En Plan C Pereira, medio aliado con Las Narradoras del Otún les presentamos cuatro historias con las cuales se destacan las transformaciones significativas en la ciudad en materia cultural, convirtiéndose en inspiración para muchas personas jóvenes y gestoras culturales de la región.
Arte y cultura
-
Pereira, Ciudad de Prodigios
-
Sancocho artístico
Desde el barrio popular y alrededor del convite, el domingo 31 de julio del 2022 un grupo heterogéneo de ciudadanos en Pereira se dieron cita en El Remanso, algunos viven allí, otros llegaron a aportar desde sus posibilidades: armaron tarimas, recolectaron leña, picaron las verduras necesarias para el sancocho y se reunieron a los y las artistas locales y de otras partes de la ciudad y del país para compartir en el barrio tejiendo a través del arte las bases para…
-
Estreno de Caperucita Roja
Nuestra diseñadora gráfica, Pili Angarita, estuvo en la última función de estreno de Caperucita Roja, de Tropa Teatro, mira estos momentos tan bellos que captó.
-
¿Sabes qué es un Kiki Ball?
Estuvimos desde Museo de Arte de Pereira con el encuentro Tropicalisima Kiki Ball organizado por el movimiento ballroom Pereira, Colectivo Prisma y la ALThaus , quienes se unen para gestar un espacio performático, artístico, musical, colorido y lleno de ruido.
-
Día de la Afrocolombianidad
Recnocociendo nuestras raíces y herencia africana en Colombia.
-
Los Trejos Brothers "Canto a la luna"
Canto a la Luna es una canción donde convergen ritmos del worldbeat y afrobeat con guitarras caribeñas y sonidos electrónicos sintetizados. El texto está inspirado en los cantos tradicionales afrocolombianos y hace referencia a la diversidad sexual y a la subjetividad simbólica de un personaje trans representado en la luna y el sol.
-
Paula Mayo y su homenaje a Diana Trujillo
Paula Mayo, es una artista visual de la región que junto a la productora Radical Film, presentaron el corto “El secreto de Marte”, un homenaje personal a la ingeniera colombiana en la NASA Diana Trujillo. La presentación oficial del corto fue el pasado 17 de noviembre en el marco del festival Smartfilms, en Bogotá y en Plan C la entrevistamos previo a la presentación para saber un poco más sobre todo su proceso creativo.
-
Primera banda de punk rock en Pereira: Mosquitas muertas
En el desarrollo de esta investigación nos dimos cuenta de la escasez de registro que hubo en la ciudad sobre un rol de las mujeres en la escena musical alternativa. Ni en recortes de periódicos, consulta de archivo, ni rollos análogos, se pudieron encontrar más registros de momentos del rock en los 90 protagonizados por mujeres en Pereira.
-
ALTERIDADES EN LA ALTERIDAD
-
LA TRADICIÓN DEL TANGO EN PEREIRA
-
‘DI – VERSOS Y BESOS’
-
MAGAZINE PODCAST
-
‘BIG FLACO’
-
15 NUEVAS PROPUESTAS MUSICALES EN PEREIRA
-
PROGRAMADORES DE EVENTOS CULTURALES EN PEREIRA
-
TIEMPO Y RENOVACIÓN DEL ARTE DRAMÁTICO
-
“SIN PAUTA”
-
LA PARADOJA DE ‘LA ISLA DE LAS FLORES’
-
OTROS INFIERNOS
-
MAPA SONORO DE PEREIRA
-
EL CLÍTORIS, ESE GRAN DESCONOCIDO
-
LAS ALAS ROTAS DE “EL HALCÓN MALTÉS”
-
LOS VASOS SILBANTES
-
CONSUMO LOCAL, PERO SIN FAST FASHION
-
ANTICONCEPCIÓN NATURAL, LA VERDADERA PANACEA
-
OCTAVIO PAZ: ENTRE IRSE Y QUEDARSE
-
DE LA ILUSIÓN AL DESCONCIERTO
-
CÁMARA EN MANO: UN CINECLUB INUSUAL
-
LA DIVISA: PAISAJE CREATIVO
-
EL ARTE Y LA CULTURA NO PARAN EN CUARENTENA
-
OBER GÁLVEZ Y SU FUNCIÓN SOÑADA
-
LITERATURA PARA NO MORIR EN CUARENTENA
-
LA PERSEGUIDA: LA OBRA BRASILEÑA EN PEREIRA
-
QUÉ QUISO DECIR EL PIANO
-
ENTRE BAMBUCOS, UNA GUAJIRA Y GUITARRAS
-
EL MUSEO LUCY TEJADA ABRIÓ SUS PUERTAS
-
UN MURAL PARA UN ESCRIBIENTE
-
FELIPE: UN FESTIVAL PARA GOZARSE LA LITERATURA
-
EL CANCILLER DE LOS COLECCIONISTAS DE VINILOS
-
DEL CAOS AL VERSO
-
MARTÍN ABAD, LA JUSTA MEDIDA DE LAS COSAS
-
’SESIONES INÉDITAS’
-
Banda Sinfónica Juvenil
Presentación de la Banda Sinfónica Juvenil se presentó en el centro cultural Lucy Tejada de Pereira, en el marco del primer Diplomado en Dirección Musical “Una mirada a múltiples técnicas de dirección”.
-
Nos vemos en la calle
“Nos vemos en la calle”, un evento organizado por la administración municipal que surge con el propósito de propiciar espacios para el diálogo social entre los diferentes públicos culturales, artísticos y deportivos de la ciudad.
-
Elecciones de Mierda II
Iniciamos un ciclo de colaboraciones que tiene como fin trabajar con gestores culturales y comunicadores de la región para dar a conocer la agenda cultural del departamento. Para esta ocasión, la gestión conjunta con Radio Cruda, nos llevó a cubrir este evento, esperamos que el primero de muchos para visibilizar la cultura del rock en la región.
-
La Fiesta de la Música 2022
La lluvia no fue impedimento para gozar de una tarde noche de música increíble en el parque Olaya Herrera. Después de tres años, regresó La Fiesta de la Música a su formato presencial.
-
Lanzamiento de la canción: La noche roba mi sombra
LA NOCHE ROBA MI SOMBRA, una canción que es un homenaje a la memoria de aquellas personas que perdieron su vida en el paro nacional del 2021.
-
Lanzamiento discográfico de Kirmana Records
Fue una noche en la que conocimos los diversos trabajos musicales que evocan mezclas raizales, ancestrales y música tradicional con música electrónica y nuevas exploraciones.
-
Fiesta retro en Munca Munka Discoteca
Un poco de lo que fue la fiesta retro organizada por Spacelab en agosto 2021.
-
SÚBELE A LA PERLA
-
DESDE LOS 97.7 FM
-
LA FIESTA DE LAS MÚSICAS
-
LO SENCILLO Y LO NECIO
-
TRAS LAS BAMBALINAS DEL CINE PEREIRANO
-
FESTIVAL GASTRONÓMICO EN PEREIRA
-
LLEGADA Y EXPANSIÓN DEL CAFÉ EN ARABIA
-
UNA ESCALERA AL INFRAMUNDO
-
EL ROSTRO DE LA NOCHE
-
‘LES DEGENERES’ O DE LA REBELDÍA DEL CUERPO
-
RITUALES
-
’LA SINFÓNICA DE LOS ANDES’, LA BANDA SONORA DE COLOMBIA
-
PEREIRA, ESA CIUDAD QUE NOS DEVORA POCO A POCO
-
JORGE RESTREPO, UN HEDONISTA DE LA MELODÍA
-
«PREFERIRÍA NO HACERLO»
-
EL MUSEO ESTÁ DE VUELTA
-
FRANCISCO AGUDELO: UN COLECCIONISTA EJEMPLAR
-
LA SINGULAR HISTORIA DE JUAN SIN NADA
-
VOCES DE POETAS
-
PADRES E HIJOS CREADORES DE LA REGIÓN CAFETERA
-
12 CREADORAS DE LA REGIÓN CAFETERA
-
RELATOS DESDE LA CUARENTENA
-
LA DIVISA: PAISAJE CREATIVO
-
CUENTOS Y POEMAS EN LAS NOCHES DE ENCIERRO
-
PRODUCCIONES AUDIOVISUALES DE LA REGIÓN EN EL FICCI 2020
-
LA CUADRA: MISIÓN CUMPLIDA
-
LA MARIPOSA VERDE: UNA HISTORIA DEL VIEJO CALDAS
-
ENTRE EL TERRITORIO Y LA EXTINCIÓN
-
Viaje al fondo del Folclore
-
“ORGULLO MONTAÑERO”
-
PAPÁ BOCÓ, LA VIDA COMO UN JAM SESSION
-
TSHEGUE, ERUPCIÓN VOLCÁNICA DE AFRO PUNK
-
OÍDOS PARA LA TUBA
-
ARTISTAS LOCALES EN EL AÚN 44 SALÓN NACIONAL DE ARTISTAS
Pereira, Ciudad de Prodigios
url: https://www.plancpereira.com/pereira-ciudad-de-prodigios/
En una época, Pereira fue conocida en todo el país como la Ciudad Prodigio por el desarrollo acelerado a nivel urbano, comercial e industrial, un proceso que vivió para convertirse en capital del departamento de Risaralda. Durante ese tiempo se resaltó principalmente el papel de algunos hombres poderosos, quienes bajo la figura del civismo e impulsados por las ansias de tener independencia territorial de Caldas, se dedicaron a hacer grandes obras como el aeropuerto, la villa olímpica, el hospital universitario y la universidad Tecnológica.
Reflexionando al respecto, el colectivo Las Narradoras del Otún, un grupo de mujeres jóvenes, presentaron el proyecto Ciudad de Prodigios a la convocatoria de Jóvenes en Movimiento 2022 del Ministerio de Cultura de Colombia, con este, buscan visibilizar y revitalizar esa idea del prodigio en la ciudad centrado en los procesos liderados por jóvenes, mostrando su capacidad de transformación social desde el arte y la cultura.
En Plan C Pereira, medio aliado con Las Narradoras, les presentamos las cuatro historias con las cuales se destacan las transformaciones significativas en la ciudad a través de los colectivos: El comienzo del arcoris, la Fundación SAN, el colectivo Cultivo lo nuestro y la Bibliosilleta, trabajos que se convierten en inspiración para muchas personas jóvenes y gestoras culturales de la región.
Destacamos también el trabajo de Laura Zapata, Jessica Arcila y Valentina Pérez, las Narradoras del Otún, quienes lideraron este proyecto y hoy nos comparten los resultados de su investigación a través de estas fotografías y videos:
El Comienzo del Arcoiris
El comienzo del arcoíris es un ejemplo de responsabilidad social y compromiso con la vida y la niñez. Es una central de sueños, que desde su lugar, siembra la esperanza de un futuro más justo y positivo para las y los niños de la vereda San Isidro en el corregimiento de Puerto Caldas. ¿Quieres conocer más de este lugar? En este video te contamos la historia completa.
@plancpereira ¿Qué nos hace una ciudad de prodigios? ¿De dónde viene esta premisa que alude a las personas que habitan Pereira? Ciudad de Prodigios es un proyecto que se hace esa pregunta y pretende responderla desde diferentes voces. Así, iniciamos una ruta hacia diversas iniciativas y personas que con su trabajo aportan a un mundo mejor para todos y hacen de Pereira, una ciudad bastante especial. Hoy les presentamos el testimonio de Laura Victoria Carmona Mejía, Gestora Cultural, Fotógrafa y activista del Comienzo del Arco Iris, un proceso comunitario que le apuesta a un mundo más justo y más feliz comenzando desde las vidas más jóvenes. @elcomienzodelarcoiris 📸Jessica Arcila-Orrego @campografias Una producción original de Ciudad de Prodigios, proyecto del colectivo Narradoras del Otún. Apoyado por Ministerio de Cultura de Colombia, programa Jóvenes en Movimiento 2022 Difundido por Plan C Pereira, proyecto de la corporación Ciudad Latente concertado con : Ministerio de Cultura de Colombia, Programa Concertación Risaralda Cultural 2022 y con la Secretaría de Cultura de Pereira
♬ sonido original – Agenda Cultural
@plancpereira ¿Qué sería de Pereira sin el compromiso ciudadano que adquiere cada persona que la habita? El comienzo del arcoíris es un ejemplo de responsabilidad social y compromiso con la vida y la niñez. Hoy les presentamos el testimonio de Vladimir Encina, fotógrafo y docente en el @elcomienzodelarcoiris 📸:Jessica Arcila-Orrego @campografias Una producción original de Ciudad de Prodigios proyecto del colectivo Narradoras del Otún. Apoyado por Ministerio de Cultura de Colombia, programa Jóvenes en Movimiento 2022. En alianza con Plan C Pereira, proyecto de la corporación Ciudad Latente concertado con : Ministerio de Cultura de Colombia , Programa Concertación Risaralda Cultural 2022 y con la Secretaría de Cultura de Pereira.
♬ sonido original – Agenda Cultural
Cultivo lo nuestro
¿Qué define ser pereirano? El territorio cafetero que configura Pereira se caracteriza por su espíritu de civismo y compromiso con la ciudad. El colectivo Cultivo lo Nuestro es uno de esos ejemplos de compromiso alrededor del convite y la preservación de los ecosistemas. En este reportaje te presentamos la historia del colectivo.
@plancpereira ¿Qué sería de Pereira sin sus tradicionales convites? Esta tierra cafetera se ha caracterizado por convocar siempre al convite, al encuentro como una forma de cocreación y colaboración. Así es como también, desde una profunda necesidad de preservación de la semilla y cuidado de los ecosistema, convoca Cultivo lo Nuestro en sus jornadas de voluntariado. Hoy les presentamos el testimonio de Sebastián Medina productor audiovisual y líder de la huerta IN SIGN @cultivolonuestro. 📷:Jessica Arcila Orrego 🎞Una producción original de Ciudad de Prodigios , proyecto del colectivo Narradoras del Otún. 📍Apoyado por Ministerio de Cultura de Colombia, programa Jóvenes en Movimiento 2022. 🤝En alianza con Plan C Pereira, proyecto de la corporación Ciudad Latente. #memoria #comunidad #comunitario
♬ sonido original – Agenda Cultural
@plancpereira ¿Qué define ser pereirano? El territorio cafetero que configura Pereira se caracteriza por su espíritu de civismo y compromiso con la ciudad. El colectivo Cultivo lo Nuestro es uno de esos ejemplos de compromiso alrededor del convite y la preservación de los ecosistemas. Hoy te presentamos el testimonio de Ana Ramírez, cofundadora barrio César Nader @cultivolonuestro 📷 Jessica Arcila-Orrego @campografias 🎞Una producción original de Ciudad de Prodigios, proyecto del colectivo Narradoras del Otún. 📍Apoyado por Ministerio de Cultura de Colombia, programa Jóvenes en Movimiento 2022 Y En alianza con Plan C Pereira, proyecto de la corporación Ciudad Latente.
♬ sonido original – Agenda Cultural
La Bibliosilleta
Pensar una ciudad de prodigios puede postularse como una mirada elitista que divide a las personas. Tal vez, reinterpretar esa mirada ha sido uno de las grandes aportes de la juventud de este tiempo.
Pensar una ciudad de prodigios como un lugar de actores sociales que se piensan como territorio. Pensar el convite como un acto de resistencia ante tantas injusticias sociales.
De eso y mucho más nos habla el equipo de La Bibliosilleta en este video.
@plancpereira ¿Cómo aportar a un mundo mejor en contextos donde a veces el Estado no pone la mirada? El ejemplo lo da el equipo de La Bibliosilleta – Biblioteca Itinerante. Un proyecto que se gesta desde el barrio y para el barrio. @labibliosilleta Hoy les presentamos el testimonio de Angie Nathaly Ospita Giraldo integrante de la Bibliosilleta. 📷: Laura Zapata Ocampo 🎞Una producción original de Ciudad de Prodigios proyecto del colectivo Narradoras del Otún. 📍Apoyado por Ministerio de Cultura de Colombia, programa Jóvenes en Movimiento 2022. En alianza con Plan C Pereira, proyecto de la corporación Ciudad Latente.
♬ sonido original – Agenda Cultural
@plancpereira Pensar una ciudad de prodigios como un lugar de actores sociales que se piensan como territorio. Pensar el convite como un acto de resistencia ante tantas injusticias sociales. Esto y mucho más representa el equipo de La Bibliosilleta. Hoy les presentamos el testimonio de Laura Camila Restrepo Cardona, integrante de La Bibliosilleta. 📸: Laura Zapata Ocampo 💡Una producción original de Ciudad de Prodigios, proyecto del colectivo Narradoras del Otún. Apoyado por Ministerio de Cultura de Colombia, programa Jóvenes en Movimiento 2022. 📢En alianza con Plan C Pereira, proyecto de la corporación Ciudad Latente.
♬ sonido original – Agenda Cultural
Fundación SAN
No hay ciudad sin preservación ambiental y esa preservación a veces solo es posible si entendemos que cada acción conjunta cuenta. Así es como se dan los procesos e iniciativas en la Fundación Serranía Alto del Nudo (SAN).
En esta ocasión, los acompañamos en uno de sus monitoreos de fuente hídrica donde se midió la calidad del agua con diferentes mecanismos como la medición del caudal, la presencia de vida macroscópica y la profundidad del agua, esto con el fin de revisar el cuidado y preservación de nuestros ríos.
Si quieres conocer más de esta iniciativa te invitamos a ver este reportaje que cuenta toda su historia.
@plancpereira No hay ciudad sin preservación ambiental, y esa preservación a veces solo es posible si entendemos que cada acción conjunta cuenta. Así es como se dan los procesos e iniciativas en la Fundación Serranía Alto del Nudo (SAN). @fundacion_san En esta ocasión te presentamos el testimonio de Maria Camila Correa cofundadora de la fundación. 📷:Valentina Pérez Una producción original de Ciudad de Prodigios, proyecto del colectivo Narradoras del Atún. 📍Apoyado por Ministerio de Cultura de Colombia, programa Jóvenes en Movimiento 2022. 📢En alianza con Plan C Pereira, proyecto de la corporación Ciudad Latente.
♬ sonido original – Agenda Cultural
@plancpereira Fundación SAN, un proyecto que aboga por la protección del medio ambiente, y especialmente, de las fuentes hídricas de la Serranía Alto del Nudo. Quizá, la riqueza de este proyecto, es el fuerte interés que tienen sus integrantes proteger y hacer pedagogía alrededor de la importancia de nuestros ecosistemas, esos que solemos tener en frente y pocas veces dimensionamos su valor en el ciclo de la vida. Hoy te presentamos el testimonio de Cristian Felipe Patiño Grajales, integrante de la Fundación SAN. 📸:Valentina Pérez Una producción original de Ciudad de Prodigios, proyecto del colectivo Narradoras del Otún. 📍Apoyado por Ministerio de Cultura de Colombia, programa Jóvenes en Movimiento 2022. 📢 En alianza con Plan C Pereira, proyecto de la corporación Ciudad Latente.
♬ sonido original – Agenda Cultural
Una producción original de Ciudad de Prodigios, proyecto del colectivo Narradoras del Otún. Proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura de Colombia, a través del programa Jóvenes en Movimiento 2022 y en alianza con Plan C Pereira, de la corporación Ciudad Latente.
Sancocho artístico
url: https://www.plancpereira.com/sancocho-artistico/
El V sancocho comunitario realizado en el barrio El Remanso de la ciudad de Pereira es resultado de un proceso de transformación social que a través de las expresiones artísticas tejen comunidad.
Pero, ¿De qué comunidad estamos hablando?
Desde el barrio popular y alrededor del convite, el domingo 31 de julio del 2022 un grupo heterogéneo de ciudadanos en Pereira se dieron cita en El Remanso, algunos viven allí, otros llegaron a aportar desde sus posibilidades: armaron tarimas, recolectaron leña, picaron las verduras necesarias para el sancocho y se reunieron a los y las artistas locales y de otras partes de la ciudad y del país para compartir en el barrio tejiendo a través del arte las bases para: manifestar que quieren artistas independientes, reflexivos, más allá de lo que los medios de comunicación tradicional venden al público; construir colectivos para aprender nuevas maneras de comunicar sentimientos y problemáticas en el sector a través del canto, el baile, la literatura, la fotografía y otras manifestaciones artísticas; demostrar que la comunidad organizada puede lograr lo que un estado ausente no ve: la importancia de la cultura como elemento de identificación y sentido de pertenencia con el territorio.
En este reportaje gráfico mostramos por qué el sancocho comunitario del barrio El Remanso es un proyecto de Nuevos Convites, Nuevas Generaciones, que responde y da cuenta que la cultura se transforma y une en la diferencia.
Una producción original de Plan C Pereira y Nuevos Convites, Nuevas Generaciones, proyectos de la Corporación Cultural Ciudad Latente.
Proyectos Concertados con: Ministerio de Cultura de Colombia y Secretaría de Cultura de Pereira 2022.
Fotografías: Valentina Pérez (foto de Valentina, tomada por Pilar Angarita).
Estreno de Caperucita Roja
url: https://www.plancpereira.com/estreno-de-caperucita-roja/
¿Conoces el trabajo de la Tropa Teatro?
Pilar Angarita, diseñadora gráfica en Plan C, estuvo en la última función de estreno de la obra Caperucita Roja, una adaptación de Tropa Teatro. Allí, Pily Angarita realizó estas fotografías que hoy te compartimos, en donde además, la Tropa, te manda este mensaje:
“El estreno es para nosotros un nacimiento; la obra vive cuando tiene espectadores, ambos presencian la vida del teatro; el público cómplice del ritual, acepta entrar al juego que sucede en la imaginación, creamos la ficción; sintetizar una experiencia vital para imitar nuestra condición humana. ¿Para quién? Para nosotros mismos, un grupo de personas reunidas en un recinto para ver como transcurre una vida. Gracias a todas las personas que hicieron posible la vida, el teatro y el compartir. Gracias a todos los espectadores que nos acompañaron en este nacimiento”.
Puedes seguirlos en redes Tropa Teatro Pereira y estar atento a sus próximas funciones.
Fotografías: Pily Angarita
📝 Una producción original de Plan C Pereira un proyecto de la Corporación Cultural Ciudad Latente.
📍Proyecto Concertado con: Ministerio de Cultura de Colombia y Secretaría de Cultura de Pereira. 2022
¿Sabes qué es un Kiki Ball?
url: https://www.plancpereira.com/sabes-que-es-un-kiki-ball/
¡No se imaginan! El 22 de julio estuvimos en un tremendo evento de color, ruido y juntanza LGBTIQ+, que estuvo abierto al público general en el teatro don Juan María Marulanda en el Museo de Arte de Pereira. De este cubrimiento sacamos este reportaje gtráfico y entrevistamos a Oshnur Marikaña Alt quien nos contextualizó sobre la incidencia de la comunidad LGTBIQ+ y la escena Queer en la ciudad y en los movimientos que se construyen desde otras partes del mundo, además, nos contó qué es esto del kiki ball.
La entrevista la pueden ver en nuestro FB @plancpereira y aquí les dejamos estas fotazas que logró Laura Zapata de visita por el teatro del Museo.
Este proyecto lo presentamos dentro del marco de Nuevos Convites Nuevas Generaciones porque la comunidad Ballroom de Pereira propicia sus espacios de encuentro brindando un espacio seguro y cómodo para todos lo que quieran practicar y participar del ball.
Fotografías y cubrimiento: Laura Zapata
Una producción original de Plan C Pereira y Nuevos Convites, Nuevas Generaciones, proyectos de la Corporación Cultural Ciudad Latente.
Proyectos Concertados con: Ministerio de Cultura de Colombia y Secretaría de Cultura de Pereira 2022.
Día de la Afrocolombianidad
url: https://www.plancpereira.com/12202-2/
El Día de la Afrocolombianidad, estuvimos desde el Centro cultural, gastronómico y turístico Calle de la Fundación, SENA Regional, ubicado en la antigua estación del ferrocarril. Una celebración nacional que dio lugar a un evento con diversas actividades como: feria gastronómica, muestra de emprendimientos, picnic literario, muestras artísticas con grupos urbanos y afro; conferencias y talleres de tejidos y peinados, entre otras actividades.
Este espacio fue gestado entre el SENA Comunica, quienes actualmente operan el centro cultural, y por la Secretaría de Desarrollo Social de Pereira.
Conversamos en nuestro Facebook live con Andrés, uno de los directivos del SENA, y con David Rentería, quien viene liderando diversos procesos juveniles con la comunidad afro. Ingresa a Facebook a ver la charla @PlancPereira (clic en el link para ir a la entrevista).
Cubrimiento en vivo y fotografías: Laura Zapata
Los Trejos Brothers "Canto a la luna"
url: https://www.plancpereira.com/los-trejos-brothers-canto-a-la-luna/
El dúo pereirano, Los Trejos Brothers, lanzó su single “Canto a la luna” el 8 de abril de 2022 después de su segundo álbum de estudio “Olvidando” (escucha).
Canto a la Luna es una canción donde convergen ritmos del worldbeat y afrobeat con guitarras caribeñas y sonidos electrónicos sintetizados. El texto inspirado en los cantos tradicionales afrocolombianos hace referencia a la diversidad sexual y a la subjetividad simbólica de un personaje trans representado en la luna y el sol. Una mezcla singular llena de energía, de carácter alegre y una invitación a la celebración de la diversidad mediante la danza.
Con este nuevo single, inician una etapa de lanzamientos de canciones independientes continuando con el estilo característico de Los Trejos Brothers: “Electrópico y “Alegría Natural”.
Este es un proyecto realizado con apoyo de la convocatoria de estímulos de la Secretaría de Cultura de Pereira.
Escucha el single de lanzamiento haciendo clic aquí.
Si quieres conocer más de la banda, búscalos en redes sociales como Los Trejos Brothers.
Paula Mayo y su homenaje a Diana Trujillo
url: https://www.plancpereira.com/paula-mayo-y-su-homenaje-a-diana-trujillo/
Entrevista a la artista visual Paula Mayo sobre su nuevo stopmotion, homenaje a Diana Trujillo.
Desde el año 2014, Paula Mayo, ha dedicado su vida a la creación visual.
Inicialmente sus trazos se dieron en el dibujo, y con los años y la dedicación, Paula se dejó seducir por otras variables de este arte como el tatuaje, para luego, a sus 24 años, llegar a explorar formatos audiovisuales como el stopmotion y el chroma digital. Este último, el formato con el que incursiona sus primeros pasos en el cine y con el que hoy nos comparte su último proyecto cortometraje “El secreto de Marte”.
Este corto se realizó con el apoyo de Radical Film, una productora de la región que se enfoca en cortometrajes, documentales y películas sobre relatos de terror, ficción, música e historias locales.
En Plan C hablamos con ella y esto fue lo que nos contó sobre su nueva aventura visual.
¿Cuál es la técnica que trabajas actualmente en tus obras?
Las técnicas que trabajo actualmente son muy diversas, ya que trabajo en diferentes ramas artísticas.
¿Cuáles fueron las técnicas que desarrollaste en “El secreto de Marte”?
Las técnicas que se usaron para el proyecto El secreto de Marte fueron la animación en Stopmotion y el chroma digital.
¿Cómo nació la idea de hacer este proyecto audiovisual?
La idea surgió cuando vimos la convocatoria #Revolucionariastic del festival smartfilms, pensé que era una gran oportunidad para destacar el trabajo de la colombiana Diana Trujillo en la Nasa.
¿Cuánto tardó y cómo fue todo el proceso de producción del corto?
Nos demoramos más de un mes en desarrollar todo el cortometraje/filminuto y para la producción se realizaron dos sets de animación. Uno fue la sala de operaciones de la Nada y el otro fue la locación de Marte en la que explora el Rover Perseverance.
Siempre te has destacado por ser una artista joven con un trabajo muy particular, y por lo mismo, por ser independiente y trabajar en solitario, ¿Cómo fue tu vinculación con Radical Film para el apoyo en producción del corto?
Estoy trabajando con Radical Film desde principios del 2017. El apoyo de la casa productora siempre ha sido muy importante, tanto en la financiación como en el ánimo que me dan para realizar cada proyecto.
Sabemos que siempre has tenido un profundo interés por los diferentes formatos visuales, tu exploración desde la imagen y la relación con la estética gótica, en ese sentido, ¿Qué fue lo que más te interesó al realizar este proyecto?
Lo que más me interesó al realizar el proyecto fue poder darle la importancia que se merece la ingeniera aeroespacial Diana Trujillo. En un mundo en el que se le da más importancia a los influencers que a las personas de las ciencias y de las bellas artes, es importante mostrar un poco más de su historia y su trabajo, aparte me llamaba mucho la atención poder animar al Rover Perseverance, un robot, y resaltar este logro tan importante para la humanidad.
¿A dónde se pueden dirigir las personas que quieren conocer este corto?
Pueden ver el perfil de instagram de @elsecretodemarte, ahí estamos subiendo contenido del detrás de cámaras y un poco más de la historia del cortometraje.
¿El corto se presentará en alguna sala local o estará alojado en algún momento en un sitio web?
El cortometraje se estrenará en Bogotá el 17 de Noviembre a las 2:40 p.m. en la sala cuatro de Cinema Paraíso. La entrada es gratuita, y, cuando se esté sometiendo a votación, estará en la plataforma de https://smartfilms.com.co
Después de que se estrene en el formato del festival, se publicará completo en redes sociales.
En el marco de una emergencia nacional que ha complicado aún más la creación y gestión de espacios para artistas independientes, y más en particular, para las mujeres artistas, ¿Qué le dirías a las mujeres o niñas que se interesan por el tema audiovisual o el dibujo?
Con dedicación se pueden lograr muchas cosas, al principio es difícil pero después uno se va abriendo camino. Lo más importante es tener fé siempre en ti.
¿A dónde se pueden acercar las personas que quieran conocer más de tu trabajo?
En mi Instagram www.instagram.com/paulamayoart y Facebook www.facebook.com/paulamayoart donde publico más que todo mi trabajo de ilustración, información sobre eventos y algunos productos que estoy sacando sobre mi obra.
También en www.instagram.com/radical_film que es donde subimos el contenido acerca de nuestros proyectos cinematográficos.
Entrevista: Jessica Arcila
Primera banda de punk rock en Pereira: Mosquitas muertas
url: https://www.plancpereira.com/primera-banda-de-punk-rock-en-pereira-mosquitas-muertas/
Las Mosquitas Muertas fueron la primera banda de punk rock femenino en Pereira. Hablamos con ellas y como resultado les traemos este video.
En el desarrollo de esta investigación nos dimos cuenta de la escasez de registro que hubo en la ciudad sobre un rol de las mujeres en la escena musical alternativa. Ni en recortes de periódicos, consulta de archivo, ni rollos análogos, se pudieron encontrar más registros de momentos del rock en los 90 protagonizados por mujeres en Pereira.
Video e investigación: Jessica Arcila / Fotografías: Archivos personales del grupo
ALTERIDADES EN LA ALTERIDAD
url: https://www.plancpereira.com/alteridades-en-la-alteridad/
Autor: Erika Gallego Becerra y Alejandro Patiño Sánchez
Incomodar, para encontrarse. Más allá del acto estético, el colectivo ALT logra desafiar lo que ya se creía desafiado. Romper con los estereotipos y los roles de género para llegar mucho más allá, dentro y fuera, de la comunidad LGBTIQ+. El cuerpo como soporte de toda creación.
El cuerpo como espacio de creación. Habitable, transformable, transgresor. Alteridades y Altocalcifílico pueden ser muchos o ninguno y todos a la vez, como ‘esculturas’ puestas para ser vestidas, pintadas, transformadas y expuestas. Sin embargo, no hay categorías para describir lo que son y lo que dejan de ser en cada acto estético: ellos mismos. Detrás del maquillaje, el vestuario, la puesta en escena y el performance están Cristhian Rueda Vargas y Camilo Ortiz Ladino, juntos componen el Colectivo ALT.
La búsqueda fue extensa, pero nunca dieron marcha atrás. Todavía hoy, en medio del reconocimiento, sienten que les queda mucho más por aprender y explorar. Y en el camino ayudan a otros para que sea más ameno de lo que fue para ellos.
‘Somos creadores visuales. Si bien hay intereses en la plástica, la instalación, la pintura y la escultura, también está el lugar del cuerpo como espacio receptor, con todos los elementos que componen la imagen y la creación visual’’, expresa Cristhian.
El comienzo de todo. Poco a poco, llega la tan anhelada transformación.
Al principio seguían los referentes que había en el medio. Las grandes divas del drag queen como RuPaul eran los modelos al momento de travestir. Sin embargo, algo no les convencía del todo. Cuando otra persona los maquillaba no se sentían satisfechos. Así que empezaron a hacerlo por su propia cuenta, y del fallo y el error fueron aprendiendo no sólo a maquillarse, sino a conocerse a sí mismos y “soltarse”. Para ellos el drag aparece desde el momento que comienza la creación, es más que sólo el resultado. ‘‘Me parecía más enriquecedor que uno mismo se diera esas formas y poderlas descubrir en la exploración y no que llegara alguien que ya conoce de maquillaje y lo haga en ti, y tú quedes sin saber cómo se hace. Es más bello el proceso cuando tú lo hiciste’’, menciona Camilo.
El vestuario acentúa ese maquillaje y viceversa. Una cosa depende de la otra. ‘‘Nos sentamos a transformar, coser, pegar, quitar, de todo. Es un ejercicio muy plástico, muy visual y se puede tomar mucho tiempo’’. Es diferente en cada ocasión de acuerdo a lo que se quiera expresar. ‘‘Yo diría que es casi mágico. Hay un momento, o una transición que despierta en uno algo. Pero no es ‘soy otro’ sino que estoy siendo el mismo, quizás de una manera más potente’’, aclara Cristhian.
Sus seudónimos no son más que una extensión de ellos mismos y de lo que los caracteriza. Camilo escogió Altocalcifílico, que viene de la altocalcifilia, un tipo de fetichismo por el uso de plataformas o tacones. Cristhian buscaba un nombre con amplitud y encontró en la palabra alteridad el equilibrio perfecto.
A Camilo y a Cristhian nunca les emocionó las posiciones cómodas ni los lugares seguros. Pese a pertenecer a un grupo diverso y de alguna manera marginado -por lo menos en un país como Colombia-, siempre quisieron salir a otros escenarios donde no eran bienvenidos, expandir el espectro y romper los muros. Incomodar. Ser. ‘‘No queríamos quedarnos en los espacios de homosocialización, nos interesaba salirnos de donde éramos bienvenidos y llegar a otros donde pudiéramos ser más chocantes y transgresores”, enfatiza Cristhian. Empezaron a recorrer las calles travestidos, no les importó las agresiones verbales ni físicas que en su momento tuvieron.
Llegaron al Parque Gaitán, uno de los lugares de mayor vida nocturna y encuentros culturales en el centro de Pereira. ‘‘Éramos de los pocos grupos de trans que se acercaban a esa zona. Estábamos parchando con los metaleros, los punkeros, los góticos, y con la gente del arte y la cultura de la ciudad. Llamó mucho la atención del porqué estábamos ahí y eso lo que hizo fue abrirnos diálogos’’, agrega Camilo. Esto enriqueció mucho el proceso, pues lejos de ser rechazados, en el parque recibieron ánimos y felicitaciones por ‘tener el carácter de hacerlo’. ¿Por qué aquí y no en otra parte? era la pregunta más común que les hacían. Ese era el punto.
No hay uno sin lo otro. El vestuario y el maquillaje conforman un conjunto, lo uno depende de lo otro.
Enfrentarse a un público cotidiano los enfrentó consigo mismos. No es igual subir travestidos a la tarima de una discoteca que caminar por el centro de la ciudad en hora pico. Ellos describen la experiencia como un laboratorio móvil y constante no sólo para ellos, sino para la gente, donde también vieron un cambio. Ahora no sólo son recibidos en las calles, sino que son figuras. ‘‘Creo que son muchas las razones. Al principio éramos temerosos, la gente percibía miedo y se aprovechaba de eso. Ahora perdimos el miedo a enfrentarnos a lo que tengamos que enfrentarnos para defender lo que somos’’, declara Cristhian.
Uno de los primeros lugares donde empezaron a compartir su experiencia personal e invitar a otras personas a entrar en el proceso – de exploración o deconstrucción del género -, fue en la Universidad Tecnológica de Pereira, en el espacio Sexo con Café que organizaba Cristhian con el apoyo de la Casa de la Mujer. “Se realizaron siete versiones”, estima. En el encuentro participaron otros colectivos y convocaron a muchas personas de diversos intereses y profesiones. “Era como un encuentro de ciudadanía muy didáctico. Largo, hasta de cuatro horas, entonces tratábamos de hacer juegos. Mucha gente traía sus actos, alguien hablaba, recitaba una poesía”, dice Cristhian.
Por eso su performance no se queda solo en un acto de entretenimiento dirigido a bares o shows nocturnos. Camilo y Cristhian se han ido abriendo paso cada vez más desde el ámbito profesional, y poder así llenar la nevera. Vivir de lo que hacen, de su arte. “Uno busca los caminos, las vías, hay gente que nos contrata ‘ve, necesito esta noche un performance’ y otras veces uno es tratando de buscar un espacio. Hasta en la calle he intentado yo ganar dinero performando y no he recogido ni mil pesos. Pero la intención es esa, poder vivir completamente de lo que hacemos’’, expresa Cristhian. Es psicólogo de profesión, pero ya no ejerce. Ambos trabajan como diseñadores de modas, -casi siempre para teatro- algo más relacionado con lo que les gusta. Camilo estudió licenciatura en artes visuales donde logró conocer a más personas del medio, explorando la escultura, la soldadura y el dibujo. ‘‘El conocimiento que tenemos sobre maquillaje y vestuario nos ha permitido generar otros ingresos, seguir apostándole a nuestra propuesta creativa’’, asegura Camilo.
En el 2018 los invitaron a participar en un proyecto realizado por la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital en Bogotá sobre el creciente ‘fenómeno’ del drag en Colombia, junto al fotógrafo Hernando Toro, un colombiano reconocido por fotografiar el mundo bohemio y transformista en España. Se realizó una exposición fotográfica y varias actividades donde participaron personas de Bogotá, Cali, Medellín y Pereira – ciudad invitada -, además de algunos extranjeros. ‘‘Nunca había estado en un lugar compartiendo con tanta gente transformada, travestida en cosas súper raras, porque había monstruos, chicas divinas, helados’’, dice Cristhian.
‘‘El conocimiento que tenemos sobre maquillaje y vestuario nos ha permitido generar otros ingresos posibilitando seguir apostándole a nuestra propuesta creativa’’
Otro evento que los llevó, o precisamente a Camilo a recorrer diversos escenarios fuera y dentro de la ciudad, expandiendo lo drag, fue el monólogo “Ay días Chiqui’’, escrito por José Manuel Freidel y adaptado por Camilo, que quiso darle su esencia al personaje de Chiqui. No quería representarlo, sino sentirlo. Por eso Chiqui no escucha jazz, como en la versión original, sino punk, es grotesca y tiene carteles de porno pegados en la pared. La propuesta se la hizo la artista Juana Valencia desde Cofradía, y la función se realizó en diferentes espacios culturales de Pereira como el Museo de Arte y Salaestrecha. Después la obra pasó por Cali, Manizales, Bogotá, La Dorada y llegó a varios festivales.
Juana ha sido una pieza fundamental en el proceso de construcción del colectivo ALT. Gracias a ella Altocalcifílico y Alteridades descubrieron lo que es performar. Encontraron lo que buscaban, desconociendo el término, aunque lo llevaban sintiendo mucho tiempo atrás. Artes vivas que como expresan, ‘‘también son artes, del cuerpo, y deben entenderse no de forma separada’’. Con la influencia de Cofradía y en los distintos escenarios teatrales y culturales que compartían se consolidan finalmente como Colectivo ALT.
La transformación ha llegado. Pero apenas es el comienzo, otra vez y otra vez. Ya no importa quién es quién.
En los últimos dos años el colectivo ha trabajado en diferentes laboratorios de creación de la ciudad ofrecidos por diferentes entidades. Uno de ellos fue Degenerando el género, que emergió como parte de los procesos de formación de la Secretaría de Cultura de Pereira. De allí nace el colectivo performático Les Degeneres, donde más personas se suman a explorar las prácticas queer y trans con las enseñanzas de las Drags mother. El laboratorio a su vez fue una propuesta de prácticas pedagógicas para la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Se puede leer en la cuenta de Instagram: “Este espacio se convirtió en la posibilidad de cada ser de explorar su territorio íntimo, desinhibiéndose desde el movimiento y las alteridades en que fueron transmutando, a partir de la heterogeneidad de sus posturas o posiciones”. Fueron charlas, ejercicios prácticos de collage o dibujo, muestras en pasarela, descubrimientos colectivos y experiencias con el cuerpo en movimiento.
Artículo de interés: ‘Les Degeneres’ o de la rebeldía del cuerpo
En 2020 desarrollaron un nuevo proyecto: ‘ALTquimia: creatorio de arte drag y transformista’ que funcionó como un espacio de aprendizaje y exploración donde abordaron la historia del arte drag enfocado en un contexto latinoamericano y como práctica escénica. El creatorio culminó con una serie fotográfica y de video performance con cada uno de los 15 participantes (hombres y mujeres) y fue ganador de la convocatoria Cultura en Casa de la Secretaría de Cultura de Pereira. Hubo maquillaje, collage, referentes del cine, conversaciones, acciones y lecturas. Pero, ante todo, la libertad y la convicción de ser otro sin dejar de ser el mismo. Evolucionar, mostrar lo más íntimo, juntarse y adquirir otras identidades o texturas. En cada transformación ajena hay un poco de la propia. En cada enseñanza ofrecida en este arte transformista aprenden un poco más.
Y crecen, nunca lo han dejado de hacer desde que comenzaron a incomodar por las calles de Pereira por lo menos desde hace 10 años. Quieren seguir “proponiendo procesos de reflexión y creación en torno a las prácticas drag, trans y queer. Consolidar un encuentro de arte queer en la ciudad o investigar sobre la memoria trans de la ciudad”. Y por esa ambición creativa – y transgresora – es que Camilo y Cristhian, y sus personajes, representan a la ciudad y al Eje Cafetero como el colectivo LGBTIQ+ más destacado de la región, con procesos de creación, acompañamiento y exploración de gran valor.
LA TRADICIÓN DEL TANGO EN PEREIRA
url: https://www.plancpereira.com/la-tradicion-del-tango-en-pereira/
Autor: Daniel Monsalve Bobadilla
PlanC destaca el IX Festival de Tango de Pereira, proyecto ganador de la convocatoria Cultura en Casa 2020 de La Secretaría de Cultura. Un evento habitual dentro de la agenda cultural de la ciudad que usualmente se realiza en el mes de agosto durante la Fiestas de la Cosecha. Este año a causa de la pandemia se trasladó al mes de octubre. Recordamos los mejores momentos.
Una variada programación que edición tras edición se fortalece y aumenta: Conferencia ‘Noel Ramírez Misterios del corazón’, Noche de Gala que esta vez contó con diversos bailes e interpretaciones de temas clásicos del tango, presentación de la película ‘La Caravana de Gardel’, talleres de baile a cargo de David Ospina y de canto por Jorge Guillermo y el VII Concurso intérpretes de tango Noel Ramírez.
Hay que recordar que Noel Ramírez fue una de las figuras más importantes del tango a nivel nacional. Originario del municipio de Circasia, fue un destacado solista en los radioteatros de las emisoras, trabajando con solistas como Alfonso Arroyo, el trio Gran Colombiano, y conformando con otro gran artista, Obdulio Arias, el dúo Ramírez y Arias que tuvo gran apogeo en décadas anteriores. Por motivo de su vida y obra, es que el festival bautiza dos de sus principales eventos en su honor.
Por si te lo perdiste: Conferencia Noel Ramírez del Festival de Tango de Pereira
El conversatorio Noel Ramírez estuvo dirigido por Humberto Díaz, quien fue director del programa radial Ídolos del Pueblo. Díaz, además de su conocimiento en el área musical fue amigo personal de Noel Ramírez.
La Noche de Gala se realizó con una mezcla entre artistas locales y reconocidos artistas nacionales e internacionales; dentro de los más celebres, estuvieron los argentinos Jorge Guillermo (Cantor), Juan Carlos Moyano (Guitarrista), el bandoneonista y cantor Juan Sebastián Gutiérrez (Armenia) y el bandoneonista Fabio Sánchez (Medellín)
Por si te lo perdiste: Noche de gala del Festival de Tango de Pereira
El taller de baile tuvo como maestro a David Ospina, bailarín de tango manizalita con alto reconocimiento internacional y una trayectoria de casi 20 años con participaciones en festivales de tango en Medellín, Santa Fe de Antioquia y Emiratos Árabes, además es cofundador de la academia de tango Código 2 x4 en la ciudad de Manizales.
Por último, Jorge Guillermo deleito al público con su taller “Con voz de tango”, es considerado como uno de los grandes de la última gran generación de tango y conocido por haber grabado en 1982 con las orquestas de Osvaldo Pugliese y Alfredo De Angelis.
El director del evento es Alex Giraldo, un hombre que heredó de su padre el gusto por el tango. Este interés por la música se mezcló con una naciente pasión por la radio que lo llevó a Radio Reloj donde dio sus primeros pasos hasta que en el año 2002 llegó a la Emisora Cultural de Pereira donde aún presenta su programa Una Cita con el tango.
Por si te lo perdiste: Concurso de intérpretes del Festival de Tango de Pereira
El primer festival fue realizado en el 2007. Alex, con la experiencia que tuvo observando un evento de baile en la ciudad de Cali, tomó ese modelo para poder introducir un evento de tango de gran magnitud en Pereira. Desde entonces y con ayuda de otros colectivos que trabajan por el tango como Nocturno show, ha venido realizando cada una de sus ediciones.
A parte del Festival de Tango en la ciudad también se han realizado eventos de baile conciertos, reuniones de coleccionistas, y en general, varios bares bohemios de la ciudad han presentado noches de baile y canto. Para el público pereirano el canto es sin duda el aspecto del tango que más lo motiva.
Por si te lo perdiste: Concurso y taller de baile del Festival de Tango de Pereira
Para la realización del evento de este año se escogió como formato la trasmisión en directo. Originalmente se planeó que cada artista mandara su video aparte, pero finalmente se consideró que el espectáculo en vivo sin duda alguno le daría un plus al evento.
“Todo se hizo en vivo y en directo, fue en reto casi que personal, nos la jugamos toda aun así hubiese errores. Fue muy bonito poder estar conectados con la gente, este año nos dimos a crear una imagen de festival nueva que nos acompañe durante mucho tiempo y que se mantuvieran los eventos principales como el concurso de canto y la noche de gala”.
Película La Caravana de Gardel
‘DI – VERSOS Y BESOS’
url: https://www.plancpereira.com/di-versos-y-besos/
Autor: PlanC
Como parte de nuestro espacio #PereiraTambiénCrea, nuevamente los invitamos a conocer y disfrutar de algunas de las obras representativas de las letras pereiranas. En esta ocasión, un poemario publicado a principios de este año por José Manuel Jaramillo Arcila con prólogo del también poeta pereirano Leonardo Fabio Marín.
En el caso de estos poemas, a veces también el poema es la única luz en la oscuridad de los abismos y la nada, primero estuve deambulando por los textos de las primeras páginas, que resultan algo así como una especie de danza medieval por la ciudad del poeta, por las calles de la tarde. Encontré pues, que en sus versos relata, con metáforas preciosas, ciertas insinuaciones del sentimiento, de las ideas y tal vez, opiniones que como monólogos pausados y serios, llegan a la estrofa: Sigue bailando por favor/para que seamos quiméricos/algo bestias algo pérfidos/al fin y al cabo se han entumecido/nuestras intentonas instintivas/No vistas lucidez, no te hagas…
Respecto a ciertas aseveraciones sobre los poemas, Octavio Paz afirma que: “todos los tiempos tocados por la poesía se vuelven presentes”. Y José Manuel hace de su escritura un presente continuo a los ojos y a los sentimientos que despierta en el lector. Estos versos se van volviendo en un instante literario, un pequeño estallido de esperanza y de oportunidad. Así que el poeta, andariego de caminos y ensoñaciones, hace de la palabra un rito mágico y nos da las notas precisas para entonar esa música escrita.
Luego fui a los versos que configuran una mirada a lo sentimientos más profundos del escritor y recordé a Sábato cuando sostiene que: “… mi narrativa se propone el examen de los dilemas últimos de la condición humana: la soledad y la muerte, la esperanza o la desesperación, la búsqueda de lo absoluto…”. En esa perspectiva, los poemas de Jaramillo Arcila, desembocan en una búsqueda de sentidos y significados: por este universo desolado, desconsolado/ Qué hay en tu pensamiento/ Que te pinta inútilmente/y desenfoca… Enteramente sumido en la reflexión cósmica para saber de hecho real que: ¡no hay verdugo más/eterno y tierno/que este desencanto!
Y, después de recorrer ese universo de metáforas augustas, pude culminar con la lectura de unos versos del poeta que cierran su texto y dan al libro un matiz fugaz o casi eterno, en varios modos, sublime. “Mucho tiempo anduve detrás de estos poemas”, me dicen que dijo José Manuel algún día en uno de los cafés de la ciudad, donde es muy común verlo sentado leyendo y releyendo sus apuntes literarios. Aspecto fascinante, si nos salimos de esa idea de la poesía como inspiración, porque para el poeta esto va más allá, sumarle a la inspiración mucho de búsqueda, mucho de bregar, mucho de reescribir hasta lograr el poema. Así que, como primera conclusión, estos versos son una plácida sumatoria de inspiración, conocimiento, amor por el arte, por la poesía, por la ciudad y sus recodos, por su historia y, ante todo, búsqueda del hecho, auscultamiento en el pasado para confrontar esos datos que al final se vuelven poema deleitable.
Ríe conmigo, fantasma vestido de fina escarcha… Eso quiere el poeta, eso quiere la poesía, eso busca el poema, cerrar en lo absoluto, las puertas al olvido que somos. De nuevo un pedido, el deseo más sublime, la palabra hecha fuego: la poesía nos salva de la hecatombe, del adiós. La poesía es presencia. Abstracción. El poema es en todo sentido, fuego que hierve, hierve, hierve. He insinuado que el libro es una danza medieval por la ciudad el poeta, por las calles de la tarde. Así que, a medida que transcurre su lectura, vemos cómo van apareciendo grandes pinceladas hechas metáforas, imágenes, figuras literarias. La poesía de este libro es en sí misma, conclusión. La poesía en estos versos vuelve a ser memoria.
Esta poesía, por sus entramados líricos, por su atmósfera del tiempo, por sus diálogos precisos y sus rostros insinuantes, es un pedazo amado de esperanza en el terrible abismo de los días y las horas de nuestra historia íntima y personal, y se va volviendo un carrusel de voces que con precisión histriónica nos permite un paseo fastuoso y exuberante, un ir y venir por la vida, por los mares, las calles, los puertos, las vitrinas, los bares. Nos permite ver los ojos de la mujer deseada y escrita, su boca, sus manos, los brazos y esos besos di – versos. Nos permite saber otros mundos, otras nostalgias, otras verdades, otras palabras. Y al final, entrecruzados y nostálgicos, nos deja estos versos, antes de encender las luces de nuestra habitación a oscuras.
Sino de fantasma
que juega juega y juega
a ser fantasma vivo
a huir del ánfora y la arena
esa es la alcancía donde
todos queman incienso.
Leonardo Fabio Marín, del prólogo.
Di – versos y besos
José Manuel Jaramillo Arcila
Poesía
2020
Pereira
Independiente
Páginas: 74
Poema uno para ti
Bástame la soledad para quererte
y abrazarte como se abraza el sol desde la
playa,
y tu imagen que se ha impregnado
en todo lo que habitas
Siento esto nuevo como tú
Como si las emociones anduvieran en rebelión
y mi pasión se desdoblara en el silencio
y mis ilusiones se resintieran.
Qué amor tan platónico y estúpido hay veces
como si no creyera en las esperanzas
o los sentimientos de crecer, los augurios,
todo eso que tienes tan tuyo
y tan de todo mundo.
Vaya idiotez de soñarte con un beso
pero sobre todo en la mitad
de la espera.
Caminante
Camina caminante que hay un solo
camino clareado, que desaparece
camina que estoy muerto de la vista
y del cansancio
con la vista sin pies de las hormigas
mis amigas formidas, las hormigas
mis amigas, las tortugas
y el asfalto selvático
Quién pondrá los pies en la espesura
Que no corre ¡oh agua espuria!
camino de sed y de agonía
camino de tropiezo o de salida
Esta ocasión de pensar y discurrir
de regresar, de recrearte o de volver
de saber que el farol
es pertrecho de luna nueva
y transparencias iris de plumas
Es mío tu afanoso albergue
el miedo prístino se entona por todo.
Pero todo eres tú, y yo tu espacio
que quiere solaparse en otro esteta
con el hielo que fustiga el florecer
al otro claro de luna
Te lavas el polvo recogido
subes al corcel ¡bendecido rostro!
te mueres un ratito y he de latir por ti
cual suspiro atrapado en la rendija
y vas a sonreír de nuevo
en aquel húmedo confidente
vagancia tupida en terciopelo.
Mi apuro
Ya no alienta mi esperma en tu piel
se ha evaporado cuando
desentonamos aquel bolero
¡Ay prisionera sinfonía!
Agoniza mi agotada avidez
¡Oh amado sismo!, por sorprenderte
acabo de quemar la vieja espiga
El viejo enigma del horno transitando
manso en tu vientre
juego sin vientre
que un día cualquiera
provocó la esperma
para que lluevan algún día
rocíos que nos dejen dormir.
Desencanto
De qué sirve tu boca
sin su abanico – aliento
sin el chasquear de mis visiones
De qué sirve tu boca
si no es frondosa
si no es como una
noche sin misterios
De qué me sirve
contemplarte toda
si a la cumbre subes y divides
para vencer mis caderas
Logramos sonrojarnos
desde el lecho césped humedecido
¡Oh aguas llenas!
esta prisión de cenicienta
con trozos de juventud y
cabellos de ángeles rizados
entran a la penumbra
Declaro a partir de ti, querida,
de tu menuda figura
que tu verdadera miel
aborrachándose
habrá de regresar
¡no hay verdugo más
Eterno y tierno
que este desencanto!
Después de ti
“Tu negrura satisface
tu imaginación lo mismo”
Te he visto otra vez, logré no palidecer
estos espejismos e ilusiones sin cartel
me emborracharon
pero conservé las llaves de la puerta
pude ver el color de mi corbata
que me ahorcaba y derretía en su revuelo
tuve la cena servida, hecha la cama
y el techo además sedujo
el pleno invierno
Antes o después de todo
estuviste en chispas
de leño ardiendo
Átomo intruso, letras de fuego
al son de las volteretas te entregabas
y yo bajé del trono, de la zarpa tuya
¡bello placer reconectado!
Debes conmemorar este recuerdo
que las volteretas también
son eternas, son la
efervescencia de amar
sin precauciones.
Esos ojos
Vuelven tus ojos a su madriguera
para abrirse al nuevo rol
perfume vaporizador
del presente y del pasado
del futuro y una que ora predicción
Se han cansado al reaparecer la noche
de activar hormonas y derretir el miedo
Al amanecer, sin embargo existen
otras cosas, las mismas cosas
que suenan a puro albedrío
Ojos que no pueden hablar
ojos que no pueden ver
corazón cuasi – derretido.
Fantasma
Ríe conmigo fantasma vestido
de fina escarcha
resistido entre las sombras
desde los carnavalescos temores
traslucidos atisbos no más
las lozas quiebran
rezos furibundos vehementes
foca ronca del deshielo
jugo de soplo y de vapor
Escápate rápido y renueva
hueles a caserón, hueles a ruina
de pasos, rocíate y descansa
para que descanse igual el apagón
cuida tu pálida sombra ramplas de ayer
adonde bajan y suben tus quimeras
grita, eres mudo, grita tu silencio
abarca los desteñidos cueros
con profunda devoción
mira el espejo del después mañana
vibra al interior de los respiros
Ven acá fantasma de energía
no flotes más dentro las pinturas
ven y despierta bocina de aretes
arrópame arteramente
hierve hierve hierve
Sino de fantasma
que juega juega y juega
a ser fantasma vivo
a huir del ánfora y la arena
esa es la alcancía donde
todos queman incienso.
