Ciudad Victoria de Pereira, ayer y hoy

Fotografías que contrastan los usos comerciales de alto impacto en la Zona de la Antigua Galería de Pereira, actual Ciudad Victoria. Recorrido en espacio y tiempo en la carrera 10 entre calles 16 y 17, años 80 vs 2021.

Esta galería fotográfica toma como punto focal la Gran Droguería Americana (visible en cuatro de las cinco imágenes), que de existir allí miraría de frente al Centro Cultural Lucy Tejada. Los conflictos urbanos y el deterioro del sector agudizado por las consecuencias de dos terremotos concluyeron en un plan de renovación urbana que delimitó 16 manzanas, con especial atención y acción estratégica en este punto focal.

Aunque la actual plazoleta despejó la panorámica, la perspectiva en que fueron capturadas las fotografías de referencia y las nuevas tiende a coincidir ya que la renovación del espacio contempló la conservación de la forma original de las manzanas como una apuesta por la memoria de ciudad. Sin embargo, las variaciones en la perspectiva de las fotografías se dan porque no es posible habitar igual un lugar que pasó del tránsito lento y la desbordada peatonalización hacia una infraestructura vial pensada para la agilidad de un transporte masivo.

Curaduría: Quinaya Qumir

Fotografías del archivo de Álvaro Camacho. Proyecto de AVC – Ciudad Visual; Con apoyo de: Plan C – Corporación Ciudad Latente y Fundación Cultura para el Desarrollo; Concertado con Secretaría de Cultura de Pereira.

Directorio creativo // Bazares y mercados locales en Pereira y Dosquebradas

Desde hace algunos años en Pereira y Dosquebradas se vienen gestando iniciativas que buscan activar el sector cultural e integrar la economía local, dándole un lugar protagónico al desarrollo económico de los y las productoras y emprendedoras locales y de la región.

Desde Plan C apoyamos todas estas iniciativas, por eso presentamos un directorio de bazares y mercados culturales para que hagan la ruta de compras en algunos de los lugares donde se ofrece alimento consciente, local y económico, además de otros productos.

Y si están interesados/as en participar como vendedores/as, pueden contactarlos en sus redes sociales. También si conocen otros mercados no referenciados en esta nota, déjenlos en comentarios.

Diseño: Pilar Angarita / Investigación: Jessica Arcila

Una producción de Plan C, proyecto de la Corporación Ciudad Latente. Concertado con: el Ministerio de Cultura y la Secretaría de Cultura de Pereira 2021.

Fiesta retro en Munca Munka Discoteca

SpaceLab, un laboratorio de música electrónica y rock en Pereira, realizó una fiesta de temática retro en Munca Munka. Fuimos al evento, tomamos fotografías y entrevistamos a uno de los organizadores.

La entrevista la puedes encontrar en nuestro FB @plancpereira o haciendo clic aquí, para revivir algunos de los mejores momentos de este evento.

Y en estas fotografías sientan la energía de la fiesta espacial que se ofreció la noche del 20 de agosto.

Cubrimiento en vivo y video: Laura Zapata

Fotografías: Jessica Arcila

Plan C es un proyecto de la Corporación Ciudad Latente, Concertado con la Secretaría de Cultura de Pereira y el Ministerio de Cultura 2021.

Cultivo lo nuestro

¿Sabías que existe más de una variedad de frijol?
¡En nuestra región, por ejemplo, tenemos el frijol sonriente!

Jessica Arcila @campografias, estuvo con el colectivo de cuidado y preservación de semillas @cultivolonuestro, quienes se encargan de recuperar el material vegetal nativo y orgánico en huertas urbanas comunitarias en la ciudad de Pereira. De esa exploración salió este reportaje gráfico en un día de trabajo, en el que los y las voluntarias se dedican a labores de limpieza de terreno y siembra para garantizar que las semillas tradicionales y nativas no se pierdan.

En el recorrido se captaron diferentes tipos de habichuelas, macunas, cargamantos, cachas, frijoles sonrientes, entre otras semillas nativas, que resaltan la importancia de su conservación y la variedad de nuestras tierras.

Si quieres hacer parte de este colectivo puedes seguirlos en redes sociales, los encuentras como @cultivolonuestro, allí encontrarás las actividades que realizan en sus salidas de campo. Un proyecto de resignificación de espacios desaprovechados en los que se le da prioridad a la soberanía alimentaria, a través de siembra ambientalmente viable con material vegetal nativo, orgánico, semillas de plantas longevas y libres de todo paquete tecnológico.

Puedes encontrar en nuestras redes sociales @placpereira más contenido relacionado con esta salida de campo:

Top C de semillas en Instagram

Reportaje gráfico en Instagram

Reportaje gráfico en Facebook

Top C de semillas en Facebook

Plan C es un proyecto de la Corporación Ciudad Latente, apoyado por el Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de Cultura de Colombia y el Programa Municipal de Concertación Cultural de la Secretaría de Cultura de Pereira.

10 años de la Declaratoria del PCC // Luz Dary, 70 años labrando la tierra

En Plan C queremos visibilizar los aportes que realizan las mujeres campesinas en su día a día y que hacen posible que tengamos en nuestro territorio un patrimonio reconocido como representativo y valioso para el mundo entero. Conoce la historia de Luz Dary, 70 años labrando la tierra y derrumbando el mito de la fragilidad femenina.

