniel Monsalve Bobadilla

Un espacio sonoro para discutir y reflexionar sobre las múltiples transformaciones que en medio de la pandemia han tenido las labores económicas, culturales y educativas de la ciudad.

Magazine Podcast cuenta con el trabajo de varios profesionales que se han formado en diferentes disciplinas académicas relacionadas con la comunicación y la educación. Gerardo Zapata desde el mercadeo digital, Stephania Cifuentes y María Fernanda Zapata en la parte de comunicación, Daniel Uribe, desarrollador software, Samuel Olarte y Eliana Fernández encargados de la parte sonora, Pablo Zapata en la parte gráfica y Dora Rojas como coaching y desarrollo humano. 

Se han planteado 14 episodios en los que distintas voces con amplia trayectoria en la parte cultural, educativa, e incluso psicológica, han dado sus puntos de vista acerca de la situación actual y recomendaciones para mejorar como sociedad.

Y es que sin duda alguna la educación es uno de los ámbitos que más cambios ha tenido con la actual crisis. En ese sentido la discusión sobre cómo se generan los procesos educativos cobra relevancia. La tecnología y el acceso son retos que se deben plantear con más fuerza después de los cambios y adaptaciones que se han experimentado este año

Escucha y descarga los episodios de Magazine Podcast.

Haz clic aquí

La creatividad también se establece como una herramienta fundamental para superar los inconvenientes logísticos que suponen el distanciamiento y la no presencialidad en la mayoría de actividades.  Más aún cuando las brechas existentes se acentuaron con mayor fuerza ante la crisis, más allá de los problemas estructurales que ya eran evidentes en el país y la región.

Otro punto que vale la pena resaltar es el formato en el que se desarrolla la serie. No cabe duda que lo sonoro es uno de los componentes de la comunicación que más se ha fortalecido en estos tiempos. Los podcasts como espacio de entretenimiento, promoción cultural y discusión se adaptan a las exigencias actuales de distanciamiento y cuentan con plataformas que permiten de manera efectiva su distribución.

Finalmente, se puede afirmar que Magazine Podcast reafirma la necesidad no solo de producir, sino también de pensar el contexto y las necesidades del sector educativo. Generar un diagnóstico es la única forma de realizar acciones que realmente sean beneficiosas para solventar la crisis.

Conoce más del proyecto