El autor
José Manuel Jaramillo Arcila Escritor pereirano egresado de la Universidad Tecnológica de Pereira y director del periódico Idea Libre. Ha publicado los siguientes libros: Siete pecados sin plata (1990), Últimos personajes típicos de Pereira (2006), Historia de la música en Pereira (2009) y Di – versos y besos (2020).
Para contactar al autor:
MAGAZINE PODCAST
url: https://www.plancpereira.com/magazine-podcast/
Por Daniel Monsalve Bobadilla
Un espacio sonoro para discutir y reflexionar sobre las múltiples transformaciones que en medio de la pandemia han tenido las labores económicas, culturales y educativas de la ciudad.
Magazine Podcast cuenta con el trabajo de varios profesionales que se han formado en diferentes disciplinas académicas relacionadas con la comunicación y la educación. Gerardo Zapata desde el mercadeo digital, Stephania Cifuentes y María Fernanda Zapata en la parte de comunicación, Daniel Uribe, desarrollador software, Samuel Olarte y Eliana Fernández encargados de la parte sonora, Pablo Zapata en la parte gráfica y Dora Rojas como coaching y desarrollo humano.
Se han planteado 14 episodios en los que distintas voces con amplia trayectoria en la parte cultural, educativa, e incluso psicológica, han dado sus puntos de vista acerca de la situación actual y recomendaciones para mejorar como sociedad.
Y es que sin duda alguna la educación es uno de los ámbitos que más cambios ha tenido con la actual crisis. En ese sentido la discusión sobre cómo se generan los procesos educativos cobra relevancia. La tecnología y el acceso son retos que se deben plantear con más fuerza después de los cambios y adaptaciones que se han experimentado este año
Escucha y descarga los episodios de Magazine Podcast.
La creatividad también se establece como una herramienta fundamental para superar los inconvenientes logísticos que suponen el distanciamiento y la no presencialidad en la mayoría de actividades. Más aún cuando las brechas existentes se acentuaron con mayor fuerza ante la crisis, más allá de los problemas estructurales que ya eran evidentes en el país y la región.
Otro punto que vale la pena resaltar es el formato en el que se desarrolla la serie. No cabe duda que lo sonoro es uno de los componentes de la comunicación que más se ha fortalecido en estos tiempos. Los podcasts como espacio de entretenimiento, promoción cultural y discusión se adaptan a las exigencias actuales de distanciamiento y cuentan con plataformas que permiten de manera efectiva su distribución.
Finalmente, se puede afirmar que Magazine Podcast reafirma la necesidad no solo de producir, sino también de pensar el contexto y las necesidades del sector educativo. Generar un diagnóstico es la única forma de realizar acciones que realmente sean beneficiosas para solventar la crisis.
Conoce más del proyecto
‘BIG FLACO’
url: https://www.plancpereira.com/big-flaco/
Por Daniel Monsalve Bobadilla
Largometraje documental sobre la vida y obra del artista pereirano Carlos Enrique ‘El Flaco’ Hoyos. Considerado uno de los mejores pintores de la región, fue además junto a Jesús Calle y Viviana Ángel, responsable de crear La Cuadra, un espacio cultural que acompañó a los pereiranos durante dos décadas.
Es la primera realización audiovisual que permitirá ver a profundidad la vida y la obra del artista pereirano.
El proyecto (teaser e investigación) fue ganador de la convocatoria Cultura en Casa 2020 de la Secretaría de Cultura de Pereira y cuenta con la realización de Nathaly Hurtado Torres (comunicadora social, periodista y productora audiovisual de amplia trayectoria) en la producción y Ana María Llano Alzate (artista y docente de la Universidad Tecnológica de Pereira) en la dirección.
Varias de las obras del Flaco Hoyos están actualmente expuestas en el Museo de Arte de Pereira, institución que también desempeña un papel fundamental en la realización de este proyecto en cabeza del curador Alejandro Garcés.
Era un individuo brillante al que la ciudad le quedaba chica, sin embargo, nunca dejó ese sentido de pertenencia por las costumbres y las peculiaridades de su terruño, así estuviera muy lejos pintando o exponiendo.
Las realizadoras conversaron con PlanC en Comunidad Creativa acerca de la producción del documental y la vida del Flaco Hoyos.
La muerte del Flaco Hoyos coincidió con el regreso de Ana María Llano a la ciudad de Pereira después de un tiempo adelantando estudios en Argentina. Al ver los homenajes y el impacto que había tenido el fallecimiento del artista, Ana María vio la necesidad de realizar una producción que supiese mostrar sus matices artísticos y emotivos.
La historia del Flaco Hoyos está íntimamente ligada con la historia artística de Pereira, además de la obra individual su labor como gestor cultural dejó huella en la escena cultural de la ciudad. Su legado ha permitido que nuevas generaciones de artistas pereiranos tengan la oportunidad de mostrar su talento.
Una de las particularidades del artista es que fue criado por mujeres adelantadas a su época, y además tuvo la oportunidad de viajar al exterior en una época en la que no era tan fácil hacerlo. A pesar del prestigio y notoriedad obtenidos durante su trayectoria artística regresó a Pereira a tratar de nutrir a la ciudad de esas experiencias vividas.
Esta producción cuenta con los testimonios de artistas conocidos y familiares que han permitido a las realizadoras acceso a varias obras e incluso a sus libretas de apuntes, detalles que le dan un carácter más íntimo y emotivo a la historia.
Para conocer un poco más del proyecto documental
Es importante que una ciudad sepa reconocer a sus artistas, por lo tanto, el valor de este proyecto está en el hecho de construir una historia de vida para mostrar el pintor ante nuevas generaciones y públicos, y sobre todo, generar un material de consulta que evidencie su obra.
La preservación y el registro de las obras de los artistas permite que la ciudad identifique y conserve una identidad artística, donde se puedan analizar tendencias, temas recurrentes, pero sobre todo, que se preserven los nombres de aquellos que han aportado al crecimiento cultural. Es fundamental que los jóvenes y futuros artistas sepan reconocer el legado del Flaco Hoyos.
Bienvenidos más proyectos de este tipo, encaminados a rescatar la memoria de los artistas locales.
Teaser Big Flaco
15 NUEVAS PROPUESTAS MUSICALES EN PEREIRA
url: https://www.plancpereira.com/15-nuevas-propuestas-musicales-en-pereira/
Autor: Plan C
Las músicas van y viene, son una sola. Influencias de un lado y de otro, expresiones y sonidos que han llegado para quedarse y transformar lo que ya estaba. Lo foráneo, novedoso y vanguardista en sintonía con lo más tradicional que nos identifica.
Nuestro reconocimiento a agrupaciones y solistas de reciente aparición en la ciudad. Felicitaciones y larga vida a sus canciones.
Adrián Alzate /Hip Hop
Solista desde hace 5 años después de su participación en diferentes colectivos y agrupaciones de hip hop de la región. En esta nueva etapa, su proceso musical sigue siendo colectivo, entre amigos. Con compañeros de colegio en Pereira comenzó a practicar la improvisación y la escritura de las letras. Hoy en día es uno de los solistas con mayor proyección de la región, con un álbum a cuesta y una serie de sencillos y videos que muestran las diferentes facetas que el género ha tomado en sus canciones. Con su productora Nu Age Musique ha colaborado y producido a otros músicos del género en la ciudad.
Piedraluna ¬/ Nueva Música Andina Colombiana
Dueto conformado en Pereira en el año 2019. Integrado por María José Ruíz y Sebastián Valdivieso, dos jóvenes músicos que han representado en diferentes escenarios la cultura de la región andina colombiana. Le cantan y escriben al amor, los sueños, la burla de sí mismo, el dolor, la decepción y la muerte, a través de los aires andinos como el pasillo, el bambuco, la guabina, el fox, la danza, el huayno, el vals y la caña.
THE HOOLIGANS/ROCK
Agrupación conformada en el año 2016 en la ciudad de Pereira por Juan Esteban Cortés, Carlos Marmolejo, Steven Restrepo, Esteban Aguilar y Santiago Aguilar. Se han definido como una banda de rock crudo con guitarras muy fuertes y definidas. Cada uno de sus integrantes vienen de escuelas musicales muy diferentes con influencias como el góspel, el hard rock, y el reggae lo que hacen del estilo de la banda muy diverso y fluido. “Árido”, su primer trabajo discográfico, fue publicado en 2019.
GABO BERMEO /CANCIÓN DE AUTOR
Después de un amplio recorrido con diversos proyectos musicales de la ciudad, este reconocido guitarrista de la ciudad sorprendió con “Regresa a casa”, un EP de seis canciones publicado en 2019. Una producción semi acústica e intimista, con atmosferas intencionadas de paisaje sonoro. Licenciado en Música de la Universidad Tecnológica de Pereira, guitarrista eléctrico y clásico, cantante y compositor.
Antes Del Eclipse / Dream Pop, Rock Alternativo
Agrupación conformada a finales de 2018 por Santiago Kenguan, Felipe Hernández, Sebastián Sandoval, Daniel Montoya y Jasmine López, bajo la idea de Juan Felipe Gutiérrez (fundador, guitarrista y compositor). Con un formato de bajo, batería, guitarra, teclado y sintetizadores exploran su universo musical acompañados de metáforas extraídas de la astrología y la cosmología para narrar comportamientos de los seres humanos. Hasta la fecha han publicado tres sencillos, cada uno lanzado con un videoclip, y que hacen parte de su EP debut
Así fue la presentación de Antes de eclipse en la Fête de la Musique Pereira 2020
Steivan Mafiu / Hip Hop, Reggae
Nació en Pereira en el año 1992. A los 14 años comienza sus actividades musicales dentro del género influenciado por muchos y diversos artistas nacionales e internacionales. Desde el 2011 encuentra en el regaae nuevas sonoridades para expresarse y avivar aún más su canto. Después de su álbum ‘Senti2’ de 2019 publicó No Me Quejo, su más reciente canción con videoclip.
Juan Piñeros/Indie Rock
Vocalista y guitarrista desde el año 2014 de la agrupación pereirana Fallo a favor. El pasado 20 de agosto, en plena cuarentena, presentó “Intemperie”, su debut como solista en formato EP. Un ejercicio independiente hecho durante los últimos meses de confinamiento, todas las canciones escritas e interpretadas por Juan Piñeros con mezcla y masterización de Alejandro Echeverry.
Bulevar/ Electro Rock
Conformada en Santa Rosa de Cabal en el año 2016 por Johnatan Álvarez, Adrián Londoño y Leonardo Povea. Su sonido explora con sintetizadores y máquinas de estudio, bases pop y rock inspirados en bandas como Chet Faker, Alt J y más clásicas como Moloko y Depeche Mode. Fusionan la música electrónica con el rock alternativo y ritmos autóctono latinoamericanos. En 2018 lanzaron “Alas”, su primer sencillo
Alex Hincapié/Canción Latinoamericana
Después de su trasegar musical en la Pereira de los años 90 e inicios de los 2000, Alex Hincapié ha incursionado en diferentes estilos y géneros desde Ecuador, su lugar de residencia desde hace un buen tiempo. Su más reciente proyecto “Sesiones inéditas”, lanzado el sábado 26 de septiembre de 2020 en formato de trío junto a Margarita Posada y Cristián Cabrera es un viaje por la canción latinoamericana y la música popular brasilera. Desde el bossa nova, el bolero y la música afroperuana hasta el reggae y el jazz.
Artículo de interés: Lo nuevo del músico pereirano Alex Hincapié.
https://www.plancpereira.com/miradas/sesiones-ineditas/
Péndulo/Fusión
Conformada en Pereira en el año 2018 como una banda musical que fusiona diversos ritmos como el rock, pop, reggae, bolero, jazz, cumbia, rap, entre otros. Una propuesta además muy melódica caracterizada por las distintas expresiones culturales de los integrantes de la banda: Elvis Arias, en la voz y guitarra acústica; Santiago Serna (Horse 1217) voz y beat box; Daniel López, en el bajo; Juan Pablo Vásquez, en la percusión, y Santiago Uribe, en la guitarra eléctrica. En 2020 publicaron su primer trabajo discográfico en formato EP “Por el río”.
Mc Blay/Hip Hop
Felipe Arcila (Mc Blay), nació y creció en el municipio de La Virginia. Cuenta con tres trabajos discográficos en los que el trabajo colaborativo y la experiencia compartida han sido protagónicos. Sus canciones se caracterizan por un sonido más íntimo y melódico, fuera del molde en el que el rap debe ser hecho para raperos. Su más reciente canción se llama “IRA”
SEIS Pm / Electro Rock
Es el proyecto musical del Dj y productor Diego Duke que durante varios años trabajó en Pereira en el fortalecimiento de la escena musical local. Desde Bogotá, su actual lugar de residencia, propone este viaje con sonido trip hop y electro indie que apuesta por composiciones con texturas y reúne elementos synths, sucios y a veces análogos.
Neckless Giraffes/ Indie Rock
Integrada por Felipe Marulanda, Andy Velasco, Nicolás Giraldo y Andrés Ramírez, con grandes influencias del post rock y el indie. Con canciones bastante atmosféricas que pueden ir de lo más calmado a lo agresivo, un choque de emociones que nos lleva de la tristeza a la alegría, o de la furia a la tranquilidad. Canciones con ritmos fuertes y constantes de guitarras y baterías ascendentes. En 2016 grabaron sus primeros dos primeros EP: “Arcano” y “Camelopardalis”, Y en 2017 grabaron “Fortuito”, su tercer EP, un trabajo en acústico.
Markapasos/ Urbano
Dúo conformado en el año 2012 en Pereira por Bauty y Sybo. Decidieron unirse después de trayectorias en otros proyectos musicales para buscar un sonido en común con influencias de la música folclórica colombiana y los sonidos urbanos. Una combinación que han fortalecido en sus últimos sencillos y que toma elementos del dancehall, el reggae, el hip hop y el reggaetón con los más característico de la cumbia y el vallenato.
Caer En Calma/ Indiepop
Surgidos en plena pandemia en la ciudad de Pereira. Son: Loriner Olmac, voz; Nicolas Giraldo, batería/coros; Felipe Marulanda, guitarra líder/synths/coros y Andrés Ramírez, guitarra rítmica/synths/segunda voz. Durante el aislamiento lanzaron tres sencillos que hacen parte de su EP “Caer En Calma Vol. 1” con producción musical, mezcla y master de Andrés Ramírez (ARO Records). Un mensaje a sus seguidores en Instagram lo dice todo: “La verdad los obstáculos de estar trabajando en un proyecto a distancia y en cuarentena nos retrasan un poco, pero eso no nos detendrá”.
PROGRAMADORES DE EVENTOS CULTURALES EN PEREIRA
url: https://www.plancpereira.com/programadores-de-eventos-culturales-en-pereira/
Por PlanC
La actividad cultural en nuestra ciudad se mantiene en aumento gracias a las organizaciones, entidades y gestores culturales que día a día trabajan muy fuerte para brindar a pereiranos y visitantes una nutrida, incluyente y variada agenda de programación cultural. Les presentamos a continuación una primera entrega con algunos de esos programadores.
Si quieres ser parte, escríbenos. Es muy importante para nosotros seguir construyendo entre todos este directorio creativo de los pereiranos.
TROPA TEATRO
Dirección: Calle 6 # 9-16, barrio Berlín, Pereira
Líderes: Alonso Mejía Román (director) y Julián Zabala (representante legal)
Artistas u organizaciones aliadas: las alianzas dependen del proyecto a ejecutar y de los intereses institucionales.
Eventos realizados: creación escénica con música en vivo, proyectos sociales, series web y eduentretenimiento.
* Temporadas altas de Tropa Teatro
2020: VIII Temporada Alta, gira Bogotá y Caribe Colombiano. Obras: Pinocho y La Bacanal. II Edición de la VII Temporada Alta en plazas y casas de la cultura del Eje Cafetero. Obras: Pinocho, La Bacanal y Quijote.
2019: VII Temporada Alta en plazas y casas de la cultura del Eje Cafetero. Obras: Pinocho, La vida es sueño, Quijote y Batucada.
2019: VI Temporada Alta La Bacanal, gira Antioquia y Risaralda. Obra: La Bacanal
2018: V Temporada Alta, gira Cundinamarca, Boyacá, Valle del Cauca. Obra: Quijote
2017: IV Temporada Alta, gira Eje Cafetero. Obra: Quijote. Temporada Aniversario 14 años, Teatro Santiago Londoño. Obra: Pinocho, Quijote, La edad de la ciruela
2016: III Temporada Alta, Teatro Santiago Londoño. Obra: Quijote
2015: II Temporada Alta en Manizales. Obra: Pinocho
2014: I Temporada Alta, Teatro Santiago Londoño. Obra: Pinocho.
Contacto:
Sitio web: tropateatro.com
Facebook: Tropa teatro
Instagram: @tropateatro
311 6247307PreviousNext
LA DANZA DE ISIS
Dirección:actualmente están funcionando solo de manera virtual
Líderes: Juliana Buitrago, directora y representante legal
Artistas u organizaciones aliadas: no cuentan con organizaciones aliadas específicamente, aunque si cuentan con patrocinadores según los eventos, uno de ellos es María Antonia café.
Eventos realizados: un evento internacional anualmente llamado Encanto Árabe. Este año es su décima versión se está realizando de manera virtual con 6 artistas internacionales y 8 nacionales. Desde hace 10 años se realizan anualmente dos eventos nacionales, uno en Pereira y otro en Armenia, para un total de 20 eventos nacionales y 10 internacionales.
Contacto:
Sitio web: www.ladanzadeisis.com
Facebook: Danza de Isis
Instagram: @ladanzadeisis/
3117127798PreviousNext
COLECTIVO A62
Dirección: Calle 28 #6-52, barrio Uribe Uribe (centro de Pereira)
Líderes: Juan David Marín, Santiago Chiquito y Natalia Martínez
Artistas u organizaciones aliadas: Radio Cruda, Stanzaliteraria y Jam de dibujo
Eventos realizados: exposición virtual de fotografía. Obra: ‘Transmutaciones’. Artista: Santiago Chiquito. Capítulo 62 (espacio de entrevistas) Tema: Arte digital y medios móviles. Artista visual invitado: Edwin Morales. YoutubeLive con la banda de rock Mongos.
Contacto: 3148866252 – 3012043631
BANCO DE LA REPÚBLICA SEDE PEREIRA
Dirección: Calle 18 bis 9-37
Líderes: Sandra María Rúa Cardona, gerente agencia cultural Pereira
Eventos realizados: Charlas: conversar sobre lo que leemos. Maletas didácticas. La literatura infantil, una pieza clave en el camino del lector adulto. Autobiografía: ¿Cómo he vivido el confinamiento? La ilustración en los libros álbum y en los libros silentes. Exposición Cote – Gaitán: dos vidas paralelas. Hora del arte. Club de Lectura para jóvenes y adultos. Taller cocinas de desarraigados. Laboratorio de arte: creación visual y archivo. Ciclo de conferencias: Ríos. Libro álbum e inclusión: la lectura durante y después de la cuarentena.
Contacto:
Sitio web: https://www.banrepcultural.org/pereira
Facebook: BanrepculturalPereira
Correo electrónico: sruacard@banrep.gov.co
banrepculturalpereira@banrep.gov.co
3243400 extensión: 6202, 6210, 6212, 6215
COMFAMILIAR RISARALDA
Dirección:Carrera 5 Nº 21-48, segundo piso. Área cultural y biblioteca
Líderes: Maurier Valencia Hernández (director) Edgar Eider Melan (líder de cultura), Wilson Flórez Valencia (director de bibliotecas), Gustavo Colorado Grisales (asesor cultural)
Eventos realizados: Programas: 18 bibliotecas en los 14 municipios de Risaralda.
14 estaciones: presencia de los programas sociales y culturales de Comfamiliar en los 14 municipios. Corredor del Arte: espacio para exposiciones adscrito a Corto Circuito
Nocturno: espectáculo de tango. Cine Móvil: extensión cultural en los barrios. Concurso de Cuento Infantil Ilustrado, edición XXVI en 2020. Programas tutoriales de formación musical en distintos niveles. Conferencias mensuales. Tertulias de ciudad. Revista Comfamiliar con 39 ediciones publicadas. Promoción de lectura.
Contacto:
Sitio web: culturaybibliotecas.comfamiliar.com/
Facebook: Bibliotecas-Comfamiliar-Risaralda
Instagram: @comfamiliarrisaralda
PBX: 313 5600 ext.2450
BIG BANG COMPANY
Dirección: Manzana B casa 33 Barrio los Pinos (no es una sede, es una casa taller la cual sirve de espacio temporal para el grupo)
Líderes: Luis Eduardo Morales (director artístico y coordinador general) y
Jhonathan Morales Valencia (director teatral y circense)
Artistas u organizaciones aliadas:
Directores teatrales locales: José Alonso Román (director de Tropa Teatro), Wilmar Quintero (director del grupo Incubaxion Teatro de Piedecuesta, Santander), Óscar Martínez (director del grupo Transeúnte Teatro de Pasto, Nariño), Venus Alberto Silva (director del grupo Tchyminigagua de Bogotá).
Aliados internacionales: Pau Segales (director del festival Arlequín de Barcelona, España), Iván Prado (director de Payasos en Rebeldía, Asociación de Payasos Internacionales).
Eventos realizados:
21 festivales artísticos de carácter nacional.
Festival FAICP de Bogotá
Festival de teatro de Santa Marta
Festival de teatro de Tunja
Festival Calle Arriba Calle Abajo de Armenia
Festival internacional de Manizales
Festival Circo Sur
Festival Eje Reteje de Pereira
Creación, montaje y estreno de 3 obras en los teatros más representativos de Pereira, Bogotá, Medellín, Manizales y Pasto.
4 coproducciones artísticas con grupos de larga trayectoria: Tropa Teatro, Teatro El Paso, Pa` Lo Que Sea, Paradigma, entre otras.
Contacto:
Facebook: Bigbang teatro
Correo electrónico: bigbangteatro@outlook.es
321 958 0738 – 313 368 9685
FUNDACIÓN VIDARTE
Dirección: Cra. 3 #16 37 Pereira
Líderes: Alexander Giraldo y Lizeth Vélez
Artistas u organizaciones aliadas: Cantantes, músicos y bailarines; principalmente en géneros como: tango, bolero, folclore latinoamericano, ubicados a nivel regional, nacional e internacional. Comfamiliar Risaralda, Corporación Cultural Danzar (Armenia), Corporación Che Tango Internacional (Medellín), Fundación Tango y Salsa Viva (Cali)
Eventos realizados: Festival de Tango de Pereira (8 versiones entre 2007 y 2019), Nocturno Show (alianza con Comfamiliar Risaralda 2001-2020), eventos empresariales y privados.
Contacto: 3134611-3113446969-3122106667
FUNDACIÓN PANDORA
Dirección: Cra. 13 #15-71
Líderes: Edilsa Beltrán (directora y manager)
Artistas u organizaciones aliadas: Pandora Escuela de Artes Escénicas y Actors and Agent by Edilsa Beltrán
Eventos realizados: Formación continua para cine, televisión y teatro. Conversatorios actorales con diferentes actores de talla nacional e internacional. Diplomados, campamentos, laboratorios de voz, casting y diferentes tipos de talleres. Actualmente se encuentran desarrollando su curso “Liberación e impostación vocal, acento español neutro internacional y perfeccionamiento de la dicción” que inició el pasado 21 de agosto.
Contacto:
Sitio web: www.pandoraescueladeartesescenicas.com/index.html
Facebook: Pandora.Escuela
Instagram: @pandoraescuela
314 732 95 33
ARABELA ESPECTÁCULOS
Dirección: Cra. 2 con calle 33
Líderes: Arabela Cardona Alarcón (directora) que además cuenta con alrededor de cien bailarines.
Artistas u organizaciones aliadas: Movich, Frecuencia Influencer, GPS logística y eventos
Eventos realizados: En julio de 2016 y 2017, representó a Risaralda en el Festival de Independencia Orgullo Colombiano, uno de los más importantes de New York. Grupo de baile, celebraciones con novios, coreografías para amenizar diversos eventos sociales.
Han organizado distintos espectáculos para eventos representativos de la ciudad:
-Lanzamiento Pinares Médica
-Fiestas San Silvestre
-Recibimiento de la Copa Sub 20 en la ciudad de Pereira
-Reinauguración Estadio Hernán Ramírez Villegas
-Apertura Puente Helicoidal Pereira – Santa Rosa de Cabal
-Inauguración del Hotel SONESTA
-Lanzamiento del Mundial de Brasil en el Centro Comercial Arboleda
-Inauguración Emisora 100.2, Gobernación de Risaralda
-Aniversario del Diario del Otún
-Anato 2017, donde representó a Risaralda
Contacto:
Sitio web: http://arabelaespectaculos.com/
Facebook: Araespectaculos
Instagram: @araespectaculos
SHUFFLE BAR
Dirección: Centro Comercial El Lago local 103
Líderes: David Bedoya
Artistas u organizaciones aliadas: Grupos, músicos u organizaciones que se contacten y requieran el espacio para conciertos.
Eventos realizados: El parche del cucarrón, Fiesta Retro (en diciembre), Parranda decembrina (Los 30 de diciembre), Save The Night En La Perla (Agosto 2020), Fiesta Tributo a MTV (2019), Catoni en Pereira + Global Tones (Octubre 2019), Headbangers Party con Dinamita Club en vivo, Reggae & Dancehall Party, Recordando MELMAC, Shuffle Live Music Presenta: Vox Fractal y Bulevar en concierto, Recordando lo mejor del Rock, Fiesta pre-Semana Santa, concierto de lanzamiento del nuevo sencillo »Ella» con YUKKO I, clásicos House & Dance 80’s Y 90’s, Shuffle: tributo a PXNDX en Pereira, Cohetes y Bulevar en Vivo, Parranda navideña de inocentes, entre otros.
Contacto:
Facebook: Shufflelivemusic
Instagram: @shufflelivemusic/
3122001636
SALAESTRECHA
Dirección: Calle 16 #12-40
Líderes: Corporación Cultural Marcapasos Público
Artistas u organizaciones aliadas: Cicuta Teatro, Club de Collage Pereira, À Cabinet, TorPez, Laboratorio de historietas intangibles, Residencia Paralela, Editorial Ataraxia, Jabones de los Ríos, Casasola – Proyecto de instalación escénica, Cineclub Cámara en mano, entre otros.
Eventos realizados: Muestra de Teatro Alternativo (2009-2018); MULA – Muestra del Libro Autogestionado (desde 2016); PaiLAB: Somos esclavos de nuestro nombre – Residencia de creación escénica para artistas abatidos (desde 2019); Defienda su Talento – Sesiones de música en vivo (desde 2019); Club de Collage Pereira – Sesiones simultáneas (desde 2019); entre otros.
Contacto:
Facebook: SALAestrecha
Instagram: @salaestrecha/
Correo electrónico: marcapasoscorporacion@gmail.com
3187647752PreviousNext
ALIANZA FRANCESA
Dirección: Calle 21 No. 4-33
Líderes: Gaël Duran: director general, María García Isaza: coordinadora cultural, Melissa Falla: Coordinadora de comunicaciones
Artistas u organizaciones aliadas: Red de Alianzas Francesas, Comfamiliar Risaralda, Universidad Eafit, Corporación Khuyay, Cómic sin Fronteras, La Mula, Fundación Enfances, entre otras.
Eventos realizados: Exposiciones en el marco de Corto Circuito, La Fiesta de la Música, conciertos y eventos culturales con artistas francófonos, entre otros.
Contacto:
Sitio web: alianzafrancesa.org.co/pereira
Instagram: @alianza_francesa_de_pereira/
Canal de Youtube: Alianza francesa de Pereira
(6) 3333319PreviousNext
TEATRO EL PASO
Dirección: Cra 11 No 42-83, barrio Maraya
Líderes: CesarAugusto Castaño Giraldo: director, Daniel Alejandro Vergara: actor y productor, William Fernando Ortiz: director musical, Fernando Javier Moron: actor, María Camila Sanz Ceballos: actriz y administradora, Laura Murillo Castañeda: coordinadora Cultural
Artistas u organizaciones aliadas: La Textilería Sala de Teatro El Paso y Corporación Utopía Producciones
Eventos realizados:
2020:
* XI Encuentro de Lecturas Dramáticas
*Temporada 15 años de Teatro El Paso.
Obras: Amor Café, Lamina y Pintura.
Narración oral: Cuentos populares
Lecturas Dramáticas: Ubú Rey, Cinismo, Indicio, Ausencia, Liturgia, Un pescado en la Olla, Mi barrio Historia de un amor, Incendios, Que viva el miedo, Cuentos populares
*Programación de La Textilería. Funciones realizadas por otros grupos del país que han sido invitados por la organización: Hombres en escabeche, El enfermo imaginario, Los viajes de Tespys , La noche mas terrorifica.
*Eventos por realizar
-Temporada de Teatro Comunitario ( esto hace parte de procesos pedagógicos que se vienen llevando a cabo. En esta socialización se presentarán 4 lecturas dramáticas por jóvenes, niños y niñas, docentes y músicos)
-III Festival Internacional de Teatro “Un paso a La Escena” (este evento es organizado por la Corporación Utopía Producciones y apoyado por Teatro El Paso)
-Temporada de Teatro Infantil
-Temporada de Teatro Antioqueño
Contacto:
Sitio web: http://www.teatroelpaso.com/
Instagram: @teatro_elpaso
Facebook: El Paso Teatro
Correo electrónico: asociacionelpaso@gmail.com
Canal de Youtube: Teatro el paso
Cel: 3044547583
Fijo: 3445644
TEATRO EN EL CAMPO
Dirección: Vereda La Cima Dosquebradass.
Líderes: Zoila y Gumercindo
Clientes o colaboradores: Han llevado a cabo convenios con el Teatro El Paso, La Corporación Casa Creativa, Eureka Alternativa Educativas, Corporación Cleis.
Eventos realizados: noches de teatro en el campo en alianza con otros artistas y organizaciones teatrales, cuentos de espanto a la medianoche, cine al campo. Participación en Paisajes en voces, encuentro internacional de narración oral.
Contacto:
Facebook: Teatro En El Campo/
Correo electrónico: teatroenelcampo@gmail.com
Instagram: Teatroenelcampo9
3168735083
EL TEATRO TALLER CREATIVO Y LÚDICO
Dirección: Manzana 13 casa 11, barrio San Fernando Cuba
Líderes: Diego Fernando Restrepo
Artistas u organizaciones aliadas: Artistas participantes del proyecto UEPA
Dani Zapata, Cuerpo Convite Compañía de Danza, Los Títeres de Toto, K-bre, Talentos especiales, Arte en movimiento, Zafir, Atkinson Ferrer House, Trío instrumental Bachué, Tea Teatro, Eventury
Eventos realizados: Programa comunitario Encubarte, Proyecto UEPA un espacio para las artes, consiste en la realización de una programación virtual de 11 puestas en escena locales de: Teatro, narración oral, danza y música, con emisiones semanales de duración aproximada de 30 minutos y sus respectivos foros con invitados de la puesta en escena, además a través del programa Encubarte, se ofrece espacios de formación en artes escénicas (hasta el momento han ofrecido más de 30 talleres), espacios para disfrutar del cine (cine comunitario tejiendo sentidos), producción cinematográfica los asombrosos días de Guillermo, conciertos por la convivencia y la tolerancia (más de 8 versiones desde el 2010), festival nacional de danza tradicional y moderna, semana cultural encubarte, encubarte rural, desfile Pereira carnaval.
Obras de teatro: Palabra por palabra, El gato con botas, Hansel y Gretel, Venga le cuento, Los músicos de Bremen, El loco de la luna, El soplado de estrellas, Del amor y otras recetas, La granjita de Noe, El señor del perrito, viaje al sur, Lombrices, entre otras.
Periódico Somos + noticias positivas.
El Maravilloso Encuentro con la Creatividad y la Alegría (Centro Comercial Pereira Plaza) , El Eje Cafetero Vuelve a Florecer (Forec), Intervención Pedagógica en Zonas Amarillas para Taxis (Renovación Urbana), Más Luz, Color y (Centro Comercial Pereira Plaza) – A lo Mejor Somos Mejores (Centro Comercial Pereira Plaza)
Contacto:
Facebook: EL-TEATRO-TALLER-CREATIVO-Y-LÚDICO
Facebook: programa comunitario Encubarte
Correo electrónico: teatrotallercreativoyludico@gmail.com
3166941862
teatrotallercreativoyludico@gmail.com
COLOMBO AMERICANO SEDE PEREIRA
Dirección: Colombo Americano sede Pereira
Líderes: Adriana Giraldo Vélez (Directora).
Artistas u organizaciones aliadas: Embajada de los Estados Unidos en Colombia, Red de Centros Colombo Americanos de Colombia.
Eventos realizados: Jazz Week, Cineclub, Lecturas trilingües, Curious mind seminar, Kids Film, Sede de Corto Circuito escenarios para el arte , Concurso Colombo’s Talent, Feria virtual Education USA, Encuentro virtual con la cultura del cómic y la ilustración estadounidense (invitados Abby Denson y Matt Loux), conversatorios, talleres y conferencias.
Contacto:
Facebook: Colombo Americano Pereira
Instagram: @colomboamericanopereiracartago
Canal de YouTube: Vive Colombo
Sitio Web: https://www.colombopereira.com/es/
comunicacionescca@colombopereira.com
(6) 3499980 PreviousNext
Construcción del directorio:La construcción del directorio es un proceso permanente. A medida que vayamos consolidando la información la iremos difundiendo en nuestra pagina web. Nuestro objetivo primordial es incluir y caracterizar al mayor grupo de agentes culturales de la ciudad y la región
TIEMPO Y RENOVACIÓN DEL ARTE DRAMÁTICO
url: https://www.plancpereira.com/tiempo-y-renovacion-del-arte-dramatico/
Por Alan González Salazar
// IG: @revistateatropereira
En un presente que exige a las artes reinventarse o perecer, Tropa Teatro invita a los espectadores a vivir con ellos un momento singular en la historia de los espectáculos de las artes escénicas en Colombia.
A contemplar desde la virtualidad la calidad plástica y escultórica de sus montajes, a deconstruir el Quijote, a recrear el espacio cotidiano y posible de Pinocho, a interactuar con sus personajes.
Uno va al teatro a gozar la presencia de los actores, en medio de la oscuridad y del silencio, del recogimiento colectivo del público, del milagro de ese silencio de masas que pareciese asistir a la muerte de algún dios… y por alguna razón se siente uno solo, con los actores que a su vez hacen girar el dispositivo endemoniado del accionar colectivo, la exactitud del gesto y la voz o las voces que animan todo lo fantasmal que pueda haber en el espíritu…
Voy con frecuencia al teatro y con gusto pasaría a la tras escena a hacer las veces de tramoyista.
¡Qué misterio este de la vida que se le presta al personaje! El actor encarna, ¡hace vivir!, en minucias, el universo inagotable de referencias y gustos que forman eso que llamamos personalidad, palabra cuyo origen se remonta a personae o personaje o actor de tragedia y comedia.
Un actor es entonces un músico, un bailarín, un cantor. En la fábrica del teatro se crean pues los caracteres del mundo.
Gozar de la escena implicará siempre el deseo de volver a apreciar su complejidad que es la complejidad de cualquier sensación o sentimiento. El actor templa y afina los nervios del espectador. Por ello es necesario el teatro, el teatro consuela, alivia las penas.
La comedia del arte surgió en un contexto muy parecido al que estamos viviendo en la actualidad. La peste asoló Europa y las artes se vieron forzadas a reinventarse o a perecer. El teatro se volvió aún más peregrino y divulgó de una mejor manera el conocimiento entre las culturas.
En la fábrica del teatro se crean pues los caracteres del mundo. Es necesario porque consuela y alivia las penas. Ha divulgado de una mejor manera el conocimiento entre las culturas
Ahora una agrupación como Tropa Teatro invita a los espectadores a vivir con ellos un momento singular en la historia de los espectáculos de las artes escénicas en Colombia.
plástica y escultórica de sus montajes, a deconstruir con ellos el Quijote, a recrear el espacio cotidiano y posible de Pinocho, a interactuar con el personaje; se aprovecha entonces la virtualidad y las plataformas de la comunicación y la difusión para revelar el mundo insospechado del arte dramático.
Y todo esto al interior de una agrupación versátil y sagaz que llega a un estadio renovador del teatro, con talleres de formación en música, canto, apreciación de las diferentes técnicas implementadas en sus montajes; la variedad y calidad de las obras que a lo largo de 17 años de creación así lo permiten.
Conozca la programación: Temporada virtual 2020 Tropa Teatro
Tropa Teatro responde a los fatalistas y soñadores de la destrucción con la esperanza: el teatro ha de volver renovado a las salas, ya con una experiencia rica en detalles y sensaciones, puesto que habremos participado con todos ellos en la conmoción del nuevo teatro.
El teatro habrá cambiado y con él el compromiso del espectador, cuyo amor y afinidad con el arte será mayor.
Para acceder a más contenido sobre el teatro pereirano visita Revista Teatro Pereira
Facebook: Revista-Teatro-Pereira-
Instagram: @revistateatropereira
“SIN PAUTA”
url: https://www.plancpereira.com/sin-pauta/
Autor | Daniel Monsalve Bobadilla
El proyecto de formación ‘Sin pauta’ se realizó en Pereira durante el mes de agosto. Una iniciativa de la Fundación Cultura para el Desarrollo que contó con el apoyo de Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de Cultura de Colombia, Plan C – Ciudad Cultural, AVC- Ciudad Visual y Makeka Studios.
En la época actual, los artistas además de sus ideas y talento deben contar con una formación en términos comerciales y publicitarios, de circulación de sus creaciones. Es un complemento para que puedan desempeñarse en un contexto más competitivo e internacional.
De ahí la importancia de los talleres formativos como Sin pauta cuyo objetivo primordial es brindar a los artistas participantes herramientas para que puedan salir a promocionar y comercializar sus diversos productos artísticos, comunicar sus ideas a través del lenguaje audiovisual.
Para este taller los talentos de la región que participaron fueron:
Sandra Milena Arias, vocalista.
Edwin Hoyos, músico que está trabajando en una corporación próxima a formarse, Zurrungueo Montañero, un trabajo que se enfoca en la música campesina del Eje Cafetero
Natalia Echeverry, vocalista.
Maritza Duque, gestora
Juan Sebastián García, proyecto banda Nabú Reggae.
Aprendizaje sobre EPK
EPK o Electronic Press Kit es una herramienta digital que funciona como un soporte de prensa para almacenar información y diseñar material promocional para el trabajo de circulación de un artista. El desarrollo de esta herramienta y más exactamente su uso y su importancia fue en esencia la actividad más importante de este taller de formación.
El encargado de dictar este taller fue Terry Andrés, director de Makeka Studio; una compañía que se ha consolidado recientemente en la región con ideas nuevas que permiten el desarrollo de producciones artísticas, contenidos audiovisuales y marcas.
EPK de Natalia Echeverri realizado en el taller de formación Sin pauta.
Respecto a la promoción y al desarrollo de proyectos de la mano de la tecnología, Terry Andrés opina que en Risaralda aún hay muchas carencias en ese aspecto.
“Los artistas risaraldenses estamos mal en desarrollos audiovisuales de promoción, e inclusive, no se cuenta con material suficiente para realizar productos promocionales. Es muy curioso, justo en esta era tecnológica.”
Sin embargo, para esta sesión los resultados fueron positivos y los artistas involucrados parecen haber ganado un aprendizaje bien importante para tener en cuenta en sus proyectos futuros.
Para Terry Andrés, el balance final del taller se define desde un cambio de perspectiva por parte de los participantes.
“Artistas con una vista más panorámica y con herramientas para generar contenido de calidad para el posicionamiento y la venta de sus servicios. Artistas que aprovechan las herramientas que tenemos a la mano hoy en día.”
El balance desde la perspectiva de los artistas también es positivo, así lo expresó Juan Sebastián García.
“Fueron unos espacios bastante agradables, donde compartimos con artistas locales y abordamos el Press Kit, como un tema de obligado interés para el medio musical.”
Respecto a cómo el taller le aporta a su proyecto musical Nabú Reggae, Juan Sebastián comentó
“Este año lanzamos nuestro primer trabajo de larga duración llamado ‘La batalla’, y continuamos promocionando nuestro video clip ‘La dulzura’. Con Makeka Estudios y la oportunidad de Plan C, estamos realizando nuestro EPK para promocionar a Nabú de manera profesional y podernos ubicar competitivamente en la industria musical.”
Nabú Reggae es una banda de Viterbo, Caldas que cuenta con 10 años de trayectoria.
“El aprendizaje del taller fue muy valioso, los contenidos realizados durante la capacitación nos servirán para la elaboración de nuestro EPK”, comentó Sandra Arias, vocalista que también se hizo partícipe de la capacitación.
Este tipo de experiencias nos lleva a entender lo fundamental que es conocer las herramientas digitales, pues no solo responde a las necesidades del mercado, sino que también les permite a los artistas ser sus propios promotores en una época en que la música exige más autonomía e independencia.
Para los nuevos talentos que surgen en la escena regional, Terry Andrés brinda el siguiente concejo.
“Que se atrevan, que aprendan de cada una de las cosas, que se vuelvan interdisciplinares, que en manos de ellos está el poder crecer y ganar espacios sin depender de terceros ni de otros profesionales que en ocasiones no hay cómo pagar. Hoy en día hay miles de herramientas y caminos para buscar la autosuficiencia artística, todos podemos hacerlo, y la herramienta la tenemos todos los días en nuestras manos.”
LA PARADOJA DE ‘LA ISLA DE LAS FLORES’
url: https://www.plancpereira.com/la-paradoja-de-la-isla-de-las-flores/
Autor: Martha Estefany Escobar // IG @estefaniando_ando
En 1989 el brasilero Jorge Furtado dirigió el corto documental ‘La isla de las flores’. Un retrato de la vulnerabilidad humana a través del recorrido de un tomate. Después de 30 años de su realización aún vale la pena volver a verlo.
Ficha Técnica:
Título original: Ilha das Flores (La isla de las flores).
Año: 1989 // 13 min. Brasil
Dirección: Jorge Furtado
Guion: Jorge Furtado
Música: Geraldo Flach
Fotografía: Sergio Amon, Roberto Henkin
Dirección de Arte: Fiapo Barth
Dirección de Producción: Nora Goulart
Montaje: Giba Assis Brasil
Asistente de Dirección: Ana Luiza Azevedo
Productores: Monica Schmiedt, Casa de Cinema de Porto Alegre, Giba Assis Brasil e Nora Goulart
Premios: 1989: Festival de Berlín: Oso de Plata (mejor cortometraje)
Género: Documental | Sátira. Pobreza. Drama social. Cortometraje
Sinopsis: Documental que muestra de forma satírica la cruda realidad de la sociedad brasileña de la época, la falta de conciencia, la miseria que lleva a la degradación del ser humano. Considerado uno de los cortometrajes documentales más importantes de la historia de su país, ganador en Berlín y en otros festivales.
«Del hambriento es el pan que tú retienes, del desnudo es el manto que tú arcas»
San Basilio
Un documental altamente impactante y de poca duración. No se necesita más. Y aunque parezca repetitivo desde su inicio, en cuanto al manejo de los planos y al guion, deja un mensaje muy importante; profundo y consecuente aún a los tiempos actuales – a más de 30 años de su realización.
Su autor, Jorge Furtado (1959, Brasil, Porto Alegre), muestra de manera alegórica la pobreza económica que afecta a ciertos grupos sociales de su país. Y además usa de título, con más ironía que descripción, un bello nombre que corresponde a un lugar poblado por personas con muy baja calidad de vida, y que funciona como vertedero.
¨Hay pocas flores en La isla de las flores¨.
Este tomate pasa por las manos de seres inteligentes, de pulgar oponible y encéfalo desarrollado, que intercambian dinero por bienes y servicios. Uno de ellos en un momento determinado tira el tomate a la basura, en cuanto se percata de su mal estado, olía feo. Pero eso no es el fin para el pintoresco fruto, porque poco después – como parte de esa cadena – pasa a alimentar a los cerdos que habitan en La isla de las flores. Y aún queda más: sigue siendo aprovechado por otros sujetos de esta figurativa cadena cuando ya no hay nada más que rescatar.
¨Lo que coloca a seres humanos después de los cerdos en la prioridad de elección de alimentos es el hecho de no tener dinero ni dueño¨.
Este sistema de intercambio demuestra que todo va a parar al mismo lugar, como en la película El hoyo de Gadel Gaztelu-Urrutia (2019). Lo atractivo de este corto documental es la manera como muestra a las personas: seres humanos con características morfológicas iguales, todos siendo relativamente funcionales dentro de un sistema.
Jorge Furtado es reconocido internacionalmente por la realización de este documental. Su trayectoria abarca la medicina, el periodismo y las artes, convirtiéndose finalmente en un reconocido libretista y director de televisión en su país.
Uno de los mayores logros de su corto documental es mezclar el dramatizado con el sin sentido, para ilustrar eso que muchos llamamos la absurda realidad. De ahí que lo sistemático y repetitivo sea un efecto buscado, dándole claridad y fuerza al concepto crítico frente a la economía y sus aberraciones políticas.
Lo puedes ver en YouTube: La isla de las flores (Jorge Furtado)
OTROS INFIERNOS
url: https://www.plancpereira.com/otros-infiernos/
Autor: Gustavo Colorado Grisales
Gustavo Colorado Grisales nos invita en esta ocasión a conocer la novela ‘El cuento de la criada’ de la escritora canadiense Margaret Atwood. Una parábola sobre el tránsito de hombres y mujeres por los círculos del infierno en busca de la redención.
Tal como lo conocemos, el mundo es en sí mismo una distopía: una sumatoria de lo no deseable.
Por eso, las distopías literarias lo son por partida doble: obras como 1984 o Fahrenheit 451 proponen universos cuyas dimensiones cobran siempre la forma de una pesadilla donde los hombres devienen forjadores de infiernos.
El cuento de la criada, la novela de la canadiense Margaret Atwood, pertenece a esa categoría.
Los Estados Unidos de América y las instituciones que le dieron sentido se han disuelto en medio de una de esas sacudidas de la historia que no dejan, como suele decirse, «piedra sobre piedra».
En su lugar ha surgido Gilead, una teocracia en la que cada uno de los actos humanos es controlado con monomaníaca puntillosidad.
Corre el mes de junio de 2195. En la universidad de Denay, Nunavit, se adelanta el Duodécimo Simposio de Estudios Gileadianos. En una de las sesiones, el profesor James Darcy Piexioto deja caer sobre el auditorio un dato inquietante: la autenticidad de un manuscrito conocido bajo el título de El cuento de la criada, un brutal testimonio sobre las condiciones de vida de las mujeres en Gilead.
En realidad no se trata de un manuscrito. En un cajón abandonado por el ejército fueron encontrados treinta casetes en los que, disimuladas entre canciones de Elvis Presley, Boy George y Twisted Sister fluyen las palabras de una mujer que da cuenta de su confinamiento en un lugar que funciona a partes iguales como cárcel y como centro de lavado de cerebro, o de reeducación, como les gusta decir a los campeones de la corrección política.
De modo que estamos ante una difícil transcripción, con todos los riesgos que eso implica.
Si se quiere, El cuento de la criada es un palimpsesto, en el que los lectores deben arreglárselas para discernir el testimonio que palpita entre la música, las letras de las canciones y el relato propiamente dicho.
Para empezar, lo narrado por la autora puede haber sucedido en los años cincuenta del siglo veinte, durante el inicio del reinado de Elvis Presley, o en los sofisticados ochentas, cuando la ambigüedad sexual de Boy George y los Twisted Sister hacían de las suyas en los videos de MTV.
El relato, entonces, transcurre en un territorio de sombras: nada hay claro en el infierno.
La narradora misma vive en una frontera donde la humillación es parte de una doctrina que apunta todo el tiempo a la degradación del ser.
En Gilead, las mujeres son apenas vientres para la reproducción. El resto es miedo, sangre, penumbras, como nos lo hace saber la narradora en la página 359 del libro:
“Lamento que en esta historia haya tanto dolor. Y lamento que sea en fragmentos, como alguien sorprendido entre dos fuegos o descuartizado por fuerza. Pero no puedo hacer nada para cambiarlo.
También he intentado mostrar algunas de las cosa buenas, por ejemplo las flores, porque ¿a dónde habríamos llegado sin ellas?”
La realidad es una sociedad donde la infamia es reproducida y prolongada a través de estructura de castas cuyo único propósito es atizar el descenso a través de las distintas escalas de la degradación: Ojos que vigilan, tías que controlan, criadas que deben prestar sus vientres para garantizar la reproducción, comandantes esclavizadores y esclavos a la vez, como ha sucedido siempre a lo largo de la historia.
La narradora lo evoca de esta manera:
“ O recordarías historias que habías leído en los periódicos sobre mujeres que habían aparecido- a menudo eran mujeres, pero a veces también hombres, o niños ,lo cual es terrible- en zanjas, o en bosques, o en neveras de habitaciones alquiladas o abandonadas, con la ropa puesta o no, vejadas sexualmente o no; asesinadas, en cualquier caso. Había lugares por los que no querías caminar, precauciones que tomabas y que guardaban relación con las cerraduras de ventanas y puertas, con el hecho de echar las cortinas y dejar las luces encendidas. Cada uno de estos actos era una especie de plegaria; esperabas que te salvara. Y en gran medida lo hacían. O si no eran ellos debía de ser otra cosa; podrías asegurarlo por el hecho de que aún estabas viva.”
Estar vivo, sentir que la sangre palpita en las sienes constituye en todos los casos el único anhelo de los hombres y mujeres que surcan las cuatrocientas doce páginas de esta novela. De este descenso a los infiernos que, en últimas, alimenta el decurso de toda distopía.
Aunque a veces, en las frecuentes noches de desvelo, los deseos van un poco más allá:
“Aparto la sábana y me levanto con cautela; voy hasta la ventana, descalza para no hacer ruido, igual que un niño; quiero mirar. El cielo está claro, aunque la luz de los reflectores no permite verlo bien; pero en él flota la luna, una luna anhelante, el fragmento de una antigua roca, una diosa, un destello. La luna es una piedra y el cielo está lleno de armas mortales, pero qué hermoso es de todas formas, por Dios.
Me muero por tener a Luke a mi lado. Deseo que alguien me abrace y pronuncie mi nombre. Quiero que me valoren como nadie lo hace, quiero ser algo más que valiosa. Repito mi antiguo nombre, me recuerdo a mí misma lo que hacía antes, y cómo me veían los demás.
Quiero robar algo.”
Recuperar el antiguo nombre. La identidad como mujer y como perteneciente a la dimensión de lo humano: he ahí el sentido de El cuento de la criada. Una parábola sobre el tránsito de hombres y mujeres por los círculos del infierno en busca de la redención.
Tomado de: miblog-acido.blogspot.com
MAPA SONORO DE PEREIRA
url: https://www.plancpereira.com/mapa-sonoro-de-pereira/
Autor: Mauricio Cardona Jiménez
// IG: @maurocj29
Pereira son sus lugares típicos, personajes extranjeros recibidos como si hubieran nacido acá y gestas cívicas que a lo largo de 157 años le han dado una identidad particular.
Compartimos sonidos, música, frases y silencios para que la conozcan mejor y puedan viajar a través de ella de otra manera y con nuevas experiencias.
Escúchalos preferiblemente en silencio; con audífonos y los ojos cerrados.
La Florida
“Aquí no hay forasteros, todos somos pereiranos”. El artista Martin Alonso Abad Abad calzaba 39 y media 1.72. De niño le hacía feliz tener una bicicleta y unos patines. Luego con los años, le gustaron los chécheres.
Nació en Jericó, Antioquia, pero Pereira lo adoptó desde que era muy pequeño y con el paso del tiempo llegó a La Florida hasta convertirse en su habitante más querido y conocido.
El Páramo
Ubicado en la séptima con 15. Lugar de serenateros y noches de bohemia. Solemos caminar las calles, frecuentamos lugares que antes tuvieron otra dinámica y que con el paso del tiempo permanecen, mutan o desaparecen.
“Tú eres mi sol, mi dicha y mi tesoro, mi sólo encanto y mi ilusión”.
Fragmentos de la canción ‘El Aguacate’ del compositor César Guerrero Tamayo en la voz de un músico, que además habla del lugar que hoy en día ocupa lo que antes era el Centro Artístico y Cultural El Páramo en Pereira.
Planetario UTP
Las estrellas también están en la universidad, en la gente que estudia y trabaja allí, en su comunidad. Esta es la historia de José Darío Rodríguez Tabares, un ingeniero físico que en épocas de estudiante se fascinó con el cosmos y llegó al Planetario de la UTP. Su vida gira entre constelaciones, su familia y sus pasiones, una de ellas, el fútbol.
Aeropuerto Matecaña
La ciudad desde afuera, desde los diferentes puntos cardinales, también desde arriba, desde los cielos. “Los pereiranos volamos tan alto como nuestros sueños”.
La primera aeronave que aterrizó oficialmente en el Aeropuerto Matecaña lo hizo el 24 de julio de 1947.
Tenía la siguiente descripción:
Skytrain C-47 B/D
Propósito: Avión de Transporte
Origen: Estados Unidos
Fabricante: Douglas Aircraft Corp.
Tripulación: Cuatro (4) tripulantes y (28) pasajeros o (21) soldados armados y equipados.
La Villa Olímpica
La actividad física es tan vital como apasionante. En este paisaje sonoro traemos un lugar emblemático para los pereiranos y levantado a través del convite ciudadano.
“Villa Olímpica haremos en Pereira, moviendo tierra, tal como ayer, cuando a Colombia le entregamos Matecaña, sin fuerza extraña que agradece”. Luis Carlos González Mejía.
El Rincón Clásico
La primera novia que tuvo Olmedo Ospina Aguirre vivía en la carrera sexta con calle 30. La violencia echó de Santuario, Risaralda, a todos los de sangre roja y por eso vino a parar aquí, al Rincón Clásico de Pereira, en el año 1950.
“Solo una cosa puede romper el silencio: la música, la poesía o el amor”.
Mauricio Cardona Jiménez
Comunicador Social y Periodista, con estudios en música y una Maestría en Artes.
“Me apasiona contar historias de personas comunes y corrientes. Me mueven las ondas que gravitan a mí alrededor”.
Escucha más de su trabajo: soundcloud.com/mauricio-cardona-j
EL CLÍTORIS, ESE GRAN DESCONOCIDO
url: https://www.plancpereira.com/el-clitoris-ese-gran-desconocido/
Ana Milena Duque //La Indecente
No es tan famoso como el pene y por muchísimos años fue rechazado porque no cumplía una labor reproductiva. Incluso, llegó hasta ser mutilado. Sin embargo, en él nace el orgasmo y se extiende hasta la vagina.
En materia sexual el clítoris es un completo desconocido porque solo hasta 1.987 lo aceptaron como órgano. Entorno a él gira mucha desinformación y lo más indignante de todo es que solo se le haya reconocido hasta hace 33 años.
Para comenzar, el clítoris es un órgano exclusivo de las mamíferas y está diseñado únicamente para dar placer, es visible en un 20%, pero debajo de la piel se esconde el 80% restante con más de 8.000 terminaciones nerviosas.
Además de ser un órgano delicado que crece durante la excitación, se puede estimular con lubricantes específicos. La cosmética erótica es una gran aliada y en este caso los juguetes sexuales, en especial los succionadores y las balas vibradoras; son ideales para activar de forma interna y externa la zona, pero en especial para regalar unos buenos multiorgasmos.
Otro gran aliado para la zona íntima (clítoris, labios y canal vaginal) es un trozo de jengibre sin cáscara. Una vez pelado, puedes sacar su zumo y mojar la zona; eso producirá un leve cosquilleo que estimula poderosamente, y sí lo introduces superficialmente en la vagina por unos minutos, aumentará la sensación placentera.