Desde la plaza principal de Belén de Umbría sale el jeep a bordear el municipio, una hora de distancia aproximadamente lo separa de una de sus veredas más grandes y tradicionales: la vereda El Tigre. Allí, entre plantaciones de café y matas de plátano, escondida entre una montaña más, se encuentra la finca de Luz Dary Orozco, una mujer campesina que lleva 70 años dedicada al trabajo con la tierra.

Luz Dary de ojos café oscuro, es más pequeña de lo que uno podría imaginarse, apenas pesa 43 kilos y a sus 77 años de edad, todos los días emprende camino hacia las montañas que configuran su paisaje personal. Afila el machete, se cambia de ropa y echa cuesta abajo a escoger el café, desyerbar, organizar y recolectar el plátano que tardó un año en crecer.

Al regresar de la montaña, Luz Dary toma un costal con gusanos de seda, ellos son la base para empezar a hilar y armar el tejido que acompañará las artesanías de una de sus hijas, la única, dice ella, que le siguió el gusto por la tierra y el trabajo manual.

Ver a doña Luz Dary es derrumbar el mito de la fragilidad femenina a partir de sus arduas labores como campesina. Su vida fue construida en las montañas, labrando la tierra, labores que en el contexto rural son realizadas en su mayoría por hombres. “A pesar” de ser mujer en ese contexto machista, siempre tuvo la posibilidad de elegir una vida más allá de las labores domésticas y maternas.

En este video ella nos cuenta con detalle cómo fue su infancia y de qué forma fue que empezó su relación con la tierra, además relata lo que sucedió luego de asumir el rol de esposa y madre sin dejar de lado su pasión por el campo.

Investigación, fotografías y video: Jessica Arcila

Una producción de Plan C, proyecto de la Corporación Ciudad Latente. Concertado con: el Ministerio de Cultura y la Secretaría de Cultura de Pereira 2021.

#28M un mes de marchas en Colombia

Ayer viernes 28 de mayo se cumplió un mes de marchas en Colombia.

En Pereira, desde muy temprano, diferentes sectores culturales, sociales y académicos se sumaron a la invitación de las movilizaciones pacíficas en el marco de actividades culturales como teatro, performance, música y danza.

Este reportaje gráfico recoge algunos de esos momentos donde la expresión artística se destaca como forma de comunicar el descontento ciudadano por las políticas de estado.

Fotografías por @christian_c_g_b y @campografias

Más cubrimientos del #28M en nuestro FB e IG:

Exposición fotográfica Un mes de lucha: retratos de la dignidad

Plantón en la plaza Ciudad Victoria, Pereira

Llegada a la plaza cívica

Si tocan a una respondemos todas

Si tocan a una respondemos todas, así se denominó el plantón al que se convocó la mañana del sábado 15 de mayo en el viaducto César Gaviria, lugar en el que se reunieron grupos feministas, transeúntes e integrantes de la denominada primera línea. En el encuentro se llevó a cabo el performance “Un violador en tu camino”, una puesta en escena en rechazo a los abusos sexuales que sufren las mujeres en el marco del paro nacional. Luego, los manifestantes marcharon hacia el parque Gaitán en Pereira donde se terminó con un nuevo plantón frente al Departamento de Policía de Risaralda.

Fue una marcha pacífica como todas las protestas sociales de las que hemos sido testigos en las últimas semanas, donde el arte y la cultura han estado presentes como medios para expresar indignación, dolor, resiliencia, transformación y resistencia.

Fotografías: Jess Ar

Otros cubrimientos de este día en nuestras redes sociales FB e IG @plancpereira

Este reportaje en facebook

Este reportaje en instagram

Marcha Carnaval por la vida #12M

En medio de la indignación que late en las calles de Colombia por estos días, el pasado 12 de mayo se convocó a un Carnaval por la vida en Pereira.

Una manifestación pacífica de los y las habitantes de Dosquebradas y Pereira quienes marcharon desde muy temprano desde el Centro Administrativo Municipal (CAM) de Dosquebradas hasta el parque Olaya Herrera en Pereira, lugar en el que terminaron con un concierto por la defensa de la vida y los derechos humanos; fue una invitación a protestar con alegría y a ser personas solidarias y sensibles ante la injusticia y la desigualdad social.

Un grupo de mujeres llevaron a cabo un performance homenaje a las madres que han perdido a sus hijos durante las manifestaciones del #paronacional. Entre llantos, lamentos y actos simbólicos que acentuaban el dolor que cargan estas madres de por vida, la actividad artística tuvo entre líneas el reclamo ciudadano de justicia para los fallecidos.

Estas fotografías fueron realizadas por: @campografias

Y en nuestras redes sociales pueden encontrar material complementario de esta marcha @plancpereira (en FB e IG)

Video del Carnaval por la vida, en IG

Imágenes del Carnaval por la vida en IG

LIVE del Carnaval por la vida desde el parque Olaya, en IG

LIVE del Carnaval por la vida saliendo de Dosquebradas, en FB

Parte de este reportaje gráfico del Carnaval, por FB

Video sobre el Carnaval por la vida, en FB