Y aunque el clítoris no es tan famoso como el pene, porque hace poco se empezó a hablar de su forma, debemos visibilizarlo para cambiar los métodos heteropatriarcales de la enseñanza y esa idea falocentrista de que la sexualidad y el goce femenino están ligados únicamente a la penetración.
El clítoris no es tan famoso como el pene. Debemos visibilizarlo para cambiar los metodos heteropatriarcales de la enseñanza y esa idea falocentrista de que la sexualidad el goce femenino están ligados únicamente a la penetración
Su estructura cavernosa y su longitud entre 9 y 11 centímetros van cambiando como respuesta a la estimulación táctil. De hecho, por muchísimos años pasó desapercibido entre los estudios y fue rechazado porque no cumplía una labor reproductiva, incluso en algunas culturas es mutilado para obtener control sexual sobre las mujeres ya que el orgasmo nace en el clítoris y se extiende hasta la vagina.
A pesar de que siempre nos inculcaron la penetración como finalidad en el sexo, hoy las mujeres le damos un vuelco a nuestra sexualidad y empezamos a prestar real atención a ese botón hecho para llenarnos de gozo.
___________________________________
Adquiere el libro “La menstruación es un superpoder”, descubre más contenido y productos relacionados con la comunidad Ágata en los siguientes links:
@la copita menstrual (Facebook)
@menstrualcup (Instagram)
LAS ALAS ROTAS DE “EL HALCÓN MALTÉS”
url: https://www.plancpereira.com/las-alas-rotas-de-el-halcon-maltes/
Autor: Gustavo Colorado Grisales
Fue un hombre convencido de que se debe vivir como se piensa o no pensar en absoluto. Gustavo Colorado Grisales nos invita en esta ocasión a conocer un apasionante libro que nos revela la vida y obra del escritor norteamericano.
En el año de 1530 los Caballeros de la Orden de Malta le regalan al emperador Carlos V una estatuilla con forma de halcón que, según la leyenda, contenía en su interior una o varias piedras preciosas.
Igual que hoy, así se jugaba al poder político en esos tiempos.
Cuatro siglos después, en la soleada San Francisco, el detective Sam Spade le sigue el rastro a una banda de forajidos que a su vez persiguen la pista de la joya.
Como bien sabemos, El Halcón Maltés es la más celebrada novela del escritor norteamericano Dashiell Hammet. La obra fue llevada al cine por John Houston en 1941, en plena Segunda Guerra Mundial.
El poderoso efectismo del cine hizo que desde entonces asociemos a Sam Spade con el rostro inteligente, duro y cínico del actor Humphrey Bogart.
Pero Sam Spade es mucho más que eso: es el símbolo de una época en la que las ilusiones de progreso incesante, gestadas desde el Renacimiento y apuntaladas por la Revolución Industrial se venían abajo.
Entre una guerra mundial y otra se produjo el desastre económico de los años treinta y se abrieron las puertas para que a la alegre y despreocupada década del veinte le sucediera un encadenamiento de pesadillas que ya no tendría fin.
El sueño americano resultaría ser tan seductor, elusivo y frágil como El Halcón Maltés.
Pero ¿Quién fue este Dashiell Hammet?
A revelarnos sus múltiples rostros dedica la escritora Diane Johnson las cuatrocientas páginas de su libro Dashiell Hammet, Biografía, publicado en español por Seix Barral en 1985.
Autora a su vez de cinco novelas, Johnson se consagró a escudriñar en la vida y obra de Hammet con agudeza y paciencia dignas del mismo Spade.
Desde los días de infancia del escritor, los conflictos con su padre y su permanente persecución de un algo que siempre se le escapa de las manos, Diane Johnson teje una trama que muy pronto trasciende los modelos de la biografía convencional para adentrarse en un universo que es a la vez el de la mente de Hammet, lúcida y atormentada, y el estado de conciencia de un país poseído por la corrupción y asediado por el fantasma del comunismo.
El mismo fantasma que anunciaran Marx y Engels en su célebre Manifiesto Comunista.
Como Spade, Dashiell Hammet fue un hombre convencido de que se debe vivir como se piensa o no pensar en absoluto.
Por eso, su biógrafa nos lo muestra paladeando las delicias de su éxito como escritor y guionista de cine, al tiempo que se enfrenta sin miedo a la cacería de brujas desatada por el Comité Nacional para las Actividades Antiamericanas, que acabaría llevándolo a la cárcel durante una temporada.
Eran los días más duros del maccarthysmo.
Algunos personajes de sus novelas y cuentos dejan ver esa característica de la personalidad de Hammet: su irrenunciable vocación de ser coherente, sus convicciones políticas y su voluntad de mantenerse honrado en un mundo que olía a podrido por todas partes.
Para documentarse a fondo, Diane Johnson habló con la ex esposa del autor, con sus hijas, colegas, antiguos compañeros de Hollywood, camaradas de luchas políticas y vecinos.
Consultó además antiguos archivos, sobre todo los de los juicios que se le siguieron y eso le permitió aproximarse a los sentimientos del americano promedio durante esos días de paranoia en los que, como en cualquier Estado totalitario, el vecino que compartía la cena con uno la noche anterior era capaz de denunciarlo ante el todopoderoso FBI a la mañana siguiente.
De sus tiempos tempranos como detective de la agencia Pinkerton, Hammet aprendió dos cosas que ya no lo abandonarían: que frente a los embates del poder la vida humana vale menos que nada y que detrás de las vidas en apariencia exitosas alienta siempre esa clase de sordidez que es la expresión más humana del sinsentido de todo.
Es decir, la misma clase de certezas que deja entrever un autor como Albert Camus en todas sus obras.
Esa desconfianza en el mundo hizo que a Hammet no le importaran ni el dinero ni la gloria.
Por eso, cuando los alcanzó, los dilapidó a manos llenas hasta volver a la pobreza y el anonimato iniciales.
Para él esa vuelta al camino constituía la única forma posible de redención.
Nunca le importó si ese viaje implicaba ahogarse en litros de alcohol o perderse en el mundo sin ilusiones y por eso mismo tan sincero de las putas.
Al final el libro de Diane Jonhson nos muestra a Hammet agonizando en su cama de hospital, mientras la leal y estoica Lillian Hellman, escritora, amante y amiga del novelista lo ve contemplar con horror el rostro de la nada.
Con las alas ya del todo rotas, El Halcón Maltés alcanzaba finalmente un instante de sosiego.
Tomado de: miblog-acido.blogspot.com
LOS VASOS SILBANTES
url: https://www.plancpereira.com/los-vasos-silbantes/
AUTOR: PlanC
Como parte de nuestro espacio #PereiraTambiénCrea, nuevamente los invitamos a conocer y degustar de lo mejor de las letras pereiranas. En esta ocasión, un poemario publicado en 2015 que nos recuerda esos versos concebidos a la antigua usanza.
“Los vasos silbantes y otros poemas es un libro con una propuesta interesante que tanto reside en el lenguaje que utiliza como en su temática. Una poesía de versos cortos a veces con un juego expresivo que toca el hermetismo y que, por la utilización de cierta métrica y cierto léxico, recuerda a León de Greiff. Esto sucede, particularmente, en la primera parte titulada “Los vasos silbantes”. En cuanto a la temática, esta gira en torno a las labores del poeta, a sus inquietudes y sus búsquedas y rememoraciones ocurridas en lugares a veces identificables de la geografía nacional.
Escepticismo y humor airean favorablemente a los poemas. Brevedad y contundencia, nostálgica rememoración de un pasado que no es grandilocuente ni exclamativa, ni mucho menos sensiblera, sino que está cargada de una leve ironía y un lirismo acertado.
Un libro que se enmarca en las nuevas búsquedas de la poesía colombiana actual y que tiene, de igual modo, un anclaje en la tradición que viene de la poesía de Los Nuevos y de la Generación Desencantada.”. Pablo Montoya, del prefacio.
El libro fue presentado en la Feria del Libro de la Cámara de Comercio de Pereira, en el Café Literario Amélie y en el Taller de Poesía de Comfamiliar Risaralda. Se puede adquirir en las librerías Roma y Centro Cultural de Pereira.
Los vasos silbantes
Gustavo Adolfo Acosta Vinasco
Poesía
2015
Pereira
Editorial Jirafa Enana
Páginas: 74
Esta tarde que envejece
como una fruta vieja
lenta expira una espuma de murmullos
Sólo el ansia
imperturbable
alzará su ceño antiguo,
cansado, inagotable.
Comprás libros como un profesor,
almorzás en restaurante a diario como
si tuvieras sueldo tiempo completo;
te ponés gorra de jubilado
y dormís, vivís, bebés y fumás como
un solterón o un viudo.
Escribís como un nobel póstumo,
soñás como se sueña en la ingenua
Infancia, te reís como un cínico muy rico
que aunque acechado y consumido
tuviera una guerrilla personal,
galán de novatos,
sofista de tiempo espectacular,
que tu saber oracular
te lleve a la tumba pronto
pues no queda más que un tonto
al cual urdir y timar,
tu otro yo.
En tus ojos
puedo leer los caminos
de mis manos.
Calle 13
Era un espacio apacible entre los ruidos,
pozo sin fondo, rincón sin sombras,
y en el centro una escultura de silencios.
Allí rebotaron los cauchos de las bicicletas infantiles,
corrieron los primeros pasos de los últimos hijos
y no pocas parejas de amantes se soltaron de las
manos
para mirarse de frente.
En un amanecer intempestivo
corrió la sangre por los resquicios
de las losas gastadas, ella se mezcló con el vómito,
el horín y el ollín de la ciudad
y llegó la noche.
Nueve
Esa librería que existía en tu recuerdo
ya no está.
El restaurante donde alguna vez cenaste
en compañía de alguien a quien mirabas a los ojos
volvió a ser un garaje.
La casa de tus abuelos
En sus bases germina la humedad
como una maldición
y las sombras de las tías
se convirtieron en cazadoras de goteras.
Voz de las aguas mansas
Cómo me pides que corra
viéndome aquí
con las venas abiertas.
Reseña
“Vamos por nuestro cuerpo como quien conduce una nave al garete en un laberinto que somos nosotros mismos. Afuera palpita el mundo, sordo y mudo hasta que una palabra, un signo, le da cuenta de quienes lo habitan: hombres, piedras, bestias.
En las grandes tradiciones, el poeta es el encargado de decir la primera palabra, de lanzar la señal para iniciar —reiniciar— el diálogo perdido entre el mundo y sus criaturas. Esa es su tarea desde el comienzo de los tiempos. Pero con bastante frecuencia, el encargado de mantener vivo ese fuego olvida que la poesía es un medio, no un fin, y se pierde en la contemplación de sus propias destrezas: Narciso asediado por los resplandores de su belleza. La poesía deviene así artificio de joyero.
Justo en ese momento el poeta sabe que es hora de lanzarse a las calles, para recuperar entre el vocinglerío la exacta dosis de silencio que le da sentido al poema. Buen cronista como es, Gustavo Acosta tiene oído de músico callejero y emprende la tarea como mandan los cánones: sin prisa pero sin pausa.
El resultado es un breve poemario de setenta y cuatro páginas titulado Los vasos silbantes, en el que, entre otras cosas, se ocupa de tres asuntos: lo frágil, lo blando y la extrañeza. Somos pájaros de cristal que aletean entre las rocas de un acantilado. De esa experiencia surge la noción de extrañeza: podemos desintegrarnos al menor descuido.
Esa misma condición nos hace osados: si de todas maneras hemos de hacernos añicos, bien vale la pena emprender el vuelo. Por eso mismo: “Los huesos de un solitario deberían / ser enterrados en el sitio de sus angustias. / A qué agravar la maldición trasladándolo”, se lee en uno de los versos. Si asumió su condición de expatriado, es decir, de algo frágil, blando y extraño, un hombre deberá aceptar su destino hasta el final.” Gustavo Colorado Grisales.
Leer reseña completa: miblog-acido.blogspot.com/2015/11/entre-una-luna-y-la-siguiente.html
El autor
Gustavo Adolfo Acosta Vinasco (Pereira, 1974) es cronista, editor, traductor y docente. Realizó estudios de Filosofía en la Universidad de Antioquia y de Literatura en la Pontificia Universidad Javeriana. Fue editor de contenidos de los periódicos Pulso y La Tarde de Pereira – del último posteriormente fue redactor de Especiales – , y cofundador de la Corporación Ciudad Latente. Textos suyos han sido publicados en los tabloides La Hoja y Gente (Medellín), Ciudad Cultural (Pereira), y en las revistas Comfamiliar Risaralda, Odradek – El Cuento y Folios (Universidad de Antioquia), entre otras publicaciones. Ha publicado los libros “Fantasías, epigramas, ilusiones” (ensayo), “Antología impersonal 1994-2009” (poesía), “Crónicas, perfiles y entrevistas”, “Sexta generación y otros cuentos” (2010) “La dieta de la hiena” (2013) y “Un pacto con el diablo” (2016) en el marco del 44 Salón Nacional de Artistas (Aún), reeditado en 2018 por El Peregrino Ediciones bajo el título “Pacto con el diablo. Los hermanos de la sombra”. Fue editor del libro “Historia de Pereira 150 años” (2013), publicado por el periódico La Tarde y la Academia Pereirana de Historia.
CONSUMO LOCAL, PERO SIN FAST FASHION
url: https://www.plancpereira.com/consumo-local-pero-sin-fast-fashion/
Autor: Sarah Monsalve // IG: @sarahmonsalve
Cuando optamos por comprar en cantidad – y sin necesidad – prendas que aunque locales, se vuelven acumulación en nuestros armarios, hacemos parte del actual conflicto ambiental en el mundo. Antes de comprar alguna prenda debemos preguntarnos si la necesitamos, si la vamos a utilizar más de una vez, y si nos favorece más allá de que esté de moda. Reflexionar en estas preguntas básicas nos cambiará el proceso de compra.
El consumo de marcas locales debe ser, en lo posible, coherente con la conciencia ambiental. Estamos atravesando una época histórica jamás vivida antes, estar en casa nos ha vuelto -irónicamente- consumidores compulsivos, e incluso, con buena fe por apoyar a nuestros amigos emprendedores o a las marcas que hoy, más que nunca, necesitan de nuestra ayuda para sobrevivir en un sistema económico en decadencia.
Partiendo de eso, podríamos decir que hay que impulsar la compra de productos locales de calidad, pero teniendo en cuenta que el planeta en realidad lo que menos necesita es la contaminación de la producción en masa, y por ende, la basura que se genera a raíz de ello. Tenemos que crear conciencia en la forma en la que estamos consumiendo.
Comprar ropa por simplemente comprar no es una opción muy sostenible, de hecho, ese es el mayor problema del denominado Fast Fashion (tiendas como Zara, Bershka, Pull & Bear), sumado a las malas condiciones laborales en las que es producida la ropa que usamos (aunque muchos no sepan de esta problemática o la ignoren a voluntad).
El consumo de marcas locales debe ser, en lo posible, coherente con la conciencia ambiental. Hay que impulsar la compra de productos locales de calidad, pero teniendo en cuenta que el planeta en realidad lo que menos necesita es la contaminación que se genera a raíz de su producción. Tenemos que crear conciencia en la forma en la que estamos consumiendo.
solo el año pasado la ONU advirtió que la Industria de la moda es la más contaminante del mundo, superando a otras como la manufacturera, la de energía, la de transporte, e incluso la alimentaria. Conocer esta información es realmente alarmante debido al impacto ambiental que produce vestirnos.
Por ejemplo, confeccionar un pantalón de jeans requiere usar 7.500 litros de agua, y debemos recordar al momento de comprar uno nuevo, y muchas veces sin necesidad, que hay lugares donde las personas ni siquiera tienen agua para su consumo básico. Y sucede en Colombia, no solo en África, como solemos pensar para hacernos indiferentes a situaciones que, aunque no las vivimos, no quiere decir que no existan.
Cuando optamos por comprar en cantidad – y sin necesidad – prendas que aunque locales, se vuelven acumulación en nuestros armarios, hacemos parte del conflicto actual con la industria de la moda, en especial, la rápida. Desacelerar los procesos de producción y distribución en este sentido, es, en gran medida, responsabilidad de nosotros como compradores.
Generalmente, ya no compramos algo por necesidad o incluso por gusto y estilo propio, sino por tendencia, por ¨no quedarnos atrás¨, o por lo que es aún más preocupante: por no repetir prendas. Esto último ha incrementado con el furor desbordado de las redes sociales. Plataformas como Instagram (de las más utilizadas en estos tiempos) nos han llevado a crear una concepción superficial de nuestro diario vivir, en el cual, hemos casi que ¨satanizado¨ que nos vean en más de una fotografía con la misma ropa.
¿Es de verdad esto motivo suficiente para contribuir a la destrucción de nuestro planeta? Ni siquiera es sensato si lo pensamos profundamente; la realidad dista de ese concepto: todos usamos la ropa en más de una ocasión y no tiene nada de malo.
El año pasado la ONU advirtió que la industria de la moda es la mas contaminante del mundo, superando a otras como la manufactura, la energía, la de transporte, e incluso la alimentaria. por ejemplo, confeccionar un pantalón de jeans requiere usar 7.500 litros de agua
Antes de comprar alguna prenda debemos preguntarnos si la necesitamos, si la vamos a utilizar más de una vez, y si nos favorece más allá de que esté de moda. Reflexionar en estas preguntas básicas nos cambiará el proceso de compra.
Apoyar entonces los negocios locales siempre es buena idea, sobre todo en este momento en el que la economía aprieta, pero hay opciones de consumismo que empiezan a ser más amigables y responsables con el mundo en el que vivimos, con nuestra evolución como seres humanos, y que incluso, nos ahorrará dinero y ayudará a disminuir la acumulación de ropa que no usamos ni necesitamos.
Algunas buenas ideas para combatir la moda rápida y el consumo excesivo pueden ser: reunirnos con nuestros amigos (así sea virtualmente) e intercambiar prendas, hacer ¨ventas de patio¨, subastar en nuestras redes sociales algunas de las cosas que ya no usamos o hacer trueques por otras que sí queramos o necesitemos en el momento.
También ayuda el que compremos ropa para situaciones específicas, eventos especiales, o porque en realidad, ya no tenemos nada para ponernos.
ANTICONCEPCIÓN NATURAL, LA VERDADERA PANACEA
url: https://www.plancpereira.com/anticoncepcion-natural-la-verdadera-panacea/
Autor: Ana Milena Duque // La Indecente
Una herramienta poderosa y efectiva para brindar soberanía sobre nuestros cuerpos. Conocerlo nos permitirá mitigar el miedo y darnos cuenta que podemos administrar nuestra naturaleza, sin tener que acudir a los terribles anticonceptivos que únicamente hacen ver la fertilidad como una enfermedad que debe tratarse con fármacos.
A lo largo de los años la responsabilidad del embarazo ha recaído generalmente sobre la mujer, porque vivimos en un sistema patriarcal que invita a los hombres a que se desvinculen del conocimiento del ciclo menstrual, llevando a que ellas también estén inmersas en el desconocimiento y la falta de información.
No hay educación menstrual de calidad en las aulas y tampoco recibimos las bases adecuadas para construir una sexualidad en pareja, es por ello que acá les hablaré de una herramienta poderosa para aquellas mujeres que desean finalmente abandonar la pastilla anticonceptiva y darle la bienvenida al conocimiento de sus cuerpos y el disfrute en pareja.
El método sintotérmico se resume como un instrumento de gestión de la fertilidad y también es una forma de monitoreo de la salud en general, donde se concentra un sistema estandarizado de autoconocimiento que está basado en la fisiología reproductiva, es decir, que brinda información precisa a través de la observación y el registro diario de biomarcadores como el fluido cervical, la temperatura corporal basal y los cambios del cérvix, indispensables para identificar plenamente la ventana de ovulación y trabajar en función de lograr o evitar un embarazo.
Las mujeres no somos fértiles todo el ciclo. Aprender de este proceso es casi tan parecido como aprender a manejar un auto.
Entre sus beneficios, permite identificar el momento en que puede ocurrir el embarazo. Es un recurso valioso que registra datos sobre tu salud reproductiva y es de gran ayuda para la toma de decisiones personales, permitiendo comprender tu cuerpo a lo largo de los años fértiles y etapas como la menopausia y el postparto, pero demás, a la hora de hablar de método sintotérmico, también tenemos en cuenta que las mujeres no somos fértiles todo el ciclo, que la fase folicular es una etapa donde fabricamos hormonas sexuales implicadas en el mantenimiento de nuestra salud y el desarrollo pleno del organismo.
Aprender de este proceso es casi tan parecido como aprender a manejar un auto.
Aunque no ha sido un método masificado, porque no funciona de forma automática, sí es una herramienta poderosa y efectiva para brindar soberanía sobre nuestros cuerpos, porque finalmente en el conocimiento del mismo, podemos mitigar el miedo y darnos cuenta que podemos administrar nuestra naturaleza de forma comprensible y cercana, sin tener que acudir a los terribles anticonceptivos que únicamente hacen ver la fertilidad como una enfermedad que debe tratarse con fármacos.
Las mujeres podemos administrar nuestra naturaleza de forma comprensible y cercana. Sin tener que acudir a los terribles anticonceptivos
Sí eres una mujer que desea alcanzar esa soberanía corporal y volverse una experta, debes empezar a entender cómo funciona el ciclo, los biomarcadores y sus hormonas, aprender el método sintotérmico realmente te cambiará la vida y te dará herramientas para vivir plácidamente tu sexualidad.
Si deseas comenzar este proceso te recomiendo una educadora para aprenderlo a cabalidad y en Instagram encontrarás buenas tutoras y expertas en el tema, acá te dejo algunas opciones: @saber.mujer, @sontushormonas, @metodosintotermico y @sintotermicasenred
Adquiere el libro, descubre más contenido y productos relacionados con la comunidad Ágata en los siguientes links:
www.lacopitamenstrual.com
@la copita menstrual (Facebook)
@menstrualcup (Instagram)
OCTAVIO PAZ: ENTRE IRSE Y QUEDARSE
url: https://www.plancpereira.com/octavio-paz-entre-irse-y-quedarse/
Autor: Gustavo Colorado Grisales
Siempre cae bien la buena literatura. Es por eso que en PlanC y de la mano del cronista Gustavo Colorado Grisales vamos a repasar algunas obras literarias universales de todos los tiempos, esos libros que esperan inquietos por nosotros en alguna biblioteca o librería.
Comenzamos con Mi casa fueron mis palabras, Antología poética de Octavio Paz.
He vuelto a los poemas de Octavio Paz después de varias décadas: tres, poco más o menos.
Es la única manera de asomarse a la hondura de los grandes poetas: frecuentarlos durante mucho tiempo, ojalá en la juventud, y abandonarlos por largas temporadas para volver a ellos cuando el camino nos ha dotado de otras miradas.
Madurez, llaman algunos a eso, aunque la palabra ha sido bastante manoseada.
Pero en fin, regresé a esos versos limpios, transparentes y afilados que nos ofrecen otras dimensiones del mundo y de nosotros mismos.
Poemas ingrávidos y a la vez densos, hechos de piedra, aire, agua, amor, fuego, viento, madera calcinada.
Porque para Paz el infinito universo está hecho de esas formas de la materia, animada siempre por la fuerza del amor, o de Eros, para ser más precisos.
Y la palabra poética, al ser cifra del mundo, participa de esa condición aérea y terrestre: dice y no dice; nombra y calla.
Para el reencuentro con la obra del escritor mexicano escogí el libro titulado Mi casa fueron mis palabras, Antología poética de Octavio Paz, con selección, prólogo y notas de César Arístides, en una edición del Gobierno de Colombia para el programa Leer es mi cuento.
El primer acierto del editor fue la elección del título: es toda una declaración de principios que recoge una antigua sospecha de la humanidad, fundada en la idea de que nuestra única residencia es el lenguaje.
Lo demás son sombras, simulacros.
Las palabras en tanto casa del ser: he ahí el arte poética de Paz. Gravitando sobre esa idea, el autor despliega un universo de imágenes y metáforas que va de las ideas limpias y descarnadas de Platón para descender pronto a lo más telúrico: la sexualidad como expresión de una condición que es a la vez instintiva y trascendente.
Dicho de otra forma, el cuerpo como medio para desvelar los misterios del alma.
Esa visión del mundo, explorada en un libro de ensayos que lleva el elocuente título de La llama doble, cruza en todas las direcciones los poemas de Paz. Después de todo, para el poeta la existencia se resume en un incesante ir y venir, un irse y quedarse; un permanente viaje entre la eternidad y el instante.
Así lo expresa en este poema:
Esos versos contienen las claves sobre las que gira la obra toda del poeta: la transparencia que es otra forma de la oscuridad, como bien lo advierte en uno de sus ensayos, cuando nos recuerda que la mucha luz es como la mucha sombra: no deja ver.
Tenemos también la idea de lo circular como expresión de lo eterno, resumida en la conocida imagen de la serpiente que se muerde la cola.
Y no puede faltar tampoco su visión diáfana del talante elusivo de todas las cosas incluido, desde luego, el hombre.
En esa visión, la consistencia de lo visible, del mundo material es pura ilusión. Apenas adelantamos la mano para palparlo, todo se nos escapa.
Es justo en ese instante cuando aparecen las palabras. Esa suerte de sombras de las cosas que, sin embargo, son lo único que tenemos para probar nuestra propia existencia.
Con todo, no tarda en emerger una certeza: frente al lenguaje infinito del universo, todos somos analfabetos.
Eso nos dice este breve poema:
El poeta colombiano Darío Jaramillo Agudelo expresa esa misma idea en estos versos:
El poeta sabe que las palabras no alcanzan para desvelar la vastedad del mundo y sin embargo se empecina, porque sabe también que no dispone de otro instrumento, como el astrónomo que conoce las limitaciones de sus lentes, pero no tiene más remedio que seguir oteando con ellos el firmamento.
En ese empeño debe enfrentarse una y otra vez con la disonancia del propio ser, con el eterno desencuentro entre el universo y sus criaturas, como en este poema de Paz
De modo que siguiendo ese camino circular, regresamos al punto de partida. A las dos grandes sustancias de la poesía: el amor y la muerte, dos rostros de una divinidad bifronte.
A modo de recompensa, ese dios tornadizo nos entregó los tortuosos deleites del cuerpo. Pero no el cuerpo como organismo, sino como territorio donde lo fugaz y lo perdurable se tocan.
A la captura de ese instante sagrado que alumbra y fulmina con la fuerza del rayo, consagró Octavio Paz su vida entera, así en sus versos como en sus ensayos
Fue su manera de comprender lo humano, esa extraña aventura que se debate siempre en el acertijo de irse o quedarse.
Tomado de: miblog-acido.blogspot.com
DE LA ILUSIÓN AL DESCONCIERTO
url: https://www.plancpereira.com/de-la-ilusion-al-desconcierto/
Autor: Martha Estefany Escobar
@estefaniando_ando
Dijo en su momento el director caleño: “En 1995, a cien años de la invención del cine, ¿existe una industria cinematográfica?”. Poco antes de morir, la película fue subida a su canal oficial de YouTube como parte del programa de restauración y circulación de su obra cinematográfica.
Ficha Técnica:
Título original: De la ilusión al desconcierto: cine colombiano 1970-1995
Año: 2007 // 100 min. Colombia
Dirección: Luis Ospina
Guion: Luis Ospina, Diego Rojas
Investigación previa y realización de entrevistas (1994-1996): Jorge Nieto
Fotografía: Leonardo Giraldo, Sergio Triviño
Montaje: Cristian Corradine
Reparto: Gustavo Nieto Roa, Sergio Cabrera, Carlos Mayolo, Jaime Osorio, Carlos Palau
Productores asociados: Centro Ático Pontificia Universidad Javeriana Bogotá / Escuela de Cine y Televisión Universidad Nacional Bogotá / Corporación Universitaria Nueva Colombia Facultad de Cine y Televisión / Pontificia Universidad Javeriana Cali / Facultad de Comunicación Social Universidad Jorge Tadeo Lozano Cartagena / Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, FDC. /Teleantioquia/ Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano en el marco del Programa Fortalecimiento del Patrimonio Audiovisual Colombiano 2006. Contó con el apoyo de Proimágenes Colombia y la Dirección de Cinematografía del Ministerio Cultura.
Género: Documental sobre cine
Despejando dudas acerca de la trayectoria del cine colombiano, el caleño Luis Ospina nos muestra un documental que nos ilustra, a través de viejas imágenes de archivo, la historia del cine colombiano narrada a través de distintos puntos de vista ubicados en la época en que se llegó a producir una cantidad considerable de películas; más de cien producciones anuales.
Este documental puede ser de los más importantes por conocer y volver a ver, pues la investigación es respaldada por historiadores y críticos, expertos y conocedores de la materia. Fuera de eso, Ospina se da el lujo de entrevistar a realizadores en diferentes ciudades como Cali, Bogotá y Medellín y que poco han sido mencionados o reconocidos. Personalidades que hablan sobre el idilio que llevaron durante tantos años, enfoques y desenfoques en sus realizaciones amateur, esas que de alguna manera continúan vigentes con escasas copias; pues la sociedad y las decisiones políticas les han ido definiendo un lugar.
El documental se divide en 4 partes y abarca desde 1970 hasta 2005 en información compilada y entrevistas. Estas divisiones resultan ser lo suficientemente contundentes para esclarecer una realidad ante la inusual y crítica mirada de Ospina.
La descripción a escala de estos capítulos se resume del siguiente modo:
Del sobreprecio al menosprecio: se enfoca en hablar de lo que se llamó en su momento la “pornomiseria” colombiana, un estilo exportado con éxito a otros países del mundo, especialmente Europa. Año 1970. Reactivación de la realización de cortometrajes en el país que hizo pensar en una industria y un movimiento respaldado por nuevos realizadores independientes que documentan la realidad del país. Cineclubes, revistas y procesos de formación.
El estado de las cosas: esa industria surgida genera un éxito en taquilla de los largometrajes colombianos. El Estado crea Focine. Un periodo donde se le dio valor al cine pero también deudas, comenzó ese camino al desconcierto.
«Las cosas del estado: la industria no despega, las películas fracasan y los directores están endeudados. El estado se transforma en productor, crea Cine en Televisión y da apoyo a las coproducciones internacionales. Pero se sigue avanzando al desconcierto: los productores y realizadores no recuperan lo invertido y Focine es liquidado.
Memorias del subdesarrollo: los primeros intentos de conservar el patrimonio fílmico nacional. Un repaso por la serie documental Yuruparí, una de las más exitosas realizaciones audiovisuales en Colombia. El video potencia la producción y surgen nuevos realizadores desde las regiones.
El particular Luis Opina (1949, Cali, 2019, Bogotá), fue uno de los grandes contribuyentes a la historia del cine colombiano. Estudió en la universidad del sur de California, y ha sido uno de los cineastas más destacados y reconocidos por su crítica desde el movimiento Caliwood.
No esperemos entonces un final alentador, más bien uno preciso sobre el estado de las producciones que continúan dejando rastro. Se podrán apreciar las consideraciones de esos pioneros que dejaron huella e hicieron camino.
Lo puedes ver en YouTube: Luis Ospina
CÁMARA EN MANO: UN CINECLUB INUSUAL
url: https://www.plancpereira.com/camara-en-mano-un-cineclub-inusual/
EL VALOR DEL CINE CLUB
Indiscutiblemente el cineclub mejoró la experiencia del espectador y agudizó su conocimiento frente a un mundo de imágenes en movimiento cada vez más amplio que no ofrecían los espacios convencionales. Aunque su mayor auge es asunto del siglo pasado, la revolución informática permitió acceder desde casa a esos productos de difícil circulación y profundizar en análisis y reflexiones en torno a ellos, aún quedan espacios que se visitan con esa insondable curiosidad por lo nuevo y lo desconocido, a ver en cofradía “esas películas” y a conversar sobre lo percibido por cada uno de los asistentes.
Son grupos reducidos de entusiastas que exploran el cine con una mirada menos banal, desde raras temáticas, ciclos de directores y efemérides, o lo que sea, con tal de encontrar algún puerto posible que llegue en la mayoría de los casos a equilibrar el panorama frente a la incomodidad, la estrechez y la dudosa calidad (en términos técnicos) de lo proyectado. A la final eso no importa. Estamos dentro de un lugar refrescante para combatir el exagerado ritual de filas, asientos y palomitas de las amplias y sofisticadas salas comerciales.
LA EXPERIENCIA
La cita es semanalmente cada miércoles, la función está programada para las 7:30 de la noche. Unos 15 minutos antes la gente empieza a llegar a Sala Estrecha para acomodarse y encontrar lugar en las pequeñas gradas con aproximadamente espacio para unas veinte personas. Como premio a la puntualidad los organizadores del evento, Felipe Rivera y John James Gutiérrez, proyectan un cortometraje que sirve de preámbulo a lo que será la película de fondo. Por lo regular ambas producciones están relacionadas.
Artículo de interés: Sala Estrecha y la estética del fracaso
La magia del cineclub comienza. Antes de reproducir la película los organizadores comienzan la explicación de contexto y temática, hablan del director y la pertinencia frente al ciclo promovido para esa ocasión. Han sido muchos los abordajes para hacer del encuentro cinéfilo algo provocador, la mayoría de ellos muy atractivos, despiertan las ganas de asistir con tan solo ver el anuncio así no se tenga idea de las películas a proyectar. Desde duplas, realizaciones cinematográficas en una sola locación, la autoficción, directores fallecidos, producciones realizadas en Corea del Sur (por aquello de Parásitos y sus premios Óscar) nuevos realizadores y hasta fechas tan específicas como Halloween. Esa diversidad y rigurosidad para encontrar siempre nuevas formas de convocar es quizá uno de sus éxitos para mantenerse en el tiempo y sumar espectadores y funciones.
“El cineclub Cámara en mano lleva ya más de diez ciclos, empezó en febrero de 2019. Surgió como un intento de ampliar algo que se había hecho en Sala Estrecha hace varios años con el nombre de Cine inusual, encuentros donde se programaban cuatro películas a lo largo del mes, nosotros queríamos reactivar ese espacio de una manera más permanente”, explica Felipe Rivera, uno de los creadores del cineclub. Y agrega: “Es como cualquier otro dispositivo para hablar de literatura, filosofía, poesía, etc. Lo que permite es que la gente se encuentre en torno a temas en común y pues eso es realmente lo importante”.
Un par de semanas antes de que la pandemia nos mandara a todos para la casa, una de las películas proyectadas a las que pudimos asistir, la del último miércoles de febrero, fue una obra donde se mezclaba magistralmente la ficción con hechos de la realidad, eso que muchos han llamado los límites de la ficción y la no ficción. Cerraba el ciclo de duplas, y llamó la atención que sus directoras, Petra Costa, actriz y cineasta brasileña y Lea Glob, documentalista danesa, se conocieran justo antes de iniciar rodaje; a diferencia de las otras parejas de realizadores (hermanos, esposos o amigos) presentadas durante el mes. A ese nivel de especificidad se puede llegar en cada una de las jornadas del cineclub.
¿Qué es lo real o qué es la ficción y hasta qué punto se puede considerar que lo que se dice como verdadero no es otra ficción más? Ese fue el mayor interrogante al concluir la película y encender la luz para entrar en discusión. ¿Qué tan verídicos son los documentales, ese género audiovisual que más se jacta de usar la realidad?, otro de los puntos a considerar esa noche. La conclusión fue simple: no existe realidad absoluta siempre que el lente de una cámara esté frente a algún sujeto u objeto. Después de cruzar ideas algunos se quedan en el lugar, que también funciona como sala de teatro y cantina al paso, para conversar más, de esa o de otras películas exhibidas o pendientes por ver. Da igual: la experiencia siempre será diferente ante cualquier historia surgida desde la pantalla improvisada.
Sea cual sea su perspectiva de los cineclubes, vale la pena tomarse el tiempo y visitarlos. Por el compartir colectivo, nostalgia o simplemente para ver una película diferente que no esté dentro del menú más promocionado. No se necesita ser cinéfilo o un avezado conocedor. Todos están para aprender y dejar un poco atrás esa monotonía en la que nos encontramos muchas veces al prender el televisor o ir a una sala comercial. No siempre la mejor silla hace la función más memorable. Ya suman más de medio centenar de películas, y esperan al regresar de casa, aumentar aún más esa cifra.
LA DIVISA: PAISAJE CREATIVO
url: https://www.plancpereira.com/la-divisa-paisaje-creativo/
HÍBRIDOS INDUSTRIALES: OBJETOS, MÁQUINAS Y ARQUITECTURAS QUE PROYECTAN LA TRADICIÓN AL FUTURO.
Al hablar de híbridos industriales en el Paisaje Cultural Cafetero también nos referimos a nuevas formas de economía creativa en la región. Espacios ideales para construir lazos con la memoria y la identidad, lugares en donde se cuestionan los tiempos de la ciudad, que generan extrañeza por el cruento destino al que llegaron, pero en donde es posible repensar un futuro a partir de un presente silencioso.
Por lo tanto, recorrimos antiguas trilladoras, viejas estaciones de tren, entre otros vestigios, objetos y construcciones para hablar de estos encuentros donde tradición, tecnología e innovación moldean día a día el paisaje que habitamos. VER MÁS
MIRADORES Y MORRITOS : ENTRE ARRIEROS Y PÁJAROS – DE VUELTA A LOS CAMINOS VIEJOS.
Mapa
Descubra en esta ruta, que va desde Pereira hasta el municipio de La Celia, puntos rurales en Risaralda con historias de emprendimiento, reservas naturales que nos garantizan verdes más profundos y aires más limpios, proyectos de asociación y conservación que mantienen vivo lo que por décadas nos ha identificado. La voz y el sentir del campesino en el café que se bebé, el plato que se degusta y el camino montañero que se recorre. En cada uno de ellos se puede encontrar lo más cotidiano, natural y asombroso de un amplio territorio todavía con mucho por explorar y descubrir.
También puede recorrer una ruta urbana en Pereira, de sitios que ofrecen café de origen y que adicional a eso nos cuentan un relato sobre la manera como esta bebida ha fortalecido una historia y ha aportado a lo que somos como nación.
DESPECHO ALL STARS: RADIOGRAFÍAS DE UN JET SET CRIOLLO CONTEMPORÁNEO.
Reportaje
Este género musical tan arraigado en la cultura popular de Antioquia y el Eje Cafetero, ha tenido un especial significado para la gente pereirana. Es sinónimo de mal gusto y ramplonería entre cultos e intelectuales, las feministas lo critican al ser un producto insignia de los mandatos del patriarcado y para la gente que se reconoce como “del pueblo” es la expresión vivida de sus sentimientos más profundos.
¿Podrá entenderse entonces como una expresión cultural viva?.VER MÁS
LA RUTA DEL BILLAR EN PEREIRA.
Reportaje gráfico
Un recorrido en imágenes por 4 billares representativos de la ciudad de Pereira, para descubrir qué hay allí por contar. Lugares donde el tiempo se detuvo hace mucho y todo se concentra en esas bolas de colores y números que rebotan y se golpean entre sí como si de un cuadrilátero se tratara. Hay para todos los gustos: algunos antiguos y conservados; otros remodelados y tecnificados.
SONIDOS DEL MUNDO PARA EL EJE CAFETERO.
Podcast
Desde la electrónica y el jazz, el pereirano Jhon Montoya y el manizaleño Miguel Ángel Lous respectivamente, han construido con el paso de los años y de múltiples viajes por el mundo propuestas musicales donde ambos ritmos foráneos se conjugan a la perfección con las sonoridades y los paisajes de nuestro territorio. En 2019 ambos músicos publicaron nuevos trabajos discográficos donde se hizo más evidente esa relación, “Otún” del primero y “El Secreto” por parte del segundo.
Plan C incluye, en su especial La Divisa, tres podcast dedicados al trabajo de estos dos músicos.VER MÁS
EL RAMEN: UN SABOR ANCESTRAL DE FÁCIL PREPARACIÓN EN CASA.
Crónica
El ramen es un plato con mucho sabor, que se puede preparar en casa y que además trae consigo una carga histórica y cultural bien interesante, en Colombia poco a poco ha tomado popularidad y es posible encontrar este plato en varias ciudades del país. En el mes de enero un pereirano, el diseñador Juan Guillermo Pérez, trajo a la ciudad este plato con un objetivo bien específico: brindar al comensal una experiencia de sabor única.
LOS SORBOS DE LA MEMORIA.
Crónica
En la antigua estación del ferrocarril ubicada en el parque Olaya Herrera funciona desde julio de 2019 el café El Vagón, un espacio paralelo de servicio y aprendizaje dónde las preparaciones de los alumnos ofrecen una nueva experiencia de sabor a los visitantes. Una apuesta turística en lo que antes fue un lugar abandonado y desolado.
LA VIDA CULTURAL EN PEREIRA EN LO QUE QUEDA DE 2020
Crónica
La vida pública hace una pausa durante este 2020. Son varios los eventos representativos de la ciudad que se ven afectados por la emergencia sanitaria que atraviesa el mundo, sin embargo, los diversos gestores culturales se las ingenian para transformar sus iniciativas y proponen a través de los medios digitales una manera distinta de experimentar la cultura.
PlanC te invita a conocer el panorama de 10 eventos tradicionales de la cultura pereirana, lo que les depara en lo que queda de 2020 y cómo se pueden disfrutar en la situación actual. VER MÁS
ESPACIOS DE COWORKING Y REDES COLABORATIVAS EN PEREIRA
Directorio
DE LA ARTESANÍA INDÍGENA AL DISEÑO INDUSTRIAL
Entrevista
Carmen Adriana Pérez es diseñadora industrial, investigadora y docente, y desde hace 10 años comenzó a trabajar en el proyecto de investigación “Caracterización de la cestería en comunidades artesanas e indígenas de Risaralda” desde la Universidad Católica de Pereira con el interés de conocer a profundidad estas elaboraciones tan particulares. Hoy en día estas comunidades han estado en salas de exposición y eventos como Eje Moda donde han dado a conocer y comercializado sus productos.
La Divisa: paisaje creativo es un proyecto apoyado por el Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura.
Proyecto ganador en el 2019 de la Segunda Fase de la Convocatoria Estímulos en la categoría “Becas para la creación y circulación de contenidos periodísticos sobre la economía naranja”.
Dirección de contenidos: Ángela Molina Castaño y Mauricio Gómez Ossa
Edición: Alejandro Patiño Sánchez
Periodistas: Daniel Monsalve Bobadilla, María Laura Idárraga y Alejandro Patiño Sánchez
Colaboradores: Pedro Pablo Montoya y Tatiana Rivera Pabón
Diseño: Diana Franco Londoño
Montaje web: Juliana Aguirre
Estrategia digital: María Laura Idárraga
EL ARTE Y LA CULTURA NO PARAN EN CUARENTENA
url: https://www.plancpereira.com/el-arte-y-la-cultura-no-paran-en-cuarentena/
Aunque los espacios públicos y escenarios culturales están cerrados, no significa que las manifestaciones artísticas se terminan, todo lo contrario, desde PlanC te invitamos a que sigas disfrutando de la escena cultural de la ciudad desde la comodidad de tu casa, te ofrecemos diversos eventos, exposiciones y producciones que podrás disfrutar esta semana vía online.
Las instituciones locales han decidido adaptarse al reto de generar contenido a pesar de la cuarentena, la idea es seguir nutriendo al público con una oferta cultural sin interrumpir las prevenciones que debe tomar la ciudadanía.
Secretaría de Cultura
La Secretaría de Cultura ha decidido darle continuidad a su agenda formativa pero esta vez adaptando los contenidos a un formato digital, al mismo tiempo hará transmisión de la Retreta para que la ciudad no pierda este espacio musical habitual de cada viernes en la tarde.
Retreta musical
A través de su canal en YouTube este viernes 20 de marzo la Secretaría de Cultura transmitirá a las 6: 30 p.m. su tradicional retreta, esta vez con el cuarteto Egoyá Ensamble, que interpretará temas tradicionales de la música colombiana:
1. Jorge Humberto (Pasillo). Compositor: Manuel J. Bernal. Arreglista: Santiago Grisales
2. Aire de Fuera (Danza). Compositor: Luis A. Calvo. Arreglista: Fernando León Rengifo
3. Laguna Otún (Pasillo). Compositor: Nelson A. Bohórquez
4 Tipacoque ( Bambuco). Compositor: Antonio Silva Gómez. Versión: Ricardo Mendoza
5 Vuelvo al sur (Tango). Compositor: Astor Piazzolla. Arreglista: José F. Marmolejo
6 La Cachiporra (Pasillo) Compositor: Gustavo A. Díez. Versión: Julián Ramírez
7. La Noche (Salsa) Compositor: Joe Arroyo. Versión: Ricardo Mendoza
Egoyá Ensamble es un cuarteto que cuenta con músicos académicos y con amplio recorrido dentro de la escena musical regional y nacional. Está conformada por el maestro Eduardo Gómez , docente de la cátedra de violín en la Universidad de Caldas, y formador de formadores en la Secretaría de Cultura de Pereira, concertino de la orquesta de Caldas y de la Universidad Tecnológica de Pereira, ganador de un Grammy Latino. Luego están Julián Ramírez, docente de tiple en el área de Cuerdas Pulsadas en la Escuela de Música de la Secretaría de Cultura; José Fernando Marmolejo Álzate, estudiante aspirante a licenciado en música en la Universidad Tecnológica de Pereira e instrumentalista en la Filarmónica del Café; y por último Santiago Grisales Buitrago, intérprete, compositor y arreglista, forjador de material pedagógico para el aprendizaje de tiple y bandola.
Las cuerdas son las principales protagonistas, una búsqueda de consolidar ritmos clásicos colombianos, pero también imprimirles una narrativa distinta y un sello propio.
Talleres de formación y foros
Los grupos y actividades de formación que usualmente se tomaban de manera presencial podrán disfrutarse a través del Facebook de la Secretaría de Cultura.
Estos son:
Taller y club de lectura en voz alta
Miércoles 18 de 3:00 p.m. a 6:45 p.m.
Taller de creación audiovisual y formación de público en cine
Jueves 19 de 3:00 p.m. a 3:45 p.m.
Cine foro Del papel a la pantalla
Jueves 19 de 5:00 p.m. a 6:30 p.m.
Trae la película El vampiro de Düsseldorf, basada en la historia del célebre asesino en serie alemán Peter Kürten, del director Fritz Lang. Estrenada solo algunas semanas después de la ejecución de Kürten, uno de los grandes clásicos del cine de inicios del siglo XX.
Audiciones virtuales a los grupos de proyección de danza Semillero Compañía y Segundo Elenco Jueves 19 hasta sábado 21 de marzo
Facebook Secretaría de Cultura
Canal de YouTube
Biblioteca Banco de la República
Colección digital de arte
La Colección de Arte del Banco de la República contiene cerca de 6.000 obras (pinturas, dibujos, esculturas, fotografías, e instalaciones), entre las que se destacan distintos formatos y una gran variedad de artistas tanto nacionales como internacionales, podrá encontrar las obras desde su técnica o año de realización, nombre del artista y de la obra. Esta plataforma incluye los textos curatoriales de su montaje permanente y otras investigaciones y proyectos multimedia alrededor de las obras. Es, sin duda, el acervo de arte colombiano más importante del país.
Clic aquí https://www.banrepcultural.org/coleccion-de-arte
Conferencias, exposiciones y más en el canal del Banco
Desde su canal de YouTube, la Red Cultural del Banco de la República ofrece material audiovisual lleno de conferencias, entrevistas, conciertos, audioguías para exposiciones artísticas, lecturas adaptadas a lenguaje de señas y mucho más. Conozca de historia, lugares arte y literatura sin moverse de su casa.
Clic aquí https://www.youtube.com/user/banrepcultural/videos
Biblioteca Virtual Banco de la República
Para niños y jóvenes, desde lo académico hasta el entretenimiento, la Biblioteca Virtual del Banco de la República ofrece amplio contenido digital que va desde lo literario hasta la imagen. Pone a disposición del público, materiales digitales sobre patrimonio cultural colombiano. En ella puedes encontrar libros, imágenes, archivos sonoros y de video, páginas interactivas, exhibiciones en línea, proyectos temáticos, y materiales educativos.
¿Qué puede encontrar allí?: más de 16.000 documentos digitales (archivos patrimoniales y de valor histórico), 762 investigaciones, 23 colecciones digitales, 500 mapas antiguos, más de 60 proyectos digitales (exposiciones de arte y bibliográficas, líneas de tiempo, multimedias, juegos para niños), más de 3.000 fotografías históricas, 150 audios, 860 videos, más de 8.000 artículos de revistas académicas, más de 4.000 números de prensa antigua, el archivo completo de 60 revistas colombianas, más de 10.000 libros electrónicos y más. Todos de acceso libre y con los filtros de calidad que ofrece la institución.
Siendo marzo el mes de la mujer, no se puede perder 2020: un año de Colombianas Notables, una iniciativa en la cual a través de redes sociales o de la enciclopedia del Banco es posible encontrar información sobre mujeres destacadas del país.
Clic aquí para la Biblioteca Virtual: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual
Clic para enciclopedia https://enciclopedia.banrepcultural.org/
La Hemeroteca Digital Histórica
Una de las principales colecciones de publicaciones seriadas del país. En este proyecto digital acceda a más de 4.000 números de periódicos y revistas publicados entre el siglo XIX y el siglo XX, desde prensa política y económica, hasta literaria y humorística. Acérquese a la reconstrucción de acontecimientos fundamentales para la historia colombiana, como los relatos de las guerras de independencia y las descripciones de la vida cotidiana en el siglo XIX, entre muchos otros.
Clic aquí https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/colecciones-digitales/hemeroteca-historica
Impresiones de un viaje a América
En el año 2013, el Banco de la República adquirió el manuscrito «Impresiones de un viaje a américa. 1870-1884», obra que reúne las memorias de viaje por Colombia del escritor español José María Gutiérrez de Alba (1822 – 1897). Se trata de un registro visual de la fauna, flora, geografías, gentes y costumbres, vestigios, vías de comunicación, entre otros aspectos, de los actuales territorios de Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Tolima, Huila, Caquetá y la Costa Caribe. Una joya documental que se puede consultar enteramente en este proyecto multimedia.
Biblioteca Básica de los pueblos indígenas de Colombia
Esta colección reúne dos antologías de relatos y poesía pertenecientes a pueblos indígenas a todo lo largo y ancho de Colombia, una antología de mitos uitotos, textos y manifiestos del movimiento indígena del último siglo, y la obra bilingüe de tres poetas jóvenes que escriben respectivamente en wayuu, camëntsá, quechua y español. Es una literatura que más que hablar pretende escuchar. Está hecha de oír e interpretar lo que dicen los sonidos de la naturaleza.
http://babel.banrepcultural.org/cdm/landingpage/collection/p17054coll8
Leer el Caribe
Programa de promoción y fomento de lectura desarrollado desde 2003 por el Banco de la República en los departamentos de la costa Caribe colombiana. Cada año se homenajea a un escritor de la región y se proponen actividades con maestros, jóvenes y niños, que permitan dar a conocer y comprender mejor su obra. Además de los encuentros y del trabajo de mediación y promoción de lectura, como parte de Leer el Caribe el Banco de la República ha editado varias antologías de algunos de los escritores invitados: de José Luis Carcés González, de Rómulo Bustos Aguirre, de Álvaro Miranda, de Hazel Robinson Abrahams, de Alberto Salcedo Ramos, de Oscar Collazos, de Fanny Buitrago y de Alonso Sánchez Baute.
http://babel.banrepcultural.org/cdm/landingpage/collection/p17054coll15
Contenidos especiales para niñas y niños
En estos días en que padres, madres, cuidadores y profesores están planeando actividades virtuales para acompañar la estancia de los pequeños en sus casas, resultan muy útiles y pertinentes estos contenidos: libros interactivos, proyectos multimedia, un cancionero escolar, cartillas para colorear, juegos, multimedias y más.
Documental sobre el extinto Club Rialto
La fundación Arquia trae el Documental Club Rialto, producción que relata la historia de este extinto club en el que se reunían los personajes más conocidos de la sociedad pereirana, cuna de eventos culturales y dónde reposa el mural ‘La alegría de aprender de Lucy Tejada’, ubicado en la Calle 17 con 7a esquina, uno de los símbolos de la ciudad de Pereira y sobre todo una meca de la cultura local. Hoy, poco a poco parece perder su esplendor a pesar de los múltiples esfuerzos de varios grupos en evitar el adiós definitivo de un espacio que más allá de su imponente estructura física guarda consigo la memoria de una ciudad.
Director del documental: CélineBillard
Productor: Nathaly Hurtado
País de Producción: Colombia
Año de Producción: 2015
Duración: 29 minutos
Ver aquí:
https://fundacion.arquia.com/es-es/mediateca/filmoteca/p/Documentales/Detalle/547
Museo de Arte de Pereira
El Museo de arte de Pereira, realizará un lanzamiento virtual de su primera temporada de exposiciones de 2020. Artistas nacionales y un proyecto formativo tendrán el protagonismo en este nuevo ciclo.
Suelo Turboso- Carlos Bonil
Suelo Turboso, un suelo compuesto por materia orgánica en un lugar húmedo, ese es el concepto técnico de lo que significa Suelo Turboso, sin embargo, para el artista bogotano Carlos Bonil, Suelo Turboso es más un concepto para representar lo urbano, lo que muere no es solo lo orgánico, sino también lo intangible, las ideologías, las jerarquías, los gobiernos.
Lo que se busca es promover una forma de hacer arte a través de materiales que, por cuestiones de estética, utilidad o por el paso del tiempo fueron desechados y que hoy son utilizados por este artista para crear su obra.
Simbiosis Entrópica-Grey Cube Projects
El desorden que se convierte en un nuevo orden, mirar la obra de una manera más actual en el que se represente el uso tecnológico más aquello que es externo a los seres humanos, es básicamente tratar de forjar un aprovechamiento mutuo y establecer cómo debe desenvolverse el ser humano dentro del complejo contexto en el que vive.
Canto Rodado-Leonel Vásquez
Mezclar lo científico con lo expresivo, es sin duda una de las tendencias que se ha tomado el arte a nivel mundial en el último tiempo, en este caso el artista Leonel Vásquez trae una obra en el que la geología y la experiencia se juntan, imitando las formaciones que se hacen en las costas de los ríos y después de haber visitado varios ríos colombianos. Se puede observar una obra que trae sonidos variados de los afluentes hídricos nacionales mientras se adorna el lugar con piedras y formaciones geológicas bien específicas que ambientan el lugar.
19 Festival Internacional de la Imagen
En Alianza entre el Museo de Arte de Pereira y el colectivo ImgineFest junto con la editorial Luz de Luna Editores, se quieren desarrollar varios talleres y laboratorios creativos que lleven al desarrollo de un Fanzine.
Aquellas producciones de temática libre que tienen un soporte material y que son realizadas sin una intencionalidad comercial ni con una técnica depurada, es una forma directa de entregar un mensaje determinado.
Tiene dos ejes, el primero es una convocatoria de trueque (Material de Fanzine) y el segundo es un Laboratorio de Creación e imaginario de ciudad.
Para mayor información clic aquí https://museoartepereira.org/
El Barrio del Tambor, documental de Iván Marín Díaz
El director, guionista y montajista pereirano Iván Marín Díaz, fundador de Onírico Films, trae el corto documental El Barrio del Tambor.
¿Queda algo de la Cultura Afro en Buenos Aires? Esa es la pregunta que trata de responder esta producción donde muestran el candombe, un género musical de percusión que llegó durante la época de la colonia gracias a los esclavos africanos y que aún en este siglo se sigue reproduciendo en algún rincón de esa gigante urbe que es Buenos Aires.
Reconocimientos
Ganador del Festival internacional de arte audiovisual independiente Canal X, Buenos Aires, Argentina 2010
Selección oficial Festival Pizza, Birra y cortos, Gálvez, Santa Fé, Argentina, 2010
Selección oficial Festival corto circuito cinematográfico, Buenos Aires, Argentina 2010
Selección oficial Cortos en El Lavalle II, Buenos Aires, Argentina 2011
Ver aquí https://vimeo.com/252038019
La escena cultural de la ciudad se sigue moviendo así no sea en un espacio físico, una manera de formarse y entretenerse aún en tiempos de aislamiento y un espacio para que la ciudadanía sepa aprovechar mejor los tiempos de ocio.
OBER GÁLVEZ Y SU FUNCIÓN SOÑADA
url: https://www.plancpereira.com/ober-galvez-y-su-funcion-sonada/
Por : Ciudad Cultural
Fotografías por: Jess A
Esta vez partió otro de los grandes del teatro colombiano: Ober Gálvez García. La muerte lo agarró en medio de un confinamiento no pedido en el que estamos seguros que seguía imaginando un mundo mejor, donde la gente corría a los pies del teatro a ser felices bajo el manto de la invención. En Plan C le rendimos este sentido homenaje para recordarlo libre de cualquier dolencia, amando lo que hizo en vida.
Nacidos bajo la sombra del colectivo La Candelaria de Bogotá en 1976, los integrantes de Teatro El Camino, entre ellos, Ober Gálvez García, uno de sus fundadores, recorrieron diversos lugares de Colombia (Cartagena, Llanos Orientales, Manizales, entre otros) antes de dar su parada definitiva por estas tierras hace casi tres décadas. Su nombre es una alegoría a ese trasegar en búsqueda de un espacio definitivo donde mostrar lo aprendido y enseñar a otros el oficio.
Funcionó 18 años en Dosquebradas y 10 en Pereira, siempre con la intención de llegar a la gente del vecindario, dar escenario al sentir de la comunidad con montajes didácticos en su mayoría. En su última sede en el barrio Galán, cra. 2 # 36 – 55, lograron hacer más efectiva esa faceta social del actor, de ese hombre de teatro con un mensaje claro a la sociedad del momento. El colegio de al lado, el Alfredo García, y la gente del sector, desde el tendero hasta el joven que encontró en algún personaje ficticio un motivo para vivir, fueron testigos y también protagonistas de dicha labor.
Por más de 20 años mantuvieron su espacio como Sala Concertada del Ministerio de Cultura, lo que les permitió contar con un espacio bien equipado y dotado en diversas escenografías y amplia utilería con aforo para 130 personas.
Fue inmensa su labor pedagógica no solo centrada en la actuación sino también en clases de luminotecnia, expresión corporal, diseño de vestuario, dicción, expresión facial, respiración, siempre yendo al nervio y la base de este arte de las tablas.
Decía Ober: “El hecho de viajar, de cambiar de lugar, de conocer, de hacer nuevo público, de preparar tantas obras y formar muchos actores ha sido mi más grande satisfacción y experiencia en la vida. La tarea se ha realizado, fue la función soñada”;.
Hoy día la ciudad cuenta con varios espacios permanentes de formación y exhibición pero por muchos años Teatro El Camino fue el único estable.
LITERATURA PARA NO MORIR EN CUARENTENA
url: https://www.plancpereira.com/literatura-para-no-morir-en-cuarentena/
Es el momento de leer por fin esos grandes volúmenes de la literatura universal que siempre nos han atraído y por cuestiones de tiempo no hemos podido. Acá van algunos, para todos los gustos y entrenamientos de lectura. La recomendación va con cronómetro y todo. A leer se dijo en tiempo récord. También les invitamos a un viaje por algunas de las figuras de la literatura pereirana con obra publicada en los últimos años. Y una ñapa: cuentos de diferentes autores del mundo para conocer, disfrutar y aprender.
¿Qué tan rápido eres?
Según el diario El Mundo (www.elmundo.es), un lector adulto y medianamente veloz podría leer 5.400 páginas en una quincena de aislamiento a un ritmo de seis horas de lectura diarias. Las cuentas dan así: unas 15.000 palabras por hora, asumiendo que una página de novela anda por las 250 palabras, eso significa que un lector más o menos fluido va a una velocidad de 60 páginas por hora.
A continuación, algunas (seis) de las sagas, trilogías y moles que nos recomiendan y para las que nunca tuvimos tiempo. Es momento de hacerlo y pasarla bien en casa.
MÁS DE UN DÍA
Las Crónicas de los Cazalet, de Elizabeth Jane Howard. 2.254 páginas (37 horas de lectura).
Las cinco novelas sobre Home’s Place, la culminación y a la vez conclusión del género de las mansiones inglesas, con sus familias enormes, sus personajes extravagantes, sus jardines preciosos y sus ocasos interminables.
Los episodios nacionales (Primera serie), de Benito Pérez Galdós. 1.464 páginas (24 horas de lectura).
Es el año Galdós. Según Luis Alberto de Cuenca, el verdadero motivo para leer los Episodios Nacionales no es la información sobre Trafalgar, Bailén y demás, sino la aventura amorosa de Inés y Gabriel. Otra manera de acercarse al autor.
MÁS DE 15 HORAS
El cuarteto de Alejandría, de Lawrence Durrell. 1.360 páginas (22 horas de lectura).
Una obra para conocer muchos mundos posibles: el deseo por Clea y Justine, la melancolía de Mountolive, las ambigüedades de Nessim, el paisaje tristísimo de Alejandría y el bendito vicio de la evocación. Edhasa vende los cuatro tomos en un estuche.
La cúpula, de Stephen King. 1.074 páginas (18 horas de lectura).
Cómo no incluirlo en días de desasosiego como éstos. It sería la opción obvia, pero es probable que ya lo hayan leído o que hayan visto la película. La cúpula (Plaza&Janés) es una novela maravillosa por su interés de retratar a una comunidad encerrada e incomunicada por un desastre difícil de descifrar. Como la vida misma.
Serie de Beloved, de Toni Morrison. 952 páginas (16 horas de lectura).
Beloved, Jazz y Paraíso, todas repetidamente editadas en español desde los años 90 pero especialmente actuales. Morrison(fallecida el año pasado) fue además importante por dar voz a las mujeres negras de América.
MÁS DE 12 HORAS
Notre Dame de París, de Víctor Hugo. 648 páginas (10 horas de lectura).
Vale la pena la edición nueva (Literatura Random House) con traducción de Teresa Clavel y bonito estudio introductorio. Para conmovernos con los paisajes góticos y los amores imposibles.
El escritor y cronista pereirano Diego Firmiano nos recomienda 10 libros risaraldenses para conocer y leer.
Acá van algunos buenos libros creados y publicados en Pereira en diversidad de géneros literarios. Una muestra del buen momento que gozan nuestras letras. Por si ha llegado alguna de estas obras a casa para iniciar lectura o conoce alguno de los escritores (aunque sea por Facebook) para organizar un café o un encuentro posterior a la cuarentena.
1. Después el aire (Diego Alexander Vélez Quiroz)
Reseña aquí.
2. El Congal, diáspora y bordado (Guillermo Gamba)
Reseña aquí.
3. La dieta de la hiena (Gustavo Acosta)
Reseña aquí.
4. Mapa con abejas y tambor (Jaiber Ladino Guapacha)
Reseña aquí.
5. Máquina triste (Alan González Salazar)
Reseña aquí.
6. Florida Killer (Diambulos Literatura)
Reseña aquí.
7. Carne para Caníbales (Wilmar Ospina)
Reseña aquí.
8. Aula 12 (Hernán Mallama Roux)
Reseña aquí.
9. Los devastadores (Carlos Vicente Sánchez “Cavisa”)
Reseña aquí.
10. Un solo incendio por la noche (Mauricio Ramírez)
Reseña aquí.
El escritor pereirano Jhonattan Arredondo Grisales nos recomienda 10 cuentos universales que pueden leerse on line.
Nos podemos dar también la oportunidad de conocer nuevas letras y nombres consagrados en la narrativa universal, específicamente el cuento. Acá algunos muy recomendados. Qué disfruten. Hay de todo: en estilos, países, lenguas, edades y género.
1.Tanta agua tan cerca de casa. Raymond Carver:
(Clatskanie, Oregón, 25 de mayo de 1938-Port Angeles, Washington, 2 de agosto de 1988) Poeta estadounidense. Destacado principalmente por sus relatos de corte minimalista, en su mayoría ambientados en la región Noroeste de Estados Unidos y protagonizados por personajes de clase trabajadora o media baja, es considerado uno de los fundadores y mayores exponentes del movimiento literario conocido como «realismo sucio».
Link de acceso aquí.
2. Dimensiones. Alice Munro:
De nacimiento Alice Ann Laidlaw (Wingham, Ontario, 10 de julio de 1931), es una cuentista canadiense. Es considerada como una de las escritoras actuales más destacadas en lengua inglesa. En 2013 le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura.
Link de acceso aquí.
3. Mariposas. Samanta Schweblin:
(Buenos Aires, 1978) es una escritora argentina. Traducida a más de veinticinco lenguas y becada por distintas instituciones, ha vivido brevemente en México, Italia, China y Alemania. Desde 2012 reside en Berlín, donde escribe y dicta talleres literarios.
Link de acceso aquí.
4. Qué vergüenza. Paulina Flores:
(Santiago, 30 de diciembre de 1988) es una escritora chilena.
Link de acceso aquí.
5. Un hombre bueno es difícil de encontrar. Flannery O’Connor:
(Savannah, Georgia, 25 de marzo de 1925-3 de agosto de 1964) escritora católica estadounidense del siglo XX; autora de dos novelas y 32 relatos, publicó también ensayos y reseñas. Su obra, considerada una de las más importantes de la literatura estadounidense del siglo XX, fue ampliamente estudiada en el contexto de la literatura del Sur de Estados Unidos; sus personajes y el ambiente que describe son sureños, y a la vez su obra trasciende el ámbito local para crear ficciones de alcance universal.
Link de acceso aquí.
6. Cena en familia. John Cheever:
(Quincy, 27 de mayo de 1912- Ossining, 18 de junio de 1982) autor de relatos y novelista estadounidense, frecuentemente llamado «el Chéjov de los barrios residenciales».
Link de acceso aquí.
7. La mata, la matica. Andrés Mauricio Muñoz:
Escritor e ingeniero colombiano nacido en 1974, en Popayán, Cauca, Colombia. Fue director y escritor de la desaparecida revista La movida literaria y fundador de la revista de cuento policíaco y negro Aceite de perro, junto a los escritores Pablo Estrada, Carolina Cuervo Navia, Juan Fernando Hincapié y el editor Esteban Hincapié Barrera. Ha colaborado con revistas literarias y medios periodísticos como El Tiempo, Río Grande Review en El Paso, Texas, Casa de América, Homines, El Malpensante y el diario El Espectador. Sus obras han sido traducidas al alemán, italiano, árabe y francés.
Link de acceso aquí.
8. El hombre de los gatos. Federico Falco:
Es un escritor argentino nacido en General Cabrera, Córdoba, en 1977.
Link de acceso aquí.
9. El regreso del Coelacanto. Pablo Colacrai:
Nació en 1977 en Noetinger, Provincia de Córdoba, pero creció y vive en Rosario. Es licenciado en Comunicación Social y miembro fundador de la editorial Río Ancho Ediciones.En el 2018 su libro Nadie es tan fuerte quedó entre los cinco finalistas del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez.
Link de acceso aquí.
10. Nido de gusanos. Magela Baudoin:
Es una escritora y periodista venezolana-boliviana. Con 20 años de trabajo en periodismo ha publicado artículos, reportajes, entrevistas y columnas en distintos medios escritos bolivianos como internacionales, entre los que figuran: La Razón, La Prensa o Nueva Crónica.
Link de acceso aquí.
LA PERSEGUIDA: LA OBRA BRASILEÑA EN PEREIRA
url: https://www.plancpereira.com/la-perseguida-la-obra-brasilena-en-pereira/
La compañía de teatro VagaMundo de Brasil llega a la ciudad de Pereira con su comedia clown: La Perseguida. Una obra inspirada en grandes números de clásicos de payasos, apta para ver con toda la familia. La única función será este sábado 7 de marzo en el Teatro César Gaviria Trujillo de la Cámara de Comercio de Pereira.
La compañía VagaMundo de Brasil fue fundada en el año 2008 por los brasileños Daniel Lucas y Gabriela Amado. La Perseguida ha sido uno de sus trabajos más representativos siendo además el primero en ser lanzado al público en el año 2009, tuvo gran repercusión dentro de territorio brasileño así como en Latinoamérica, ganadora del premio Funarte Artes en la Calle en el año 2011 y representó a Brasil en el Festival Iberoamericano de Teatro que se realizó en Bogotá en el año 2010.
“Es una obra que tiene mucha interacción con el público, que invita a un encuentro con el otro a través de este lenguaje tan bello que es el del payaso”, comenta Gabriela Amado, directora de la obra y cofundadora de la compañía.
Sobre el enfoque de la compañía, Gabriela comenta: “El grupo se llama VagaMundo porque al crearlo quisiéramos que la compañía pudiera vagar por muchos mundos creativos y también llevar las obras a vagar por el mundo.”
La Perseguida pertenece al género clown, presente en el teatro desde hace ya un buen tiempo, primordialmente XV y XVI, en Italia, donde los personajes seguían ciertos estereotipos sociales de manera que se vestían y actuaban de acuerdo a los mismos, reflejaban situaciones comunes para la época, como un mercader peleando con su sirviente.
El paradigma siguió más o menos igual hasta finales del siglo XVIII, los payasos del teatro comenzaron a destacarse por tener la cara de coloración blanca y vestían según el estilo de los campesinos de la época, también comenzaron a mezclarse con algunas muestras acrobáticas dentro de las obras. Los siglos venideros trajeron aún más variedad para el género no solo desde la interpretación en escena sino también desde los diversos tipos de clowns (payasos y que hoy hacen parte de la escena teatral).
El primero y el más popular es el clásico payaso blanco maquillado de color blanco y con un carácter fuerte, luego están Augusto que es un tipo de payaso con una coloración más diversa, torpe y rebelde, y el Segundo Augusto que son las versiones de payaso más torpes y extravagantes (este tipo de interpretaciones se suelen ver más en tríos que en monólogos). Le sigue el mimo clown que centran sus actos en el despliegue de objetos y números musicales, aunque tiende a ser más poéticos que graciosos, y por último el Tramp, un desafortunado individuo que vive en la amargura y la pobreza, un vagabundo sin esperanza, pero con sentido del humor y con un maquillaje más bien lúgubre, el ejemplo más claro de esta clasificación es Charlot (Charles Chaplin).
Existen aún más tipos de payasos que los descritos anteriormente, pero esto es una muestra clara de que ni el género ni el personaje payaso son cosas que deban tomarse a la ligera, todo lo contrario, cuentan con una riqueza y profundidad que muchas veces es ignorada debido al carácter cómico o torpe de sus personajes, pero esta torpeza es en realidad una crítica social que ha trascendido a lo largo de la historia.
En el caso particular de la obra de la compañía VagaMundo, el personaje de payaso será interpretado por el brasileño Daniel Lucas y el nombre de este payaso será Rabito, provocador y a la vez sentimental que espera el amor de su vida. La obra promete una actuación entusiasta con un montón de elementos, pero que, no permite que el público olvide que el amor aún no le llega a Rabito.
Cabe recordar que esta obra hace parte del proyecto “Trayectorias en Ruta” de la Corporación Al Alba Producciones, ganador de la convocatoria: Beca para la realización de circuitos de las artes escénicas en infraestructuras culturales del Programa Nacional de Estímulos otorgado por el Ministerio de Cultura en el año 2019.
La noche de este primer sábado de marzo, los pereiranos tendrán la posibilidad de explorar una obra con mucho reconocimiento a nivel latinoamericano, con un género artístico con mucha historia y muchas posibilidades.
El grupo VagaMundo se sigue consolidando como un colectivo fuerte de teatro en el continente, en su haber también hay otros títulos reconocidos como Canela y la obra juvenil La gracia de la garza sin gracia. Habrá que ver la obra para descubrir qué tipo de clown es Rabito y que mensaje nos deja sobre nuestra sociedad o sobre nosotros mismos.
QUÉ QUISO DECIR EL PIANO
url: https://www.plancpereira.com/que-quiso-decir-el-piano/
El viernes 21 de febrero en el Teatro Comfamiliar se llevó a cabo una edición más de Siente la Música, un espacio musical que tiene lugar el tercer viernes de cada mes y que cuenta con artistas regionales, nacionales e internacionales en una amplia diversidad de formatos y géneros musicales. Un escenario permanente, en condiciones, con honorarios por las prestaciones y puntualidad al inicio de los recitales.
Fotos: Confamiliar Risaralda
Con un fondo de pantalla luminoso con pequeñas circunferencias doradas que caían con lentitud, un piano de cola grande y a sala llena comenzó su recital el pianista pereirano Alejandro Palacio Ríos, formado en la Escuela Musical con Énfasis en Piano de la Universidad Tecnológica de Pereira.
Durante una hora mantuvo al público expectante con sus piezas musicales, pero también con sus preguntas. Durante la noche interpretó temas célebres como Pavana para una infanta difunta de Maurice Ravel, Azul profundo del autor colombiano Luis Antonio Caballero y dos temas de su autoría Invierno a través de una ventana y Flor en primavera.
“¿Por qué creen que el tema se llama Azul profundo?”, comenta Alejandro Palacio ante un público que parece no estar acostumbrado a recibir este tipo de cuestionamientos, “hay que aprender a ver la música desde las sensaciones y los objetos”, continua Palacio antes de iniciar la ejecución de la pieza de Luis Antonio Caballero. Es difícil aprender a leer la música desde un plano más objetivo y más consiente y no tanto desde la sensación, desde “un suena lindo”, esta invitación a ver la música de una manera más realista es el más grande aporte que dejó el músico.
Quizá en una noche no sea posible definir porque el tema se llamaba Azul profundo, si la infanta difunta es un lamento o un mensaje de esperanza, y mucho menos que ve Alejandro a través de su ventana, lo único cierto es que alfabetizar al público es una de las misiones fundamentales del artista que muchas veces se escabulle en el aplauso fácil y se olvida del sentido fundamental de toda expresión humana y es que esta pueda ser comprendida.
Es por ello que el recital de la noche del viernes más que un Siente la Música, podría nombrarse como un entiende la música.
El programa completa ya su segundo año, desde febrero de 2018. El piano ¾ de media cola que posee el Teatro Comfamiliar, llevaba sin ser tocado, desde hacía quince años cuando fue utilizado por la maestra Teresita Gómez.
“Queríamos nuevamente reactivar el piano, y de ahí nació la idea como de una sala de concierto, Siente la Música, el piano se volvió a organizar, se le hizo mantenimiento, para que estuviera nuevamente a la disposición de la escena musical pereirana.”, comentó Andrés Felipe Yaya, uno de los creadores de este evento.
“Estuvimos en contacto con la Fundación Salvi (entidad que promueve jóvenes talentos musicales a la escena nacional), en principio se inició con solistas, queríamos dar espacio a la música de cámara porque en Pereira se presentan muchas agrupaciones, pero faltaba espacio para los solistas.” El primero en debutar fue el saxofonista Mario Álvarez: “el primer año quisimos darle importancia a la música clásica, al siguiente exploramos en géneros como el jazz, el blues e incluso la electrónica.”
Más allá del aspecto netamente musical, para Andrés Felipe, el mayor objetivo del evento es abrir un escenario permanente a los artistas pereiranos, pero sobretodo dignificar el oficio, esto implica un escenario en condiciones, honorarios por las prestaciones y el inicio de los recitales a una hora exacta.
Durante los próximos meses se esperan recitales de jazz, música electrónica y talleres de formación en producción musical. La agenda de Siente la Música se hace cada vez más variada, lo que permite atrapar a un mayor rango de público, ya sean personas mayores o jóvenes, incluso familias se hacen participes en cada uno de los encuentros.
No existen muchos pianos de calidad disponibles en la ciudad de Pereira, razón por la que es más que positivo que se aproveche en artistas, la mayoría locales, y en el entretenimiento del público asistente, de esa manera algún día el espectador podrá entender la música no solo desde la sensación sino también desde la reflexión de esa impresión.
ENTRE BAMBUCOS, UNA GUAJIRA Y GUITARRAS
url: https://www.plancpereira.com/entre-bambucos-una-guajira-y-guitarras/
En la noche del miércoles 19 de febrero en el auditorio Cesar Gaviria Trujillo de la Cámara de Comercio de Pereira se realizó una versión más de Noches de Serenata. En esta ocasión la temática fue Noche Mestiza y contó con la participación del Grupo Mestizos, el cantante juvenil Juan José Jiménez y el guitarrista Paulo Andrés Urrea. Les contamos cómo nació este evento de la mano de Gilberto Cardona.
Fotos Cooperativa Cultural artecoop. Pereira-Risaralda
Desde aproximadamente las 5: 00 p.m Juan José Jiménez estaba en el auditorio preparando su voz, a su alrededor el equipo de sonidistas ponía todo a punto. Sentado en una de las sillas que luego serán ocupadas por el público, el gran gestor de este y otro tipo de eventos musicales, Gilberto Cardona, con un inconfundible sombrero negro observaba la escena.
El inicio de noches de serenata se remonta al año 2013, cuando llegó el aniversario número 150 de Pereira. “Hice una propuesta para hacerle un homenaje a los artistas de la ciudad en la Catedral, dado que dentro de lo que terminaron programando para la celebración, en ninguna parte había un espacio que estuviera dedicado a ellos”, comenta Gilberto Cardona.
Esta propuesta se llamó Alfombra roja para 150 Artistas, un concierto de guitarra y una entrega de medalla para cada uno de los artistas, muchos de ellos estaban en el exterior, sin embargo, a través de una buena gestión se logró traerlos y finalmente el obispo cedió el espacio. Luego del éxito de este evento a Gilberto Cardona llegó a una conclusión: la necesidad de apoyar a los artistas locales, pues eran más conocidos afuera que en su propia ciudad.
La Cámara de Comercio aceptó la propuesta de dedicar una noche mensual a talentos emergentes de la región, con el plus de ser un evento de ingreso libre para el público, de esta manera se dio inicio a Noches de Serenata, evento que con el paso del tiempo ganó un alcance a nivel nacional e incluso internacional. Los géneros musicales que se pueden apreciar son variados y los repertorios van desde clásicos conocidos hasta temas inéditos.
Gracias a su vena artística y la suerte de provenir de una familia de músicos, Gilberto Cardona se ha convertido en uno de los principales promotores del arte musical en la región, contando también con el aporte de la Cámara de Comercio y otras instituciones que han puesto su grano de arena para que el nuevo talento pueda brillar.
Para las 7:00 p.m el auditorio estaba casi lleno, Juan José Jiménez y el guitarrista Paulo Andrés Urrea subieron al escenario. En cuanto los acordes de la guitarra entraron en acción la actitud y destreza del cantante crecieron notablemente mostrando firmeza, interpretó los temas Guitarra de Iván Borda, Hermoso mi cafetal de Fernando Salazar, Soy el amor de Ancizar Castrillón y Un tiple del corazón de José A. Morales. Para rematar Paulo Andrés Urrea ejecutó un solo de guitarra del tema Virgen del sol de Yma Sumac. Tanto cantante como guitarrista tuvieron un buen desempeño y mucho más porque este fue la noche de regreso de Juan José Jiménez después de dos años de ausencia en escenarios musicales.
Posterior a esa presentación, el Grupo Mestizos subió al escenario con la presencia de Lady Johana Mejía, vocalista, Cristian Henao en la guitarra, Paula Dévia en la flauta y Fernando Díaz en la percusión. Esta agrupación interpretó tres temas propios, Cómo se atreve, ¡Ay la marea! y Sangre de Caña, está última a ritmo de guajira, y versiones como: La media vuelta de José Antonio Jiménez y Mis flores negras compuesta por Julio Flórez y musicalizada por Félix Scolati.
El público se fue satisfecho y aunque los músicos invitados cuentan con cierta trayectoria, este tipo de presentaciones aumenta su reconocimiento y además permite que la gente por sí misma indague sobre estos artistas o quiera volver a escucharlos. El balance final de la noche es un positivo regreso para un joven talento, que a pesar de su edad lleva ya un buen tiempo en la escena artística y la consolidación de cuatro licenciados que saben jugar con los ritmos propios y de otros autores.
EL MUSEO LUCY TEJADA ABRIÓ SUS PUERTAS
url: https://www.plancpereira.com/el-museo-lucy-tejada-abrio-sus-puertas/
Por Mauricio Gómez Ossa
Si para algo debe servir una institución cultural de una ciudad es para hacer cosas bonitas que nos involucren a todos, para producir con la ciudadanía momentos emocionantes, lugares de encuentro edificantes, de reconocimiento y elevación estética. Varios hechos recientes de la actual Secretaría de Cultura de Pereira así lo demuestran, pero sin duda, la apertura del Museo Lucy Tejada resulta el más significativo de todos.
¨Es muy interesante reunir ahora unos cuadros de las épocas porque esto trae toda la memoria de lo que se hacía, del estilo en ese momento. Hace que uno regrese, que uno piense en esta época y en lo que había, en lo que se estaba haciendo y en la importancia de todas esas cosas, aunque me es difícil recordar, en realidad. Es traer a la memoria todo ese pasado, cerrar los ojos ahí un rato y traer y evocar todas esas épocas, esas historias… y entonces es un poco difícil porque están fallando los recuerdos¨
Nicolás Gómez Echeverry, Lucy Tejada, años cincuenta, notas de la artista.
Texto que hace parte de la exposición.
Un proceso para apropiarse y revalorizar la obra
Ocho años se necesitaron para lograr este espacio, desde el momento de recibir la donación que, por escritura pública, la artista Lucy Tejada Sáenz hizo a su ciudad natal meses antes de su fallecimiento en el año 2011. Preparar un Mueso para albergar la donación se proyectaba como uno de los hechos icónicos de la celebración de los 150 años de Pereira en el 2013, pero el tiempo estaba encima y el camino sería un poco más largo. Muchas vueltas se dieron sobre su posible sede: un grupo de gestores propusieron un edificio nuevo para un museo de la historia de Pereira que además albergara la donación, también se propuso el edificio del desaparecido Club Rialto (dónde permanece el mural de la artista La Alegría de Aprender), otra alternativa fue una sala en el Museo de Arte de Pereira MAP (entidad que fue el custodio de la obra mientras de resolvía el asunto). Finalmente, con gran sentido común y bajo el liderazgo de la secretaria de cultura Rosa Ángel Arenas (quien además en el pasado había sido la receptora de la obra como curadora del MAP) el espacio de museo para conservar y exponer la donación se construyó en el edificio que desde el 2004 lleva su nombre: el Centro Cultural Lucy Tejada.
Alrededor del nombre de Lucy Tejada, Pereira ha venido configurando varias gestiones culturales recientes con las que demuestra su interés en revalorizar su obra: además del bautizo del centro cultural con su nombre en el 2004, la colección empieza a ser objeto de varios estudios, entre ellos, la investigación ¨Lucy en Pereira¨ por medio de una beca de estímulos municipal obtenida en el 2013 por la entonces curadora Rosa Ángel. Desde el 2017 la donación se empieza a proteger y a restaurar, para lo cual se contó con la restauradora Carolina Cubillos. Recientemente se presentó la producción escénica ¨Un dos tres por Lucy¨ de la Escuela de Artes de la Secretaría de Cultura y se ilustró con grabados de la artista la colección Narrativa completa de Alba Lucía Ángel, publicada en septiembre de este mismo año por la Biblioteca Pública Municipal.
Una estrategia que garantiza trascendencia
La apertura del Museo Lucy Tejada el pasado 17 de diciembre, tras una inversión de 1.600 millones, parece ser la cereza del pastel de una valerosa gestión. ¡Y qué cereza! La exposición de la donación se presenta con una impecable curaduría y montaje a cargo del arquitecto Juan Guillermo Bustamante dirigiendo un equipo del Museo de Antioquia, entidad que ganó por concurso público este encargo.
La estrategia del museo es inteligente y garantiza su trascendencia. Se han montado 163 obras, y una colección de armadillos, partiendo de un guion didáctico que introduce amablemente a cualquier espectador en diferentes fases de la vida y obra de la maestra: el ser, el hacer, el decir, el caminar; dando cuenta no solo de sus momentos como artista plástica – pintora, dibujante y muralista -, sino también como escritora, pensadora moderna, y en general, como humanista.
La sostenibilidad e impacto del museo están bien pensados: se resuelve en un espacio pequeño (250 metros cuadrados) pero de gran significado. Lo que se ahorró en área, se invirtió en un montaje detallado y de mucha calidad. Se adaptó un espacio muy cercano a la ciudadanía, de fácil acceso, que resignifica la plazoleta del Centro Cultural, generando sobre esta y la carrera 9ª, en el corazón de la ciudad, una colorida vitrina con la imagen de la que ya es su artista más emblemática.
La reproducción del mural La Alegría de Aprender, expuesto en fachada, es solo el indicio, el punto de partida para un sugerido recorrido por los 4 murales públicos de Lucy instalados desde hace decadas en el Banco de la Republica, el Banco Cafetero, el antiguo Club Rialto y el Parque de la Libertad, los cuales al estar ubicados a menos de 3 cuadras alrededor completan el museo.
Pereira rinde así un homenaje definitivo a esta maestra imprescindible del arte moderno latinoamericano, y por ahí derecho, la ciudad reafirma su entidad liberal al adoptar como símbolo y vincular como una de las banderas de su identidad cultural esta obra feminista, ambientalista, de profunda sensibilidad social y de reconocido valor estético
Una gestión marcada por la calidad conceptual
Son varios y muy notables los logros de la actual Secretaría de Cultura de Pereira durante este 2019, año de cierre de su gestión, sobre todo en lo referente a la preservación del patrimonio: la publicación de la obra narrativa completa de la escritora pereirana Alba Lucia Ángel, las esculturas de John Castles en el rediseñado parque de Monos en el sector de la Circunvalar, la escultura El Oso de Federico Uribe en la nueva plazoleta de La Paz, la recuperación de los archivos de El Diario, la colección literaria La Chambrana y, muy muy importante, casi épica, la restauración de la obra y apertura del Museo Lucy Tejada.
No se puede negar que la secretaria de cultura de Perera, la artista Rosa Ángel, no solo representó una tabla de salvación para el liquidado Instituto de Cultura, sino que, más allá del egocentrismo del Alcalde, logró en tres años construir una agenda propia, centrada en la calidad. Rosa demostró la importancia del conocimiento técnico, la meritocracia y el trabajo juicioso para ejercer este cargo, y también dejó claro que el enorme sacrificio que esto implica solo es posible de sobrellevar con un enorme amor y compromiso cívico.
Sus resultados hoy demuestran que su gran legado es haber logrado como nunca antes elevar el nivel conceptual de la cultura en Pereira, poniendo a marchar con gran calidad una serie de hechos largamente esperados.
La vara queda muy alta.
UN MURAL PARA UN ESCRIBIENTE
url: https://www.plancpereira.com/un-mural-para-un-escribiente/
Por Jorman Sebastián Lugo | Fotografías Festival Pereira Querendona
Cada año durante agosto el Festival Pereira Querendona realizarán varias tomas y pintadas en vivo. Desde sus inicios los organizadores buscaron que artistas, colectivos, muralistas y demás creadores afines llenen las calles de color, formas y simbologías.
En sus distintas ediciones se han intervenidos lugares como los puentes de la calle 13, la carrera 12 bis cerca de Corocito, la carrera décima entre calle 22 y 23, por mencionar solo algunos puntos. Pero uno en especial ha llamado la atención por su tamaño y la relación que ha tenido con las personas que habitan y trabajan en la calle donde fue instalado.
En la ciudad hay callejones que ayudan a comprender lo complejo y lo sencillo de la vida. Calles que conducen a personas que te enseñan el valor de entregar sin esperar nada a cambio y a ver expresiones urbanas que te ayudan a entender que el arte sana y transforma.
Este es el caso de Ezequiel Bautista y del Festival Pereira Querendona, quienes realizan sus trabajos bajo el caprichoso cielo pereirano.
Ezequiel lleva toda su vida trabajando en una máquina de escribir. La convirtió en su compañera inseparable. Todos los días, desde que el sol ilumina las calles de Pereira hasta que el mismo desciende en el horizonte, teclea documentos para otras personas. Así lleva su vida desde hace más de 37 años.
Al principio lo sedujo el alcance económico del oficio de escribiente, sobre todo porque el amigo que lo acercó al Palacio Nacional le enseñó un bolsillo lleno de dinero, pero con el tiempo se dio cuenta que su labor iba más allá de los beneficios monetarios. Escribir, en la mayoría de los casos, documentos legales para otras personas, lo acercó a los problemas que afrontan; especialmente, los que no tienen cómo pagar un abogado.
Se sabe un puente entre las altas y las más bajas esferas sociales.
“Ayudar a las personas se vuelve un proceso filantrópico y altruista. En mi caso tengo formación académica de alto nivel, especialmente en Administración Pública. Eso me ayuda a solventar todos los tipos de consultas que me llegan. Porque de eso se trata, de compartir el conocimiento y ayudar a los demás”.
Para Ezequiel, compartir es una de las acciones más importantes que pueden hacer las personas. Reconoce que no todos lo hacen sin esperar algo a cambio, pero sabe que en la ciudad hay gente que se la juega por dar lo que saben. Así como él, y los que vienen pintando la ciudad con expresiones urbanas que brindan su arte para beneficio de los demás.
Uno de los gajes del oficio han sido los constantes cambios de ubicación que han tenido los escribientes. Su principal lugar fue en el Palacio Nacional, luego pasaron una temporada en Fiducentro y en la actualidad se encuentran ubicados en la calle 18 bis del centro de la ciudad.
En esa calle el Festival Pereira Querendona tiene dos murales que engalanan la vista. A los escribientes, en cabeza de Ezequiel, les gustan este tipo de muestras porque permite que el tránsito en el lugar sea constante. Y ese trasegar de la vida pereirana, por lo general, significa clientes.
La transformación empezó cuando el Festival se tomó las paredes de la bis para dejar muestra de los procesos que lleva realizando en la ciudad. Los realizadores, que llevan tres años acercando el arte a la calle, escogieron el lugar por el peso cultural que ha tenido, antes con el desaparecido cine Consota y ahora con la Biblioteca del Banco de la República. Además, con la idea de generar un circuito turístico en el centro de la ciudad que se comunique con los demás murales que han realizado, creando así un museo al aire libre que no necesite del pago de entradas para apreciar las obras de arte.
Ezequiel dice que esos cambios los favorecen porque los hace sentir bien, apreciados; la ciudad los reconoce como patrimonio viviente. Los llena de honor los cambios físicos que la administración local realizó en la calle, para que no solo fuera de tránsito, sino un lugar de encuentro, llamando la calle como La calle de las letras o de los escribientes.
“Lo de los murales es muy interesante porque pasan turistas, personas que vienen a conocer, toman fotos. Eso es bueno porque le genera un cambio en lo urbano. Y esos cambios nos favorecen. Porque nos sentimos bien. Antes mantenía lleno de personas consumiendo drogas, era oscuro, sucio. Ahora hay lugares donde sentarse. Ha mejorado la vigilancia y es mucho más agradable. Ahora pasan más personas, es más público, se hace más concurrido. Ya no es tan privado. Le dieron a la cuadra un realce que nos ayuda a nosotros”.
Desde El Querendona le apuestan precisamente a la noción que Ezequiel ve en la calle donde trabaja: transformar los lugares que han sido marginados y hacerlos atractivos. En las distintas ediciones que ha tenido El Festival fueron intervenidos lugares como los puentes de la calle 13, la carrera 12 bis cerca de Corocito, la carrera décima entre calle 22 y 23, entre otros puntos clave de la ciudad.
Las labores de Ezequiel y del Festival Querendona coinciden en más puntos. Ambos se dirigen a las comunidades para sensibilizar y dar charlas. Ezequiel sobre procedimientos públicos, legales y administrativos y el Festival para conocer cómo habitan los espacios y qué tipo de historias albergan entre sí los habitantes de la comunidad.
La calle sigue siendo el lugar donde las historias se encuentran y donde llegan a parecerse entre sí. Quizá por esa razón ambas actividades ven en las prácticas públicas los mejores incentivos para construir ciudad. En últimas, la calle es de quienes la habitan y la transforman con sus prácticas sociales, quienes están en contacto permanente con ella y los que con sus acciones dicen: la calle es nuestra.
FELIPE: UN FESTIVAL PARA GOZARSE LA LITERATURA
url: https://www.plancpereira.com/felipe-un-festival-para-gozarse-la-literatura/
Una charla en El Pavo, una evocación a un juglar vallenato nacido hace 91 años, un viaje por la parranda paisa que por varias décadas ha alegrado las reuniones familiares de los colombianos. Así serán algunos de los momentos del Festival de Literatura de Pereira alrededor de la palabra leída y escuchada. Del 18 al 21 de septiembre, en su sexta versión, traerá una serie de encuentros para amar la literatura a través de talleres, música y conversatorios.
Este 2019, bajo la temática Volver a los viejos tendrán actividades en alusión a autores clásicos y a los 200 años de independencia de Colombia, porque según Carolina Saldarriaga, una de las organizadoras del evento, “nuestra tendencia ha sido siempre lo nuevo: nuevos autores, nuevos lectores y este año quisimos hacer un giro. Sin perder el norte de nuestro público objetivo (los jóvenes) queremos que ellos miren los clásicos”.
Por eso, con la premisa de mirar el pasado desde el presente, en una terca búsqueda para que los estudiantes de los colegios y otros jóvenes lectores hablen de Shakespeare, de Poe y de Bernardo Arias Trujillo -entre otros autores- este año vendrán invitados como León Valencia, Paula Marín, Jhon Naranjo, Andrea Mejía, Alberto Burgos Herrera y Alonso Sánchez Baute.
Así, entre charlas sobre la mujer, la parranda y el conflicto armado, además de la novedad de tener una conferencia bailable en El Pavo, el Festival insistirá una vez más para mostrarle a la región que la literatura no solo está en los libros, sino en la música y en la tradición oral, como lo menciona Carolina.
PRÓLOGO DE UN FESTIVAL
Desde el año 2011 la Corporación Cultural Casa Creativa se encontraba haciendo acciones de promoción de lectura y escritura como parte del proyecto Al pie de la letra. Cuenta Daniel Alejandro Vergara, actor de teatro y narrador oral encargado de la producción y logística del Festival, que en ese entonces desde la narración oral, los títeres y el teatro se hacían intervenciones para impactar los sentidos de las personas que recorrían una calle, el patio de un colegio o los pasillos de una universidad, hasta dejar el cuento a medio contar e invitarlos a leer el resto de la historia en la biblioteca más cercana o en un folleto que ellos entregaban.
A partir de intervenciones como estas, ya en el 2013, problematizan que en la ciudad no había un evento continuo para que la gente se reuniera alrededor de la literatura. Fue cuando uno de ellos dijo:
— Es hora de hacer un Festival de Literatura.
Y digo “uno de ellos” porque detrás de este proyecto siempre han estado Viviana Zuluaga, Carolina Saldarriaga y Daniel Vergara.
Entonces, después de la chispa fue necesario concretarlo todo en “un espacio de encuentro en torno al libro, a los distintos géneros de la literatura y a los que no son literatura, pero sí pertenecen al campo de la oralidad”, explica Daniel, y aclara que esto “le aporta en gran medida a la ciudad porque el Festival va a muchas partes y toca muchas cabezas”.
Desde su origen, FELIPE, un nombre común que podría pertenecer a cualquiera, ha sido también un evento para cualquiera y en especial para los más jóvenes, ya que como dice Carolina, “creemos que el público hay que formarlo desde joven, por eso tenemos un enfoque dirigido a personas no lectoras, que apenas se abren al mundo de leer y escribir, creando una programación fresca, hablando de temas complejos de manera simple y teniendo claro que más allá de que sepan leer y escribir es indispensable que desarrollen su capacidad crítica”.
UNA IDEA QUE VALIÓ LA ESPERA
El concurso Cuentos cortos para esperas largas nació ni más ni menos que de una larga espera, aunque según explica Daniel “realmente no surgió como un concurso”. Y agrega Viviana Zuluaga: “Preocupadas por cómo fomentar la lectura fuera de las aulas, fuera de los espacios legitimados para ello, conectamos con la idea de que la gente cree que leer es bueno, pero usualmente dice no tener tiempo para ello, así que pensamos: ¿dónde la gente tiene tiempo? En la fila de un banco, en la espera de una cita…así que ¡eureka! Llevemos un relato que la gente pueda leer en ese espacio”. Fue por eso que para la primera versión del FELIPE, realizada en el año 2014, se hizo una antología de cuentos de literatura latinoamericana y universal con textos que ya tuvieran los derechos liberados.
Sin embargo, para la segunda versión, en 2015, se iluminó aún más la espera y concluyeron que podían fomentar la lectura y la escritura, lo cual es “la médula del FELIPE”, en palabras de Viviana, y además hacerlo de manera simultánea. Fue ahí cuando Cuentos cortos para esperas largas se convirtió en el concurso que hoy en día conocemos en Pereira.
El éxito de esta línea de trabajo se ve reflejada en el alcance cada vez mayor, donde año a año más personas participan del concurso, ya que según Carolina “empezamos con 60 cuentos y ahora estamos en casi 500”. Esto y la posibilidad de contar con jurados externos de gran importancia nacional como el Instituto Caro y Cuervo, durante la versión 2018 y 2019.
FELIPE NO PARA DE SORPRENDER
Para la versión 2019 no bastó con el concurso de cuentos y se estrenó la línea de residencia literaria, a través de la cual se premió a una persona que tuviera avanzada una selección de cuentos o una novela, para recibir asesoría de Carolina Sanín y Rigoberto Gil durante una semana en la que estaría encerrada solo para concentrarse en su escritura.
Además, dentro de los talleres de septiembre se dará formación en cómic, escritura, lectura y narración oral. Con esto, el FELIPE amplía aún más sus tentáculos y ratifica, como explica Carolina, que “no es solo un Festival” sino, junto al concurso de cuentos y la residencia, toda una estrategia de promoción de lectura y escritura al alcance de todos.
Tanto Viviana, como Carolina y Daniel, coinciden en que su mayor motivación para seguir haciendo el FELIPE es ver que muchos disfruten de principio a fin esta propuesta, que como dice Viviana “le aporta a la ciudad porque todo lo hace para la gente”, insistiendo versión a versión en “descolocar la idea de literatura hecha para especialistas”, como afirma Daniel.
EL CANCILLER DE LOS COLECCIONISTAS DE VINILOS
url: https://www.plancpereira.com/el-canciller-de-los-coleccionistas-de-vinilos/
Vinilocos | Por Ricardo Montoya | Fotografías Jess Ar
En 2017 Ricardo Montoya fue ganador de la convocatoria municipal de Estímulos con el trabajo «Acetatos y vinilos: colecciones para la historia”, expuesto y divulgado en varios espacios de la ciudad. Muchas de esas historias de vendedores, coleccionistas y lugares donde este formato musical es el protagonista serán compartidas en PlanC cada quince días. Comenzamos con Juan Carlos Álvarez Echeverri, al que se puede considerar como el canciller de los coleccionistas de Pereira.
A las cuatro de la mañana es posible encontrárselo pedaleando por la Avenida Sur, escuchando con audífonos “Hasta que el cuerpo aguante”, un programa de la radio mexicana en el que colabora. Dice que es el tiempo que tiene para hacerlo. Igualmente escucha así sus propios programas transmitidos por las radios culturales de Pereira y Manizales.
Siete horas de programas semanales le representan más de 24 de preparación, digitalizando sus discos de pasta y vinilo, elaborando libretos, corrigiendo, editando y grabando para deleitar a su numerosa audiencia de: “Tropicalísimos de Colombia”, “Discoteca tropical” y “Suena la vitrola”, además de programas especiales para los días festivos.
Pero, además, mientras oye su música, prepara ponencias para eventos como los Encuentros de boleros en Pereira, Armenia, Caicedonia, Cali; Encuentros de melómanos y coleccionistas de Envigado, Bucaramanga, Anserma, La Virginia y muchas poblaciones más. Dicta conferencias y coordina comisiones en la Corporación Club Sonora Matancera de Medellín.
Es presentador de los festivales de música que transmite la Emisora Cultural de Pereira y en esta función hace reportajes con figuras de la canción. Pero también lo ha hecho en México donde logró una entrevista que es todo un documento con Tony Camargo. En los Coloquios Internacionales de Bolero realizados en La Habana, Cuba, en 2.016 y 2.018 ha sido invitado.
En su tiempo libre es un ingeniero, responsable de que los pereiranos tengamos un buen servicio de acueducto.
Juan Carlos es un manizalita nacido en 1959 y desde niño fue picado por el bicho de la música pues sus padres eran excelentes bailarines y en las Ferias de Manizales se hacía ruedo para verlos en los remates de corrida por la carrera 23.
Cuando tenía catorce años compró el primer disco para su mamá: “Memorias de una vieja canción” cantado por Leonor González Mina, y desde entonces, no ha parado de crecer su discoteca. Solamente cuando ya era ingeniero y podía disponer de dinero para comprar discos creció su colección. En 1982 empezó a clasificar sus discos y a comprar escogiendo, y a partir de ese momento se considera coleccionista.
Juan Carlos se puede considerar como el Canciller de los coleccionistas de Pereira, pues por sus contactos nacionales e internacionales trae a la ciudad a personajes de la música, casi siempre por su cuenta. Germán Rodríguez, cantante e investigador, autoridad en Enrico Caruso; Alberto Sánchez, coleccionista, investigador de músicos colombianos en Argentina y especialista en Jorge David Monsalve-Marfil-; Jaime Rico Salazar, escritor especialista en bolero y en música colombiana; Felipe García, trovador y compositor yucateco; Gaspar Marrero, investigador y musicógrafo cubano; Ricardo Stockdale y Pablo Taboada, coleccionistas argentinos especializados en Carlos Gardel, por mencionar solo algunos.
Destacamos aquí el papel de este viniloco como gestor cultural de Pereira.
DEL CAOS AL VERSO
url: https://www.plancpereira.com/del-caos-al-verso/
Por Maritza Palma Lozano | Fotografías Tropa Teatro
En el Festival de Teatro Clásico de Almagro 2018, la agrupación había presentado su obra Quijote, espejo del hombre, sin saber que una presentación los llevaría a otra, ya que el director del Festival, Ignacio García, les recomendó montar el clásico La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, para que volvieran en este 2019; y así será, después de la presentación que harán en Pereira el 18 de julio.
Del caos al verso y de la representación al reencuentro se gestó el montaje más reciente de Tropa Teatro: La vida es sueño.
Enfrentarse a una obra escrita por uno de los más representativos autores de la literatura barroca, les abrió un camino hacia sucesos que los llevaron a vivir la rabia y la risa durante un montaje que, como la vida misma, se convertiría en un “enfrentamiento constante con lo adverso”, pero no una adversidad fatal, sino una que en medio de las marañas de los procesos creativos saca a flote lo más humano.
“Una gran lección que tiene la obra es admitir que la vida es un sueño, entonces uno dice ¿me la voy a soyar o la voy a padecer?” cuenta Maryuri Ruiz, quien interpreta a Estrella, mientras Gustavo Vidal, quien protagoniza a Segismundo, complementa hablando sobre la exploración de crear un personaje, ya que si bien al principio todo es técnico, hay un punto de quiebre donde “el personaje devuelve como si fuera una mirada de uno”, como si el teatro dejara de ver hacia afuera y se convirtiera en pretexto para verse a sí mismo.
EL CAOS
Cuando se dio la propuesta de hacer la obra, los integrantes de Tropa Teatro pensaron inicialmente que el montaje estaría para el año 2020, sin embargo, tras ratificar la decisión de que fuera además su primera coproducción con la agencia de consultoría de Bogotá +Cultural, se propusieron el primer gran reto: la obra tendría que estar lista en menos tiempo.
Como toda una carrera, o más bien una obra, contra reloj, en noviembre y diciembre del 2018 empezaron las lecturas. Lo primero que tuvieron al frente fue un texto denso, que si bien es comedia, resultaba ser “una obra muy ladrilluda, muy pesada, [donde] el lenguaje era complicado porque nosotros no estamos acostumbrados ni a escuchar, ni a recitar el verso”, dice Gustavo.
Así, coincidieron con su primera dificultad, sin embargo como cuenta Diego Zabala “nosotros trabajamos bajo el principio de incertidumbre […] incluso tomamos el caos como una oportunidad de creación”.
Siguió el análisis, el estudio del barroco y las lecturas colectivas de la obra llegaron a hacerlas más de 40 veces. Entre febrero y abril le invirtieron toda la energía al laboratorio que les permitió desarrollar los frentes escénicos de su obra, a preparar una propuesta de música barroco-andina original, con la asesoría de Germán Piñeros, y garantizar todo el entrenamiento para la construcción dramatúrgica en la que también trabajaron sobre las bases de Virgilio Ariel Rivera.
Todo fue cobrando una forma que les permitió reafirmar que la obra, pese a ser de época, tenía vigencia en la Colombia actual, pues La vida es sueño, además de comedia es un juego de poder que aborda la idea del perdón, y en palabras de Maryuri “es un juego muy macabro porque [en Colombia] estamos acostumbrados a obedecer”.
EL ENCIERRO
Una vez avanzados en sus fases creativas la Tropa, como ha sido costumbre en el montaje de sus obras anteriores, se aisló para hacer su primer ensamble. Del 01 al 31 de mayo, dejaron de ensayar en el Teatro Alcaraván, y se encerraron en una finca en la Vereda Santa Ana Alta; allí adecuaron un espacio e iniciaron la travesía de montar en medio de la lluvia. El agua como el verso se configuró en otra dificultad.
Trabajaron de lluvia a lluvia durante jornadas de más de 12 horas, actuando sobre la montaña, donde está ubicado el Teatro Stone river, un kiosko adecuado por Robinson Cardona, otro de los integrantes de la obra. Con risa Maryuri simplemente afirma que ha sido “el montaje más mojado”.
Bajo la guadua y el techo de paja, la Tropa hizo una búsqueda estética entre lo poético del teatro y la hostilidad de la realidad. Mientras Dosquebradas se inundaba, los actores explotaron sus artes corporales y tuvieron una inmersión en una obra que sacude con el cuestionamiento de que hay que despertar del sueño.
Maryuri explica: “podríamos mostrar solo lo caótico del sueño pero está la posibilidad de soñar la vida para volver a ser. Si esto es sueño lo voy a soñar bien, por eso Segismundo decide reivindicarse con el poder que tiene como príncipe”.
La duda, la ira y la transgresión también tuvieron su lugar en este montaje.
La duda porque como sigue contando Maryuri “estamos en un dilema con relación al sentido de las palabras”, ya que en algunos casos no sabían si mantener las expresiones originales de la obra o cambiarlas por unas que se entiendan fácilmente en la actualidad, sumado a que les importa mantener el verso sin necesidad de recitar, justamente porque la obra tiene diseñada una estructura gramatical distinta para cada personaje.
La ira en aquellos momentos donde los actores se pelearon con sus propios personajes y esas exploraciones por entenderlos. Y la transgresión cuando cada actor propuso interpretaciones y aprovecharon las particularidades para juntar un universo, que según Jhonathan Rodriguez busca “levantar el ladrillo del piso para que haya imaginación” explorando la risa y la angustia.
EL PARTO
Nunca habían montado una obra de esta magnitud en tan poco tiempo, pero justamente lo lograron gracias a su trabajo de 15 años como creadores, lo cual les da las bases porque, como dice Diego, “la experiencia no es la sumatoria de talentos, son los equívocos y aprender a trabajar en colectivo” sorteando lo que ellos llaman los amores y desamores que trae consigo compartir tanto tiempo juntos.
Hicieron una primera muestra de su obra el 01 de junio en el Teatro Alcaraván, el mismo en el que ensayan día tras día en Dosquebradas. Se trató de una presentación íntima, otra costumbre que tienen para devolver al lugar donde ensayan el resultado de sus esfuerzos creativos. Según Maryuri, si contara cuántas veces han presentado la obra hasta el día de su estreno en Pereira, podría sumar 6 o 7, incluyendo la presentación en el Teatro Colón, “uno de los teatros más sorprendentes del mundo”, según la BBC de Londres.
Como los hijos, que con parirlos no es suficiente, los integrantes de Tropa Teatro después de cada una de sus presentaciones siguen haciendo un ejercicio de perfeccionamiento, donde evalúan lo que hay que corregir para trabajar sobre lo montado. Así, siguen escuchando lo que sus personajes les susurran y que más allá de la actuación los lleva a cuestionarse como humanos.
MARTÍN ABAD, LA JUSTA MEDIDA DE LAS COSAS
url: https://www.plancpereira.com/martin-abad-la-justa-medida-de-las-cosas/
Por Alejandro Patiño | Fotografías Jess Ar
Martín no te habla de grandes teorías o movimientos, su cuento es la vida, la mamadera de gallo, el reírse y bromear, el hacer como un acto de resistencia y goce. Su obra solo puede entenderse desde los parámetros de lo conceptual pero no brota en él como una idea sino como un acto de existencia, una experiencia vital, una manera de ser en el mundo.
Me encontraba en el Parque Las Araucarias de Santa Rosa de Cabal, sentado, pensando y tomando apuntes, boceteando dicen por ahí, sobre lo que quería decir en este escrito sobre el artista Martín Abad. Son tantas cosas, infinitas evocaciones, imposible quedarse quieto de espíritu al recordarlo, hablar con él, verlo con el paso de los años avanzando sobre su cuerpo y mente. Todo en él se ha movido, menos esa naturaleza de ser niño, que le sale de un momento a otro, incluso en los múltiples encuentros que hemos tenido: “¿me saco un moco o me tiro un pedo para la foto?”, agarra mi reportera y simula hablar con alguien al otro lado como si fuese un juego de niños, yo lo hacía con zapatos o cualquier otro elemento alargado que simulara en forma a un teléfono. Pero a su edad, e inclusive un poco menos, solo le queda bien a él, le luce cuando lo conocemos, es consecuente con lo que ha vivido, ha querido, ha deseado y ha hecho como artista. Así también lo he encontrado en el recuerdo de muchos, entre sonrisas y lágrimas, siempre recalcando su particularidad, ese “solo Martín” que tantas veces musitamos al estar cerca de él. Lo he rescatado del fondo de algunos de sus amigos, admiradores, seguidores de sus obras y también de sus caprichos de niño pequeño, sus pataletas, su querer hacer las cosas a su antojo y a su lógica, y lo mejor de todo, no podrían salir mejor, siempre tiene la razón.
En ese parque entablé conversación con un señor que sin conocer a Martín me habló del pueblo donde nació el artista en 1939. Me dijo, ante el replicar incisivo de las campanas de la iglesia que teníamos detrás de nosotros, – y sin yo preguntarle nada- “es peor en Jericó, Antioquia, allá suenan las campanas cada 15 minutos, ah!, pueblo católico ese”. Inmediatamente evoqué el documental Carta a una sombra, inspirado en el libro El olvido que seremos del escritor Héctor Abad Faciolince, primo de Martín. Ambos trabajos son testimonios directos de una época de violencia que vivió la familia Abad. En el documental transcurre una escena muy particular, como Martín, donde el abuelo de Héctor es excomulgado por entrar a una iglesia del pueblo a caballo. Ese es Martín, volví a evocar, muchas de sus obras han sido actos similares a ese. Como parte de esa secuencia narrativa en el documental Héctor Abad recuerda cómo eran esos días de niñez junto a su padre en Jericó, quizá los mismos que tuvo que vivir Martín hasta los 8 años cuando su familia decide venirse para Pereira. “Éramos liberales en un pueblo godo, vivíamos a la enemiga, a oscuras, en una aldea goda, medieval y católica”. Lo más sorprendente es la manera tan vital que los Abad han enfrentado la violencia y la muerte, sin resentimientos, sin eternas quejas, con la justa medida de las cosas, con la palabra y la naturaleza de las formas que les presenta la vida. Héctor Abad recuerda al final del documental la gran enseñanza de Héctor Abad Gómez, ya transformado en sombra, sus palabras se caen lentamente como si fuesen los discursos incendiarios y agudos de su padre: “no tengo odios por alguien, tengo odios por la muerte, por la violencia”. Y afirma que la vida debería ser eso que se apaga de forma natural, legítimamente con la vejez. No se cumple el ojo por ojo.
Lo he encontrado en el recuerdo de muchos, entre sonrisas y lágrimas, siempre recalcando su particularidad, ese “solo martín” que tantas veces musitamos al estar cerca de él.
La chatarra y los objetos encontrados han sido característicos en la propuesta artística de Martín Abad. Algunas de sus obras hacen parte del patrimonio del arte público pereirano.
La primera vez que Martín me habló del asesinato de su hermana, y del cual él salió herido también, ocurrido en La Empanadería – famoso sitio donde Martín sonaba acetatos de rock y vendía sirope con empanada –, lo hizo de una forma tan tranquila como solo alguien que ha trasformado el dolor en dignidad, y en obra, puede hacerlo. “Fue delincuencia común” afirmó con certeza, libre de resentimientos y sin señalamientos ni confabulaciones de ningún tipo. Despejó de tajo cualquier sospecha que vinculara el crimen con algo político o ideológico. Ese suceso lo hizo tomar la decisión más vital de su existencia: vivir rodeado de la naturaleza, y entre objetos, en una casa particular en La Florida, ya van 4 desde hace más de 40 años. De la muerte brota la vida pero también de los conatos y coqueteos con esa propia muerte nace el arte, su obra. Cuando estaba a punto de graduarse de arquitectura en la Gran Colombia de Bogotá, sufrió un aneurisma o desmielización cerebral y tuvo que retirarse, recoger sus cosas y volverse para Pereira. Allí comenzó de verdad su camino por el arte, a hacer obra como se vive y a vivir como si estuviese haciendo obra, no hay diferencia, en él es un mismo acontecimiento.
Ser director de Amigos del Arte de Pereira no solo motivó su propio proceso sino que abrió las fronteras del arte y la cultura en la ciudad, “creo que se realizó una buena labor” dice. Y recalca: “sin desmeritar lo que hacían otros, yo me moví mucho allá” Su mirada subió un poco y exclamó: “Qué belleza de luz la que entra acá, hice mucho, mucho allá”, reiteraba más. Ese es Martín, ni modesto ni exagerado, punto exacto, la justa medida de las cosas en lo que hace y dice, ni te da ni te quita, no niega lo que ha hecho, tampoco le pone de más. Ese punto medio lo entendió bien su primo Héctor Abad al evocarlo en uno de sus escritos: “Martín Alonso Abad Abad, mi primo, era un excéntrico en Jericó, un excéntrico en Pereira y un excéntrico en toda la sociedad. Y para nuestra dicha lo sigue siendo. Cuando todo el mundo quiere ser común y corriente, del montón, e inclinarse hacia el centro de la campana de Gauss, Martín Alonso optó por los lados, por la marginalidad. Dulce y hippie al mismo tiempo, lo caracterizan la calidez, el cariño y la soledad. Felizmente raro en su retiro de eremita, deliciosamente costumbrista y extraño en su escritura, original y nuevo en su ejercicio escultórico de ´arte póvera´ colombiana, Martín Alonso es un artista integral. Original, indomable e imposible de asimilar, Martín Alonso en todas las cosas de su vida ha optado por lo más extraordinario y lo más difícil: la libertad”.
Su obra solo puede entenderse desde los parámetros de lo conceptual pero no brota en él como una idea sino como un acto de existencia, una experiencia vital.
Su vida es obra, su casa es obra, sus actos son obra. Cada objeto puesto es un escenario para algo, es parte de un todo, es un hilo narrativo sin ningún tipo de libreto previo. En su casa puede encontrarse, como en ninguna otra, la perfecta unión entre el nacimiento y la muerte, el artíficio y la naturaleza, lo objetual y lo humano. Ni los objetos le ganan a la naturaleza ni la naturaleza a los objetos, todos están ahí en su justa medida, luchando una tensión en un terreno imparcial que el mismo Martín ha preparado. Elementos encontrados en su deambular diario como gran caminante que es, fragmentos de sus obras que a diferencia de otros no guarda con la idea de vender o conservar sino que son puestos allí al paso del tiempo, al temple de su debilidad, a su propia y natural autodestrucción. Ramas de árboles que se transforman en mangos de sombrillas, televisores que hacen de materos, un cuadro “pintado” con moscas, alambres que crecen como flores, es un infinito, un espacio lúdico donde las cosas, la mayoría de ellas chatarra o artículos de segunda mano, están puestas con una lógica tan natural como si fuese de siempre. Uno allí no sabe dónde comienza el objeto y termina la naturaleza, o viceversa. Todo está entremezclado como su vida con el arte, sus cosas con la obra, su ser con la naturaleza. Junto a esa maraña se encuentra también “el arte más importante que se ha hecho en Pereira en la segunda mitad del siglo XX”, en palabras de su amigo y cómplice en el arte Álvaro Hoyos. En la cocina uno puede toparse con un “caído”, muñeco de tela que hizo parte de una de las obras que cada año hacía en la Plaza de Bolívar en los años 80, mirar al techo y encontrarse con la continuación del Árbol Arma, quizá su obra de arte público más conocida. Y otra vez juega la ecuación: de la muerte, de los elementos utilizados en ocasiones para matar (cuchillos, machetes) crea árboles, precisamente de donde brota la vida que respiramos.
Martín Abad publicó dos libros en el género de la narrativa. Ambos, enfocados en lo autobiográfico son complemento para comprender su mundo artístico.
Martín no te habla de grandes teorías o movimientos, su cuento es la vida, la mamadera de gallo, el reírse y bromear, el hacer como un acto de resistencia y goce. Su obra solo puede entenderse desde los parámetros de lo conceptual pero no brota en él como una idea sino como un acto de existencia, una experiencia vital, una manera de ser en el mundo; le fluye, brota, retoña, se conjuga con él, no es pensada, es sentida, no es rayada en papel como un proyecto, es parte de su cuerpo, un dedo señala que ese objeto sin sentido es obra, y el arte nace, el arte no se hace, se encuentra, aparece, ocurre. Cuando conocí los libros de Nicolas Bourriaud que reflexionan sobre el arte conceptual y contemporáneo, me sorprendí de los parámetros que los artistas que allí aparecían referenciados evidenciaban en sus obras, el trabajo con los elementos y los objetos, el fuera de foco con relación a la pintura y la escultura tradicional, una vuelta de tuerca que me llevó a entender lo que ha pasado desde el orinal de Marcel Duchamp, e inclusive mucho más acá. Al conocer y adentrarme más en la obra de Martín, sentí que alguien venía haciendo ese tipo de cosas de la forma más natural posible, sin tanta terminología en su boca ni pretensiones de formalismo en su cabeza, sin ganas de galería o etiqueta de precio en su artesanía pero con sobradas ansias de hacer y renovarse cada vez más. Alguien desde la provincia, residiendo en lo rural, sin energía eléctrica ni acceso a las tecnologías más recientes que alivianan nuestro cuerpo y facilitan el acceso al conocimiento. Martín desde su casa – obra en sí misma – , ya venía proponiendo esos referentes que hasta hoy en día funcionan como punto de partida para los nuevos artistas. Y al preguntárselo responde casi sin saber cómo lo ha hecho, “eso pasa”. Sabe de su legado pero no opaca el de otros, se admira pero agradece, nunca ha emitido un juicio que no salga de un criterio racional a pesar de su vasta espontaneidad, amigo de niños, de alcaldes y representantes de la clase alta así como de cualquiera que aparezca a su paso, de la señora que hace arepas como de aquel que pide limosna en una esquina.
Su obra efímera, destruida al acto en muchas ocasiones, debe ser objeto de estudio, su casa un museo que permita encontrar nuestros más selectos y queridos referentes culturales y universales. Martín es de todos, sin duda. Por eso urge un rescate académico de su legado, de sus “ocurrencias” que juntas son uno de nuestros puntos más altos en la creación artística. La tierra, el óxido, el moho y el tiempo cubren lentamente muchas de esas obras en su casa. Es su decisión, es su voluntad, parte de la obra que ha buscado ser y hacer. Y por eso debe ser consignada y archivada como un acto de memoria para el conocimiento de futuras generaciones.PreviousNext
’SESIONES INÉDITAS’
url: https://www.plancpereira.com/sesiones-ineditas/
Autor: Alejandro Buitrago Arias
El músico pereirano Alex Hincapié formó trío junto a Margarita Posada y Cristián Cabrera para su nueva producción discográfica ‘Sesiones inéditas’. Un disco realizado en Ecuador a ritmo de bossa nova, jazz, bolero, entre otros sonidos populares de Latinoamérica.
Hace unos 20 años conocí a Alex Hincapié, cuando en una noche de fiesta le rompí el cuero de un tambor que él tenía, y tuve que pagar ese cuero con un libro de poemas que yo había publicado. Él era estudiante de música de la UTP.
En ciertas noches solitarias que tiene Pereira perseguía la Bossa Nova con las yemas de sus dedos, pero en las noches más movidas tocaba jazz en el teatro Santiago Londoño, música de la costa en el parque el Lago y hasta música firirí en la Casa de la libertad o en Café Cinema, que era el bar de los amigos por aquella época.
En su trasegar él se encontró con Margarita Posada, una percusionista y cantante con quien viajó a Ecuador, estando los dos en Quito, al grupo se suma también Cristián Cabrera como guitarrista en algunos temas y en todos como sonidista.
Alejandro Buitrago: ¿Cómo es la relación que tienen entre ustedes, y cómo les ha permitido crear este disco?
Alex Hincapié: Somos un equipo de producción y buenos amigos, juntos hemos hecho innumerables noches de bohemia que se han convertido en conciertos. Además, hemos compuesto cerca de 40 canciones y producido varios discos. Se puede decir que es la amistad musical más sincera.
Se trata pues de un disco de versiones que son rarezas, no sólo de origen brasilero, pues en algún momento irrumpe también un bolero: “Sabor a mí”, la canción de la música afroperuana: “Valentín”, el famoso jazz “Summertime”, y el chispeante reggae titulado: “Mamá África”; formando un conjunto con otros temas de la música popular brasilera.
A.B: ¿Qué tiene de particular este disco?
Alex Hincapié: Este álbum está construido de momentos que se fueron quedando grabados por ahí, y hemos decidido juntarlos y compartirlos, con todo y sus imperfecciones, honestamente.
Acá pueden escuchar o comprar el disco
https://alexhincapie.bandcamp.com/album/sesiones-in-ditas
A.B: Entonces ¿Creen que al hacer un disco en vivo lograron captar la energía de aquellos momentos?
A.H: Sí, incluso hay una versión de “Lía” que se grabó en un bar, se pueden escuchar las copas y la gente conversando, ese va a ser un bonus track.
Ahora sólo queda que el público de la ciudad disfrute este disco de Sesiones inéditas y que a través de la escucha, se avive el vínculo con Alex y Margarita, cantantes y artistas a quienes Pereira extraña.
Facebook live: Alex Hincapié Music
Banda Sinfónica Juvenil
url: https://www.plancpereira.com/banda-sinfonica-juvenil/
El pasado 11 de agosto, la Banda Sinfónica Juvenil se presentó en el centro cultural Lucy Tejada de Pereira, en el marco del primer Diplomado en Dirección Musical “Una mirada a múltiples técnicas de dirección”.
Hablamos desde nuestro cubrimiento en vivo por FB Live @plancpereira con Edgar Melán líder de cultura de Comfamiliar Risaralda, quien ha coordinado todo este diplomado que está enfocado en generar espacios de formación profesional especializada con maestros de talla nacional e internacional para los artistas que generan procesos pedagógicos en el territorio risaraldense. Y además, también hablamos con el maestro Pere Vicalet quien ha liderado la primera parte de este diplomado y nos contó cómo ha sido el trabajo intensivo que tuvieron desde el 6 de agosto hasta hoy, previo a la presentación de los conciertos de clausura del primer nivel.
En estas imágenes te dejamos detalles de lo que fue el concierto.
Fotografías y cubrimiento en vivo: Laura Zapata
Una producción original de Plan C Pereira y de Nuevos Convites Nuevas Generaciones, proyectos de la Corporación Cultural Ciudad Latente. Proyectos Concertados con: Ministerio de Cultura de Colombia y Secretaría de Cultura de Pereira 2022.
Nos vemos en la calle
url: https://www.plancpereira.com/nos-vemos-en-la-calle/
“Nos vemos en la calle”, es un proyecto organizado por la administración municipal de Pereira que surge con el propósito de propiciar espacios para el diálogo social entre los diferentes públicos culturales, artísticos y deportivos de la ciudad.
Giovanny Cárdenas, delegado de la Secretaría de Cultura, nos contextualizó sobre las razones que permitieron la realización de este espacio, el rol del estallido social para la toma de acciones, la agenda cultural organizada, y demás detalles. Les invitamos a ver esa conversación en nuestro Facebook @plancpereira
Estas fotografías son de momentos captados para ustedes en uno de los encuentros:
Cubrimiento del evento y fotografías: Laura Zapata
📝 Una producción original de Plan C Pereira un proyecto de la Corporación Cultural Ciudad Latente.
📍Proyecto Concertado con: Ministerio de Cultura de Colombia y Secretaría de Cultura de Pereira. 2022
Elecciones de Mierda II
url: https://www.plancpereira.com/cubrimiento-de-elecciones-de-mierda-ii/
Estuvimos conociendo la casa cultural Ave del Río, ubicada en el barrio Otún, en el sector de San Judas, Dosquebradas. Estuvimos con nuestros amigos de Radio Cruda, en el evento de punk “Elecciones de mierda II” organizado por @eje.punk
Una actividad que nos entusiasmó mucho conocer ya que, por primera vez, se realizó este evento en esta zona de la ciudad, con la intención de descentralizar escenarios de música y llevarlos a otros espacios articulados con gestores comunitarios en procesos barriales.
Además de nuestro propósito de cubrimiento como agenda de la ciudad y de la región, también iniciamos un ciclo de colaboraciones, que tiene como fin trabajar con gestores culturales y comunicadores de la región. Para esta ocasión, la gestión conjunta con Radio Cruda, nos permitió enriquecer y potenciar el trabajo de visibilización de la agenda cultural del rock.
Si quieres conocer más de lo que vivimos en Ave del Río visita nuestro Facebook @PlancPereira y mira la entrevista completa con todos los detalles del evento y su gestión.
Por ahora, te invitamos a compartir estas fotografías que memoran algunos de los momentos en este evento de punk en Pereira y la toma de los barrios con música y manifestaciones artísticas independientes.
Agradecemos especialmente a Mascota @radio_cruda y a la casa comunitaria Ave del Río, en el barrio Otún de Pereira, por este parche de ciudad que pudimos compartir con ustedes.
Cubrimiento especial de Plan C junto a Radio Cruda.
Fotografías: Laura Zapata
📝 Una producción original de Plan C Pereira un proyecto de la Corporación Cultural Ciudad Latente.
📍Proyecto Concertado con: Ministerio de Cultura de Colombia y Secretaría de Cultura de Pereira. 2022
La Fiesta de la Música 2022
url: https://www.plancpereira.com/la-fiesta-de-la-musica-2022/
Luego de tres años, el pasado sábado 23 de junio de 2022, volvió la música al Parque Olaya Herrera en Pereira, y con ella, una gama de sonidos y propuestas novedosas que hicieron permanecer a las personas asistentes, a pesar de la lluvia que aconteció ese día.
En este registro, logramos capturar el único rayo de luz que rosó esa tarde en la Fiesta de la Música 2022, organizada por la Alianza Francesa Pereira. Aquí, les dejamos algunos de los momentos que trajeron de nuevo la cultura y el arte al parque.
Y tú, ¿También fuiste a la fiesta de los sonidos en Pereira?
Cuéntanos en los comentarios qué te pareció este encuentro.
Fotografías: Pily Angarita y Jessica Arcila-Orrego
Lanzamiento de la canción: La noche roba mi sombra
url: https://www.plancpereira.com/lanzamiento-de-la-cancion-la-noche-roba-mi-sombra/
Durante los hechos transcurridos en el desarrollo de las manifestaciones del paro nacional del 2021, dos artistas de la ciudad de Pereira, uno de ellos residente en Alemania, se contactaron sin haberse conocido antes, conectados por el impulso de alzar la voz en medio de la oscuridad que se apoderaba del país en esos días.
Dr. Brodsky & Cristal Kimaná decidieron hacer una canción, juntos, desde la distancia. Dos músicos con estilos y formas de crear muy diferentes, inspirados en el cantar de unas ranas que había grabado Dr. Brodsky durante uno de sus viajes de exploración sonora en el pacifico colombiano, los llevaron a crear una melodía que junto con ritmos afrocolombianos y sintetizadores, encontró su forma sonora para transmitir los sentimientos que Cristal Kimaná convirtió en palabras, las cuales a través de su voz invitan a la sanación de viejas heridas usando la única cura posible y necesaria para nuestra sociedad: el perdón.
La noche roba mi sombra fue producida en la ciudad de Berlín y masterizada en Medellín por Ruido Selecto, estará disponible en las principales plataformas de streaming a partir del viernes 13 de mayo del 2022. Además, próximamente será lanzado el videoclip dirigido por el realizador audiovisual, Juan David Acevedo, también de la ciudad de Pereira.
“Escúchenlo, escúchense y escuchémonos por favor”.
pre-save link: https://www.gate.fm/EsTfm2b
Por: Tatiana Rentería
Lanzamiento discográfico de Kirmana Records
url: https://www.plancpereira.com/lanzamiento-discografico-de-kirmana-records/
Iniciamos nuestros cubrimientos en vivo del 2022 al ritmo de música local, con el lanzamiento discográfico de Kirmana Records.
El pasado sábado 19 de febrero, fue una noche en la que conocimos los diversos trabajos musicales que evocan mezclas raizales, ancestrales y música tradicional con música electrónica y nuevas exploraciones.
Conversamos con algunos de los artistas que se presentaron, nos contaron sus proyecciones y el camino que realizan en esta industria, esa entrevista pueden verla completa en nuestro Facebook @PlancPereira, pero en este video recopilamos algunos de los mejores momentos de esa noche que se realizó desde una terraza con vista al parque de La Libertad de Pereira.
Cubrimiento en vivo, video y fotografía: Laura Zapata
Plan C es un proyecto de la Corporación Ciudad Latente.
Fiesta retro en Munca Munka Discoteca
url: https://www.plancpereira.com/fiesta-retro-en-munca-munka-discoteca/
SpaceLab, un laboratorio de música electrónica y rock en Pereira, realizó una fiesta de temática retro en Munca Munka. Fuimos al evento, tomamos fotografías y entrevistamos a uno de los organizadores.
La entrevista la puedes encontrar en nuestro FB @plancpereira o haciendo clic aquí, para revivir algunos de los mejores momentos de este evento.
Y en estas fotografías sientan la energía de la fiesta espacial que se ofreció la noche del 20 de agosto.
Cubrimiento en vivo y video: Laura Zapata
Fotografías: Jessica Arcila
Plan C es un proyecto de la Corporación Ciudad Latente, Concertado con la Secretaría de Cultura de Pereira y el Ministerio de Cultura 2021.
SÚBELE A LA PERLA
url: https://www.plancpereira.com/subele-a-la-perla/
Autor: Daniel Monsalve Bobadilla
Se trata de una serie de podcasts que destaca la memoria musical pereirana de cinco agrupaciones representativas de la ciudad en géneros como la fusión y el hip hop: El blues de la parranda, Fato Esco y Tres Okuno, La Soundklórica, Palenque y Papá Bocó.
El estreno del primer capítulo fue el viernes 20 de noviembre a través de Soundcloud y Ivoox. Y así sucesivamente se fueron liberando cada uno de los episodios con muchas anécdotas por parte de sus protagonistas.
Conoce más del proyecto:
Los invitados
En cada uno de los cinco episodios que conforman la primera temporada de Súbele a la Perla se realizó un recorrido por las propuestas y orígenes de los grupos y artistas pereiranos invitados y que se han destacado por crear un estilo innovador a través de la unión de ritmos tradicionales con ritmos contemporáneos. Con el paso del tiempo se van estableciendo como sonidos tradicionales de la ciudad.
Música popular y campesina, ritmos de la costa Caribe y el Pacífico, hip hop, blues, mensajes políticos, inclusión, ruralidad son algunos de los elementos que los oyentes pueden encontrar
Escucha los 5 episodios:
El Blues de la parranda
Dúo musical pereirano integrado por Carlos Elliot Jr. y Rubiel Pinillo con el acompañamiento de Los parranderos de la Florida. Ambos son habitantes de La Florida, Pereira. Una propuesta musical que mezcla los ritmos campesinos y trovas de paramo representados por Rubiel Pinillo con el blues y el rock and roll ejecutado desde hace una década por Carlos Elliot Jr. Dos géneros que aparentemente no están muy relacionados se encuentran en una propuesta que relata historias costumbristas y jocosas que La Florida y sus paisajes ofrecen.
Disfruta la música de El blues de la parranda
La Soundklorica
Agrupación pereirana conformada por Carolina Valencia y Ricardo Ramírez. El plus del proyecto es que además de rescatar ritmos tradicionales de la costa pacífica y atlántica del país, también son una apuesta por la inclusión. Carolina es interprete de lengua de señas, clarinetista y cantante, Ricardo por su parte es compositor, saxofonista y gaitero. Además de los ritmos tradicionales también incluyen en sus canciones sonidos electrónicos, cuyas vibraciones permiten a la población con discapacidad auditiva y visual disfrutar de la música.
Disfruta la música de La Soundklorica
Fato Esco y Tres Okuno
Son dos artistas representantes del hip hop no solo desde la faceta musical sino también desde la pintura y el tatuaje. Son poseedores de un laboratorio creativo llamado The Hottest Corner donde los dibujos, los tatuajes y la estética que rodea el hip hop son los protagonistas. Es sin duda alguna una de las apuestas más relevantes de la serie, pues si bien el hip hop ha tenido un crecimiento importante en la ciudad no cuenta con tanto reconocimiento mediático como otros géneros.
Conoce el laboratorio creativo The Hottest Corner
Disfruta la música de Fato Esco
Conoce más de Tres Okuno
Palenque
Grupo con más de doce años de experiencia y que cuenta con siete integrantes: Steven Osorio (productor y manager), Rubian Franco (gaita macho) Diego Franco (gaita hembra), Iván Jaramillo (batería), Rob Navia (bajo) y Felipe Clavijo (guitarra y voz), además de la compañía de Carlos Arturo Rendón en el tambor alegre.
Cabe la pena recordar que en la ciudad existe la escuela taller Lumbalú Otún, un espacio que fue iniciativa en los años 90 de los maestros Nando Muñoz y Carlos Arturo Rendón, dos músicos que recibieron en su formación musical un acercamiento al Palenque y lo trajeron a la ciudad de Pereira.
Disfruta la música de Palenque
Papá Bocó
Es una de las agrupaciones que mayor crecimiento ha tenido en los últimos años en la ciudad. Cuenta con doce años de trayectoria y se han convertido en uno de los exponentes a nivel nacional de la música tradicional afro mezclada con el funk y el jazz.
Fue fundada en 2008 por el conguero Sebastián Anaya y el baterista Sebastián Trejos. Han participado en varios Festivales musicales a nivel nacional, en 2018 fueron uno de los ganadores del Festival Petronio Álvarez en la categoría “Canción inédita de la memoria y la reconciliación”.
Disfruta la música de Papá Bocó
Equipo de trabajo de Súbele a La Perla
La dirección de contenido está a cargo de Violetta Ramírez (comunicadora social egresada de la Universidad Católica de Pereira), Luz Bermúdez en el área de administración, Tatiana Toro en el diseño, Steve Osorio creación digital, Diego Duque creación de los cabezotes y Sebastián Wiesner en la música original.
Un proyecto ideado y realizado por talento local, que es una apuesta que se suma a otros proyectos sonoros ganadores de las convocatorias Cultura en Casa 2020 de la Secretaría de Cultura tales como Magazine Podcast e Inmersión Sonora.
DESDE LOS 97.7 FM
url: https://www.plancpereira.com/desde-los-97-7-fm/
Autor: Daniel Monsalve Bobadilla
El 15 de mayo, la Emisora Cultural Remigio Antonio Cañarte cumplió treinta años al aire. Una celebración virtual con oyentes, amigos, antiguos funcionarios y una variada programación musical. Recordamos los mejores momentos y mensajes.
En 1990 bajo la dirección de Carmen López y con la voz de Ángela María Villegas, el proyecto que recién adquiría equipos nuevos que provenían de la Embajada de Japón, marcaría un antes y un después en la radio pereirana.
La celebración
Con una transmisión especial a través de YouTube la emisora conmemoró su aniversario. Encuentros y saludos de oyentes y varios representantes de la cultura pereirana en medio de una amplia programación musical. Se hizo frente a la contingencia para reunir voces, recuerdos y sonidos.
Fue una decisión de todo el equipo, en tiempo de pandemia todo se volcó a la virtualidad y sabíamos que si hacíamos la convocatoria entre amigos de la emisora, realizadores y artistas íbamos a contar con buen material. La emisora es muy querida por todos ellos, es casi como una niña mimada a la que no se le niega nada. Empezamos a realizar el trabajo de convocar y recibir los saludos y las dedicatorias, ya cuando tuvimos la mayor parte del material montamos el guion y nos reunimos de manera virtual para realizar la grabación que sirvió de hilo conductor a toda la transmisión”, explica Diana Vega Baltán, directora de la casa radial.
Un especial de más de 3 horas con testimonios, mensajes de felicitación y presentaciones musicales de canciones tradicionales y artistas locales. Tarde temática en honor a una de los medios que más espacio ha dado a la escena musical del país y la región. Presencia de los realizadores más antiguos y los más nuevos, de los que ya no están, pero que fueron parte de la emisora y se tomaron el tiempo de mandar sus buenos deseos. Oyentes que expresaron tanto en el canal de YouTube de la emisora como en su perfil de Facebook lo que significa para ellos la entidad.
“Es mi emisora predilecta, felicidades para todas y todos los que allí laboran. Mil gracias por entretenernos. Mi preferida cumplió 30 años, los mismos que llevo yo aquí en Pereira, va mi saludo para esa gran familia”.
Difusión
La emisora actualmente cuenta con su plataforma en Ivoox, una aplicación digital que permite disfrutar de sus sus programas:Haz clic aquí
De la misma manera se puede encontrar en la app Tune in:Haz clic aquí
En su página web:Haz clic aquí
Y finalmente desde su tradicional señal de radio 97.7 F.M
Realización
La producción radial y sonora de la Emisora Cultural Remigio Antonio Cañarte requiere de un trabajo bien dedicado, no solo por la calidad que exigen las producciones sino además por el hecho de que muchos de los programas se están grabando desde casa debido a la pandemia que llegó justo el año de su celebración.
La persona que durante 14 años (hasta el pasado mes de junio) se desempeñó como master técnico fue Luz Mery Bermúdez. No solo como la encargada de que los programas sonarán al aire, sino que además cumplieran con la calidad y pertinencia para los oyentes. Más del 80 % de los programas de emisora son pregrabados, razón por lo que hay que ser bien minucioso y observar con cuidado cuales son los por menores que requiere la edición y el montaje.
“No es solamente decir que se ‘Ama la radio’, es demostrarlo con hechos, haciendo bien tu trabajo, imprimiéndole pasión, actitud y aptitud. Yo llegué sin tener idea de cómo funcionaban muchas cosas acá, pero fui aprendiendo y tomando de cada uno, de sus experiencias y así fui construyendo mi forma de trabajar, conectándome con cada uno de los libretistas, interesándome de verdad por cada uno de los géneros que manejan”, expresa.
Durante su tiempo en la emisora fue la oyente número uno. Evitar cualquier error, ofrecer una sugerencia a los colaboradores que día a día sacan adelante los contenidos radiales, desde aquellos que han estado en la emisora prácticamente desde su fundación hasta los que recientemente han encontrado un espacio para su programa. Todos son prioridad.
“hay que agradecer además la gran colaboración de los realizadores en la programación especial de los festivos, la diversidad y el conocimiento que le impregnan cada uno de nuestros libretistas y colaboradores. Y lo anterior, sumado al conocimiento de los funcionarios de planta como es el caso de Mauricio Cardona, uno de nuestros locutores, que es quien mejor conoce la Emisora y los grandes e inigualables conocimientos de Wilman Salinas quien desafortunadamente tampoco está”, explica.
Siendo su labor preocuparse por todos los contenidos de la emisora, Luz Mery también tiene sus rincones sonoros preferidos o que la llenan de manera especial.
“‘Suena la Vitrola’ con el Ingeniero y coleccionista Juan Carlos Álvarez y el realizador más adulto que tenemos y es de admirar, Enrique Benavidez, mi viejo, con sus programas ‘Simplemente Bolero’ y ‘Jardín de las Canciones’. También ‘El Sonido del Mundo’ con Nelly Muñoz y ‘Love Songs’ con Carlos Muñoz”.
Por si te lo perdiste: Aniversario 30 Años Emisora Cultural De Pereira 97.7
Algunos recomendados (Programación 2020)
Colombia y sus canciones: (lunes a sábado 6:00 a 9:00 a.m.) Programa que difunde y promueve las obras de los diversos ritmos del folclor colombiano. Reseñas de autores, compositores e intérpretes. Producciones discográficas, noticias de la música colombiana, invitados. Uno de los programas insignias de la emisora y uno de los más antiguos.
Festival de la Salsa: (sábados de 9:00 a 11:00 p.m.): Los clásicos de la música afro-antillana, guateque, son, guaracha con la participación de los oyentes en vivo.
Fusión Colombia: (martes a jueves 5:30 pm, lunes y viernes 5: 00 p.m) Reseña de las novedades sonoras de los grupos y artistas que forman parte del nuevo panorama de la música colombiana de fusión y experimental.
Paisaje Audiovisual (jueves a las 5:00 p.m.) Registro sonoro de las principales producciones audiovisuales de la ciudad y la región, con Gustavo Acosta. La actualidad de la región en producción audiovisual.
Suena la vítrola (domingos de 12.00 p.m a 2:00 p.m.) Recorrido por la música de antaño y sus principales exponentes con el sonido único de las agujas sobre los acetatos de 78 y 45 rpm.
Mi música latinoamericana: (sábados 9:00 a 10:00 a.m.) Un recorrido por el folclor y aquellas grabaciones históricas latinoamericanas. Rarezas musicales.
El sonido del mundo: (lunes a viernes 2:00 a 3:00 p.m.): Se presentan las producciones discográficas que destacan el folclore y las propuestas provenientes de todo el mundo.
Simplemente bolero: (viernes 8:00 a 9:00 p.m.) Los tríos, cuartetos, orquestas y cantantes legendarios que han enaltecido la canción romántica por excelencia.
Programación de jazz y salsa que incluye tres programas de lunes a sábados entre las 8:00 p.m. y las 11:00 p.m. Perfiles del jazz, La hora fanática y el Club del latín Jazz.
Creciendo juntos (lunes 7:00 p.m a 7:30 p.m) Un formato para enseñar y destacar la creatividad de los niños, un espacio para toda la familia.
Desde El cafetal (jueves 7:00 p.m a 7:30 p.m) Muestra la belleza e importancia de nuestro café y nuestros campesinos en el desarrollo del Paisaje Cultural cafetero.
Letra y música (martes 7:00 p.m a 7:30 p.m) Un espacio donde la literatura y la música se encuentran. Con un tema de reflexión como hilo conductor, todos los martes se puede encontrar algo nuevo para leer y escuchar.
Una cita con el tango (domingo 10:00 a.m a 11:00 a.m) Un espacio dedicado a repasar lo más relevante del género musical del tango.
Clásicos del futuro (jueves 11:00 p.m a 12:00 a.m) Un programa que tiene lo mejor del rock progresivo, álbumes y conciertos que merecen una conversación profunda además de una rememoración especial.
Onda global (domingos a las 3:00 p.m) Música, cultura, costumbres e información de todo el mundo, con invitados especiales y expertos. Es posible conocer un poco más acerca de varios países.
1Baúl de cartas (martes 5:00 p.m a 5:30 p.m) Un formato que permite explorar los diálogos y los intercambios de cartas entre algunos reconocidos personajes de la historia, una exploración literaria y anecdótica.
LA FIESTA DE LAS MÚSICAS
url: https://www.plancpereira.com/la-fiesta-de-las-musicas/
Autor: Daniel Monsalve Bobadilla
La Fiesta de la música (fête de la music), realizó su versión 2020 de manera virtual. Además, de los espacios musicales en vivo contó también con muestras de emprendimiento y discusiones alrededor de los retos del sector musical de la región.
Un gesto positivo de La Alianza Francesa de Pereira que mantuvo activo uno de los eventos culturales más represe8ntativos de la ciudad.
Sucedió del del 21 de junio al 29 de julio. De un día en el parque se pasó a un mes entre clics y pantallas. No había de otra. Sonó la música andina, el hip hop, el ska, el punk rock, el indie, la electrónica, entre otros géneros musicales diversos, independientes y experimentales. También hubo talleres de formación, especialmente uno de Beat Box desarrollado por Pablo Killombo con varios miembros del Albergue Provisional de Habitante de Calle del Estadio de Pereira.
Los artistas
Para la convocatoria de los artistas la Alianza Francesa de Pereira formó un Comité de Selección en el que estuvieron Beto Briceño; productor de esta versión de la Fiesta de la Música, Jorge Mario Quintero; antiguo Coordinador Cultural de la Alianza Francesa de Pereira y realizador de la Fiesta 2007 a 2019, Gaël Duran; Director General, Melissa Falla; Coordinadora de Comunicaciones y María García; actual Coordinadora Cultural.
“Tratamos de ser como en anteriores ediciones: eclécticos con la selección de los artistas. Es decir, tener en cuenta géneros como rock folclórico, indie y otras propuestas novedosas. Premiamos también a varios artistas que se habían postulado en ediciones anteriores y no habían logrado quedar. Se incluyeron artistas que habían estado antes pero que no participaban desde hace ya varias ediciones”, expresó Beto Briceño, productor de la Fiesta de la Música.
Anira
Cantautora pereirana que además ejerce como docente de música en la UTP. Tiene una amplia formación académica a nivel musical y ha dedicado su trayectoria a componer letras y ritmos que rescaten en cierta medida los géneros tradicionales del país tales como la música andina y el bambuco.
Su trabajo más exitoso es Mariposa Verde, un conjunto de canciones que hacen homenaje al Eje Cafetero y que fue lanzado en el año 2018. Como intérprete también destaca por la versatilidad con la que canta diversos temas clásicos.
En el año 2013 hizo parte de la alfombra de los 150 artistas pereiranos, un galardón que se realizó por el sesquicentenario de la ciudad de Pereira.
Su presentación en la Fiesta de la Música 2020:
Rapsodas Clan
Grupo de hip hop que cuenta con once años de trayectoria y que mezcla el género con funk, blues y jazz. Es uno de los grupos que con anterioridad habían intentado entrar en la cartelera de la Fiesta de la Música y esta edición obtuvieron su recompensa.
Integrado por Pablo Andrés Hernández, Manuel Mena y Andrés David Loaiza (VinylBeats).
Actualmente están en producción de un trabajo colectivo denominado La Cremm Pereira en el que también se encuentra el dueto de hip hop pereirano Mccólogos.
Su presentación en la Fiesta de la Música 2020:
María Juana no se ha muerto
Banda Pereirana representante de géneros como el ska, el punk y el reggae. Lleva 22 años de existencia y aún sigue vigente dentro de la escena rockera a nivel nacional. Cuenta con varios trabajos discográficos y ha hecho parte de varios eventos musicales de la ciudad y del país. Sin duda alguna merecen reconocimiento por seguir constantes.
Las temáticas de sus canciones van dirigidas esencialmente a temas sociales, en contra de la opresión, el maltrato animal y la injusticia.
Sus integrantes son: Manuel – batería, Mauro – bajo, Alejandro – guitarra y voz y Usma – saxofón
Su presentación en la Fiesta de la Música 2020:
Pablo Killombo
Dj francés influenciado principalmente por el género del jazz, con un amplio recorrido en Latinoamérica. En la actualidad está desarrollando su proyecto como solista, el cual se titula I am not a Dj.
Más allá de su presentación individual, Pablo desempeñó un papel fundamental en el evento gracias a la realización de un taller de beat box para tres habitantes del Albergue Provisional de Habitante de Calle del Estadio de Pereira. Ellos fueron: Fabio Gómez, Hernando López y Franklin Linares. Esta unión entre el artista francés y el albergue se hizo posible gracias a la gestión de la trabajadora social del albergue Lina Zapata.
Este tipo de muestras culturales cobran un valor extra cuando pueden proyectarse en pro de las comunidades o sectores para los cuales tener una oportunidad para aprender es más complicado que para muchos otros.
Su presentación en la Fiesta de la Música 2020:
Taller de Beat Box:
Antes del Eclipse
Conjunto pereirano que se identifica con los géneros indie y dream pop. Llevan aproximadamente un año de actividad y además de ser un nuevo exponente musical para la ciudad tienen una interesante propuesta audiovisual que se refleja en los videoclips de sus temas. La Fiesta de la Música fue prácticamente su primer Live Session.
Grupo fundado por Juan Felipe Gutiérrez que además cuenta con Felipe Hernández, Santiago Kenguan, Sebastián Sandoval, Jasmine López y Daniel Montoya.
La idea de este grupo nació como una búsqueda de un sonido más fino alejado de la estridencia característica del rock o el metal y tratando de rescatar una onda más ochentera.
De todos los grupos que se presentaron son los más jóvenes.
Su presentación en la Fiesta de la Música 2020:
Deep Silent
Agrupación pereirana que lleva 18 años de trayectoria, ha pasado por varias etapas, nombres y ha explorado distintas variaciones del metal. Actualmente se identifican con el death metal melódico.
Sus miembros son: Juan David Torres (voz), Juan Pablo Ospina (guitarras), Andrés Felipe Duque (guitarras), Jeison Castaño (batería) y Andrés Felipe Patiño (bajo y coros).
Actualmente se encuentran en la realización de su segundo álbum titulado Memories of the forgotten victims.
Su presentación en la Fiesta de la Música 2020:
Monkey Myers
Dj francés de la ciudad de Lyon que actualmente vive en Colombia, artista que no teme mezclar ritmos de diversos lugares del mundo. Es Dj desde los 14 años, ha estado viajando en el último tiempo por Latinoamérica donde recogió varios ritmos andinos con los que experimenta en su consola.
La música electrónica aún no se ha tomado del todo la escena musical en Colombia, al menos no de la manera como ha sucedido en otros países latinoamericanos. Así que Monkey llega a darle un poco más de relevancia a este género en el país.
Su presentación en la Fiesta de la Música 2020:
Burning Caravan
Banda que tiene integrantes de Colombia, Chile y Francia y que se han destacado a nivel internacional con una nominación a los premios Grammy en el año 2019. Cuenta con tres producciones discográficas: En el espacio, La historia de los hombres y Ciudad Faro.
Sus miembros son: Pablo Muñoz (saxofón), Olivier Lestriez (contrabajo), Javier Ojeda (guitarra), Francisco Martí (voz), Diana Osorio (acordeón), Mario Romero (batería).
El nombre de esta bandada fundada en 2012 tiene como inspiración el accidente que tuvo el jazzista francés Django Reinhardt en el cual se incendió su caravana y le costó la perdida de dos dedos de su mano izquierda.
Su conversatorio en la Fiesta de la Música 2020:
Palenque Banda
Grupo Pereirano con más de doce años de experiencia y que cuenta con siete integrantes.
Steven Osorio (productor y manager), Rubian Franco (gaita macha) Diego Franco (gaita hembra), Iván Jaramillo (batería), Rob Navia (bajo) y Felipe Clavijo (guitarra y voz), además de la compañía del maestro Carlos Arturo Rendón en el tambor alegre.
Cabe la pena recordar que en la ciudad existe la escuela Taller Lumbalú Otún, un espacio que es iniciativa de los maestros Nando Muñoz y Carlos Arturo Rendón, dos músicos que recibieron en su formación musical un acercamiento al palenque y lo trajeron a la ciudad de Pereira.
El 6 de Julio Palenque hizo el lanzamiento de su más reciente sencillo Seis de Noviembre, una canción inspirada en los hechos ocurridos precisamente el seis de noviembre de 1985, día de la toma del Palacio de Justicia.
Su presentación en la Fiesta de la Música 2020:
Repercusiones
“El balance es positivo, estamos muy contentos con el resultado y como siempre logramos darle visibilidad a la escena cultural pereirana ya que varios de los artistas que se presentaron son de la ciudad. A través de la virtualidad llegamos a nuevos públicos y se acercaron al evento desde la comodidad de sus casas. Los conciertos se pudieron ver desde varias partes del mundo y quedarán en el canal de YouTube de la Alianza por tiempo indefinido. De la misma manera estos conciertos les quedan a los artistas como un material de promoción para ellos y sus respectivos currículos”, precisó María García, Coordinadora Cultural de la Alianza Francesa.
En general, los comentarios para el evento fueron bastante positivos. Los suscriptores de la alianza en su canal de YouTube tuvieron un aumento considerable. Para los seguidores en general y aficionados de las bandas locales fue grato ver en escena a bandas tan representativas de la música pereirana.
“De María Juana No Se Ha Muerto, me pareció chévere resaltar sus 22 años…, literal le hacen homenaje al nombre. Es una banda local que vale la pena mantener presente. Y de Deep Silent, se me hizo interesante cómo a través del género logran sacar diferentes problemáticas que tenemos como sociedad, especialmente, como colombianos. Mencionaban, por ejemplo, el tema del conflicto armado y pues a través de sus canciones y sus letras, logran darle voz a aquellos que no pueden hacerlo por sí solos”, comentó Mariana Cruz, conductora del programa Más Indie de la emisora Más Música F.M.
Por otra parte, los artistas se mostraron muy agradecidos por la experiencia y para ellos es un aliciente haber podido reunirse en el set que preparó la Alianza Francesa para esta edición atípica, sin parque y sin público. Todo lo necesario para que el show continuará.
Retos para la escena musical
Para el sector musical la situación sigue siendo bastante compleja, pues implica una transformación bien definida de lo presencial a lo virtual. Si bien la industria musical ha estado íntimamente relacionada con el ámbito audiovisual, en este tiempo el reto supone, en primer lugar, crear material visual eficiente desde lo logístico, y en segundo lugar, que sea entretenido para el público.
“El verdadero reto para el sector musical está en la calidad del material, hay que desmitificar la cuestión de preocuparse solo por likes y views porque son los que generan dinero. Las bandas hoy no pueden pensarse solo para hacer música deben pensarse desde la narrativa”, comenta Beto Briceño productor de la Fiesta de la Música 2020.
“Hay que profundizar en el aspecto de los planos. Normalmente todas las bandas tienen una narrativa que empieza desde un plano general, una vez este se consolide hay que empezar a explorar otros planos, fragmentarse y contar una historia”, agrega.
La situación actual supone para los artistas tomar un mismo camino, echar mano de su creatividad para realizar producciones que hagan que el espectador se quede frente a la pantalla el tiempo que dura la canción, que se motive a compartirla o a dar like. No es tarea sencilla para aquellos que no cuentan con un respaldo monetario o técnico eficiente.
Además, hay que tener en cuenta que la audiencia muchas veces tiene sus gustos bien definidos y en general el seguimiento de eventos virtuales no está en la agenda de todas las personas.
“En general a los públicos les falta involucrarse en la industria cultural. El marketing digital por otra parte también se hace importante a la hora de generar movimiento y seguidores, esto implica que tanto las bandas como los organizadores de eventos requieren un mayor trabajo en este aspecto”
No solo hay que pensar en lo que pasa en la actualidad, sino lo que también ocurrirá en el momento en el que la música eventualmente regrese a su estado normal. En este sentido todas las bandas y los artistas están preparándose de alguna u otra manera para encontrar un espacio para trabajar.
Esto supone una competencia compleja pues todos los artistas reconocidos y no reconocidos. Van a procurar por un espacio y tendrán un ímpetu acelerado por hacerse notar.
LO SENCILLO Y LO NECIO
url: https://www.plancpereira.com/lo-sencillo-y-lo-necio/
Autor: Gustavo Colorado Grisales
Gustavo Colorado Grisales nos invita en esta ocasión a conocer la novela ‘La Herencia de Eszter’ del escritor húngaro Sandor Marai. Un profundo drama narrado con sencillez, maestría y un amplio conocimiento de las claves del destino humano.
En un mundo donde la sofisticación y el artificio se volvieron valores de primer orden, la sencillez representa poco menos que una tara. Tal vez por eso la esencia de los seres y las cosas, que tanto preocupó a filósofos y poetas, fue suplantada por imágenes intercambiables y fabricadas a criterio de publicistas y expertos en mercadeo, al punto de convertir en norma de existencia una superstición anclada en la certeza de que lo importante no es ser sino parecer.
Todos esos asuntos se le vienen a uno a la cabeza después de leer La Herencia de Eszter, la novela del escritor húngaro Sandor Marai, un artista que después de padecer los horrores por parte de los nazis primero y de los comunistas después, acabó quitándose la vida frente a las playas de California como una prueba de que no hay rincón sobre la tierra capaz de brindar sosiego a los desesperados.
La protagonista de la novela es una mujer perteneciente a la rama decadente de una familia centroeuropea, que una vez vivió una trunca historia de amor con Lajos, uno de esos vividores caros a toda una tradición literaria. La relación siempre estuvo basada en la manipulación física y emocional por parte del hombre, que además sometió a la familia a múltiples estafas, hasta dejarla en los límites de la ruina.
Veinte años después Eszter recibe el anuncio del regreso de su antiguo amor, que no tiene un propósito distinto al de culminar su obra de devastación económica y espiritual. A pesar de saberlo y de recibir advertencias de todos lados, o quizás precisamente por eso, ella sabe que no hay apelación y espera su llegada con un ahínco bastante parecido al amor.
Histrión como es, Lajos cumplirá al pie de la letra su cometido y al final del relato dejará a Eszter sin más recompensas que la reafirmación de su derrota y a las puertas de una indigencia que a esa altura del camino parece importarle bien poco.
Con un profundo conocimiento de la condición humana, el autor nos conduce a través del drama de los protagonistas sin utilizar trucos y menos remitirse a las fórmulas que en nuestros días garantizan un caudal de lectores, sin que importe mucho la calidad de las propuestas. El suyo es un intento por develar las claves del destino, esa vieja noción surgida a la lumbre de las cavilaciones humanas a través de los siglos, que al final del camino nos devuelve, reflejadas en una sucesión de espejos enfrentados, las mil caras del absurdo y fascinante asunto de estar vivos.
Tampoco hay florituras ni explosiones del lenguaje. Mucho menos innovadoras técnicas de narración: la tragedia humana por sí sola es suficiente razón para emprender la aventura de contar una historia, como para estropearla con alardes propios de la pirotecnia y la política.
Y es en ese punto donde la obra de Sandor Marai, como la del italiano Dino Buzzatti, obliga a pensar que todo ese asunto de estructuras, claves secretas y técnicas narrativas que tanto excitan a los editores contemporáneos no es otra cosa que el último recurso de autores que poco tienen para decir y entonces optan por desviar la atención del lector hacia su ingeniosa manera de contar las cosas: la pura fascinación del vacío que, dicen, obsesiona a los trapecistas.
Para avalar el truco parecen existir los expertos que interpretan, recomponen y explican el sentido de esas estructuras, olvidando de paso que, como bien se desprende de la novela de Marai, el propósito de la literatura y del arte en general nunca ha sido otro que el de iluminar las tinieblas del corazón humano, sin necesidad de hacer malabarismos en esa peligrosa frontera que separa a la sencillez de la necedad.
Tomado de: miblog-acido.blogspot.com
TRAS LAS BAMBALINAS DEL CINE PEREIRANO
url: https://www.plancpereira.com/tras-las-bambalinas-del-cine-pereirano/
Por Daniel Monsalve Bobadilla
Conozca ‘Tras bambalinas’, el nuevo proyecto del artista pereirano Gabriel Posada. Un relato autobiográfico que narra parte de su vida y paso por teatros pereiranos durante dos décadas – desde 1980 a 1999. Está obra fue ganadora de la convocatoria Cultura en Casa 2020 de la Secretaría de Cultura de Pereira.
Un tramoyista del cine
Relatos y fotografías muestran momentos icónicos y fundamentales de los teatros pereiranos. Anécdotas y vivencias que tuvo Gabriel Posada, acompañadas de entrevistas a personajes que también hicieron parte de estos escenarios. Obras que se presentaron y artistas de gran renombre dentro de las artes escénicas como María Teresa Hincapié o Laura García.
Y uno de los escenarios más evocados es el Teatro Comfamiliar que existe en la ciudad desde 1973. Hay que recordar que algunos de esos espacios tradicionales para las artes escénicas han desaparecido a medida que se expandió el comercio. Por ejemplo: los teatros Consota, Nápoles y Pereira.
Los teatros antiguamente también eran escenarios, según recuerda Gabriel, para el erotismo y el género triple X. Eran frecuentemente exhibidos en las antiguas pantallas del Nápoles y el Pereira. En sus relatos también encontramos a los inspectores de cine, personas encargadas de asegurarse que las películas empezarán a la hora indicada y que las luces de la sala no se apagarán antes de pasar los créditos.
Pero las memorias no solo se quedan en los espacios físicos, sino que evocan también esos procesos formativos que se daban dentro de los teatros, tal como los cineclubes, las primeras salas de exposición en Consota y Nápoles con obras de varios artistas independientes y las creativas promociones que se hacían para mostrar los estrenos. Tal es el caso del Cocodrilo Dundee donde se adornó el contorno de la sala con ramas y un cocodrilo, que posteriormente fue paseado por un mensajero del teatro que tenía un gran parecido con el protagonista de la película.
Otra historia sucedió en el teatro Consota. Relata el día en el que simularon que su fachada había sido destruida en una guerra, todo con el objetivo de promocionar la película Rambo. Hecho que en su momento fue criticado pero que no pasó desapercibido.
Son muchas más las anécdotas de este tipo. Un recorrido por personajes y relatos que evocan la magia de la tradición teatral y cinéfila de la ciudad, magia que aún no se ha terminado pero que no conserva ese matiz de sorpresa y creatividad de antaño.
Para aquellos que vivieron esa época solo deben visitar el blog del proyecto y deleitarse con las anécdotas y las fotos. Y para los que no vivieron la época es la oportunidad perfecta de conocer a través del cine esa Pereira antigua y mágica de finales del siglo pasado.
Visita el proyecto Tras Bambalinas
Un artista que trabaja por la memoria
Gabriel Posada (1962) es un artista que se formó de manera autodidacta, sumergido en la escena cultural de la ciudad: cine clubista, gestor cultural, artista, fotógrafo… y hasta recolector de memorias.
Además de Tras bambalinas, Gabriel desarrolló en el 2008 un proyecto llamado Magdalenas por el Cauca, una representación simbólica y muy sentida de la memoria de aquellos lugareños que perdieron a sus seres queridos por culpa del conflicto armado.
Desde el Norte del Valle hasta Beltrán (Risaralda), varias barcas con imágenes de víctimas y desaparecidos flotaron sobre ese segmento del Río Cauca que décadas fue cementerio entre aguas. Este proyecto además sirvió como insumo para un documental titulado Los Abrazos del río realizado por Nicolás Rincón Guillén.
Sobre la inspiración de esta obra Gabriel tuvo muchos referentes de los cuales habla en Tras bambalinas. Y uno de los momentos esenciales que recuerda fue cuando vio en el cineclub 16 milímetros del Banco de la República un documental alemán en el que una barca gigantesca llevaba una figura egipcia envuelta en un montón de tela yendo de población en población hasta llegar al mar.
Visita el proyecto Magdalenas por el Cauca
FESTIVAL GASTRONÓMICO EN PEREIRA
url: https://www.plancpereira.com/festival-gastronomico-en-pereira/
Por Daniel Monsalve Bobadilla
Organizado por el Museo de Arte de Pereira en el marco de fechas cívicas como el
cumpleaños de la ciudad y el departamento de Risaralda. En su edición 2020 se celebró con motivo del día de la pereiranidad y se desarrolló a través de la virtualidad.
Además de ser un evento que en este año de pandemia y encierros aportó a la cada vez más nutrida agenda cultural virtual de la ciudad, también fue una apuesta del Museo de Arte de Pereira para recaudar fondos para enfrentar la crisis que se ha estado viviendo en el sector cultural de la ciudad a causa del covid – 19.
El evento tuvo la participación de aproximadamente 60 restaurantes junto con 2 conversatorios y 4 talleres de cocina, un recorrido virtual que destaca platos tradicionales de la región, del país y también cocina tradicional internacional.
Los 60 restaurantes incluidos en el recorrido estuvieron divididos en tres distritos: Victoria, Corocito y 30 de Agosto. Tuvo dos días de duración (25 y 26 de septiembre) y ofreció lo mejor de varios tipos de negocio de cocina, cafés, pizzerías, comidas rápidos, entre otros.
El evento no solo fue una posibilidad para aquellos que están inmersos en el sector gastronómico, sino que también sirvió para mostrar algunos talentos musicales de la ciudad, artistas que fueron escogidos después de una convocatoria que tuvo lugar a mediados de septiembre.
Sumado a la participación musical, contó con el diseño del ilustrador Alejandro Mosquera.
LOS MÚSICOS SELECCIONADOS TRAS LA CONVOCATORIA FUERON:
Solistas: Baco el Gitano (Boleros), Anira (bambuco), Valentino Jordan (salsa).
Duetos: Mejía y Valencia (bambucos), Murmullo y canción (baladas).
Agrupaciones: Samara (bolero), Tránsito libre (Rock), Orquesta Son de Cuba
(Salsa), Savia (Urbano) y Latin Caravan (Fusión).
Dentro del Festival hubo espacio para resaltar la importancia de la cocina autóctona de la región proveniente de los Emberas, la comunidad afro y los campesinos.
Además de un recorrido por varios restaurantes de la ciudad, se destacó la importancia de la gastronomía como una manera de impulsar emprendimientos colectivos con el fin de nutrir el patrimonio local y generar avance. El caso más evidente de este tipo de procesos es el sector de Corocito.
Por otra parte, los talleres contaron con invitados internacionales como el chef peruano Andrés Cáceres Siguas que ofreció algunas recetas de la cocina peruana, el chef Marcello Perri con recetas de ensaladas, el chef colombiano Aly Torres con recetas de carnes y finalmente, el chef colombiano Fernando Rojas con preparaciones de repostería.
Con el apoyo de varias instituciones como la Alcaldía, la Cámara de Comercio de Pereira al igual que otros aliados del sector privado, el Festival pudo realizarse cumpliendo el objetivo de entretener, formar y concientizar acerca de la variedad de la cocina regional y las posibilidades que brinda a la comunidad el sector gastronómico.
Posterior a este evento el museo continuó con su temporada de exposiciones, titulada Hacia una civilización planetaria, además del recorrido virtual de la obra del artista pereirano Carlos Enrique Hoyos y las ediciones semanales de la hora del cuento.
LLEGADA Y EXPANSIÓN DEL CAFÉ EN ARABIA
url: https://www.plancpereira.com/llegada-y-expansion-del-cafe-en-arabia/
Autor: Andrea Murillo Bernal //
IG: @andre_ladelcafe | TW: @andre_ladelcafe
En 2015 el café árabe fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por
la Unesco. Es el más comercial del mundo y el que se cultiva en Colombia. Llegó a la región
de Arabia en el siglo XII y desde ese momento, entre rituales y nuevas formas de cultivo y
usos sociales, comenzó su expansión por toda la humanidad.
Desde los desiertos y monasterios antiguos a las grandes urbes contemporáneas. Desde
bebida para pasar jornadas de trabajo de matemáticos y filósofos a acompañante de
tertulias y encuentros cotidianos de todo tipo.
Para los árabes es más que una bebida estimulante. Es mística, sabor, elixir, insignia de su
hospitalidad y rituales en comunidad.
Su llegada a esta región y posterior conquista del mundo, es la historia de esta segunda
entrega del podcast Travesías en café.
PRESENTACIÓN, TEXTOS Y PRODUCCIÓN: ANDREA MURILLO BERNAL
UNA ESCALERA AL INFRAMUNDO
url: https://www.plancpereira.com/una-escalera-al-inframundo/
Autor: Marcos Fabián Herrera Muñoz
Décadas atrás, muchas de las obras del llamado indigenismo literario derivaron en bodrios folcloristas con escasos logros artísticos, determinadas más por la exaltación que por su rango estético. Con el paso del tiempo han surgido novelistas en Latinoamérica obsesionados con otras miradas hacia los pueblos originarios. La de Rey Rosa es una estética de la degradación que se despliega en dosis exactas de precisión dantesca.
El mundo indígena, en su diversidad étnica y complejidad cultural, se afianza como el bastión de resistencia a la claudicación de la democracia.
Carta de un ateo guatemalteco al Santo Padre
Rodrigo Rey Rosa
Guatemala
Novela
2020
Editorial Alfaguara
Décadas atrás, muchas de las exploraciones literarias del mundo indígena, tan celebradas por su exotismo y arriesgada experimentación estética, derivaron en bodrios folcloristas con plausibles reivindicaciones políticas pero escasos logros artísticos. El afianzamiento de arquetipos convertidos en marcas registradas para celebrar los provincialismos, y el fervor nacionalista que convertía al escritor en portavoz de un territorio y a su obra en un emblema, malogró, por obra del desgate de las fórmulas, las tentativas novelísticas que se aventuraron a indagar los enigmas del universo ancestral de América Latina.
Los nombres de Manuel Escorza, José María Arguedas y Miguel Ángel Asturias son, por fuerza de la tradición, los referentes para remitirnos a dicha vertiente. Con obras dispares en su factura, el indigenismo literario advirtió una realidad que emplazaba a los escritores a interpretarla.
Alrededor de este incitante desafío para la literatura latinoamericana, siempre se esgrimieron contrapuestos postulados que testificaban la enardecida disyuntiva para los escritores. Hubo quienes creyeron que toda posibilidad creativa derivada de la revisión de la esfera aborigen debía estar predeterminada a la exaltación. Sin observar el rango literario, esta corriente destiñó muchos libros que legaron solo un testimonio sociológico.
También existieron entusiastas de la naturaleza montaraz y de la cosmovisión de los nativos, que cerraron toda tentativa de desciframiento de la faceta autóctona, por creerla sagrada y solo digna de valoración desde su cariz contemplativo. Pasados los años, y lejos de las doctrinas y los movimientos, hoy se confirma que el auscultamiento de los pueblos primigenios de América Latina es para la literatura un rico filón, que antes que agotarse, se explaya en los pliegues inexplorados de nuestros países de historias turbulentas e inacabadas.
En Guatemala, la expoliación ha pervivido como una manifestación de todos los tipos de poder. Bien sean los colonos, los militares, las satrapías, las multinacionales o la iglesia, en este país, en el que la violencia ha sido no solamente la partera de la historia, sino también, su niñera e institutriz, las luchas por su autodeterminación han configurado un largo litigo con opresores de distintos rostros.
Dicha violencia, examinada desde los márgenes de la historia, y puesta a contra luz a partir de los códigos que se erigen en pautas de comportamiento para los amparados bajo la égida del hampa, ha sido la obsesión de Rodrigo Rey Rosa. Su escritura, siempre febril y crepitante, le ha permitido diseccionar la vida de un país en el que la ley es una lejana entelequia, y el poder, una conjura de variados orígenes apropiada de los métodos del desafuero. La suya, es una estética de la degradación que se despliega en dosis exactas de precisión dantesca.
La Carta del Ateo Guatemalteco al Santo Padre, escrita por un hombre de inquietantes resonancias biográficas y similitudes nominativas con el novelista, llamado Román Rodolfo Rovirosa, expone a su Santidad el Papa Francisco, el dilatado y tortuoso proceso de defensa de unos territorios liderados por unos cofrades de la provincia de Sololá y Chimaltenango. Esta epístola, como recurso de la lúdica novelística, sirve de umbral a la ficción. Lo que encontrará el lector de esta novela es un relato, en el tono de vértigo y desasosiego al que nos tiene habituados en sus libros, en el que dos dimensiones se fusionan con audacia. Un ejercicio disolvente que un comparador de religiones guiado por su avidez intelectual y su filantropía genuina, nos devela en sus impenitentes viajes a la localidad de Canjá.
Este personaje, asediado por ruidos espectrales en sus noches de insomnio y de delirios concupiscentes, perturbado por sus búsquedas antropológicas, de la mano de don Melchor —¿Chamán, baquiano, brujo o sabio? ¿O todas esas investiduras fusionadas en el mismo hombre? —, ingresa a un mundo de arcanos y de pasmosa mixtura de creencias. Como solo puede ocurrir en esta fracción del mundo, una convergencia de saberes y prácticas, de ritos y dogmas, fraternizan las cosmovisiones católicas e indígenas. Manifestación proverbial de aquello que en el lenguaje académico se define como sincretismo.
Lo que encontrará de esta novela es un relato, en el tono de vértigo y desasosiego al que no tiene habituados en sus libros Rodrigo Rey Rosa. Una convergencia de saberes y practivas, de ritos y dogmas, fraternizan las cosmovisiones católicas e indígenas. Dos concepciones, dos lógicas y dos formas de asumir la vida.
Motivado por una vocación justiciera, cuando no mesiánica, la identificación de los autores de la apropiación ilícita de las tierras en las que los nativos habían amoldado a sus concepciones terrígenas el credo de la religión fundada por el apóstol Pedro, se convierte en el fundamento de su labor. Comparar religiones, indagar los universos intangibles que encierran las voluntades de quienes adhieren a una preceptiva e invocan una deidad para salvar sus destinos. Porque los Kaqchikel ortodoxos, en su singularidad mística, reafirman el designio que los pueblos ancestrales de América Latina han seguido desde que se ostenta el apelativo de mundo nuevo: rehacer sus nociones de sacralidad a partir de la incorporación de lo que primero fue impuesto y luego asimilado.
En un país en el que los sucesivos gobiernos han confirmado la imposibilidad de convertir el ejercicio de la política en un diálogo civil, el mundo indígena, en su diversidad étnica y complejidad cultural, se afianza como el bastión de resistencia a la claudicación de la democracia.
Esa misma inexistencia de un proyecto de nación transige con una iglesia despótica e invasora. En Guatemala, ante la descomposición de todo atisbo de civismo, los pueblos originarios han obrado como fortaleza de lo que el mundo occidental denomina ética. En ellos se atesora un cúmulo de saberes incomprendidos para los raseros del conocimiento cartesiano. Esto lo confirman varios pasajes de esta novela.
El haberse decidido a una exploración a los estanques mayas de Canjá, acompañado de su hijo Arqui, marca un punto de quiebre en la novela. Una inexplicable curación ocurrida después de la caída a un barranco de Julio, el hijo de don Melchor, le hace creer que ha presenciado un rito sacrificial. Es la parte del relato, en la que, con sutileza, se confrontan dos concepciones, dos lógicas y dos formas de asumir la vida.
Es la racionalidad de un mestizo agobiado por el peso de lo inexplicable. Es la magia —¿habrá palabra más exacta? — de un universo que se sustrae a los procederes de la ciencia. Es un pensamiento mítico que obra por ensalmo, sin la liturgia del discurso y sobrevenido por una sucesión atávica. Es la develación, con los recursos propios de la novela moderna, de un terreno insondable, que solo un talento como el de Rey Rosa logra convertir, como si apelara a los artilugios de un chamán, en literatura cimera.
El billete de quinientos euros, encontrado entre las páginas setenta y seis y setenta y siete del libro The Uses of Images, abre en el comparador de religiones unas opciones. Una vez decidido en el juego del albur, llega a un casino. Seguro que el dinero ganado en la ruleta debe ser destinado a la causa noble de los cofrades: emprende su último y fatídico viaje.
Rey Rosa, arquitecto de tramas simétricas, construye una alegoría del descenso y la decrepitud. Siempre se huye, pareciera ser la premisa creadora del autor, para encontrar lo insospechado. Un afán vital que en esta novela se entrevera con el desenfreno y la pulsión, rasgos que se entrelazan con la vorágine de un país en el que la muerte no es castigo ni condena. Solo un designio que arrastra a los hombres, con fuerza infernal, tal vez al vacío, o a ese remanso de silencio y paz en el que se sumerge el comparador de religiones en su último duelo.
Tomado de la revista de la Universidad de Antioquia.
- Nació en El Pital (Huila). Periodista cultural y crítico literario en diversos periódicos y revistas de habla hispana. Colaborador habitual en las páginas culturales del diario El Espectador de Colombia. Autor de los libros El coloquio insolente: conversaciones con escritores y artistas colombianos (2008); Silabario de magia – poesía (2011); Palabra de Autor – conversaciones con escritores (2017); Oficios del destierro (2019) y Un bemol en la guerra – cuentos (2019).
EL ROSTRO DE LA NOCHE
url: https://www.plancpereira.com/el-rostro-de-la-noche/
Autor: Gustavo Colorado Grisales
Gustavo Colorado Grisales nos invita en esta ocasión a conocer la serie de novelas ‘Trilogía de los sonámbulos’ del escritor vienés Hermann Broch. Compuesta por ‘Pasenow o el romanticismo’, ‘Esch o la anarquía’ y ‘Huguenau o el realismo’ es un retrato de una de las formas de la interminable oscuridad humana.
I
ARENAS MOVEDIZAS
En las páginas finales de Huguenau o el realismo, la última de las novelas que conforman la Trilogía de los sonámbulos, del escritor vienés Hermann Broch, Alemania arde en llamas. Los resplandores anaranjados del fuego iluminan los pasos erráticos de quienes intentan escapar o aproximarse a lo que suele llamarse Teatro de los hechos.
Estamos en noviembre de 1918, durante uno de los coletazos más feroces del fin de la Primera Guerra Mundial.
La guerra, el final de la guerra, es apenas la metáfora de una época que se desploma sobre quienes la vivieron, convencidos de que pisaban terreno firme.
Pero nada es firme en el mundo de los hombres. Y menos esa materia deleznable llamada Historia, esa suerte de ficción urdida por los anhelos y temores de sus testigos y protagonistas.
Fiel a su propósito de llevar hasta el límite los recursos de la literatura como instrumento para abismarse en los misterios de la vida, Broch levantó este edificio narrativo constituido por tres novelas que después fueron bautizadas con el título de Trilogía de los sonámbulos.
A diferencia de obras totalizadoras emprendidas por otros autores, la Trilogía exige la lectura de las tres novelas, pues los destinos de los acontecimientos y sus protagonistas se enlazan en una urdimbre de la que participan a partes iguales la poesía, la narrativa, la teología, la filosofía y la crónica en tanto en cuanto son elementos acuñados por la humanidad para tratar de comprenderse a sí misma y a las fuerzas externas que la desbordan.
De modo que Pasenow o el romanticismo, Esch o la anarquía y Huguenau o el realismo son los soportes de este trípode sobre el que se alza el espíritu de Broch para contemplar el rostro de la interminable noche humana.
El rostro de lo irracional, de lo más primitivo de nuestra condición, apenas contenido por la estructura de normas y convenciones que esconden otras formas de lo irracional.
Lo que en términos teológicos conocemos con el nombre de El Mal.
El narrador de Huguenau o el realismo nos recuerda que las revoluciones son la rebelión del mal contra el mal. Por eso, salvo las apariencias, no existe diferencia alguna entre el comunismo y el capitalismo. Ambos modelos están basados en “la decisión de elevar las máquinas a objetos de culto, haciendo sacerdotes de los ingenieros y de los demagogos”.
II
LAS INSIGNIAS DEL VALOR
Así las cosas, lo que se desintegra tras la Primera Guerra Mundial no es un modelo político o económico, como creen los historiadores: es una concepción del mundo soportada en un sistema de valores que las aristocracias rurales y su expresión militar y eclesiástica creían eternos: el honor, el valor, el orden. De hecho, en la última parte de la trilogía, Broch emprende una serie de digresiones sobre la naturaleza de esos valores.
Por lo pronto, en la primera página del libro, encontramos al joven Joachim von Pasenow a punto de enrolarse en el ejército. Su padre está convencido de que todo ese mundo de orden y obediencia, de desfiles, uniformes, charreteras y cantos marciales es lo único capaz de mantener en su sitio al universo.
Fiel a esos principios, Joachim duda pero obedece, y eso lo precipita en los abismos de la Historia, de los que no lo salvarán ni un matrimonio de conveniencia ni los violentos alegatos de su padre, como el que encontramos en la página 145:
“Aquí hay que restablecer el orden. Señor notario, ¿se han ocupado de usted? ¿Le han preguntado si bebe vino blanco o tinto? Solo veo tinto. ¿Y por qué no han servido champán? Un testamento hay que regarlo con champán”.
Sobre ese tipo de convenciones se asienta la vida entera de la sociedad.
A modo de contraparte, la vida de Joachim tiene en Bertrand una especie de duende maligno que, a despecho de los valores rurales, decidió emprender el camino de la industria, el dinero y la especulación: símbolos de un mundo que, como el de la burguesía, se abate con su pragmatismo sobre unas vidas que temen al cambio como a la peste: detrás de su sortilegio se esconde el rostro de la noche.
De las tinieblas y sus siempre devastadoras sorpresas.
Para conjurar esas sorpresas los futuros suegros de Joachim deciden instalar un gong en su casa rural:
“El criado Peter estaba en la terraza de la casa señorial de Lestow y hacía sonar el gong. La baronesa había introducido la costumbre de anunciar así las horas de las comidas, desde que estuvo en Inglaterra con su marido. Y aunque el criado Peter se servía de este instrumento desde hacía varios años, sentía siempre un poco de vergüenza al provocar aquel ruido pueril, sobre todo porque el sonido llegaba hasta la calle del pueblo y le había valido el sobrenombre de Tamborilero”.
Más adelante, en las páginas de Esch o la anarquía, encontraremos al próspero y sibarita Bertrand, descreído de cualquier cosa que no sea placer, disolviéndose él mismo en un torbellino que Esch pretende conjurar alentando cada día el sueño, solo el sueño de escapar a una América de leyenda donde todavía es posible la quimera de la felicidad.
En principio, este Esch se gana la vida como Contable y tiene su particular tabla de valores:
“Para un contable el debe y el haber son dos pilares que sostienen el universo entero. Así, si una sola cifra no está en su sitio, el universo entero empieza a tambalearse”.
Estamos ante algo así como la filosofía de la contabilidad por partida doble que constituye la esencia del espíritu burgués.
El mismo espíritu que se expresará más tarde en la figura del ingeniero teniente Jaretzki, un soldado que perdió su brazo izquierdo en la guerra, y como está obsesionado con la simetría desearía que le amputaran también el derecho.
De hecho, el día en que a Jaretzki le instalaron la prótesis se sintió como “Una máquina recién nacida”.
A su modo, con esas palabras estaba expresando el espíritu de los tiempos. Ese espíritu que ya no viaja al ritmo alado del caballo sino a la velocidad metálica del tren:
“Pero ellos son como personas a las que se hubiese despertado excesivamente pronto del sueño, llamándolas a la libertad para que alcanzaran puntuales al tren. Por eso sus palabras son cada vez más inseguras y soñolientas, hasta terminar en un confuso murmullo. Uno u otro añade aún que prefiere cerrar los ojos a una velocidad tan delirante, pero los compañeros de viaje, refugiándose en el sueño, ya no le escuchan”.
Arrojado, igual que sus contemporáneos, al vértigo de las máquinas, cuya expresión más demencial es la guerra, Jaretski está convencido de que los hombres sólo pueden entenderse cuando están borrachos. Por eso pide que le den una borrachera de cualquier cosa: de morfina, de patriotismo, de comunismo…de algo que emborrache del todo. De algo que despierte en todos un sentimiento de solidaridad.
III
EL CERO ABSOLUTO
Broch nos dice así que la Historia se ha desbocado y con ese acelerarse los valores alcanzan su máximo nivel de degradación, porque “Al que se haya frente a la muerte se le concede la libertad de permitírselo todo”.
Y eso es lo que hace el cínico protagonista de Haguenou o el realismo, que se permite incluso el asesinato y el engaño, porque en el mundo de los antivalores esas cosas ya no son crímenes sino anécdotas, datos para una biografía.
A esa altura del camino comprendemos que “La soledad del ser humano es tan grande, que nadie, ni siquiera Dios que lo ha creado, sabe nada de él”.
El espíritu de la época ha migrado hacia el dinero y las máquinas, esas manifestaciones que para el narrador constituyen la quintaesencia de lo infernal, del hombre arrojado a los brazos del sinsentido. Por eso, en el mundo de lo íntimo “La relación entre Hanna y su esposo está fundada en una felicidad puramente anatómica, pobre recompensa para quien busca el absoluto”.
Y ya no hay absoluto en este mundo.
Salvo el cero. Porque en un mundo absolutamente racional no puede existir ningún sistema de valores trascendente. “Es una época tan racional que de continuo ha de estar huyendo”.
Ya no hay asidero: ni siquiera la vieja tabla de salvación ofrecida por protestantes, judíos y cristianos.
Para los judíos, por ejemplo, todo son símbolos. La misma diáspora, que a los ojos de los demás supone un drama, para ellos es símbolo.
Solo que para el hombre máquina de los sistemas engendrados por la Revolución Industrial los símbolos se han extinguido. ¿El resultado? el valor ético del acto y el valor estético de lo realizado pierden su sentido. De esa manera, un mundo que solo haya equilibrio en la rapidez se vuelve invisible hasta para el filósofo.
Y para el narrador la única actividad verdadera es la actividad contemplativa del filósofo.
En la página 698 de la Trilogía, el narrador nos da cuenta de ese estado de cosas:
“Hubo un hombre que huyendo de su propia soledad buscó refugio en la India y en América. Pretendía resolver el problema de la soledad con medios terrenales. Era un esteta y por ello tuvo que matarse”.
Lo que alcanza a intuir resulta pavoroso: en últimas, la guerra es también una manera de resolver el problema de la soledad.
De restaurar el sentido de la comunidad.
A todo eso contribuye el carácter fragmentario y ficcional del Yo, condición que nos revela lo quimérico de toda improbable identidad individual. Porque intuyen eso, los hombres se refugian en la masa y se entregan a los caudillos: es el último y desesperado recurso contra la disolución del ser.
Por eso, en Huguenau o el realismo no cesan de advertirnos:
«Piénsese lo que se piense de la actividad filosófica, comparado con ella el mundo exterior seguirá siendo cada vez menos digno de atención y más insignificante”
IV
EL LLANTO DEL SOLDADO
Al final de la saga, el joven soldado Joachim es ahora el mayor von Pasenov. Antes que en lo material su derrota es espiritual.
Por eso, como todos los vencidos que se rehúsan a propinarse la propia muerte, busca en la palabra del buen Dios alguna clase de consuelo para sus desventuras.
“Después de todo, el mayor von Pasenow era un hombre que anhelaba profundamente recuperar la confianza en la Patria, que anhelaba hallar una confianza visible en las cosas invisibles”.
Ante la irrupción de lo irracional de la razón, que algunos personajes llaman “El asalto de los de abajo”, frente a la intuición de esas formas de lo infinito todos somos sonámbulos.
Y sólo el lenguaje, escamoteado por todos los poderes, puede devolvernos el habla. De una manera u otra, los protagonistas de la Trilogía viven a la espera de ese instante, incluido Huguenau, acaso el más alienado de todos.
“Esperar es como tener un alambre de púas en el espíritu”, reflexiona el narrador de la tercera novela. Lo cual es otra manera de decir que recuperar el habla, el lenguaje es resucitar de entre los muertos.
En esa espera, el mayor von Pasenow se pregunta adonde han ido a parar sus valores cuando, al escuchar la Sonata para Violonchelo en Mi menor, de Brahms, una lágrima se desliza por su mejilla. Pero no nos llamemos a engaño: no llora por las ineludibles devastaciones de la guerra: llora por ese mundo irrecuperable que el músico supo interpretar tan bien: el mundo de claroscuros de los sonámbulos.
Solo entonces comprende, aunque tarde, que la guerra es en realidad nuestro segundo y, acaso, verdadero rostro: el rostro de la noche pues, como ya se ha dicho antes:
“Las revoluciones son insurrecciones del Mal contra el Mal, insurrección de lo irracional contra lo racional, insurrección de lo irracional – bajo la apariencia de razón liberada de sus cadenas- contra las instituciones racionales que, para mantener su estabilidad, apelan, muy satisfechas de sí mismas, al irracional valor del sentimiento que reside en ellas; las revoluciones son la lucha entre la realidad y la irrealidad, entre la violencia y la violencia”.
Justo en ese punto, Broch nos recuerda que esa fuerza invisible que nos empuja es, de todos modos, algo que ha salido de nosotros mismos.
Tomado de: miblog-acido.blogspot.com
‘LES DEGENERES’ O DE LA REBELDÍA DEL CUERPO
url: https://www.plancpereira.com/les-degeneres-o-de-la-rebeldia-del-cuerpo/
Juan Eduardo Ángel
IG: @juan_angel_art
TW: @juanoanhell
‘Les Degeneres’ es un proyecto de performance y arte queer que surgió en 2019 desde la escuela de Artes Vivas de la Secretaría de Cultura de Pereira. Una búsqueda de transformación constante, de romper con lo cotidiano.
Incomodan a su paso, pero también refrescan las miradas de los transeúntes desprevenidos que terminan por celebrar la posibilidad de lo nuevo, de lo diferente, de lo inclasificable.
No hay mayor rebeldía que la del cuerpo y no hay forma más efectiva de hacer prisionero a alguien que a través del mismo. Es allí donde entran Les Degeneres como colectiva, rasgando una realidad impuesta. Ante todo, transgrediendo las estructuras patriarcales de una sociedad que no entiende la experiencia que surge de la relación entre el mundo y el cuerpo; y que de esta relación surge una comunión que se da más allá de las normas, una comunión que transforma ese mundo heredado.
El cuerpo es imposición. Hablo de la materia, de estar desde lo físico; nadie eligió su forma o contexto en este mundo. No hay elección, recibimos un mundo, somos arrojados a unas normas y condiciones ya establecidas, heredamos una cultura y con ella unas costumbres que determinan nuestro comportamiento.
Actos y personajes del performance ‘Holísticamente Degeneradas’ de Les Degeneres, en El Tortazo de la UTP.
Fotografías por Andrés Marín
El albedrío es tan solo un camino determinado por siglos de tradición. Cuando despertamos para sentir nuestro cuerpo o para entender a través de los sentidos lo que somos, ya tenemos un cuerpo moldeado por otros.
Les Degeneres nacen en Pereira, una ciudad que históricamente se ha arriesgado con empresas y propuestas que muchos consideraron extrañas en su tiempo. Tener la primera planta de telecomunicaciones del país o instalar un Bolívar desnudo en el centro de la ciudad, son algunos de esos ejemplos. O yendo más allá, cabe la pena mencionar a ese grupo de jóvenes que en las décadas de los sesenta y setenta puso muy incómoda a la comunidad conservadora del país con su performance satánico liderado por el poeta pereirano Héctor Escobar Gutiérrez, considerado el Papa Negro.
El cuerpo es imposición. El albedrío es tan solo un camino determinado por siglos de tradición. No hay elección, recibimos un mundo, somos arrojados a unas normas y condiciones ya establecidas.
Por eso no es raro que muchos años después haya surgido este proyecto de las artes vivas en nuestra ciudad; un lugar que ha sabido determinar y mantener una ruta que le permite a muchos de sus habitantes hacer resistencia, crear y construirse a la par de miradas e ideas arriesgadas, como las de esta colectiva subversiva y rebelde.
Les Degeneres es una propuesta que surgió como resultado de una convocatoria hecha en 2019 desde la escuela de Artes Vivas de la Secretaría de Cultura de Pereira. El artista Camilo Altocacifilico realizó un laboratorio de creación en performance llamado Degenerando El Género, dirigido a cualquier persona que quisiera explorar y crear desde su cuerpo una versión o alteridad de su propia existencia, de su presencia en el mundo.
La propuesta debía terminar una vez el laboratorio cumpliera con su objetivo, pero la necesidad de crear y la fuerza del grupo que se conformó hizo que apenas fuera el comienzo. Entendieron que debían seguir, y así surge Les Degeneres.
Y con el paso del tiempo han ido ganando presencia en el movimiento artístico de la ciudad desde su puesta en escena a través del performance, donde transgreden incluso las convenciones del mundo drag queen. Por lo regular, allí no es común ver que una mujer sea quien se vista de su opuesto, pero Les Degeneres al buscar ir más allá del género permiten que la “trepada” – denominación que se utiliza para la transformación o surgimiento de la alteridad y que en un principio hace alusión al hecho de ponerse los tacones – sea un acto para potenciar lo estético, sin importar identidad o género alguno.
Actos y personajes del performance ‘Holísticamente Degeneradas’ de Les Degeneres, en El Tortazo de la UTP.
Fotografías por Andrés Marín
Una de las características de este colectivo es la posibilidad de transformación constante, de romper con lo cotidiano. En los diferentes espacios donde se han presentado (Casa de la cultura de Marsella, El Galpón y El Tortazo en la UTP, Sala Estrecha) su propuesta ha incomodado, pero también ha refrescado las miradas de los transeúntes desprevenidos que terminan por celebrar la posibilidad de lo nuevo, de lo diferente, de lo inclasificable.
En sus integrantes se reconoce la apropiación de un discurso construido colectivamente con igual nivel de jerarquía, y que está calando en la mirada de cada uno de nosotros desde la propuesta estética; cuestionando la percepción que tenemos sobre lo bello, lo femenino y lo masculino.
Les Degeneres expresan desde el mundo que les atraviesa, pero transforman y devuelven ese mundo en cada una de sus obras. De manera empalagosa, estrafalaria, transgresora y subversiva. Tal parece que en esta colectiva entendieron que ese mundo heredado, dado e impuesto también es determinado por nuestra presencia en el mismo, donde hay una relación de creador-creado.
El aporte de Les Degeneres al mundo se dará a través de la liberación del cuerpo, de darle a ese cuerpo la rebeldía para elegir su propio camino, para que pueda ser rescatado de la predeterminación cultural binaria, misógina y machista.
Quien está atado a este mundo nunca podrá mostrarse verdaderamente libre.
Quien alguna vez fue nombrado, es preso de la palabra que le dio forma.
¿Cuál libertad si nunca fuimos libres de modelarnos?
¿Cuál libertad si somos presos del reflejo?
La lucha por la autonomía del cuerpo (siendo el arte históricamente un medio para sugerir, transgredir y mover fichas bajo la mesa) es una de las luchas más arduas de nuestra época contemporánea, la cual se da en diferentes escenarios y de múltiples maneras por muchos artistas.
El escritor y artista plástico Pedro Lemebel en Chile, y el performer y activista LGBTQ+ José Pérez Ocaña en España, han sido representativos en las luchas y resistencias asumidas desde el cuerpo en su búsqueda de otra versión, de una subversión.
Lucha que no es nueva, pues se ha dado desde otras latitudes por el escritor y artista plástico Pedro Lemebel (en Chile) y por el performer y activista LGBTQ+ José Pérez Ocaña (en España), quienes durante las dictaduras en sus respectivos países hicieron resistencia para permitirle al cuerpo ser y transformarse una y otra vez. Y desde la libertad exigida, el arte se manifestó desde ese cuerpo y fue rebeldía; en búsqueda de otra versión, de una subversión.
Estos dos artistas sirven como puente al momento de comprender las luchas que también desde el arte dan Les Degeneres. Y si bien, nadie puede vivir en carne propia el dolor y la lucha que llevan a cabo los otros cuerpos, me atrevería a decir que ese dolor y esa lucha que asumieron en su momento Lemebel y Pérez Ocaña abonaron un camino que ahora recorren Les Degeneres.
Siendo otra época, y sin decir que la lucha es menos dura para las nuevas generaciones, estos debates sobre la libertad del cuerpo se dan cuando se otorga el honor y el lugar a las acciones arriesgadas y al sacrificio del cuerpo de los artistas mencionados y de otros tantos más. Son destacables estos dos casos ya que ellos, desde lo voluntario en el caso de Lemebel, y desde lo accidental en el caso de Pérez Ocaña, sufrieron físicamente y dejaron en sus cuerpos la marca y la huella de sus propias luchas y transformaciones.
A través de las declaraciones de Les Degeneres en diferentes medios, uno comprende que la discusión con respecto al cuerpo ha trascendido el hecho de cómo nos asumimos o con cuál de los dos géneros nos identificamos. Es también una búsqueda de identidades más plásticas, sin necesidad de que haya un cuestionamiento del género o de lo sexual, permitiéndole al cuerpo hacer una exploración que transgrede los límites impuestos desde lo cultural y lo social
Actos y personajes del performance ‘Holísticamente Degeneradas’ de Les Degeneres, en El Tortazo de la UTP.
Fotografías por Andrés Marín
Estas propuestas responden a fenómenos históricos, aparecen en épocas donde las luchas por abolir la represión se han dado a través de diferentes frentes. La abolición de la esclavitud, la igualdad en los derechos de las mujeres, la liberación sexual en los años sesenta han tenido como referente el cuerpo.
Son además luchas que se han dado con un objetivo claro: la libertad de hacer y expresar desde el mismo cuerpo cómo se nos ocurra o sintamos, combatiendo de frente las predeterminaciones impuestas desde una moral manipulada.
Estas luchas se dan para mover las fibras del establecimiento y del sistema; son luchas que cuestionan y transforman desde el arte.
RITUALES
url: https://www.plancpereira.com/rituales/
Autor: PlanC
Como parte de nuestro espacio #PereiraTambiénCrea, nuevamente los invitamos a conocer y disfrutar de algunas de las obras representativas de las letras pereiranas. En esta ocasión, un poemario publicado en 1992, y único hasta la fecha, por el reconocido cronista y periodista Gustavo Colorado Grisales
“Definir la poesía es tan imposible como pretender descubrir el ojo de Dios en la atmósfera de nuestro violento paisaje. Una y otro no dejan de ser creaciones, necesidades humanas: la una, para purificar un tanto el castigo de habitar el mundo a través de la palabra. Lo otro, la urgencia de rendirle cuentas a un ser que preferimos superior, como lo expresara Lewis Carrol, “somos niños mayores, también tenemos miedo a que llegue la noche”. El poeta, lo sabe incluso el mismo poeta, es un niño mayor que a menudo hace las veces de Dios, intentando no sólo inmiscuirse en el pellejo sensible de los demás sino también de hacerle ver que sólo a él le ha sido dado sentir y presenciar. Porque el poeta sabe que cada palabra suya se traduce en un peligroso movimiento dentro de la partida de ajedrez que enfrenta con su contrincante, Dios. Ambos, una sola materia, dos ojos, un tablero que combina palabras; al final, un solitario ganador: el poema. Para demostrar lo dicho, se levanta la poesía de Gustavo Colorado, un hombre que, como todo buen poeta teme a las palabras, a su peso; de ahí que su poesía sea liviana, carente de retórica, y pueda volar como el ángel que una vez sembró tres gotitas de sangre en la ventana – en la ventana de su cuarto que mira al mundo – ; porque algo característico en la voz poética de Gustavo Colorado es la entronización del adentro.
El afuera parece decirle tan poco; el adentro lo utilizan sus voces, para no hablar de sus personajes porque bien podría ser uno solo, para anunciar sus soledades. Su poesía desnuda, no alegra, su poesía lacera, no entretiene. A veces parece una voz, un personaje cansado de la búsqueda infructuosa de ese otro pájaro herido que es la felicidad; porque el poeta sabe de lo efímero, de esos pequeños estados de felicidad que fenecen con el coito o al despuntar el alba. Nadie más triste y solitario que el hombre después del coito. Pero es que en este poeta que se firma, tal vez temiendo el olvido, la tristeza y la soledad devienen antes y después del coito.
Al mundo, a esta masa en la que dos cuerpos imposibles se repelen al levantar la sábana, parece mirarlo y entenderlo como un RITUAL, y como en toda ceremonia, los elementos predispuestos, acomodados, estáticos, no podían faltar.
Con Gustavo Colorado podemos dialogar, como quien lo hace consigo mismo, pues, ¿Quién no ha sido fustigado por el inevitable ronroneo del reloj de arena, por “el tiempo que gotea y gotea”, por el espasmo que produce enfrentar el desamor; quién no se ha cubierto el rostro con la sangre de su ángel herido; quién, en últimas, no ha temido a la muerte y por eso escribe aunque sea cartas a su abuela? Quien se crea libre de tales culpas, que tire la primera letra. Al final, lo mejor es cambiar algo en nuestras vidas, creer que Dios sí juega a los dados o viajar con el poeta hacia «un lugar sin memoria/ donde ya nada duele”. Rigoberto Gil Montoya, del prólogo.
Rituales
Gustavo Colorado Grisales
Poesía
1992
Medellín
Editorial Lealon
Páginas: 74
Rituales
En el viejo desván, el hombre
sobre el mantel el matraz,
la sangre, la piel,
los huesos,
el mortero,
la palabra clave.
El propósito:
hacerse mineral
liviano, liso:
no portador de cicatrices.
Ritual parte 2
Vadear otras aguas,
Otros tiempos,
habitar otros cuerpos
y caminar sobre la cuerda
floja de sí mismo
como mandan los cánones
de la buena acrobacia:
con los ojos cerrados
para ver mejor.
Ritual parte IV
La luz enmudece en el cristal
y el día es otra vez la llaga
donde unos ojos
dolorosamente abiertos
no saben más del olvido
que otorgan
los efímeros incendios
de la carne.
Del amor
Días
meses
años enteros
consagrados a la vana y fatigosa tarea
de interrogar oráculos
indagar en Teologías
escudriñar las líneas
de la palma de la mano
y rebajarse incluso a la impudicia de escarbar entre las cenizas del tabaco
Para venir a descubrir
-a esta hora de la tarde
en que emerges desnuda
de entre las sábanas-
que el acto de dejar caer lentamente
las ropas sobre el piso
y asomarse juntos a las diáfanas
y riesgosas aguas de la mutua desnudez
acaso sea el único
en que nos es dado a los hombres
acercarnos a eso que llaman
la comunión de las almas.
Nota para dos que llegaron tarde
¿En qué muro fue escrita?
¿en qué lengua fue dicha?
¿en qué rincón del mundo
estábamos tú y yo
cuando fue pronunciada la palabra?
Del amor
Y volver de (a)
tu cuerpo
gozoso
puro
herido
solo:
como un ángel que cae.
Del desamor
Lo que hoy me queda de ti,
amor
es tan sólo la rutinaria ceremonia
de levantarme,
todavía con el aroma
de los últimos sueños
y dejar un montón
de palabras gastadas
abandonadas a la buena voluntad
de los hombres del correo.
Del verbo, del amor
Tener la palabra “en la punta de la lengua”
y no saber
y no poder decirla
Siempre al borde pero nunca al otro lado
del milagro de hallar
entre esa sarta de metáforas y sílabas
el espejo que te revele algo
acerca de ti mismo:
el más viejo arcano
la razón última
de esa oscura piedra que centellea en tus huesos
que teje
que desteje
la madeja de Ariadna desde donde descubres
que el silencio acaso no consiste en callarse
sino en decir solamente lo esencial:
el renovado deseo
de inventar una lengua
que sólo sirva
para decir te amo.
Consejo para uno que empieza a soñar
Deja que el tiempo realice
-pacientemente y concienzudamente-
su parte del trabajo,
que tu amnesia y la muerte
ya se encargarán del resto.
En un lugar común: el tiempo
El tiempo que me roe:
que se mide a sí mismo
en mis secretas nostalgias;
el tiempo que gotea y gotea
en mi interior
adormecido por sueños
que nunca crecieron
o agitado por aquellos
que aún sobreviven
a pesar de nosotros
me conduce, silencioso y distante
hacia un lugar sin memoria
donde ya nada duele.
Me caeré a pedazos:
hoja a hoja
como los árboles
fieles a la tierra.
y mañana
desnudo y mustio,
seré el puntal
de aquellos
que quieran apostar
a ser Ícaro.
Me deslizo, me sumerjo,
y no logro hallar otra cosa
que el pececillo
frío del tedio
en los rincones donde
se supone,
debería encontrar
tesoros escondidos;
el pozo sin fondo,
las algas del insomnio,
el canto de sirena
que alguna vez
confundí con el futuro.
El autor
Gustavo Colorado Grisales (1960) Pereirano por adopción y desde muy joven ha vivido la ciudad con la intensidad que transmiten sus crónicas. Escritor, columnista y docente universitario con una amplia aparición en medios escritos y radiales del país. Director del Área Cultural de Comfamiliar Risaralda. Premio Nacional de Periodismo Semana ‘El país contado desde las regiones’ (2011). Premio Regional de Periodismo Hernán Castaño Hincapié (1999 y 2005). Ha publicado los siguientes libros: El último verano de Tony Manero (1992), Rituales (1992) , Un Altar para la desmemoria (1942) , Rosas para rubias de Neón (1997) , No disparen, soy solo el cronista (1999), Besos como Balas (2004), Yo me bajo en Atocha- crónicas de la migración (2008), Crónicas del Diablo (2013), Esta tierra es mi tierra (2015). El primero de cuentos, el segundo de poesía y el resto de crónicas. Pueden leerlo en miblog-acido.blogspot.com/
’LA SINFÓNICA DE LOS ANDES’, LA BANDA SONORA DE COLOMBIA
url: https://www.plancpereira.com/la-sinfonica-de-los-andes-la-banda-sonora-de-colombia/
Autor: John Harold Giraldo Herrera //
John.giraldo.herrera@gmail.com
La película presenta un título poético, que se diluye luego de verla. Lo que más prima es el vil asesinato de líderes y la manera cómo la población mantiene confinada y perseguida por los causantes de la infamia en la nación. Y uno se pregunta: ¿dónde está la sinfonía?
Ficha Técnica:
Título original: La Sinfónica de Los Andes
Año: 2019 // 115 min. Colombia.
Dirección: Marta Rodríguez
Guion: Marta Rodríguez, Lucas Silva
Elenco: Comunidad indígena Nasa del departamento del Cauca
Fotografía: Fernando Restrepo Castañeda, Emmanuel Rojas, Felipe Colmenares Sánchez, David Villegas
Música: Orquesta de instrumentos andinos de Huellas, Caloto – Banda de flautas, chica y guarapo – Fanor Secue.
Montaje: Fernando Restrepo Castañeda
Sonido: Alejandro Quintero
Producción: Diana Reyes Barrena/Ricardo Figueredo Oliva
Producción Ejecutiva: Fundación Cine Documental, Visual Arts Factory, Hollywoodoo Films, Lucas Silva, Felipe Colmenares
Género: Documental sobre la violencia
Sinopsis
El Norte del Cauca es la región de Colombia más afectada por el conflicto armado interno desde el año 1940, y donde se resguarda la mayoría de culturas indígenas del país. Allí surge una orquesta de música ancestral compuesta por jóvenes indígenas de la etnia Nasa quienes, con sus instrumentos, su voz y su poesía hacen memoria a Maryi Vanessa Coicue, Sebastian Ul e Ingrid Guejia, tres de los cientos de niños indígenas que han muerto a causa de la guerra entre guerrillas de izquierda, grupos armados de extrema derecha, narcotraficantes y el Estado Colombiano.
El canto y la música son la banda sonora de la existencia. En Colombia el traqueteo de metralletas y el silenciamiento de vidas, se han convertido en el pan de cada día. No ha cesado ni la horrible noche -trasladada a cualquier hora-, como tampoco los ríos de sangre.
Marta Rodríguez es la cineasta de las tragedias, y también de las resistencias y las esperanzas. Su ojo se ha posado en la Colombia escondida, aquella silente en los grandes medios, que sólo, a veces dejan ver irrisorios fragmentos de ese país que la mayoría desconocemos. Marta ha convivido con los protagonistas de esas historias, y su trabajo, en conjunto, desde que empezó con Chircales (1972) – contándonos el modo de explotación de unos albañiles – hasta su más reciente documental, La Sinfonía de Los Andes (2019), nos ha desplegado a una fuerte conexión de memorias y de presencias frente a tanto despojo.
La Sinfónica de Los Andes presenta un título poético, que se diluye luego de verla. Lo que más prima, allá con los Nasa; en el Cauca, y con sus distintas comunidades, es el vil asesinato de líderes y la manera cómo la población mantiene confinada, asediada, perseguida, marcada y cercada por los causantes de la infamia en la nación: quienes nos han gobernado y se han adueñado de las tierras de la población.
Marta no escatima con su lenguaje; es directo, de imágenes explícitas hasta el punto que uno se pregunta: ¿dónde está la sinfonía? No hay lugar para la ensoñación; es descarnado, como lo es la realidad, al ponernos frente a la butaca y desesperarnos. Uno a uno caen, la muerte ronda, la tortura y el miedo asedian, son habitantes permanentes en un país donde unos y otros se han disputado el poder y ha valido más la propiedad privada y los intereses económicos que la propia vida, o cualquier manifestación de ella.
Emplear la desaparición o el aniquilamiento del otro ha sido la forma de conquistar los privilegios de los terratenientes.
Los asesinos nunca han tenido ni piedad ni consideración. En 2011 Alfredo Molano quiso mostrarnos cuántos kilómetros de muertos ha puesto el país, postuló la cifra de ciento setenta y tres (1). El número pudo haberse triplicado, porque apenas aludía a cuatro años de asesinatos y masacres; una bomba de tiempo contra la fuerza de la sociedad, que de seguro no se dejará arrinconar y seguirá buscando, así sea por resquicios, una forma de vida digna.
Ver el documental produce asco, histeria y una larga serie de emociones ante las cuales nos hemos postrado; como si el dolor no hubiera hecho ya metástasis y fuese necesario seguir aguantando. Lo que me parece curioso, y en un alto grado de valor, es la capacidad de las comunidades por sobreponerse. El miedo no está sembrado, permanece en la superficie; lo respiran, pero no es el veneno. Con sus ganas de vivir muchos se salvan, y por su intención de mantenerse unidos es que ha sido imposible acabarlos.https://www.youtube.com/embed/tiE5eU8-zXU?feature=oembed&start&end&wmode=opaque&loop=0&controls=1&mute=0&rel=0&modestbranding=0
Marta habla con las víctimas, como si ella fuese una más. La valentía de estar entre fuego cruzado, arriesgarse a narrar historias de familias indígenas y permanecer en medio de la angustia es un triunfo y un modo de vida que no se limita al ejercicio audiovisual. Es la dedicación de toda una vida a contar la barbarie.
El objetivo no es otro que avivarnos, porque de ahí viene un título que nos confunde; el sonido no es de esperanza ni proviene de un grupo de niños con su maestro que combaten la infamia con arte. ¡No! La Sinfónica de Los Andes es el ardor, la crueldad, el tejido maltratado y calcinado; el de los rugidos del silenciamiento, de un odio que nos lacera. Y como Marta ha construido relaciones duraderas con quienes se ponen en escenificación; sus trabajos perduran, poseen la intimidad que otros ni siquiera pueden cultivar.
La Sinfónica de Los Andes es la banda sonora de Colombia. Acá no hay lugar para esconder la indignación y lo apabullante de los perpetradores de la violencia, de los incubadores de la miseria, de los desterradores, de aquellos oligarcas que han curtido con colores rojos y nostalgia las banderas insignes de la vida.
En cambio, quienes florecen así los corten, quienes mantienen incólumes así los tumben, quienes dan saltos para abrigarse del frío y la desesperación, quienes con su luz son la motivación y la fuerza, quienes tejen día a día el país con su colorido y fortaleza, esos a quienes han masacrado y se sobreponen; los niños, las familias manchadas con la violencia, los jóvenes con sus miradas altivas, las poblaciones en resistencia por la vida y la memoria, y las creadoras como Marta; esos, merecen todos los elogios y acompañamientos. Son el canto que se opone a la muerte.
Referencias:
1: Leer el texto de Alfredo Molano:
https://www.elespectador.com/opinion/ciento-setenta-y-tres-kilometros-de-cadaveres-columna-250528/
* Docente Universidad Tecnológica de Pereira
PEREIRA, ESA CIUDAD QUE NOS DEVORA POCO A POCO
url: https://www.plancpereira.com/pereira-esa-ciudad-que-nos-devora-poco-a-poco/
Autor: Wilmar Ospina Mondragón
// TW: @wilmar12101
Damos inicio en PlanC a nuestro espacio de ‘Literatura y ciudad’, trazos de la imaginación para entender un poco más el lugar por donde nos movemos día tras día. En esta primera entrega nos acercamos al concepto de urbe caníbal y su relación con las personas que la habitan.
Todo ser humano es un caníbal a su modo. Sin embargo, hoy, ese caníbal que se devora a otros a mordiscos es mucho más feroz que cualquier hombre.
Crece descomunalmente, muta de piel, escupe en nuestros rostros, satura de hollín nuestro espíritu y, además, afila sus dientes de acero y sus garras de piedra mientras nos engulle.
Ese nuevo monstruo antropofágico es la ciudad.
Parece extraño el concepto de la ciudad caníbal porque pensamos, erróneamente, que una urbe es apenas un espacio plagado de calles, zaguanes, avenidas, escondrijos, viviendas y edificio. Pero no es así.
La metrópoli se hace caníbal, metafóricamente hablando, porque no solo es el escenario donde la lumbre del hogar fulge con el matiz de unos valores instaurados, allí se disponen también otras conductas, acciones y modos de encuentro en los que la deshumanización del hombre es mucho más importante que su propia formación.
Una deshumanización remarcada por los placeres citadinos, por la noche, por las luces de neón, por la música, por las sustancias, por todo aquello a través de lo cual la ciudad nos habita y nos corrompe.
En sí, ese canibalismo citadino del que hablo, más allá de ser un mordisco y un desangramiento; es una posesión, un soplo divino, un grito que nos exige vivir la vida.
Cuando la ciudad nos posee comprendemos que el hombre, al igual que el mundo, tiene más cosas que esconder y, en realidad, pocas que mostrar.
Cuando la ciudad nos posee comprendemos que el hombre, al igual que el mundo, tiene más cosas que esconder y, en realidad, pocas que mostrar. La ciudad caníbales es, en el fondo, como un espejismo, una fachada o un sueño
La ciudad caníbal es, en el fondo, como un espejismo, una fachada o un señuelo. Por un lado, nos muestra el desierto, la arena, las dunas, la crudeza del sol; por el otro, nos pone en camino hacia el oasis, hacia el placer, hacia esas conductas censurables que ansiamos, que nos consumen. Placebos que, con el transcurrir de los días, se convierten en conductas altamente adictivas, porque la urbe no te devora de un solo zarpazo; todo lo contrario: te consume poco a poco, porque la ciudad es, en realidad, esa sustancia de la que no podemos escapar.
La urbe caníbal no nos devora la carne, sino las entrañas, los imaginarios, esas necesidades ocultas bajo la piel.
No es una náusea lo que vislumbro en el canibalismo citadino; lo que hallo es un mundo movedizo, resquebrajado, ahondado en la desesperanza, en la lejanía; en ese cambio de paradigma al que siempre le apuesta el hombre desde la cuerda floja.
En sí, la metrópoli es un caníbal que nos consume porque la piedra y el metal nos han hecho comprender que la tragedia no reside en la muerte, sino en la imposibilidad de llevar la vida hasta las últimas consecuencias. Lo que demuestra que la ciudad no es un ente momificado, sino un monstruo que nos roe los huesos en la vigilia.
Con este texto de presentación, quiero invitarlos a leer una serie de 5 artículos sobre Pereira y algunos de sus espacios más emblemáticos: el parque La Libertad, La Circunvalar, la carrera sexta, la Plaza de Bolívar y La Florida. El propósito fundamental consiste en resaltar el valor de los lugares y los no-lugares, y cómo estas zonas por las que deambulamos permanentemente han transformado nuestros imaginarios como habitantes.
JORGE RESTREPO, UN HEDONISTA DE LA MELODÍA
url: https://www.plancpereira.com/jorge-restrepo-un-hedonista-de-la-melodia/
Vinilocos | Por Ricardo Montoya | Fotografías Jess Ar
Su colección se remonta a unos 8.000 elepés, 10.000 discos compactos y aproximadamente 150 de 78 RPM. Está repartida en distintas habitaciones de su casa y en su taller de lámina y pintura donde suena la buena música durante la jornada laboral. Los mantiene intactos y suenan lo mejor posible a pesar del polvo y la bulla propios del oficio.
Golpes suaves de martillo sobre las latas de un vehículo son registrados por el prodigioso oído de Jorge Restrepo, el mismo que le permite conocer – mejor que con el tacto – las imperfecciones que debe corregir en su taller de lámina y pintura.
Ese oído que lo llevó a ser un afinado cantante aficionado, y a identificar rápidamente – y antes que todos – las voces de los intérpretes que suenan cada jueves en la Tertulia de Patrulla, un bar de músicas de antaño en el sector del parque Gaitán que recibe semanalmente a melómanos de todo tipo y gusto para compartir y hablar de sus discos.
Estudió canto, dibujo y pintura, formación que le ha dado una profunda sensibilidad artística.
A los 15 años llegó a Pereira desde su natal Bello, eran los días dorados de la radio. Oía los programas musicales, anotaba el nombre de las canciones que más le gustaban para luego ir en busca de los discos donde estaban registradas, aunque en esa época no tenía equipo para escucharlos. Pero acudía a casa de un tío paterno, coleccionista veterano de elepés, quién le permitía disfrutar de esos discos que iba consiguiendo.
El primer equipo que compró tenía un amplificador “hechizo”, sin embargo no fue impedimento para disfrutar con sus amigos lo que había acumulado en unos cuantos años. Fue en una de esas reuniones que decidió ser coleccionista. Empezó a clasificar sus discos, a limpiarlos frecuentemente y hacerles mantenimiento. También comenzó a estudiar a sus intérpretes preferidos.
Sus preferencias musicales se han dado por etapas: inicialmente fueron las rancheras, luego los tangos y finalmente, lo que él ha llamado, música variada; y en la que incluye boleros, pasillos ecuatorianos, andina colombiana y un largo etcétera.
Se caracteriza por ser polémico, no traga entero y controvierte afirmaciones que se hacen sin pruebas sobre, por ejemplo, grabaciones “originales” que no resultan ser tan así. Como todo coleccionista, siente gran satisfacción cuando consigue un disco largamente perseguido, pero se pone de muy mal genio cuando le sale con imperfecciones por más mínimas que sean. Cada vez que consigue uno lo escucha y lo disfruta por más viejo y raro que sea, no es solamente un objeto más para acumular.
Es un completo hedonista de la melodía, no soporta el mal sonido en una audición, sea por defecto del equipo o del disco, pero también cuando no se logra entender lo cantado, ya sea por mala vocalización del cantante o porque son grabaciones muy deterioradas. En eso se ha caracterizado, en el disfrute pleno de la música bajo cualquier circunstancia.
Foto: Jess Ar | En su taller de lámina y pintura no falta la música. Siempre llega con nuevos elepés desde su casa, para hacer más llevaderas las extensas y agoradoras jornadas laborales.
Entre sus satisfacciones recuerda haber encontrado, después de años de buscarlo, el álbum 12 hits, 7 superastros. Lo halló en Pereira entre la mercancía de Cuervo, un vendedor callejero de discos, y lo mejor: por sólo 1.500 pesos. También persiguió mucho tiempo La calesita se destrozó de Enrique Rodríguez, en la voz de Roberto Flores, y actualmente posee como 10 ejemplares del mismo. En ese mercado callejero llegó a pagar 100.000 pesos por un LP de Tony Pizarro y en 2.008, unos 180.000, por otro disco de Enrique Rodríguez.
Gracias a su colección de 78 RPM, Jorge es desde hace muchos años habitual participante en los Encuentros Nacionales que organizan en diferentes partes del país los coleccionistas de discos en este formato
Prefiere los discos de pasta, pero si no es posible tener el que le gusta así, lo consigue en cualquier otro formato, mientras sigue buscando sin cansancio la edición en vinilo.
Muchos de sus discos de 78 RPM los perdió cuando su primera esposa los botó, calamidad a la que están expuestos muchos coleccionistas, aún en vida. Con unos pocos que le quedaron, se sintió en capacidad de participar en uno de los Encuentros de Coleccionistas de discos de 78 RPM que se realizan en Envigado. No conocía la dinámica del evento y cuando lo llamaron llegó la decepción y la vergüenza, al ser rechazado porque el disco tenía un casi imperceptible rayón. No se dio por vencido y siguió asistiendo, hoy en día es habitual participante en los Encuentros Nacionales que organizan en diferentes partes del país los coleccionistas de discos de 78 revoluciones por minuto.
Foto: Jess Ar | Jorge Restrepo en una de las habitaciones de su casa, ocupada completamente por discos de todo tipo, formato y género musical.
Su colección se remonta a unos 8.000 elepés, 10.000 discos compactos y aproximadamente 150 de 78 RPM. Está repartida en distintas habitaciones de su casa y en su taller, donde suena la buena música durante su jornada laboral. Los mantiene intactos y suenan lo mejor posible a pesar del polvo y la bulla propios del oficio. Un ritual que durante años lo ha identificado entre los coleccionista más apreciados de la ciudad.
En 2018 Ricardo Montoya fue ganador de la convocatoria municipal de Estímulos de la Secretaría de Cultura de Pereira con el trabajo Acetatos y vinilos: colecciones para la historia. Muchas de esas historias de vendedores, coleccionistas y lugares donde este formato musical es el protagonista hacen parte de nuestra sección Vinilocos.
«PREFERIRÍA NO HACERLO»
url: https://www.plancpereira.com/preferiria-no-hacerlo/
AUTOR: Gustavo Colorado Grisales
Gustavo Colorado Grisales nos invita en esta ocasión a conocer uno de los escritores uruguayos más importantes de los últimos tiempos, Mario Levrero y su libro “La novela luminosa”, una especie de ¿Diario? ¿Novela? que confronta al escritor con su propio oficio.
Comprimido entre Brasil, Argentina, el Río de la Plata y el Océano Atlántico, Uruguay es el país donde nacieron dos grandes escritores que nos interesan de manera especial para este asunto: Felisberto Hernández y Juan Carlos Onetti.
Más bien ignorado por la crítica y los lectores el primero. Reconocido y consagrado el segundo, ambos son autores de una obra narrativa que, aunque disímil, a poco que uno se adentra en sus páginas encuentra un elemento común: las dos están habitadas por unos personajes fantasmagóricos que no alcanzan a asirse del todo a las anclas de la realidad.
La novela La casa inundada y el libro de cuentos Nadie encendía las lámparas, de Felisberto, narran historias que nunca se desanudan, porque los personajes jamás acaban de existir del todo. Es como si alentaran la idea- ya que no la esperanza- de que al otro lado del mundo los aguarda la mano que acabará de completarlos.
Algo parecido pasa con esos hombres y mujeres que van y vienen por un pueblo fantasma llamado Santa María, creado por Onetti a modo de albergue provisional para sus criaturas.
De algún modo, participan de la condición difusa de ese Bartleby creado por Herman Melville, un hombre en apariencia oscuro, pero en realidad poseído por la lucidez absoluta, al punto de que prefiere replegarse en una negativa a participar en los negocios del mundo. Cuanto más importantes parecen, más vacíos de sentido se revelan antes sus ojos.
Por eso, ante las seducciones del mundo y las imposiciones del poder, siempre se las arregla para responder: “Preferiría no hacerlo”.
De esa materia está hecho el libro La novela luminosa, del también uruguayo Mario Levrero, nacido en Montevideo en 1940 y muerto en la misma ciudad en 2004.
Para empezar, nunca sabremos si se trata de un diario personal que simula ser una novela o de una ficción construida con la estructura de un diario.
El Levrero personaje y el Levrero escritor plantean de entrada el primer acertijo: ¿Quién narra?
De cualquier manera, las dos terceras partes de la obra son el recuento diario de las dificultades para vivir y para escribir un libro.
La última es La novela luminosa propiamente dicha.
Para dejar las cosas claras- si tal cosa es posible en este libro pleno de equívocos intencionados- el autor nos advierte en el Prefacio Histórico a La novela Luminosa:
“Yo tenía razón: la tarea es y será imposible. Hay cosas que no se pueden narrar. Todo este libro es el testimonio de un gran fracaso. El sistema de crear un entorno para cada hecho luminoso que quería narrar, me llevó por caminos más bien oscuros y aun tenebrosos. Viví en el proceso innumerables catarsis, recuperé cantidad de fragmentos míos que se me habían enterrado en el inconsciente, pude llorar algo de lo que había debido llorar mucho tiempo antes, y fue sin duda para mí una experiencia notable. Leer eso, sigue siendo para mí removedor y aun terapéutico. Pero los hechos luminosos, al ser narrados, dejan de ser luminosos, decepcionan, suenan triviales. No son accesibles a la literatura, o por lo menos a mi literatura.”
Ya lo había dicho el poeta, refiriéndose al rapto amoroso: “Al penetrar en la sagrada esencia del misterio, lo único que hacemos es matarlo”.
¿Por qué escribe, entonces? Se preguntará el lector.
Por la misma razón invocada por los hombres a lo largo de los siglos: porque la vida está hecha de una materia tan vaga que solo el relato puede darle alguna forma.
Igual que Bartleby, el autor del diario y de la novela, preferiría no hacerlo y dedicarse a otras cosas: al vicio de la computadora que lo tiene enganchado con sus señuelos sin cuento. A la lectura de novelas policiacas baratas. A las pastillas tranquilizantes. Al análisis de sus sueños en una surte de parodia del sicoanálisis. A la búsqueda de un aparato de aire acondicionado que le permita sobrevivir al verano. A la observación de la conducta de las hormigas y las palomas. Al fantaseo sexual con mujeres deseadas que lo compadecen y, de paso, lo castigan con la más pavorosa de las formas de indiferencia femenina: la amistad.
Tiene, además, razones mundanas: ha sido beneficiado con una beca de la John Simon Guggenheim Foundation y tiene que cumplir con la entrega.
Por eso, la primera parte de la obra lleva el título de El diario de la beca. En sus páginas pretende consignar lo que la gente suele llamar Todo. Es decir, los múltiples rostros de la nada. Entre esos rostros están los amigos y las mujeres. Las amadas, las olvidadas y las que nunca llegarán.
Las que solo se insinúan a través de las experiencias luminosas. Es decir de los pliegues del sueño. Allí donde habita lo que no somos.
Existen muchos nombres para esas experiencias: milagros, visiones, revelaciones, Dios.
En su tarea el autor del diario parece a ratos un entomólogo o uno de esos investigadores que coleccionan hojas de plantas en un herbario. En todas las circunstancias, el principal objeto de estudio es él mismo.
La urdimbre infinita de sus máscaras.
De esa manera, prepara el terreno que le permite llegar, fatigado y torpe, a la escritura luminosa: el intento fallido de narrar sus encuentros con el milagro: el fulgor de unos ojos verdes, las avecillas que revolotean al otro lado de la muerte. La ternura de una prostituta. El sexo más allá del sexo intuido por los sabios de oriente. Un libro que se lee una y otra vez sin alcanzar nunca su final.
Es decir, el borde de lo inefable.
Ante lo inabarcable, quedan los tópicos. Algunos críticos han querido encontrar un parentesco con Kafka.
La fórmula es fácil y, por lo tanto, seductora.
Pero sería simplificar demasiado. Después de todo, Levrero propone un laberinto. No fórmulas para salir del laberinto.
Por eso su gran metáfora, como en toda la gran literatura contemporánea, es la ciudad. Su procesión de fantasmas que van y vienen sin saber si están vivos o muertos.
Así lo deja saber en un párrafo que funciona a modo de ajuste de cuentas:
“Pero también en aquel tiempo odiaba, a menudo, la ciudad; y era, aunque no supiera explicarlo, otra clase de odio. Tal vez el odio o el rencor del que ama y no es amado; la ciudad no tenía un lugar para mí, era hermosa y ajena. No era esta ciudad que, hasta hace poco, nos iba acorralando como una fiera desesperada, cubierta de heridas y desgarrones, azuzada y destrozada por fuerzas maléficas; ni esta ciudad de hoy, que miramos con la ternura con que se mira a una mujer enferma, a una mujer herida, a una mujer, quién sabe, con los dolores del parto.”
Hermosa y ajena como la ciudad: así es esta ¿Novela? ¿Diario? De Mario Levrero, que viene a sumarse a la desazón rediviva cada vez que nos asomamos a los relatos de sus compatriotas Felisberto y Onetti.
Tomado de: miblog-acido.blogspot.com
EL MUSEO ESTÁ DE VUELTA
url: https://www.plancpereira.com/el-museo-esta-de-vuelta/
Autor: Daniel Monsalve Bobadilla
Tras el visto bueno por parte del Gobierno Nacional, los museos del país comenzaron con los trámites y las preparaciones pertinentes para recibir público luego de más de tres meses de cierre. El pasado viernes 3 de julio fue el turno para el Museo de Arte de Pereira que luego de implementar los protocolos de bioseguridad exigidos, regresa con sus exposiciones y habitual agenda de actividades culturales.
Por ahora el aforo será limitado y exigirá que los empleados del Museo y visitantes implementen de manera responsable todas las medidas requeridas por la ley.
El viernes 20 de marzo la entidad tuvo que realizar de manera virtual la inauguración de su Primera Temporada de Exposiciones 2020, estaba recién establecida la cuarentena y no había certeza hasta cuándo permanecería cerrado al público. Fueron más de tres meses de recorridos virtuales y contenido digital para mantener a las personas conectadas desde sus casas. A través de sus redes sociales y su canal de YouTube se realizó el Creatorio de Fanzine que eligió el 1 de julio su proyecto ganador, Moverse Kuir, de Nataly Prada Elejalde y que será publicado por Luz de Luna Editores. Por otra parte el 7 de julio fue la última sesión del proyecto Diálogos Críticos, que contó con varias artistas invitados a nivel nacional.
Con la reapertura, el Museo podrá recibir nuevamente a sus espectadores de manera presencial para visitar las exposiciones que estará disponible hasta el 23 de agosto de este año: Canto Rodado de Leonel Vásquez, Suelo Turboso de Carlos Bonil, Simbiosis Entrópica de Grey Cube Projects y algunas muestras del 19 Festival Internacional de la Imagen. Luego dará inicio a la Segunda Temporada. También se podrá asistir al resto de su habitual programación cultural.
Así se preparó el Museo de Arte de Pereira con los protocolos de bioseguridad.
Respecto a los procedimientos para implementar los protocolos de bioseguridad para el ingreso de público, Ignacia Vergara Batlle, Directora administrativa del Museo, explica:
“Una vez se ingresa se debe mantener el tapabocas de manera permanente, realizar la desinfección de la suela de los zapatos, de maletines y bolsos o elementos que traigan consigo. Luego se toma la temperatura, se realiza el lavado de manos y se toman los datos de acuerdo al formato que corresponda. Luego se dan las instrucciones sobre el distanciamiento social y la forma como se debe manejar el recorrido. Mantendremos las visitas guiadas virtuales y las presenciales serán con grupos de máximo 10 personas para poder mantener la distancia.”
Cada una de las salas cuenta con las señalizaciones respectivas para que los visitantes guarden las distancias. En los casos de montaje y desmontaje se tendrá solo el personal mínimo requerido, además todas las obras que ingresen por primera vez irán a un cuarto especial de desinfección.
El horario de atención será exactamente el mismo con el que se trabajaba antes del cierre.
*Martes a viernes de 10:00 am a 7:00 pm
* Sábados , domingos y festivos 10:00 am a 5:00 pm
Actualmente el Museo adelanta su proyecto Proyecciones poéticas, sesiones en Facebook Live que permite tener un diálogo con artistas nacionales que de manera continua han trabajado durante la cuarentena, proyectos artísticos ligados a los sonidos, a la imagen y a la tecnología; iniciativa que además es un homenaje al artista y poeta Jorge Eduardo Eielson.
Ya sea virtual o presencialmente el Museo cuenta con una programación y un conjunto de proyectos que no solo hacen frente a la pandemia sino que además nutren la programación de este año, en su aniversario 46.
Para ver más información y sus eventos virtuales:
Facebook: Museo de arte de Pereira
Youtube: Museo de Arte
FRANCISCO AGUDELO: UN COLECCIONISTA EJEMPLAR
url: https://www.plancpereira.com/francisco-agudelo-un-coleccionista-ejemplar/
AUTOR: Ricardo Montoya// Vinilocos
En esta segunda entrega de Vinilocos, a cargo del investigador y melómano Ricardo Montoya, llegamos a la colección de Francisco Agudelo, un hombre que se ha obsesionado por el buen sonido de la música, las rarezas más antiguas en vinilo y una especial fijación por el formato de 78. Esta es su historia.
Hace unos 50 años empezó a comprar discos, especialmente las baladas que estaban de moda en los 60. En la década del 80 “se pone juicioso” y decide ser coleccionista; empieza a clasificar su música y compra equipos adecuados para escucharla de la mejor manera posible.
Actualmente tiene unos 2.000 elepés y cerca de 1.500 discos de 78 y 45 revoluciones por minuto; además de numerosos casetes. Tres tocadiscos, tres caseteras y dos amplificadores permiten a sus frecuentes invitados disfrutar de la música con un excelente sonido. En ese aspecto, el sonido, es muy cuidadoso como melómano de buen gusto.
La música de su predilección la ha denominado como “romántica vieja”, pues considera que popular no siempre es adecuado ya que muchas de las canciones que escucha no son populares, no se oyen en la radio, casi nadie las conoce, y para disfrutarlas hay que acudir a las colecciones o a las tertulias de amigos con similar gusto musical.
Francisco es un hombre culto que tiene sangre y crianza en el ambiente cultural, hay músicos y escritores entre su familia. Su padre fue profesor y director de emisoras de radio, lo que en algún momento de su vida lo acercó a la realización de algunos espacios radiales de música. Hace poesía seria y también de tono picaresco. Escribe relatos que pueden reunirse como cuentos o quizá armar una novela. Además, canta con buena técnica.
El término de música popular no siempre es adecuado ya que muchas de las canciones que escucha no son populares, no se oyen en la radio, casi nadie las conoce.
Dice no ser hábil en recordar fechas o datos biográficos de los artistas que le gustan, ni tener la capacidad de identificar voces salvo en algunos casos muy puntuales. Pero sí se considera capacitado para complacer en gustos musicales a los amigos e invitados frecuentes a su casa, esos que han tenido la fortuna de conocer y disfrutar de su vasta discoteca. También es capaz de seleccionar la música adecuada para cada ocasión: humor, serenata de amor, despedida, bienvenidas. Con igual precisión receta canciones de música estilizada que se sabe de memoria, para aliviar dolores del alma, stress o angustias. Y acierta.
Posee un rasgo común de los coleccionistas: es cuidadoso con sus discos y los trata con mucha cautela, exagerada para muchos. Los guarda en sus respectivos empaques individuales y embalajes para llevarlos a los encuentros y tertulias de coleccionistas. Sufre cuando oye el ruido de un rayón generado por la aguja sobre el disco, corre inmediatamente a limpiarlo, tiene hasta su propio ritual de limpieza y mantenimiento de sus tesoros de pasta. PreviousColección Historia sonora del tango, escrita y contada por Horacio Arturo Ferrer. Algunas de sus páginas son discos elaborados en plástico.
Foto: Jess Ar | Entre su colección se encuentran discos de principios del siglo XX, de cartón, plástico, publicitarios, entre muchas otras rarezas buscadas por coleccionistas de todo el mundo.
En esta cofradía se respeta el hecho de no tocar los discos de otro, y mucho menos, tomar un ejemplar de la estantería del anfitrión sin su autorización. A propósito de esta costumbre, cuenta Francisco que alguna vez estaba de visita donde un sacerdote amigo y se acercó a mirar sus libros y discos; en determinado momento vio un papelito con una leyenda, se acercó más y leyó: “Dios mío, ¿qué haré para no meterme en lo que no me importa?”. Entendió el mensaje, y cuenta la anécdota a sus invitados cuando los sorprende haciendo lo mismo.
En las tertulias de coleccionistas se le ha despertado el interés por aprender más de música, en el sentido de ponerle cuidado y apreciar lo que cantan algunos intérpretes que no han sido de su agrado, pero en los que, por recomendación de otros contertulios, descubre maravillas que siempre han estado ahí y no les había puesto cuidado.
Paco se siente orgulloso de haber inducido a otras personas, afines en su afición, a asistir a los encuentros de coleccionistas y melómanos en Envigado, Bucaramanga y otras ciudades de Colombia, así como a visitar el Museo del disco y la música en Filandia, Quindío, porque siempre recibe el agradecimiento y los buenos comentarios de quienes siguieron su consejo.
Artículo de interés: El canciller de los coleccionistas de vinilos
Se inició como aprendiz de coleccionista con José Domingo Valencia, a quien le solicitó que lo dejara ir a su casa a escuchar discos para que le enseñara sobre música e intérpretes. Además le aprendió los rituales propios de una sesión de “poner y quitar discos”, algo que siempre practica meticulosamente cuando hace las tertulias en su casa.
se siente orgulloso de haber inducido a otras personas, afines en su afición, a asistir a los encuentros de coleccionistas y melómanos en diferentes ciudades de
Colombia, así como a visitar el museo del disco y la música en Filandia, Quindío
En 1.984 visitó Montevideo donde se hizo amigo de los más connotados coleccionistas y conocedores de tango en Uruguay. Ellos lo llevaron a Buenos Aires y le mostraron todo el ambiente tanguero. Le grabaron muchos casetes con ritmos argentinos que después trajo a Pereira. Nadie por acá conocía o tenía esa música, lo buscaron insistentemente con el interés de copiarla para hacer discos en vinilo piratas. Hasta hoy sigue teniendo relación con sus amigos uruguayos, quienes le envían discos o se los consiguen para que Francisco los recoja cada vez que viaja al sur.
Foto: Archivo particular | Lo primero que hace cuando visita otro país, e inmediatamente después de bajarse del avión, es buscar esos viejos y remotos lugares donde comprar discos. Siempre hay uno que lo espera.
Su última visita fue en 2.018. Viajó a Buenos Aires y a Montevideo con su hija y unos amigos. Como ella y uno de los compañeros de viaje no son coleccionistas, los utilizó como “mulas” para traer parte de su cargamento de joyas de acetato.
En 2018 Ricardo Montoya fue ganador de la convocatoria municipal de Estímulos de la Secretaría de Cultura de Pereira con el trabajo Acetatos y vinilos: colecciones para la historia. Muchas de esas historias de vendedores, coleccionistas y lugares donde este formato musical es el protagonista hacen parte de nuestra sección Vinilocos.
LA SINGULAR HISTORIA DE JUAN SIN NADA
url: https://www.plancpereira.com/la-singular-historia-de-juan-sin-nada/
Autor: Christian Camilo Galeano Benjumea
La película escribe como una pintura realista los problemas económicos por los que pasa un cubano para llegar a fin de mes. Muestra ese país que muchos por sus creencias no quieren ver, nos pone de frente con su realidad y problemas.
Ficha Técnica:
Título original: La singular historia de Juan sin nada
Año: 2016 // 52 min. Cuba, España.
Dirección: Ricardo Figueredo Oliva
Guion: Ricardo Figueredo Oliva
Elenco: Jorge Fernández Era, Luis Alberto García
Fotografía: Raúl Prado
Montaje: Marcos Louit
Producción: Diana Reyes Barrena/Ricardo Figueredo Oliva
Producción Ejecutiva: Vangui films/ FilmsNomade/ Cooperativa Producciones
Género: Documental
Reconocimientos:
2018 Sneak Preview, Cuban Cultural Center
2017 Official Selection, Latin American Studies Association Film Festival (LASA)
2017 Official Selection, World Cinema Film Festival Amsterdam
Sinopsis
Juan es un obrero que vive únicamente de su salario que es de 250.00 CUP. No tiene ninguna otra entrada extra de dinero y recibe por su cuota de la canasta básica: 7 libras de arroz, 4 libras de azúcar, 1/2 libra de aceite, 5 huevos, 11 onzas de frijoles, un pan diario, una libra de pollo. ¿Le alcanzan estos productos a Juan hasta final del mes? ¿Cuánto tendría que consumir diario?, ¿Qué hace Juan con 250,00 CUP? El documental transita por estas interrogantes a través de este personaje que aun así́ siente optimismo y está atento a cada cambio que se avecina, analiza los precios del agro mercado, filosofa sobre la doble moneda, debate sobre la corrupción.
Cuba es un país que despierta amores y odios en Colombia. No se puede pasar desapercibido cuando en medio de una conversación evocamos al país de los barbudos, de Silvio Rodríguez o Celia Cruz. Idealizamos o repudiamos.
A Belén de Umbría (Risaralda) llegó en medio del sexto Festival de Cine por los Derechos Humanos la película-documental cubana La singular historia de Juan sin nada y junto a ella su director y guionista Ricardo Figueredo Oliva
Caminó por el teatro municipal con la mayor confianza, como si estuviera en su Cuba natal, bebió del café y se tomó fotos con los niños del pueblo. El gran logro de este festival fue invitar a este cubano a charlar con los habitantes de un pueblo cafetero. Así se vio a Ricardo, conversando con las personas, respondiendo y también haciendo preguntas; conversaciones para anular las distancias que hay entre dos países tan distintos como Cuba y Colombia. También para espantar idealizaciones y ahuyentar odios.
El documental describe como una pintura realista los problemas económicos por los que pasa un cubano para llegar a fin de mes. Una libreta que sirve para reclamar un pequeño mercado que no dura más de diez días, una moneda devaluada y un salario que hay que estirar para conseguir los demás productos, un mercado negro, una segunda moneda de cambio, el dólar, el bloqueo… Juan habita un laberinto económico del cual no se sabe si existe la salida.
Al final Ricardo Figueredo, con la confianza que da el arte y la alegría que lleva en las venas -herencia del mestizaje cubano- dio la oportunidad a los asistentes de preguntar y opinar respecto a la vida en Cuba. Sin las pretensiones de un político comunista o un detractor, se dejó llevar por la palabra.
¿Cuba es el paraíso?, ¿Cómo hacer cine en un país, al parecer, con tantas restricciones?, ¿Los cubanos viven esclavizados?, ¿Cómo les va a los defensores de derechos humanos en Cuba? Preguntas y más preguntas se fueron dando en el ambiente y Ricardo, con el cariño de la gente del caribe, fue respondiendo una a una.
El objetivo de la película es mostrar la Cuba que muchos por sus creencias no quieren ver. Se hacen la imagen de un paraíso en la tierra; lo cual no es cierto, los cubanos enfrentan problemas serios en su cotidianidad y los políticos, como en todos los lugares, no hacen mucho por solucionarlos, relata Ricardo.
Esto no les gusta a muchos, en especial a esos comunistas de libros que se han formado una imagen romántica de Cuba. Sí, Cuba tiene grandes triunfos, al igual que grandes problemas y el cine es una forma de retratar esa realidad que muchos no quieren ver. Así se expresa Ricardo, mientras se mueve de un lugar a otro, se inclina y observa a las personas que lo escuchan.
Tampoco voy a desconocer los avances que tenemos, por ejemplo: que una mujer pueda practicarse un aborto en cualquier circunstancia o que un padre pueda ir a la cárcel diez años por no enviar a su hijo a la escuela. Medidas que, unidas a la buena educación y salud, beneficien a todos los cubanos.
Es indispensable conversar alrededor de la complejidad cubana.
Tras la pregunta de los derechos humanos, Ricardo, confiesa que el tema no es bien visto en Cuba (para muchos comunistas se ha utilizado como arma ideológica de la derecha); sin embargo, relata que allá a nadie lo han matado por defenderlos y espera que no imiten lo que sucede en Colombia, donde casi a diario muere un líder social o un defensor de derechos humanos. El auditorio guardó silencio y todos agachamos la mirada.
Así en medio de la charla, se revela que La singular historia de Juan sin nada, es un ejercicio de atreverse a ver de frente la realidad y los problemas de un país. Tanto en la vida privada como pública se evaden las responsabilidades y se oculta el fracaso.
El arte, en este caso el cine, trae a la luz aquellas dificultades que tienen los cubanos.
La singular historia de Juan sin nada, una película censurada:«La singular historia de Juan sin nada» en youtube
VOCES DE POETAS
url: https://www.plancpereira.com/voces-de-poetas/
Autor: PlanC
Compartimos una selección de poemas del libro Voces de poetas del escritor Mauricio Peñaranda (Pamplona, 1962) con el que fue ganador en 2016 de la Convocatoria Municipal de Estímulos de la Secretaría de Cultura de Pereira en la modalidad de Poesía.
“En estas prosas poéticas, los epitafios iluminan el alma de escritores muertos y pueden ser leídas como una historia de la literatura, como una pequeña novela. En estos fantasmas resplandece lo desconocido del sujeto biográfico, lo incomprensible e inenarrable del sujeto textual, la conexión simbólica de este universo incompleto y truncado por la parca.
Estas palabras con poder, estos monólogos – flujos de conciencia – encierran la fuerza del ser, la divinidad que siente la dolorosa contradicción de su parte de absoluto y sus múltiples y efervescentes máscaras. El escritor plural en este libro es un “yo metafísico”, no una personalidad.”. Jorge Cadavid, del prefacio.
Voces de poetas
Mauricio Peñaranda
Poesía
2016
Colección Escritores Pereiranos
Instituto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo de Pereira
Páginas: 77
Rubén Darío
Francisca Sánchez, en esta soledad definitiva espero tu piedad, aquel bastón que fuiste, tu abrazo incondicional en la derrota. Cuando la Primera Guerra Mundial nos separó, pensaba en América en nuestro pisito de la calle Marqués de Santa Ana de Madrid, te imaginaba trajinando entre nuestras cosas, guardando mis cartas en tu cajón azul donde albergabas parte de mi obra y depositabas los sobres desbordados de sueños, proyectos y promesas que no pudieron ser; pensaba en Güicho, en mi dolor por no verlo crecer y en esa guerra larguísima que no parecía terminar. Y la muerte llegó, Francisca, y sigo pensando en ti, y siento que ya no es el océano el que nos separa, sino la eternidad.
José Asunción Silva
No concibo cómo ningún crítico señaló Nocturno como la manifestación de un sueño recurrente. Quienes cuestionaron mi soledad, entendieron después de mi muerte que Elvira fue la causa.
Aquella noche coloqué la mortaja sobre su desnudez, besé sus labios y lloré mi viudez devotamente. Años más tarde, el doctor que dibujó la solicitada señal en mi pecho me entregó como un símbolo la llave que abriría el cerrojo que me impedía llegar hasta ella.
Virginia Woolf
Leonard, querido:
Ya no escucho las voces imaginarias que aquí, al menos me servirán de compañía. Pero es desconcertante la desmesura del silencio sin el canto de un pájaro, sin una voz que pueda quebrantarlo.
¡Cuánto me cuidaste, de qué forma me defendiste de mis fantasmas, cómo luchaste por propiciarme espacios de quietud!
Recuerdo:
Sentada en una cómoda silla de playa, contemplaba por horas el vaivén de las olas y solía perderme en la inmensidad del mar…
Te confieso que muchas veces deseé no volver.
Alejandra Pizarnik
Me prometí llegar al más allá, como Alicia en el país de las maravillas con los ojos desmesuradamente abiertos. Así lo hice…, pero nada vi.
William Faulkner
Tampoco en este lugar he cambiado. Siguen rondándome los espectros de grandes políticos, artistas y toda suerte de personajes ilustres. Huyo de todos. Fui hecho para entenderme sólo con granjeros.
Wislawa Szymborska
En este lugar nada ocurrirá. Sólo el recuerdo de un pájaro muerto o un hombre que mira el reloj una y otra vez. Cosas tan simples que no pasan de ser más que un vuelo cumplido y un encuentro que no se producirá.
Reseñas
“Hay una ternura sencillísima que emerge de este libro. Más allá del título, que resulta demasiado pragmático, Voces de poetas es un inventario de lecturas y memorias que no tiene un orden determinado. El poeta se deja arrastrar por la experiencia como lector, que en este caso es también la experiencia vital, y desnuda en cada caso su visión de la vida (la suya y la de los otros).
Peñaranda hace un inventario de vidas ilustres y su simple pero encantadora miseria. El libro inicia con la voz de María Zambrano y termina con la de Carlos Drummond de Andrade, entre ambos hay 49 escritores que, de forma enternecedora, nos hablan desde la muerte a través de la palabra del autor pamplonés.
Es una compilación de voces que desde la muerte, ese otro territorio del exilio, busca apalabrar la vida que mediante la voz de Tomás Eloy Martínez (cada poema es un nombre ilustre) se resume en una convicción: la vida es solo una extensa pesadilla de la muerte.” Diego Alexander Vélez Quiroz
Leer reseña completa: www.lacoladerata.co
“Mauricio Peñaranda es el leal compañero de esos bellos escritores muertos. De ahí la autoridad para hablar de cada uno de ellos. Porque los conoce, los ama, los odia, los contempla en la soledad de su creación, detalla sus manías, sus deseos y los retrata entre anécdotas telegráficas escritas en primera persona. Aunque, es necesario decir, que no estamos frente a un biógrafo, sino ante alguien que multiplica los pequeños rasgos, los tics físicos, las expresiones auténticas, los testimonios, resucitando seres humanos de una masa de documentos, y de la ingratitud del olvido de los lectores.” Diego Firmiano
Leer reseña completa: www.diambulos.com
El autor
Mauricio Peñaranda (Pamplona, 1962) Vive en Pereira hace dieciséis años dedicado a escribir. Adelantó estudios de lingüística y literatura en la Universidad de Pamplona, donde fue director de teatro. Descubrió los libros a los 6 años y desde ese momento no ha dejado de vivir un solo día sin ellos. Ha sido ganador y finalista de varios concursos nacionales de literatura, entre ellos, el concurso nacional de cuento Carlos Castro Saavedra. En 2016 fue finalista del premio de novela corta de la Pontificia Universidad Javeriana. Ese mismo año publicó Voces de Poetas, ganador de la Convocatoria Estímulos 2016 Colección Escritores Pereiranos. En 2019 nuevamente fue ganador y en esa misma colección publicó El Último Exilio. Tiene inéditas tres novelas infantiles.
PADRES E HIJOS CREADORES DE LA REGIÓN CAFETERA
url: https://www.plancpereira.com/padres-e-hijos-creadores-de-la-region-cafetera/
Autor: Daniel Monsalve Bobadilla
Hoy celebramos el Día del Padre y PlanC te invita a conocer un especial con semblanzas de padres e hijos de la ciudad de Pereira que han dedicado su vida a la literatura, el periodismo, la música, el arte y la fotografía. La vocación no se pierde y el legado pasa de generación en generación con proyectos culturales de alto impacto.
Les compartimos a continuación 5 historias de 10 personalidades pereiranas, cuyas obras han sido fundamentales en el desarrollo cultural de la ciudad.
A pesar de la queja común y bien sabida de que el arte, y en si todo proceso de creación, es un esfuerzo constante de supervivencia; la pasión y el convencimiento de muchos han sido claves para ejercer múltiples oficios creativos a pesar de las vicisitudes.
Siempre hay personas dispuestas a tomar el desafío con tal de seguir su vocación, o en este caso, familias que están dispuestas a mantenerse en el riesgo.
Literatura
Padre: Miguel Álvarez de los Ríos
El periodismo y el derecho usualmente no son campos afines o complementarios. Sin embargo, cuando se tiene la visión necesaria para mezclarlos, pueden convertirse en herramientas poderosas para el ejercicio reflexivo. Y un hombre reflexivo y referente de las letras en la ciudad es Miguel Álvarez de los Ríos.
Nació en Pereira el 6 de Junio de 1935. Fue reconocido como doctor honoris causa en la Universidad Tecnológica de Pereira y escogido por el PRI para ser condecorado con la Medalla Honor al Mérito Periodístico “Libardo Gómez Gómez”.
En cuanto a su legado, fue fundador junto a la doctora Martha Lucia Eastman de la Academia Pereirana de Historia y de la Sociedad Bolivariana del Parnaso Literario del Eje Cafetero, un espacio dedicado a fomentar y reconocer lo más destacado de la literatura y la poesía a nivel regional y nacional.
Periodista como muchos de la vieja usanza, que se forjó de manera empírica pero con rigor, ejerció el periodismo con altura aun cuando no existía en la región un sector académico o formativo que definiera los parámetros técnicos y teóricos del oficio. Mezcló además su calidad periodística con una pasión desbordada por la literatura y la poesía.
Miguel Álvarez forjó una carrera de más de cincuenta años de oficio, obteniendo el estatus de uno de los mejores periodistas del país, así como uno de los ciudadanos más ilustres de Pereira. Un hombre poliglota y con un gusto refinado para la música y la pintura.
Otro gran escritor de la región, Cesar Montoya Ocampo, definió a Miguel Álvarez en el medio Eje 21 con las siguientes palabras: “Álvarez de los Ríos tiene un cerebro relampagueante. La avidez sin fatiga de sus lecturas y el parto diario de sus musas lo han convertido en el epicentro intelectual de Risaralda”.
Hijo: Juan Miguel Álvarez
Al igual que su padre, se ha encaminado a la lo largo de su vida por el camino del periodismo y las letras. Quizá sea previsible que alguno de los seis hijos terminara siguiendo sus pasos, sin embargo, el ejemplo y el apellido no son suficientes para hacerse un nombre y el reconocimiento dentro del periodismo nacional. Se requiere además talento y disciplina, y Juan Miguel posee ambos.
Nacido en 1977 en Bogotá, ha logrado destacarse gracias a títulos como Balas por encargo (2013) y Verde tierra calcinada (2018), además de una vasta producción de reportajes y crónicas en numerosas publicaciones a nivel nacional, siendo la revista El Malpensante su principal casa editorial. Ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2017, en la categoría de Crónica, y 2018 en Reportaje en prensa escrita. Fue incluido además en la selección oficial final del premio de periodismo Gabriel García Márquez.
A través de su mirada a una amplia diversidad de temas en cultura, derechos humanos y conflicto colombiano ha encontrado una manera bien profunda y humana de analizar ese complejo iceberg que es la violencia de nuestro país. No obstante, el hecho de analizar un fenómeno no implica que se deba ser pretencioso. En la revista Arcadia, hablando de su libro Verde tierra calcinada, aseguró:
“Escribir creyendo que uno puede ayudar a construir memoria es un error de cálculo.”
Sobre su padre no ahorra en elogios, en una entrevista con el diario El Tiempo, explicó lo que significa su legado para la ciudad. “En las calles de Pereira mi padre es un monumento vivo a la humana civilidad pensante”.https://www.instagram.com/p/BqOXD_kBGOo/embed/captioned/?cr=1&v=12&wp=540&rd=https%3A%2F%2Fwww.plancpereira.com&rp=%2Fcopia%2Fmiradas%2Fpadres-e-hijos-creadores-de-la-region-cafetera%2F#%7B%22ci%22%3A0%2C%22os%22%3A6377.200000047684%2C%22ls%22%3A6137.299999952316%2C%22le%22%3A6265.599999904633%7D
Al recibir en 2018 su segundo Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, Juan Miguel Álvarez escribió en su cuenta de Instagram: “El origen estuvo aquí conmigo una segunda vez”.
Música
Benjamín Cardona y Daniel Cardona
La música en los Cardona está muy ligada a las generaciones pasadas. Los tíos y el abuelo de Benjamín eran bastante hábiles en la interpretación de instrumentos de cuerda como la guitarra, la bandola y el tiple. Benjamín desde muy chico veía a su abuelo dando serenatas a su abuela, lo que lo llevó a emprender su camino con la música, tocando la guitarra y recordando lo que interpretaban sus abuelos y sus tíos en su vereda de nacimiento, Villa Rica en el Tolima.
A causa de la violencia de la época la familia de Benjamín llega a Pereira. Comienza su formación en el Conservatorio de Bellas Artes ubicado en aquel entonces en el parque El Lago. Fue destacado alumno y además uno de los responsables de impulsar el área de cuerdas típicas de la Universidad Tecnológica de Pereira.
Con este legado su hijo Daniel al observar el arduo trabajo de su padre y sus sesiones de estudio de guitarra y de guitarra clásica, decidió ingresar en el mundo musical a través del violín e inició sus estudios en la Facultad de Bellas Artes de la misma universidad, haciendo parte para la Orquesta sinfónica Juvenil e infantil Batuta.
«Este se convierte en un momento muy memorable para nosotros y lo recordamos con mucho entusiasmo.”, recuerda Daniel Cardona.
La influencia de Benjamín en la trayectoria de su hijo no solo fue a través de su ejemplo, sino a través de su buen gusto, así recuerda Daniel sus influencias musicales y los artistas que escuchaba en su infancia.
“Mi influencia ha sido la música Latinoamericana, también escuché mucha música clásica. De pequeño a mi padre le gustaba comprar la colección de los grandes compositores de música clásica, allí había un gran repertorio en cuanto a música europea y yo disfrutaba mucho de esto. Recuerdo que había un vinilo de Heitor Villa Lobos y empecé a disfrutar mucho de la música brasileña y con el tiempo empecé a interpretar canciones de la música popular brasileña en la guitarra.»
Arte
Jesús Calle y Pablo Calle
La pintura en los Calle ha sido una de las actividades primordiales de la familia. Como en muchos casos en el mundo del arte y la cultura, los hijos inevitablemente terminan ejerciendo el oficio a sus padres, y a pesar de las dificultades, la pasión sigue presente en el hogar.
“Empecé hace más de 45 años mi trayectoria en el arte, más o menos desde los 16 o 17 años. Llegué a Pereira en 1978 y comencé mi formación en el Instituto de Bellas Artes de la Universidad Tecnológica de Pereira ubicado en el Lago Uribe.”, comenta Jesús Calle.
En estas décadas de carrera artística, Jesús no solo se ha consolidado como un artista a nivel individual, sino que también ha posibilitado que muchos artistas expongan su trabajo y su obra a través del proyecto La Cuadra que él inauguro hace 20 años con otros amigos y vecinos artistas del sector de La Circunvalar.
Respecto a la evolución de su trayectoria y su estilo, Jesús menciona.
“El estilo es algo que se va dando con el hacer, con el ejercicio constante de creación en el cual uno se va afianzando e identificando que camino a seguir. Yo tengo algunas obras que las llamo puntos de quiebre, obras que marcan la singularidad de mi trabajo.
En mis inicios yo pintaba con mucha pasión y mucho entusiasmo, casi sin reflexionar en lo que hacía, hasta que llegaba un momento en el que yo decía ¿qué estoy haciendo y para qué lo estoy haciendo?
Hay obras que he visto muchos años después y me pregunto cómo las hice, en qué contexto o bajo qué circunstancia pude crear obras tan agradables. También me sucede con otras obras, las veo y pienso ¿yo por qué trabaje esto? o qué irresponsable de mi parte haberlo hecho.”
Hasta hoy Jesús ha hecho más de 90 exposiciones individuales y colectivas a nivel nacional e internacional. Sin embargo, es claro al momento de reconocer que vivir del arte es algo crítico: «Uno no vive del arte, uno se muere del arte».
A pesar de estas preocupaciones y de los retos que puede traer el arte para la supervivencia, su hijo Pablo seguiría sus pasos. Difícil no seguirlos cuando desde pequeño ha estado rodeado del trabajo de su padre, de pinturas y lienzos por toda la casa. Pablo comenzó a jugar con los pinceles y a rayar en el taller de su padre, aunque su estilo y su camino en el arte son diferente al de Jesús.
“Lo más importante de Pablo es que es un creador que trabaja de acuerdo a la época, se expresa con la misma libertad de un artista moderno.”, explica Jesús.
En el 2017 se llevó a cabo en Francia una exposición que mostraba los trabajos de padres e hijos que miraban el arte desde dos épocas y miradas distintas. Jesús insistió a sus hijos que la vida en el arte era difícil, sin embargo eso no disminuyó el compromiso de Pablo con el arte ni el de su hermana Daniela que ve en el arte una profesión complementaría a la suya, que es la geología.
A pesar de que el arte es un esfuerzo constante por la supervivencia, la pasión y el convencimiento han sido claves para ejercerlo a pesar de las vicisitudes. Siempre hay artistas dispuestos a tomar el desafío con tal de seguir su vocación, o en este caso, familias que están dispuestas a tomar el riesgo.
Poesía
John Harold Giraldo y Camilo Giraldo
En el tiempo de cuarentena se pudo observar como algunos actores del sector cultural pereirano se dedicaron a la lectura de obras literarias a través de sus redes sociales, uno de los aspectos a destacar de estas lecturas es que en muchos casos se hicieron en familia. Dos a destacar fueron: el cuentero y escritor Carlos Vicente Sánchez “Cavisa” con sus dos hijos y John Harold Giraldo con su hijo Camilo. En el caso de John Harold, su hijo Camilo compuso algunos poemas y los leyó en las sesiones de lectura, estos poemas contaron con una buena aceptación por parte de los usuarios que se conectaban.
John Harold actualmente se desempeña como docente en la Universidad Tecnológica de Pereira, durante su época de estudiante comenzó a sentir curiosidad por los autores de la poesía local, exactamente desde que estudió en la Institución Educativa Luis Carlos Gonzales Mejía. Comenzó a preguntarse quién era Luis Carlos Gonzales y cuál era su obra.
“El interés por la poesía en realidad no tiene un inicio y probablemente tampoco tenga un fin, porque la poesía está inmersa en muchos aspectos de la vida diaria”.
Comenta John Harold quien es autor de dos libros sobre poesía: Poemas sin prisa para leer en los semáforos y Poemas para leer entre dos ríos.
Su hijo Camilo está cursando aún el bachillerato, sin embargo, desde ya comienza a interesarse activamente por la literatura, su interés nace de la imitación y el ejemplo. Con la llegada de la cuarentena, John Harold decidió inventarse una actividad que pudiese realizar con su hijo al mismo tiempo que sirviera para distraer a la gente en sus casas. Contagio poesía fue el nombre de las lectura a dúo de poetas locales hechas a través de Facebook live durante 40 noches, día tras día. El proyecto terminó siendo uno de los ganadores de la convocatoria Cultura en casa de la Secretaría de Cultura de Pereira, lo que asegura una segunda temporada.
Contagio poesía, lecturas de poetas locales en tiempos de cuarentena:
“Camilo es una persona que ya empieza a preguntarse seriamente por el mundo, es un gran aficionado de la naturaleza y la fotografía, pero al mismo tiempo se plantea como un ingeniero de sistemas. Aún está en noveno así que le falta un poco para graduarse y decidir su verdadera vocación.”
Camilo seguirá acompañando a su padre no solo en este proyecto, sino también – ya lo había hecho antes ocasionalmente – en lecturas bohemias o conversatorios sobre poetas, donde siempre termina participando. A través del ejemplo, pero sin influenciar directamente, el interés y talento de Camilo para la poesía empiezan a crecer de manera genuina.
Fotografía
Padre: Javier García
“Soy una cuestión muy ecléctica, muchas cosas, una revoltura muy miedosa”. Así se define Javier García en una entrevista con el medio La Cola de Rata, mientras hacía referencia a su carácter multifacético.
Javier García junto a Jesús Calle, Viviana Ángel y Carlos Enrique Hoyos crearon en el año 2000 uno de los espacios artísticos y de esparcimiento más conocidos y representativos de la ciudad, La Cuadra.
La fotografía siempre ha estado en la sangre de los García, pues el padre de Javier García, Donato García, fue también un representante de la fotografía pereirana, precisamente las fotografías de su padre Donato fueron claves para la exposición Pereira: Álbum de su historia, que se realizó en el 2013 con motivo del aniversario 150 de la ciudad. Si existe en Pereira un hombre que dejó un vívido legado de la ciudad de décadas anteriores, de gran parte del siglo XX a través de sus fotografías, fue Donato García Ramírez.
Por otra parte Javier, tendría su primera exposición fotográfica en 1977 con una muestra titulada El Color en Javier García, una exposición que tuvo lugar en la antigua sede de la Cámara de Comercio de Pereira.
El estilo de Javier, más allá de rescatar el legado costumbrista y urbano de la ciudad, según comenta su hija María García Isaza, también tiene la virtud de resaltar la belleza en espacios que convencionalmente no se asociación con este concepto. Escenarios aparentemente simples terminan convirtiéndose en dignos de admirar gracias a su lente.
Hija: María García Isaza
Actualmente se desempeña como coordinadora cultural de la Alianza Francesa de Pereira, artista plástica y fotógrafa, al igual que muchos de los miembros de su familia. Según describe ella sus inicios en la fotografía fueron muy naturales, al fin y al cabo su abuelo, su padre y su tío eran fotógrafos con estilos bien definidos y en toda la casa había cámaras fotográficas.
Las fotografías más recurrentes en la casa de los García eran fotos de puertas y ventanas de los pueblos. Desde los nueve años María comenzó a tener contacto con las cámaras fotográficas y a los quince obtuvo su primera cámara fotográfica profesional, una réflex manual.
María tuvo un mayor interés por la fotografía que su hermana. Por eso para ella era común viajar con su padre en busca de fotografías, en primera instancia su padre le enseñó todo sobre la imagen y sobre la cámara, a medida que pasaron los años, ella se fue soltando y encontrando su propio estilo.
«Una de las tradiciones comunes de la familia es que la responsabilidad de tomar fotos de eventos familiares se legaba a diferentes miembros de la familia, por eso en cada ocasión siempre hay alguno que no está en la foto debido a que justo le tocó ser el fotógrafo. Era una costumbre muy curiosa y muy bonita aunque se ha ido perdiendo debido a que hoy en día cualquier miembro de la familia puede ser el fotógrafo, pues todos los celulares tienen cámara»
María no solo siguió sus pasos desde la fotografía, sino involucrándose también en La Cuadra y siendo curadora del archivo familiar para la exposición de 2013 Pereira: Álbum de su historia. Ha realizado también muestras individuales de su obra en diversos espacios expositivos de la ciudad.
Desde hace quince años encontró su cámara ideal, una Nikon D7000. Ella menciona que lo más importante es hallar una cámara con la que el fotógrafo se sienta cómodo, aprenderla a manejar a la perfección y luego dedicarse completamente a la imagen y al concepto que se quiera desarrollar.
12 CREADORAS DE LA REGIÓN CAFETERA
url: https://www.plancpereira.com/12-creadoras-de-la-region-cafetera/
Daniel Monsalve Bobadilla
Una variedad interesante de mujeres artistas independientes que han logrado un lugar importante en la escena cultural del país. La invitación es a tener estos nombres dentro del radar y dar un vistazo a sus obras.
Las diversas expresiones culturales reciben un aporte fundamental por parte de la mujer. Quizá en épocas anteriores, el arte, la literatura y la pintura eran ámbitos casi netamente masculinos, sin embargo, los tiempos actuales indican que la creación femenina ha ganado terreno y las condiciones para su circulación y posicionamiento han mejorado. Nunca fue un asunto de talento. Hay demasiado todavía por escribir, pintar y contar.
A continuación, algunas de esas propuestas desde diferentes frentes de la cultura en el Eje Cafetero.
COMIC Y DIBUJO
Laura Henao // Pereira, Risaralda
Dibujante de comic que ha logrado destacarse por su estilo y su forma de crear historias, que van desde vivencias personales hasta temas de interés social, atravesados por temáticas feministas. Trabaja con la editorial Zarigüeya y la librería Mutante. Ha sido destacada por la revista Bacánika y por el portal A partir de la raya, medios que se dedican a seguir y promocionar el talento joven y artístico a nivel nacional.
Conoce su obra:
Instagram: @__nube/
Camila Ramos // Manizales, Caldas
Dibujante de comic que se ha destacado en el fanzine, un formato de diseño manual con temática libre y que trata de profundizar en diversos temas a través de una estética mucho más dinámica que las revistas comerciales tradicionales. Ha participado en Dr. Fausto Comic, un medio de la ciudad de Manizales, al mismo tiempo que ha sido destacada por la revista Bacánika. Al igual que Laura, el feminismo es un tema que definitivamente toca su interés y ha realizado dibujos para algunos colectivos feministas de la región como Maleza.
Conoce su obra:
Instagram: @ratttus/
ARTES PLÁSTICAS
Maripaz Jaramillo // Manizales, Caldas
Uno de los personajes femeninos más reconocidos del arte en Colombia, artista plástica que se desenvuelve en el género pop expresionista, surgido en la Europa de los años 50 y que buscaba convertirse en un vehículo crítico para temas relacionados con lo social, lo económico y el consumismo. Ganadora del Premio del Salón Nacional de Artistas en 1974, ha sido autora de trabajos polémicos sobre la prostitución y el tratado de paz. Más allá de sus habilidades artísticas, también ha desarrollado estudios en diseño de modas y modelaje en la Lucy Clayton School de Londres.
El hecho de haber pasado parte de su vida en Inglaterra le ayudó a tener una visión un poco más completa del mundo, y desde esa perspectiva comenzar a desarrollar su obra artística. La mujer y sus diversos roles ha sido uno de sus mayores temas: desde la típica ama de casa hasta la no muy bien ponderada prostituta. Mujeres en tonos amarillos; sonrientes, pero a la vez deformes, solas o en pareja, esa es la esencia de su lenguaje.
Cada lugar al que viaja le sirve de inspiración: desde la fría Bogotá hasta la alegre Cali, la gris Londres o la coqueta París. Una artista que ya cuenta con una amplia trayectoria y que a sus 72 años aún tiene mucho por decir. En el año 2017 estuvo en el Museo de Arte de Pereira con su exposición Abrazos. Está reconocida en la enciclopedia de mujeres notables del Banco de la República, allí mismo también se puede encontrar gran parte de su colección.
Conoce su obra:
Banco de la República : Maria De La Paz Jaramillo Gonzalez
Elsa Victoria Ríos // Pereira, Risaralda
Artista pereirana que cuenta ya con una amplia trayectoria a nivel nacional e internacional. Su pseudónimo artístico es Elsavictorios. Su más reciente reconocimiento fue el premio a la excelencia en Haegeumgang Theme Museum Korea, ubicado en Geoje, Corea del Sur, en 2019. Formada en la Universidad Tecnológica de Pereira y residente en Florida (USA), se ha forjado como una artista plástica de nivel.
Su éxito, sin embargo, no es algo nuevo. En 1996 hizo parte de una exposición en la Galería Rotini en la ciudad de Livorno, Italia. Sus obras hacen alusión a la bicicleta, un medio de transporte cada vez más representativo. En Florida no solo se siente como en casa, sino que además se ha forjado como una de las artistas latinas a referenciar.
Conoce su obra:
Vanessa Montoya // Armenia, Quindío
Artista visual que, aún antes de graduarse en octubre de 2019, logró ingresar y además ser la ganadora del XVII Salón de Artistas Quindianos en el cual participaron 49 promesas jóvenes del departamento. Los jurados fueron artistas reconocidos y con amplia formación académica: Elkin Rubiano Pinilla, doctor en Arte y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá y docente de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; Luis Eduardo Cruz Mondragón, magister en Artes de la Universidad de Caldas y docente de la Universidad del Cauca; y Emilio Tarazona Mata, investigador y crítico de arte peruano.
La obra con la que Vanessa ganó se denomina Hilos Afectivos, y fue además cedida con el objetivo de enriquecer la colección del patrimonio artístico de la ciudad de Armenia. Actualmente trabaja en el taller artístico La Pieza Gráfica.
Conoce su obra:
Instagram: @vanessamontoyao
GRAFITI O MURAL
Valentina De la Calle // Manizales, Caldas
Artista que solo requiere una pintura a base de agua y vinílica tipo 1 para exterior, lo demás lo hace su talento e imaginación. Tuvo sus inicios en el Festival Biocultural de Manizales en el año 2014. Utiliza la fotografía como base, después realiza unos bocetos y finalmente pasa el diseño a gran formato a través de un extensor.
En sus obras la figura de lo femenino es protagónica, diseña varios tipos de mujer que representan algún concepto personal o social, casi siempre fuerte y persistente. Ha sido destacada por la revista Bacánika como una de las artistas de mayor proyección en la escena de los murales en el país, aunque no todo ha sido grato para ella. En una entrevista admitió que alguna vez una de sus obras en Popayán recibió rechazo, pues no era común ver una mujer de talla grande en uno de los murales de la ciudad, obra realizada en el encuentro de mujeres Color Vecino.
Conoce su obra:
Instagram: @delacallevalentina
Mugre Diamante // Manizales, Caldas
Al igual que Valentina De la Calle, Mugre Diamante se ha consolidado dentro del contexto del arte en mural del país. Actualmente reside en Bogotá y también ha sido mencionada por la revista Bacánika como una de las artistas colombianas que hay que tener en cuenta dentro de la escena grafitera nacional.
Actualmente se encuentra trabajando en el colectivo de diseño A tres manos de la ciudad de Bogotá. Recibe inspiración de donde sea: la música, las letras o de su propia improvisación. Con esa lluvia de ideas desarrolla un concepto y luego lo convierte en arte para un mural. Uno de los elementos que nunca falta en sus obras son las Buganvilias, más conocidas en Caldas como Veraneras, flores violetas de pétalo abierto muy comunes en áreas de clima templado de América Latina.
Conoce su obra:
Instagram: @mugrediamante
LITERATURA
Carolina Hidalgo // Anserma, Caldas
Poeta que actualmente reside en la ciudad de Pereira, autora del libro De este lado de las cosas con el que obtuvo la beca de creación literaria estímulos del Ministerio de Cultura en el año 2011, además fue incluida en el libro Antología de poetas del gran Caldas. En el año 2014 publicó Poemas con Fondo de Agua, en 2015 Cuentos para volar la ventana y en 2018 Yuyos de paso. También se ha desempeñado como docente en la Universidad Tecnológica de Pereira, tallerista de creación literaria y colaboradora habitual de medios locales como la Astilla en el Ojo y la revista de poesía Luna de locos.
Lo natural, el costumbrismo, la universalidad son los temas recurrentes de sus obras, particularmente en el libro Poemas con Fondo de agua, mezclando la sencillez de versos cortos con profundos detalles gráficos, descripciones cortas del eclipse y el crepúsculo, y hasta dos páginas de guion cinematográfico. Es una autora que sabe evocar la diversidad para que su obra no sea sosa.
Conoce su obra:
Poemario: Poemas con un fondo de agua
Sara Zuluaga // Armenia, Quindío
Hace parte de la antología de cuentos Virginia&Co, libro que reúne obras femeninas seleccionadas por la editorial canadiense Lugar Común y lanzado en abril del 2019 en el marco de la Feria Internacional del libro de Bogotá como una iniciativa para poder destacar la literatura femenina, su importancia y además ubicar nuevas escritoras en el mapa. El proyecto de este libro lo inició Angélica Hoyos Guzmán, licenciada en lenguas modernas y magister en lingüística del Instituto Caro y Cuervo, que después de un largo proceso pudo crear una editorial dedicada a la escritura femenina colombiana.
El cuento de Sara Zuluaga, periodista de profesión, se titula Ocho cuentos para la muchacha de pecas, y consiste en un hombre que escribe un relato sobre un fabricante de cajas enamorado de una peluquera. Busca explorar principalmente la temática de la indiferencia. Esta es su primera obra de ficción ya que usualmente siente mayor gusto por el género periodístico de la crónica. Sara también ha publicado en el magazine Viceversa.
Conoce su obra:
Viceversa Magazine: Sara-zuluaga-garcia
Yeny Zulena Millán // Armenia, Quindío
Autora también seleccionada para la antología de cuentos Virginia&Co con el relato El regalo. Es licenciada en Español y Literatura de la Universidad del Quindío. Yeny se ha destacado desde la escritura narrativa y poética. Sus obras han sido publicadas en la revista Polilla; en el libro Marginalia III, relecturas del canon literario; y en la revista Santo y Seña.
Una de sus primeras publicaciones enfocada en la poesía fue el libro de poemas Todo Tiempo es Pasado, donde enmarca en gran parte su visión de la vida.
Conoce su obra:
Poemario: Todo tiempo es pasado
ILUSTRACIÓN
Natalia Cardona // Pereira, Risaralda
A finales de 2018, se hizo célebre por haber ganado el Red Dot Communications award, un prestigioso premio que la mayoría de diseñadores e ilustradores soñaría tener. Aunque nació en Bogotá desde muy pequeña se instaló con su familia en Pereira y parte de su obra se ha inspirado en la estética de esta parte del país. Actualmente reside en los Estados Unidos, su obra es muy variada y tiene inspiraciones diversas, desde la portada de la revista New Yorker hasta los paisajes del corregimiento de La Florida, ese toque diverso entre la inspiración más urbana de las grandes ciudades norteamericanas hasta los paisajes más cotidianos de la zona rural pereirana.
Su ilustración más conocida, ganadora del premio Red Dot, se titula Artificial Spring. Ha recibido otros premios prestigiosos que la han puesto en el mapa de la ilustración mundial como un referente importante. Actualmente se encuentra trabajando también en su propia compañía de diseño.
Conoce su obra:
nataliacardona.com/copy-of-illustration
MÚSICA
La Muchacha// Manizales, Caldas
Isabel Ramírez Ocampo es La Muchacha, una joven de Manizales que empuña guitarra y alza su voz en defensa de los ríos y los privilegios de la naturaleza. Le canta a la tierra, al páramo, al río, al vendedor ambulante, al sabor de la papa criolla, a la vida en el campo y a los deseos de huir al monte. Su primer trabajo discográfico se tituló Polen. Este año publicó “Canciones crudas”, con el sello independiente Incorrecto.
El sonido de sus canciones es muy diverso, exploraciones folclóricas con matices acústicos acompañadas de otros géneros como el rap, el punk, la cumbia e incluso el reggaetón de corte más callejero.
“Esto es lo que tengo para ofrecer: mi guitarra y mi voz”, dice La Muchacha.
Conoce su obra:
Youtube: La Muchacha
RELATOS DESDE LA CUARENTENA
url: https://www.plancpereira.com/relatos-desde-la-cuarentena/
Estudiantes Fundación Universitaria del Área Andina
Quietos. El confinamiento nos ha llevado a estar estáticos. Lo que menos se mueve es el cuerpo, lo que lleva a que se active la imaginación y a que se agite esa chispa creativa que sale de estar en el refugio. Asomarse a la ventana, es una salida, y en ese orden los estudiantes de Redacción del Programa de Comunicación Audiovisual y Digital de la Fundación Universitaria del Área Andina, se dieron a la tarea de mirar hacia afuera y crearon estos relatos, para que usted como lector los descubra. Siga.
CUARENTENA PARA EL ALMA
Los días trascurren y aquí sigo confiado que todo esto pasará pronto, es una tarde fría y lúgubre, me asomo al patio del apartamento, ya que éste carece de balcón, lo primero que percibo son las gotas de agua golpear mi cara y de alguna manera refrescarla. De golpe me encuentro con 2 inmensas, sucias y desgastadas paredes, pero a mis espaldas se encuentra un horizonte tan bello como el amanecer de los domingos, cubierto por colosales montañas llenas de vida que despiertan en mí un gran deseo de salir y estar allí en tan magnifico lugar, pero en ese momento un golpe de emociones me sacude y me doy cuenta de la cruda realidad.
Me invade el efímero recuerdo, de cuando todo era tan fácil y no apreciábamos la simplicidad de las cosas, y ahora hasta para alimentarnos hay reglas que nos lo impiden.
La dulce y apacible voz de mi madre llamándome para almorzar me hace entrar en razón y suponer que en cualquier momento todo mejorará, pero con el amargo saber de qué no todo volverá a ser igual que antes.
Los días avanzan y aprendo más de mí, en las tardes me tumbo en la cama con mi celular y audífonos y dejo que la música fluya, siento que es mi medio para meditar, pensar, crear, me siento todo un dramaturgo creando historias en mi cabeza al son de la música.
En ocasiones sintiendo que soy un baterista que golpea con todas sus fuerzas los tambores, en otras que soy todo un romántico dando todo de mí por aquella persona que me hace perder la razón de ser. A veces solo intento percibir lo que me rodea y el ruido de la calle me hace extrañar todo aquello que hacíamos con tanta facilidad.
Sin embargo, en este lapso me he podido acercar más a todos esos pequeños detalles, que en la cotidianidad no eran tan relevantes: convivir más con mi familia, desarrollar nuevas habilidades, buscar formas de entretenerme y comunicarme con mis amigos, con los que pasaba la mayoría de mi tiempo.
Me invade el efímero recuerdo, de cuando todo era tan fácil y no apreciábamos la simplicidad de las cosas, y ahora hasta para alimentarnos hay reglas que nos lo impiden . Todo mejorará, pero con el amargo saber de qué no todo volverá a ser igual que antes
Finalmente he visto como mi madre dedica tiempo a sí misma, haciendo actividades que le resultaban difíciles por su trabajo como ejercicio, ver series, leer.
Creo que muy pocas veces la había visto con esa sonrisa, tan hermosa y espectacular en su rostro, y eso me hace asimilar que a veces la normalidad no es lo mejor para todos, que siempre se necesitara una cuarentena para el alma.
Brayam David Molina Carmona
SOLO
Me siento en el suelo mientras miro mi reflejo en la ventana de la sala, son las 9 de la noche y afuera no hay nadie. La escena es lúgubre además de tétrica, no queda nadie más, salvo el reflejo de mi ser en una ventana sucia y manchada de pintura negra.
Me siento atrapado, encerrado en una trampa, confinado en un limbo donde el tiempo parece detenerse, pero el reloj no deja de avanzar, no deja de sonar: tic tac, tic tac, tic tac, tic tac…
El sonido taladra mi cabeza, me hace recordar mi estadía en el hospital y el ruido que emitían esas máquinas conectadas a mi piel. Mi mente en blanco, mi cuerpo inmóvil, el fuego se apaga. Una luna creciente se alza ante mí, majestuosa y brillante. Siempre he admirado la luna con misticismo, como si en esa tez blanca se escondiera un secreto enigmático que el ser humano no sería capaz de entender. Al bajar mi mirada veo pasar un hombre de chaqueta gris, gorra y tenis.
Al estar solo tienes más tiempo para ti, analizas tus falencias , carencias y errores. Te cuestionas a ti mismo, ¿por qué lo haces y sigues haciendo?, tal vez por eso detesto la soledad.
Pero llevaba un tapabocas que destacaba, era negro con una sonrisa estampada, en tiempos normales simplemente lo hubiera ignorado, pero debido al aislamiento que padezco me intrigaba. ¿A dónde iba?, ¿por qué?, ¿quién era?, ¿qué piensa ese hombre?, trataba de ponerme en sus zapatos. Lo seguí con mi vista hasta que se perdió en la esquina y todo volvió a su entorno original.
Escucho pisadas en el techo: ¡Gatos! Sus pasos rechinan, pisan, pisan, chillan, chillan, saltan, saltan… ¡crash!
¡Un trozo de techo cae estrepitosamente hacia el suelo! (me lleve un susto de muerte) me levanté de repente esperando cual sería el próximo estruendo. Pero nada… los gatos se fueron, en toda la noche no los escuché de nuevo. Volví a sentarme en el suelo mirando el hueco que provocaron los animales, era grande, y en su interior solo se veía obscuridad, sin posibilidad de repararlo o rellenarlo.
Me doy cuenta que al estar solo tienes más tiempo para ti, te sumerges en lo más profundo de tu alma, analizas tus falencias, carencias y errores. Te cuestionas a ti mismo, criticando lo que haces, ¿por qué lo haces y sigues haciendo?, tal vez por eso detesto la soledad.
Pero por otra parte… darme cuenta de que este momento es una oportunidad desde el lado positivo de esta horrible situación, para madurar psicológicamente, para hacernos fuertes, para aprender y fortalecer lazos con aquellos seres queridos con los que vives.
Carlos Andrés Macías Ospina
SERES CIEGOS E INSENSIBLES
Ser feliz no es difícil cuando se aprovecha
cada situación para crecer más.
En una tarde fría, veía como gota a gota las nubes se deshacían y golpeaban el cristal que enmarcaba el gris horizonte. Ploc ploc ploc. Yo seguía ese ritmo con mis dedos inquietos sobre la mesa mientras el tiempo pasaba rápidamente. Y en medio de un planeta hacinado, atemorizado y encerrado observé la luna brillante, radiante y sonriente.
Las nubes habían parado de derramarse para no arruinar la caricia que el sol daba a mi rostro a través del pequeño espacio que había entre las cortinas. Me levanté y observé que la naturaleza seguía su ciclo normal: el sol, el viento, el agua parecían no estar perturbados por el vislumbre de la muerte. Las memorias que había creado en la libertad de la que antes gozaba invadieron mi mente, llegué a extrañar mi ritmo de vida, algunos lugares, personas y momentos. Pero el típico sentimiento de congoja al no tener todo esto ahora no se hizo presente. Pensé que lamentar esta situación era igual que ir a la ciudad a revivir esos momentos, nada cambiaría, todo seguiría igual, por el contrario, me haría daño. Así que decidí cerrar mis ojos y pensar en qué era lo que este acontecimiento podía aportar.
En la vida hay momentos donde debemos parar, detenernos y descubrirnos. Pensar en nosotros mismos. Mirar y no ver. Sentir en vez de percibir. Disfrutar de los detalles. Vivir y ser conscientes de que estamos vivos. Permanecemos siempre tan distraídos y atrapados en lo cotidiano, evidente y superficial que olvidamos lo bello de la vida, pasamos por alto las capacidades que tenemos de razonar y sentir, convirtiéndonos en seres ciegos e insensibles que causan su propio sufrimiento al ignorar lo que es importante, lo que nos brinda verdadera felicidad.
Creo que ahora, algunos podemos ver aún más la importancia de los detalles y las cosas que en un mundo tan grande son pequeñas, pero inmensamente significativas. Darle el valor que se merece a lo que siempre estuvo ahí. Pues tenemos el poder de cambiar un viernes de borrachera por un candoroso abrazo de nuestra madre, así como un golpe por un beso profundo. Podemos cambiar los cigarros por risas y recuerdos, dejar mucho para sentir esa palmada en la espalda del mejor amigo. Dejar la prisa para amar y valorar de verdad. Pero no lo sabíamos, y de una u otra forma hay que perder para ganar.
Decidí cerrar mis ojos y pensar en qué era lo que este acontecimiento podía aportar. En mi vida hay momentos donde debemos parar, detenernos y descubrirnos. Pensar en nosotros mismos. Mirar y no ver. Sentir en vez de percibir.
Fue esta la reflexión que hice mientras disfrutaba de un vaso de agua, acompañada del sonido de las gotas que nuevamente golpeaban mi ventana. Ploc ploc ploc. Me levanté de la silla y caminé hacia la cocina. Mi madre estaba allí. Me sonrió y sentí que todo estaba bien, me sentí tranquila. ¿Qué más podría pedir? Por unos meses iba a tener algo que no tendría fácilmente en mi vida cotidiana y que me hacía realmente feliz.
Daniela Arias Trejos
EL VIENTO DE LOS RECUERDOS
Hoy se cumplen 25 días de estar en cuarentena, es sábado y son las 5 PM, es tan solo una tarde fría de abril. Puedo escuchar el susurro del suave viento desde mi terraza, lugar en el que me he dedicado a reconstruir mi vida en pequeños hilos de recuerdos vibrantes.
Mi cabeza emerge de los vientos fuertes mientras yo inhalo y suspiro profundamente el aire frío que atraviesa como una oleada de hielo mis pulmones y me lleva a evocar visiones de aquellas tardes nubladas, sentada en los tejados de mis vecinos, los cuales escucharon mis pasos meticulosos de una hermosa infancia en busca de lúcidos atardeceres para jugar acompañada de mis dos compañeras de aventuras y amigas del descubrimiento: Daniela y Karol.
Juntas y con materiales reciclables construimos es mi terraza lo que llamábamos una ¨choza¨, lugar que declaramos como nuestro segundo hogar. El techo eran dos pedazos de tejas viejas que habían dejado en la calle, las paredes estaban cubiertas de un plástico grande de color negro que había sido usado en una construcción cerca de donde vivíamos, el piso eran unas tablas viejas que logramos rescatar de un trasteo.
Sobre las tablas teníamos tendidos, cobijas y mantas viejas que habían sido donadas por nuestras madres, mujeres que se dejan encantar de nuestras ocurrencias. Aunque era un lugar pequeño y tenía su luz propia, al rededor del techo habíamos instalado unas luces navideñas que alumbraban rojo, azul y verde.
Las paredes negras estaban decoradas de dibujos y pinturas que nosotras mismas habíamos plasmado con nuestras manos. Cada dibujo contaba una historia, como cuando salimos a recolectar hormigas y las sumergimos en una botella plástica de gaseosa llena de tierra y pasto. Y claro, no podía faltar el crucifijo que nos protegía, aunque tenía una de sus puntas quebrada, nos hacía sentir seguras para aquellas noches que dedicamos a contar historias de terror.
Puedo escuchar el susurro del suave viento desde mi terraza, lugar en el que me he dedicado a reconstruir mi vida en pequeños hilos de recuerdos vibrantes.
– Bueno es una decisión complicada. Usted está al tanto de lo que ha estado sucediendo estos días, la gente está enfermando, los hospitales están llenos y si su hermana tiene un colapso, no la podrán atender. Dígame, si fuera usted, si se pone en los zapatos de alguien enfermo, ¿aceptaría permanecer en cautiverio y vivir con eso? o ¿le gustaría salir y estar expuesto a enfermar más? — dice el enfermero con seriedad. — Usted tiene la última palabra.
Ellos son mis amigos, pero es agotador, ¿otro día más?, si ustedes pudieran decidir, ¿qué harían?
Daniela Gil Cumaco
EL MUNDO DEL ENCIERRO
Tengo un mejor amigo, es un oso grande, él acostumbra venir a visitarme, trae alimentos, pregunta: ¿cómo ha estado tu día Luna?, acomoda mis sábanas y luego se va.
Cada cierta noche Oso viene a entregarme dulces con formas extrañas, con un olor similar al de los crayones y un sabor extravagante, pero después de comerlos, durante la madrugada, el señor Gato se aparece en mi ventana.
Gato es de personalidad burlona, le gusta venir a contarme historias y ver cómo el miedo me consume en medio de la oscuridad. Ayer fue una de esas noches, me habló de una visión que tuvo.
– Ustedes los humanos tienen una suerte irónica, hacen y deshacen para su disfrute, pero todo eso se va a acabar. Se vienen largas noches de encierro y tú y yo nos vamos a divertir mucho, mi querida Luna. — Dijo el señor Gato mientras salía de la pequeña rendija de la pared, por donde pasa el aire frío de la noche.
En sus últimas visitas, Gato me ha hablado de lo mismo, él asegura que pronto habrá un fenómeno que afectara a todos, las personas van a enfermar, muchos van a morir, el resto deberá estar en aislamiento y todo esto provocará un colapso económico y social.
Suena loco ¿verdad?, pero ¿Y si no lo es?
– Dime Juan, ¿qué opinas sobre eso?, ¿crees que lo que dice Gato sea verdad?, él suena muy convencido cuando habla conmigo. — Le digo a mi hermano desde el otro lado de la cama.
– El tiempo de visita acabó. — Habla Oso mientras ingresa a la habitación — Luna debe descansar.
He perdido la cuenta de cuánto tiempo llevo aquí, pero Juan, Oso y el señor Gato siempre están conmigo. Ellos son mis amigos.
– ¿Por qué está así?, usted escuchó todo lo que me dijo ahí adentro, ¿qué le están haciendo?, ¿por qué la tienen encerrada? — Pregunta Juan mientras se retira de la pequeña habitación.
– Son los medicamentos, tienen efectos secundarios. — Responde el enfermero. — Escuche, su condición es delicada, ella tiene un trastorno mental y debe permanecer en aislamiento porque asusta a los otros pacientes.
– He venido en varias ocasiones y ha empeorado desde que está aquí, usted es testigo, ella lo llama Oso — Responde Juan mientras se toca el rostro con cansancio — ¿Qué pasa si decido llevármela?, lleva días ahí, sin poder salir, eso también la afecta.
Puedo escuchar el susurro del suave viento desde mi terraza, lugar en el que me he dedicado a reconstruir mi vida en pequeños hilos de recuerdos vibrantes.
Aquel lugar nos escuchó nuestros más íntimos e inocentes secretos, fue testigo de nuevas y aterradoras experiencias como fumar un cigarrillo por primera vez, llenar chismógrafos y llorar cuando nos regañaban. Ese pequeño espacio fue tan cálido que las tardes o los días enteros se iban tan efímeros como un rayo de luz.
Sarah Luna Jaramillo Díaz
RECORDAR ES VIVIR
Como lo entonan Garzón y Collazos “recordar es vivir”, entre las 4 estaciones de mi habitación, 4 esquinas que en cautiverio se tornan abismales. En primavera, en tierra de cedrales nací, mientras la oscuridad se extinguía entre torres blancas la luz penetró, con días más largos que noches nuestro amor floreció y en un parpadeo entre tertulias en el parque un nosotros se formó.
En verano pude sentir el calor, al pensar en mi madre, en mi familia, en mis amigos, en cada trago de aguardiente o guarapo que bajaba por mi garganta ocasionando que exclamara con fulgor la grandeza de vivir.
En las altas temperaturas conocí el éxtasis de tus labios, la gratitud de nuestra orgásmica voz cuando cabalgábamos por las praderas del Monte de Venus y las llanuras de Marte quebrantaron cualquier tabú e interpretamos a Sade alcanzando el clímax en el monte Tauro. Entre cafetales y tintos con armónicos aromas que se llevaba el viento, aunque lejos esté me transportan en el tiempo, el recuerdo de los abrazos en casa tan familiares y añorados desatan la incertidumbre en otoño, la temperatura comienza a descender, ya tus besos son distantes y entre el naranja y rojo se disipan nuestras virtudes y ahora lo que antes amábamos del otro nos parecen vicios sin sentido que solo agobian el nosotros, cojo el teléfono y llamo, entre mi madre y mi abuela con voz dulce me bridan un refugio sin reparo.
Ya es invierno, los días son cortos y las noches más largas acompañadas del insomnio ocasionado por tu ausencia, pues ahora solo está el “yo” que ha extinguido el nosotros, la melancolía la disfrazo de nuevo con aguardiente que en las altas y bajas me es fiel sin interés alguno, las temperaturas descienden al igual que mi peso.
De la cama a la ventana, de la sala a la cocina, del balcón a un suspiro con un día gris que me acompaña, no solo percibo tu ausencia, la cotidianidad se ve afectada y aquellas personas que estaban día a día ocupando lapsos de mi vida, al igual que yo están confinadas, para algunas se extingue su rutina, su cuerpo, su existencia.
Mi vecino que vivía de excesos se deprime al ver distantes sus firmes amistades, ni un mensaje ni un llamado, o un te quiero por si algo, pues noche a noche tras un shot o un pase llegaban allí con un interés por delante, nada sincero, nada amable, solo nadie. No oigo el ruido del estéreo con Sex Pistols y Soda Stereo, ni los pasos del perreo intenso que azotaban en mi techo.
El pintor de al frente se quedó sin musas, solo con pajas de consuelo, entro en crisis creativa, cuestiono su arte genérico desde acá lo veo y empieza a producir sin follar, como intensión primera su incipiente necesidad de plasmar el ser de nuevo en sus entrañas, recuerdan el de hace unos años sin dependencias ni intereses, solo el arete como legado.
Ahora hay más gritos, hay más golpes en la casa de los López con tres niños y un perro desnutrido, que inocentes con temor bajo la imaginación se resguardan, ya no solo los fines de semana, ahora su padre no trabaja y hay un infierno prolongado que incluye hambre, miedo y traumas que se van reproduciendo con indiferencia y descaro de los privilegiados de al lado. La inconciencia y la usencia de valentía de su madre los condena a una vida desgraciada sin escape, con patrones que se repetirán en sus hijas y en sus futuros matrimonios con la idea de violencia normalizada.
Sigue allí el pisquero entre marihuana e incienso de los hippies de la esquina, que salvando el mundo son veganos, no se bañan y predican el amor para la paz del vecindario, hacen yoga sin harapos de obscenos los tachan, pero siempre están ahí los moralistas observando la azotea con el morbo de antemano.
De la cama a la ventana, de la sala a la cocina, del balcón a un suspiro con un día gris que me acompaña, no solo percibo tu ausencia, la cotidianidad se ve afectada y aquellas personas que estaban día a día ocupando lapsos de mi vida, al igual que yo están confinadas, para algunas se extingue su rutina, su cuerpo, su existencia.
Mientras leo y el tinto no me falta, Don Chucho con su carro ya no sale ya no vende, el chontaduro se ha estancado, pasa hambre y muy ausentes están sus hijos licenciados que nublada tienen la empatía y a su viejo han olvidado, él sin ahorros se ha quedado pues mientras sacó a sus hijos adelante su fortuna y sus fuerzas ha agotado.
Cierro el libro en la página 77, pongo en pausa a Dostoievski, reproduzco a THE CURE, que son una tristeza feliz, descritos así en Sing Stret, ahora entiendo y repito más el mantra que he sacado de la película, y el problema es no estar feliz con estar triste, pues eso es lo que es el amor, tristeza feliz, la importancia recae en sufrir y gozar ambas en equilibrio para no caer en la costumbre, pues mucho de una o de otra solo afectan sin remedio, vuelve y cae la primavera soy más fuerte, más consiente, recupero mi autoestima y renazco en amarme.
María Alejandra Díaz Gómez
LA DIVISA: PAISAJE CREATIVO
url: https://www.plancpereira.com/la-divisa-paisaje-creativo-2/
HÍBRIDOS INDUSTRIALES: OBJETOS, MÁQUINAS Y ARQUITECTURAS QUE PROYECTAN LA TRADICIÓN AL FUTURO.
Al hablar de híbridos industriales en el Paisaje Cultural Cafetero también nos referimos a nuevas formas de economía creativa en la región. Espacios ideales para construir lazos con la memoria y la identidad, lugares en donde se cuestionan los tiempos de la ciudad, que generan extrañeza por el cruento destino al que llegaron, pero en donde es posible repensar un futuro a partir de un presente silencioso.
Por lo tanto, recorrimos antiguas trilladoras, viejas estaciones de tren, entre otros vestigios, objetos y construcciones para hablar de estos encuentros donde tradición, tecnología e innovación moldean día a día el paisaje que habitamos. VER MÁS
MIRADORES Y MORRITOS : ENTRE ARRIEROS Y PÁJAROS – DE VUELTA A LOS CAMINOS VIEJOS.
Mapa
Descubra en esta ruta, que va desde Pereira hasta el municipio de La Celia, puntos rurales en Risaralda con historias de emprendimiento, reservas naturales que nos garantizan verdes más profundos y aires más limpios, proyectos de asociación y conservación que mantienen vivo lo que por décadas nos ha identificado. La voz y el sentir del campesino en el café que se bebé, el plato que se degusta y el camino montañero que se recorre. En cada uno de ellos se puede encontrar lo más cotidiano, natural y asombroso de un amplio territorio todavía con mucho por explorar y descubrir.
También puede recorrer una ruta urbana en Pereira, de sitios que ofrecen café de origen y que adicional a eso nos cuentan un relato sobre la manera como esta bebida ha fortalecido una historia y ha aportado a lo que somos como nación.
DESPECHO ALL STARS: RADIOGRAFÍAS DE UN JET SET CRIOLLO CONTEMPORÁNEO.
Reportaje
Este género musical tan arraigado en la cultura popular de Antioquia y el Eje Cafetero, ha tenido un especial significado para la gente pereirana. Es sinónimo de mal gusto y ramplonería entre cultos e intelectuales, las feministas lo critican al ser un producto insignia de los mandatos del patriarcado y para la gente que se reconoce como “del pueblo” es la expresión vivida de sus sentimientos más profundos.
¿Podrá entenderse entonces como una expresión cultural viva?.VER MÁS
LA RUTA DEL BILLAR EN PEREIRA.
Reportaje gráfico
Un recorrido en imágenes por 4 billares representativos de la ciudad de Pereira, para descubrir qué hay allí por contar. Lugares donde el tiempo se detuvo hace mucho y todo se concentra en esas bolas de colores y números que rebotan y se golpean entre sí como si de un cuadrilátero se tratara. Hay para todos los gustos: algunos antiguos y conservados; otros remodelados y tecnificados.
SONIDOS DEL MUNDO PARA EL EJE CAFETERO.
Podcast
Desde la electrónica y el jazz, el pereirano Jhon Montoya y el manizaleño Miguel Ángel Lous respectivamente, han construido con el paso de los años y de múltiples viajes por el mundo propuestas musicales donde ambos ritmos foráneos se conjugan a la perfección con las sonoridades y los paisajes de nuestro territorio. En 2019 ambos músicos publicaron nuevos trabajos discográficos donde se hizo más evidente esa relación, “Otún” del primero y “El Secreto” por parte del segundo.
Plan C incluye, en su especial La Divisa, tres podcast dedicados al trabajo de estos dos músicos.VER MÁS
EL RAMEN: UN SABOR ANCESTRAL DE FÁCIL PREPARACIÓN EN CASA.
Crónica
El ramen es un plato con mucho sabor, que se puede preparar en casa y que además trae consigo una carga histórica y cultural bien interesante, en Colombia poco a poco ha tomado popularidad y es posible encontrar este plato en varias ciudades del país. En el mes de enero un pereirano, el diseñador Juan Guillermo Pérez, trajo a la ciudad este plato con un objetivo bien específico: brindar al comensal una experiencia de sabor única.
LOS SORBOS DE LA MEMORIA.
Crónica
En la antigua estación del ferrocarril ubicada en el parque Olaya Herrera funciona desde julio de 2019 el café El Vagón, un espacio paralelo de servicio y aprendizaje dónde las preparaciones de los alumnos ofrecen una nueva experiencia de sabor a los visitantes. Una apuesta turística en lo que antes fue un lugar abandonado y desolado.
LA VIDA CULTURAL EN PEREIRA EN LO QUE QUEDA DE 2020
Crónica
La vida pública hace una pausa durante este 2020. Son varios los eventos representativos de la ciudad que se ven afectados por la emergencia sanitaria que atraviesa el mundo, sin embargo, los diversos gestores culturales se las ingenian para transformar sus iniciativas y proponen a través de los medios digitales una manera distinta de experimentar la cultura.
PlanC te invita a conocer el panorama de 10 eventos tradicionales de la cultura pereirana, lo que les depara en lo que queda de 2020 y cómo se pueden disfrutar en la situación actual. VER MÁS
ESPACIOS DE COWORKING Y REDES COLABORATIVAS EN PEREIRA
Directorio
DE LA ARTESANÍA INDÍGENA AL DISEÑO INDUSTRIAL
Entrevista
Carmen Adriana Pérez es diseñadora industrial, investigadora y docente, y desde hace 10 años comenzó a trabajar en el proyecto de investigación “Caracterización de la cestería en comunidades artesanas e indígenas de Risaralda” desde la Universidad Católica de Pereira con el interés de conocer a profundidad estas elaboraciones tan particulares. Hoy en día estas comunidades han estado en salas de exposición y eventos como Eje Moda donde han dado a conocer y comercializado sus productos. https://www.youtube.com/embed/yI5W0mhc4ss?feature=oembed&start&end&wmode=opaque&loop=0&controls=1&mute=0&rel=0&modestbranding=0
La Divisa: paisaje creativo es un proyecto apoyado por el Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura.
Proyecto ganador en el 2019 de la Segunda Fase de la Convocatoria Estímulos en la categoría “Becas para la creación y circulación de contenidos periodísticos sobre la economía naranja”.
Dirección de contenidos: Ángela Molina Castaño y Mauricio Gómez Ossa
Edición: Alejandro Patiño Sánchez
Periodistas: Daniel Monsalve Bobadilla, María Laura Idárraga y Alejandro Patiño Sánchez
Colaboradores: Pedro Pablo Montoya y Tatiana Rivera Pabón
Diseño: Diana Franco Londoño
Montaje web: Juliana Aguirre
Estrategia digital: María Laura Idárraga
CUENTOS Y POEMAS EN LAS NOCHES DE ENCIERRO
url: https://www.plancpereira.com/cuentos-y-poemas-en-las-noches-de-encierro/
Por Daniel Monsalve Bobadilla
En tiempos de cuarentena la lectura se consolida como una actividad fundamental para el entretenimiento y el buen aprovechamiento del tiempo durante el aislamiento. Lecturas de cuentos clásicos y poemas ayudan a pasar las noches gracias al trabajo de ávidos escritores, docentes y gestores culturales que buscan su mejor puesta en escena al otro lado de la pantalla.
Las letras no conocen de encierro. En las últimas semanas y gracias a algunos actores de la escena cultural pereirana, las lecturas de cuentos y otros relatos se han
consolidado como una compañía infaltable.
PlanC invita a conectarse con los diversos grupos y personas que por esta época se han dado a la tarea de generar un contenido diario desde sus redes sociales para
nutrir la escena cultural desde la virtualidad en estos tiempos de crisis. Desde Cuentos infantiles y colecciones para niños hasta poemas y conversaciones literarias para lectores más experimentados. Una oferta variada para darle otra perspectiva a las noches de cuarentena.
EL RINCÓN DE LOS CUENTOS CON CAVISA
AUTOR: CARLOS VICENTE SÁNCHEZ
Gestor cultural y creador de Leo El Bibliobús. Transmite desde el 20 de marzo, cada noche a eso de las 8 pm y en compañía de sus dos hijos, su sección El rincón de los
cuentos de Cavisa.
Con su sombrero de cuentero (rojizo que parece darle mayor confianza para la lectura), uno de sus hijos hace la introducción al video y Carlos después de dar los
saludos respectivos del programa selecciona el libro para leer. Entre esas lecturas aparecen algunos cuentos de su autoría, de su libro Los devastadores leyó ´Los retratistas´, ganador del Concurso Nacional de Cuento RCN.
Voz suave y poniendo drama en los momentos precisos mientras su hijo mayor con una guitarra acompaña el momento, sin muchos tecnicismos y con un escenario hecho en casa la narración logra atrapar al espectador con los menesteres del retratista y su maldición. Los retratos que hacían se borraban, la mariposa que perdía su color, el arte que
se extinguía…
“Durante esos días de encierro estuve muy inquieto, no me inspiraba una página, un trazo, no sabía que crear, estaba un poco mal. Entonces se me ocurrió que la
forma en que me iba a reactivar física y espiritualmente de todo ese voltaje de noticias que habían caído como una peste sobre nosotros, es que no sé qué es peor si las noticias o la misma pandemia, era contar historias a través del Facebook”, comentó Carlos acerca de cómo surgió la idea del rincón de los cuentos.
“Empezamos unos días antes de que decretaran la cuarentena. Cuando se hizo oficial la medida comenzamos a trabajar, organizamos el escenario en un rincón de la sala de mi casa con unas cortinas coloridas hasta quedar transformada en el rincón de los cuentos. Mi hijo Samuel hizo la música, mi otro hijo Sebastián se encargó de toda la parte de producción de cámara y luces y Simón mi tercer hijo se encargó de la presentación”.
Después de más de 30 cuentos y 22 programas, Carlos ha tomado la decisión de hacer un programa semanal en vez de uno todos los días. Muy pendientes de su
cuenta de Facebook para disfrutar en familia con estas historias diversas y para todos los gustos.
Acceder: Carlosvicente.sanchezcavisa
CONTAGIO POESÍA
JOHN HAROLD GIRALDO
Docente universitario con una amplia trayectoria en el periodismo regional y la comunicación, lleva 25 ediciones de su sección Contagio Poesía. John Harold realiza la lectura de poemas de autores regionales junto a su hijo Camilo Giraldo, lo que demuestra que la buena literatura es un interés que se puede heredar y compartir con la familia.
A través de su cuenta personal de Facebook todos los días en la noche, destaca algún poema creado desde el Eje Cafetero. Con voz bien profunda y a pesar de su corta edad, Camilo inicia la lectura de las letras y los versos que se producen por estas tierras, y que quizá el público no se había tomado el tiempo en conocer. Además, una selección muy variada que trae en ocasiones autores bastante jóvenes que recién están dando sus primeros pasos en la poesía. Los más agradecidos con estos espacios son los alumnos de John Harold que siempre dejan un “Gracias Profe“Gracias Profe” después de cada lectura.
“Fue una iniciativa que nos llegó, en principio lo hizo Lina Montilla, una activista política de la ciudad. Y lo hemos cogido, lo hemos amparado. Llevamos 24 noches continuas de lectura de poemas, además le coloqué un ingrediente particular, teniendo en cuenta que nuestros autores deben visibilizarse, y es leer solo autores locales, poesía regional del Eje Cafetero”, explicó John Harold.
Con el tiempo su hijo Camilo ha despertado cierto interés por la poesía e incluso se aventuró a escribir algunos poemas que fueron bien recibidos por el público que los sigue.
“Tenemos en Pereira y en el Eje Cafetero autores de todo tipo desde aquellos emblemáticos e históricos como Aníbal Arcila, Julio Cano (compositor de la letra del himno a Pereira), Luis Carlos Gonzáles (que aún no lo he leído), hasta toda esta gama de autores nuevos que van desde Cristian Cárdenas, Mariana Ossa, Mariana Galvis, David Gutiérrez Jonathan Arredondo, Angie Castrillón, entre muchos oros. Y me he encontrado una cantidad de gente inédita que no ha publicado pero que se pueden identificar ya como poetas de la región: Jaider Ladino, Fabián Andrés Cuellar, Diego Hernández. Inclusive, la gente nos buscado: ¡Hey mire, este poeta debe leerlo!”.
La gama de autores en la ciudad es bien amplia, no solo en nombres sino también en géneros. John Harold menciona algunos de ellos, por ejemplo, a Luis López en cuanto a la poesía social, Héctor Escobar – ya fallecido – emblemático poeta de la ciudad en temas ocultistas, también hay poetas eróticos y costumbristas, incluso aquellos que sin ser escritores de oficio desde la docencia han desarrollado algún género de poesía.
Muchos autores están en el tintero y mientras continua la cuarentena, la poesía del Eje tiene un pequeño espacio en las noches de Contagio Poesía.
Puedes disfrutar de las lecturas acá: johnharold.giraldoherrera
EL NADAÍSMO SOBREVIVIRÁ
WAHIDER CARDONA
Con un género de poesía y estética bien específico, además del lema “Esto es una pesadilla, pero no un sueño”, los lunes y los viernes a las 10 y 30 p.m. Wahider Cardona y otros invitados realizan media hora de programa en el cuál se leen poemas nadaistas junto con una entrevista a algún escritor colombiano destacado. El poeta de referencia es el considerado fundador del movimiento nadaista en Colombia, Gonzalo Arango.
En una de las secciones el entrevistado fue el poeta Dukardo Hinestrosa, oriundo de Marsella, Risaralda. Recordó las historias del Café El Automático, uno de los lugares predilectos por la escena literaria bogotana donde Gonzalo Arango realizó la lectura de algunos de sus poemas escritos en un rollo de papel higiénico, un boom para la época que además le hizo ganador de la admiración de sus colegas y lo colocó en un puesto privilegiado en la poesía colombiana.
También han estado invitados los poetas pereiranos Hernán Mallama Roux, Helena Restrepo, John Harold Giraldo y Miguel Ángel Rubio.
Puedes disfrutar de las lecturas acá: elprofetapoetagonzaloarango
LA HORA DEL CUENTO
MUSEO DE ARTE DE PEREIRA
El Museo de Arte de Pereira también ha potenciado el contenido de redes sociales con su nueva sección virtual de La hora del cuento. En sus primeros encuentros estuvo promoviendo la creación de dibujos en la cual los niños pueden expresar gráficamente el amor que profesan por sus mascotas. Como invitada en su primera sección del 8 de abril tuvieron a la autora Patricia Pungo con su cuento “Juntos hasta el final”, además de la lectura también se muestran algunas ilustraciones. La cita es todos los miércoles a las 5:00 pm.
Puedes disfrutar de las sesiones acá: www.youtube.com/user/museoartepereira/videos
Puede también revivir la primera sesión de cuentos: www.youtube.com/watch?v=9SrNEefoZ3U
LECTURAS DESDE LA BIBLIOTECA ANDRÉS CAICEDO
FRAILES ARTE
Daniel Vergara y Víctor Vergara junto con otros miembros de la fundación Frailes Arte han acompañado las noches de cuarentena a través de la lectura de cuentos infantiles clásicos como Baba y Utu o El León y el ratón. Aprovechando los dotes actorales de Daniel, miembro también de Teatro El Paso, las lecturas tienen cambios de voces e interpretaciones que permiten que el lector se sienta un poco más metido en el meollo de la historia.
Recientemente a través de su Facebook han compartido la lectura del cuento La gorda que hizo parte del Festival Internacional de Narración Oral: Paisajes en Voces del año
2017, en la que participó Daniel Vergara acompañado de la guitarra de William Fernando Ortiz. También durante el tiempo de cuarentena Frailes Arte desarrolló un club de lectura del libro el Terror de sexto B de Yolanda Reyes.
Puedes seguir la lectura de sus cuentos acá: Frailes-Arte
LECTURAS PARA NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS
SECRETARÍA DE CULTURA DE PEREIRA
A través de su canal de YouTube la Secretaría de Cultura de Pereira con apoyo del equipo de Primera Infancia y el Centro de Desarrollo Infantil CDI, ha realizado lecturas de
cuentos infantiles. El pasado 13 de abril retomaron la actividad con los cuentos Me comería un niño de Sylviane Domio y Secreto de Familia de Isol (Marisol Misenta).
Con dos lecturas diarias nutridas por una voz en off y acompañadas con las ilustraciones de los cuentos, se busca promover el espacio de lectura para los niños y complementar el amplio espacio de formación de la entidad que cuenta con talleres visuales, cine foros e iniciación para algunos instrumentos musicales.
Puedes ver los cuentos acá: Secretaría de Cultura de Pereira
LEER ES MI CUENTO
Una iniciativa del Ministerio de Cultura que actualmente cuenta con una colección de 12 libros infantiles online con sus respectivas ilustraciones que buscan promover el ejercicio de lectura en los niños y ser un apoyo vital a las herramientas tecnológicas y digitales de la Red de Bibliotecas Públicas.
Puedes encontrar los doce cuentos acá: reddebibliotecas.org.co
A pesar del contexto complejo del encierro, la literatura se convierte en herramienta fundamental no solo para entretenerse sanamente sino también para inculcar en los más chicos y jóvenes el hábito de lectura.
PRODUCCIONES AUDIOVISUALES DE LA REGIÓN EN EL FICCI 2020
url: https://www.plancpereira.com/producciones-audiovisuales-de-la-region-en-el-ficci-2020/
El cortometraje de ficción El Remanso, escrito, producido y dirigido por el pereirano Sebastián Valencia Muñoz hace parte de la selección oficial de la presente edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena en la categoría Cortos de aquí, selección oficial de cortometrajes colombianos.
Es protagonizado por actores naturales, oriundos y habitantes de la vereda Beltrán y el corregimiento El Alto Cauca en el municipio de Marsella, Risaralda.
Es su quinto cortometraje de Sebastián Valencia Muñoz tras 15 años de experiencia y con el que además ganó en la convocatoria del FDC de Proimágenes en 2017, Realización de Cortometrajes: Relatos Regionales, por Risaralda, premio que le permitió financiar la realización de la película.
Su interés es seguir explorando las historias de la región, le apuesta a un cine regional, que se haga desde acá con todas las historias que existen para contar.
La producción contó con varios pereiranos como el artista Gabriel Posada del colectivo Magdalenas por el Cauca, proyecto que también ha trabajado con dicha comunidad y Gabriel Marín, “Gaby Maéche”, en la parte de maquillaje y vestuario.
Presentaciones en el FICCI 2020
* Jueves 12 de marzo// 2:45 p.m en Cineco de Plaza Bocagrande.
* Viernes 13 de marzo // 4:00 p.m en Cineco de Caribe Plaza 5
Ficha técnica
Colombia / 2020 / Español con subtítulos en inglés / 19 min. Sonido Estéreo.
Dirección: Sebastián Valencia Muñoz
Producción: Sebastián Valencia Muñoz, Juan Pablo Bedoya, Rodrigo Ramos Estrada.
Co-producción: Arawana Productions.
Guion: Sebastián Valencia Muñoz.
Fotografía: Mauricio Vidal.
Montaje: Rodrigo Ramos Estrada.
Reparto: Martha Isabel Álvarez, Helder de Jesús Carmona, Yesica Dayana Grisales, Helder Vélez Orrego.
Director de arte: Gabriel Posada.
Sonidista: Carlos Daniel Segovia.
Maquillaje y vestuario: Gabriel Marín, “Gaby Maéche”.
Festivales
Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias – FICCI 2020, Colombia – Premiere mundial
Short Waves Festival 2020, Poland.
Sinopsis
Con la esperanza de un nuevo empleo y huyendo de una muerte segura una familia de campesinos andariegos, Arnoldo, su mujer embarazada y los dos hijos de ella, llegan a instalarse en una finca aislada, en ruinas e invadida por la maleza en cuyos predios son visibles las huellas de un pasado atroz. Huir de la violencia parece imposible. En su primera noche en la casa, sin agua y sin luz eléctrica, en medio de una atmósfera cargada de violencia, la familia esperará ansiosa la paz del amanecer.
El remanso es un contundente relato sobre cómo el ser humano es capaz de asumir la cotidianidad de la guerra de una manera tan fría y pasmosa que resulta escalofriante.
Sebastián Valencia Muñoz
Nacido en Pereira (Colombia). Estudió Comunicación Social y Filosofía en la Universidad Javeriana de Bogotá. Fue seleccionado en el 14° Berlinale Talents Buenos Aires. Ha dirigido los cortometrajes Mañana piensa en mí (2006) Nuevos Creadores FICCI 47, la transeúnte (2007) In Vitro Visual 2007, Un día volverás (2013) Selección Panorama Bogoshorts 2013. Recientemente realizó los cortometrajes Montañas (2018) y El remanso (2019) – ambos ganadores del FDC en la modalidad de Relatos regionales-, en etapa de promoción. Se ha desempeñado como director de fotografía en el largometraje documental Hombres solos (Francisco Schmitt, 2014) selección cine colombiano FICCI 55, y el cortometraje de ficción Los asesinos (Rodrigo Dimaté, 2013), Clermont Ferrand 2013. De 2009 a 2011, trabajó como director de anuncios publicitarios para la productora Metrostudio y fue docente en la carrera de cine de la Universidad Central de Bogotá durante seis años. Su último trabajo lo realizó en la preproducción de la película Zarzal – también ganadora del FDC en la modalidad de realización de cortometrajes-.
LA CUADRA: MISIÓN CUMPLIDA
url: https://www.plancpereira.com/la-cuadra-mision-cumplida/
Se cierra la calle, se cierra la cuadra, se cierra el arte, después de 2 décadas de exposiciones. La Cuadra cumple su última exposición este 5 de marzo. Aquel evento que cada primer jueves del mes irrumpió en la escena de la ciudad desde el año 2000 dice adiós y deja como legado un ciclo de exposiciones memorables y de artistas de toda índole que se presentaron en ese pequeño rincón artístico de la calle 12.
Fotos: FB @LaCuadraTalleresAbiertos
“Nosotros hoy tenemos que darle una noticia al público y es que La Cuadra no va más, La Cuadra como proyecto aquí de calle se cierra hoy y le queremos decir al público muchas gracias, y misión cumplida”, dijo con nostalgia el artista pereirano Jesús Calle, uno de los fundadores.
En el año 2000 Lucía Molina de Botero, Javier García Jaramillo, Viviana Ángel Chujfi, Jesús Calle y Carlos Enrique Hoyos fundaron La Cuadra, un evento expositivo que se desarrolló tanto en los interiores de los talleres de los artistas fundadores como en la calle y que contó con bailes, mercados, conciertos, exposiciones de pinturas y de fotografías, entre otras actividades creativas
Un espacio cultural gratuito y variado, pero sobre todo un espacio de promoción para artistas locales de todas las disciplinas, emergentes o con recorrido.
El nombre La Cuadra no es un misterio, por cuestiones de fortuna o el azar, las galerías de los artistas mencionados al igual que una de las sedes del Colombo Americano, están ubicadas en la misma dirección o más exactamente en la misma cuadra, una vez que se unieron para desarrollar un espacio de exposiciones, el nombre no podría ser más evidente.
“Es un espacio de exposición alternativo donde no hay que tener un currículo amplio ni haber tenido muchas exposiciones, sino simplemente tener una obra una propuesta seria para ser mostrada, y así empezamos a mostrar cultura y a mostrar actividades en la calle”, comentó Jesús Calle.
Con el paso del tiempo, La Cuadra se consolidó como un espacio democrático tanto para los artistas como para el público, esta es la razón por la que el evento logró colarse en la agenda de los pereiranos y dentro de la escena cultural y artística pereirana.
Las primeras cuadras corrieron por cuenta de los espacios y de los bolsillos de los artistas que la fundaron, con el tiempo otras corporaciones al igual que el Ministerio de Cultura, también colaboraron con esta empresa, sin embargo, la sostenibilidad material y logística del evento nunca fue sencilla. “La totalidad de los costos siempre fue invertida en las exposiciones, ninguno de nosotros gana un salario formal como resultado de la cuadra.”, asegura Jesús Calle
En estos 20 años son muchos los gestores culturales y artistas que se han formado o que han surgido gracias a este evento, esto aplica también para los hijos de los artistas, el hijo de Jesús Calle, Pablo Calle, y la hija de Javier García, María García, también han tomado un papel protagónico en su realización.
Construcción de ciudad, es probablemente el aporte más grande que deja este evento durante sus dos décadas de duración, la construcción de vecindad, de costumbres, un espacio de reunión alrededor del arte y también la creación de un espacio que fue el “parche” de toda una generación.
Atrás quedan las jornadas donde no solo se exponían trabajos sino donde los artistas pintaban en frente de las exposiciones mientras eran fotografiados por Javier García. Sin embargo, La Cuadra este año quiere dejar un recordatorio de lo que han sido estas dos décadas.
“Vamos a trabajar en la construcción de un documento que se llama Las memorias de los 20 años de La Cuadra, un recopilatorio de todas esas cuadras temáticas que se han realizado en este tiempo, La Cuadra del tango, de la afrocolombianidad, de las artesanías, entre muchas otras, la idea es realizar este documento y tenerlo a disposición del público en el mes de julio o algo así, en una muestra que queremos hacer en una de los talleres o en el Colombo Americano”.
Por la necesidad de crear una nueva escena artística en la ciudad, por una pasión inquebrantable por el arte y también una intención de mejorar esa ciudad por la que se tiene un sentido de pertenencia, esos tres podrían considerarse los pilares que ha mantenido el proyecto, sin embargo, el tiempo no pasa en vano, un evento trae como consecuencia, un desgaste económico y físico, y esta vez llegó el momento de ponerle fin.
La puerta de la galería de Jesús Calle se limpia por última vez para la exposición, la calle de la 12 con carrera 12 bis ignora aún a esta hora del día que pronto dejará de sentir el fogueo del público, el bullicio y la música, sin duda alguna una gran pérdida para la escena cultural de la ciudad, pero también es un llamado y una oportunidad para crear nuevos espacios, que más que arte construyan sociedad, convivencia, reunión y costumbre, esos valores intangibles que crecen de manera silenciosa en estos espacios colectivos.
La escena cultural y artística pereirana tiene aún muchos desafíos en un contexto donde es difícil conseguir aprobación o presupuesto, entre trámite y trámite y con la nueva exigencia de auto sostenibilidad, los nuevos proyectos culturales deben pasar por encima de un campo minado.
Más allá de lo sorpresiva o abrupta que pueda ser la noticia del fin de La Cuadra, lo único que se puede decir si se analiza lo que ha significado el evento durante estas dos décadas y lo que ha significado para la ciudad de Pereira es: misión cumplida.
La Cuadra de hoy se realizará desde las 4 de la tarde hasta las 10 de la noche, gracias al trabajo de los artistas y al coordinador cultural Edwin Laverde. El evento contará con exposiciones en galerías, mercado y artesanía en las calles y música en vivo desde las 6 de la tarde hasta el cierre del evento.
LA MARIPOSA VERDE: UNA HISTORIA DEL VIEJO CALDAS
url: https://www.plancpereira.com/la-mariposa-verde-una-historia-del-viejo-caldas/
La productora Videobrand hará el lanzamiento hoy miércoles 26 de febrero del seriado Mariposa Verde, en la Cámara de Comercio a las 5:00 p.m. Esta es una obra de ficción que se ubica en los años 60, época en la que se disolvió el Viejo Caldas, lo que hoy corresponde a Quindío, Caldas y Risaralda. El próximo 4 de marzo la serie hará su debut televisivo a
través de Telecafé a las 9:00 p.m.
El seriado es la primera producción de ficción que realiza Videobrand después de un tiempo de enfocarse en la comunicación corporativa. “Queríamos apuntarle a un reto, y eso fue la ficción. Somos una empresa muy cercana a la historia de la ciudad y de la región porque hemos realizado muchos videos para diferentes entidades, entonces teníamos mucha afinidad con Pereira y empezamos a preguntarnos, cómo había sido nuestra historia”, dijo Ana María Moreno, productora general y guionista de la Mariposa Verde.
El trabajo de campo y la investigación, la historia de la separación del Viejo Caldas estuvo a cargo de Héctor Fabio Moreno y Franklin Molano. Se quiso además incluir como elemento protagónico el papel de la mujer dentro del proceso de separación, un protagonismo que se construyó a partir del simbolismo de un amuleto en forma de mariposa que lleva consigo la abuela de la protagonista, interpretada por la reconocida actriz Judy Henríquez.
Gracias a dicho trabajo de investigación, la serie pudo tener una correcta ambientación y personificación, sin embargo, los hechos narrados que tienen relación directa o que son iguales a los sucesos ocurridos en la realidad, son muy pocos. Esto se debe a que la intención creativa no era enfocarse en el conflicto separatista como tal sino en aquellos sucesos que pudiesen servir de base para contar una historia con otro tipo de lógicas y sobre todo con un final diferente.
Otro enfoque interesante de la serie fue la cantidad destacable de personajes que permite representar todos los matices de la sociedad de aquel entonces, tanto desde la órbita de la clase pudiente como de la menos favorecida. Es una visión más macro y aunque la serie tiene un grupo de antagonistas bien definido, muestra unos protagonistas que no son tan relevantes desde el inicio de la serie pero que van evolucionando con el paso de los capítulos.
Algunos avances fueron mostrados en una rueda de prensa que se llevó a cabo el pasado 18 de febrero donde se pudo notar una gran calidad audiovisual a la vez que una exactitud notoria en cuanto a las locaciones y los vestuarios. Cabe la pena destacar que, si bien la serie contó con actores reconocidos, un altísimo porcentaje de los personajes fueron interpretados por actores emergentes de la región, especialmente de teatro.
El ámbito audiovisual no fue lo único destacable, el concepto de unidad regional y los efectos y discusiones que este conlleva también son muy interesantes. En las últimas décadas se ha demostrado que la región del Eje Cafetero ha tenido más avance desde que los tres departamentos se han preocupado por tener intereses comunes dejando de lado las riñas regionalistas del siglo XX, aspectos que más destacaron el director Juan Pablo Marín y el consultor Nicolás Gaviria.
Ya sea desde la discusión técnica o desde un ámbito más argumental, La Mariposa Verde definitivamente llama la atención, es difícil augurar con exactitud qué tan bueno o no será un producto antes de verlo pues la industria audiovisual a veces impresiona más en su forma que en su contenido. Sin embargo, ante tantas producciones cliché a nivel nacional e internacional, es bueno darle una oportunidad a un producto local de época que trata de darle otro enfoque a los hechos, contar una historia que se opone a la típica narrativa machista, que tiene una imagen y un sonido prometedores y que, si bien no es históricamente exacto, puede dar ciertas pistas a los espectadores, sobre todo los del Eje Cafetero, de quiénes son y de dónde viene su idiosincrasia.
Si la serie realmente tiene el contenido que promete entonces bien vale la pena estar atento a los 12 episodios con los que contará, y también puede ser una muestra más de que los asuntos históricos y las reivindicaciones sociales merecen un lugar en los espacios mediáticos.
Redes Sociales: @videobrandcolombia Facebook e Instagram
Página web: https://videobrandcolombia.com/
ENTRE EL TERRITORIO Y LA EXTINCIÓN
url: https://www.plancpereira.com/entre-el-territorio-y-la-extincion/
El Museo de Arte de Pereira se encuentra en su tercera temporada de exposiciones que inició el 8 de noviembre del año pasado y finalizará el próximo 29 de febrero. Cuatro
exposiciones conforman esta temporada: SET del artista colombiano Juan David Laserna, Cíber Era de la Casa Hoffman, La Ideología y el Paisaje del artista hondureño Léster Rodríguez y El Lugar del Espejismo del artista pereirano Fredy Clavijo.
Distintas maneras de entender el territorio y la cotidianidad fueron los ingredientes en común que tienen las cuatro exposiciones, las técnicas y las metodologías fueron variadas, aspecto que permitió que el recorrido no se hiciera monótono.
“Estas cuatro obras funcionan juntas porque todas son ficciones, proponen reflexiones a situaciones de conflicto además responden al concepto de upcycling que es la realización de esculturas a través de materiales poco convencionales”, comentó Alejandro Garcés, curador del Museo de Arte de Pereira.
SET por Juan David Laserna
Ganador X Premio Luis Caballero
Esta obra puede considerarse como un discurso de otro discurso, una manera de proponer la historia de Pablo Escobar, no desde los relatos testimoniales directos sino desde las construcciones mediáticas, a pesar de que los hechos expuestos son conocidos de sobra por el público. La manera en que se presentan deja interrogantes al espectador tanto en los colores propuestos como en elementos aislados tales como el tejado dónde murió Escobar.
Gran parte de la obra se inspiró en la telenovela, Escobar, El Patrón del Mal, una realización audiovisual que contó con un poco más de detalle esas barbaries que los diarios y la televisión de la época no dijeron con tanta claridad.
Cíber Era por Casa Hoffman
El rápido avance de la tecnología y sus consecuencias. Casa Hoffman propone un mundo post apocalíptico donde solo prima lo cibernético, se pueden ver figuras errantes que representan insectos robóticos y algunos otros artefactos sin ningún ápice de vida orgánica, pequeños monitores colgados en una extensa red, imágenes artificiales de la tierra que dan pistas de un fenómeno geológico y un sonido constante que resalta la incomodidad de un futuro apocalíptico.
El Lugar del Espejismo por Fredy Clavijo
Ganador de la Beca de Creación 8ª Convocatoria Estímulos de la Secretaria de Cultura de Pereira. Recipientes plásticos con trapos rojos cual si fueran banderas, estructuras de madera que simulan una especie de canal de paso o con los cuales se filtra la arena y una imagen con una torre de luz o de planta hidroeléctrica en una montaña, todos los elementos parecen obtener un sentido más preciso cuando se cae en cuenta de que esto es un simbolismo que narra la situación de varios municipios cercanos al río Ranchería en el departamento de la Guajira.
El río Ranchería tiende a ser caprichoso, durante el invierno es abundante y riega a los pobladores y en el verano es implacable y ausente. El título de esta obra es muy preciso, espejismo, pues en realidad ninguno de los estados del rio es permanente. O te da o te quita.
La Ideología y el Paisaje por Léster Rodríguez
“El trabajo os hará libres”, la frase del Campo de Concentración de Auschwitz está entre palillos superpuestos, una moneda gira incesante en una pantalla, palas superpuestas en el suelo y la frase en ingles que traduce: “nadie construye muros mejor que yo”. La eterna lucha de patrón contra empleador se toma esta vez no solo desde un punto de vista de dominancia sino también de reivindicación, cada sociedad es particular y única y tiene matices diferenciales incluso a la hora de protestar por un mal global, la opresión industrial, mezclado con una lucha de territorios y migración.
Recepción de las obras
En general la recepción para esta temporada fue positiva, es un acierto realizar contenido que no se limite a la región, pues los visitantes son los que más disfrutan encontrarse alguna referencia a su región en un museo de otra ciudad, así lo vivencio María Inés Gómez proveniente de la Guajira que comentó para la red social del museo: “fue una experiencia inolvidable dónde tuvimos la excelente atención de Eduardo el cual nos explicó detalladamente cada una de las exposiciones, una de las cuales hablaba de mi departamento la Guajira.”
“El Museo ha respondido a los intereses de la gente incluidos fenómenos sociales, culturales casi que políticos y creo que por eso la gente ha respondido bien”, comentó Alejandro Garcés, curador del muso.
“La gente adulta, los niños y los universitarios asistieron mucho a ver la obra, la gente entendió que el Museo estaba más cerca de lo que ellos creían”, concluyó. Por otra parte, para Margarita Calle, directora de la Maestría en Estética y Creación de la UTP: “hay dos obras que merecen especial atención, una es Cíber Era de Casa Hoffman -nos enfrenta con el relato ficcionado de una naturaleza distópica, expandida en sus posibilidades de existencia-. La otra es la del pereirano Fredy Clavijo -nos propone una reflexión sobre el paisaje y el territorio como escenario de tensiones y conflictos, en el que se pone en cuestión la legitimidad sobre el uso y aprovechamiento de los recursos naturales -”.
El Museo se alista para una próxima temporada dónde el arte y la ciencia serán los temas principales, entre los futuros artistas invitados se destacan los bogotanos Carlos Bonil, Leonel Vásquez y el colectivo Grey Cube Projects.
Viaje al fondo del Folclore
url: https://www.plancpereira.com/viaje-al-fondo-del-folclore/
Por Maritza Palma Lozano | Fotografías Víctor Galeano, Universidad Andina y archivo personal
Carolina Valencia y Ricardo Ramírez, los integrantes de La Soundklórica, preparan su primer álbum. 8 canciones derivadas de un auténtico viaje por los sonidos del Atlántico y del Pacífico.
A RITMO DE TAMBORA TAMBORA
A las orillas de ese mar interminable que rodea la Ciénaga Magdalena, Carolina toca el clarinete y Ricardo el saxofón, acompañados de un grupo que interpreta gaitas y flautas de millo. Se encuentran en pleno Festival Nacional del Caimán, a punto de terminar un viaje de un mes que los ha traído por tierras de Sincelejo, Ovejas (Sucre) y Cartagena, antes de terminar en Palomino y quedar con el corazón hinchado de ganas por seguir grabando su propuesta musical de folclore urbano.
Se trata del viaje que en 2018 emprendieron Carolina Valencia y Ricardo Ramírez, los integrantes de La Soundklórica, quienes en una búsqueda por visibilizar y rescatar las músicas tradicionales colombianas visitaron el Atlántico y el Pacífico del país, con el fin de adelantar lo que ellos llaman “una validación de conceptos”, es decir, la aprobación de algunos precursores y personas que llevan en su sangre las raíces de los ritmos folclóricos y populares del país.
A estas alturas La Soundklórica ya tenía su primer sencillo llamado Pajarito, a ritmo de tambora tambora, y en uno de esos caminos que riñen entre el calor y la brisa los músicos tuvieron la posibilidad de encontrarse con la cantaora Martina Camargo y compartirle su composición. Martina es conocida nada más y nada menos como la “reina de la tambora” por configurarse como una representante a nivel internacional del ritmo de tambora tambora, originado en San Martín de Loba, a orillas del río Magdalena.
DONDE NACE EL RITMO, NACE EL AMOR
Ricardo nació en Bogotá pero se considera pereirano, se formó como saxofonista en La Habana, Cuba, donde irónicamente empezó su interés por el folclore colombiano y especialmente por la percusión.
Carolina, por su parte, desde muy pequeña se acostumbró a escuchar a Lucho Bermúdez en los vinilos de su papá, y de paso composiciones clásicas donde aprendió a reconocer el sonido del instrumento en el que se formaría años después: el clarinete.
Cuando Carolina estaba en la universidad y ya hacía parte de la Banda Sinfónica de Pereira, justamente como clarinetista, se cruzó con Ricardo. Ella ya lo había escuchado tocar gaita y saxofón barítono, y le parecía que tocaba muy sabroso; así que no perdió oportunidad para decirle:
―Oye ¿tú tocas gaita?, yo soy Carolina y toco clarinete, ¿cuándo nos vamos a sentar a
estudiar folclore?
―Mañana mismo si quieres― respondió Ricardo.
“Y llevamos 7 años estudiando”, afirma ella, entre risas. Desde ese momento, más que iniciar una aventura por las aguas del folclore, inició también un amor y un proyecto musical.
“POR SI MAÑANA ME MUERO”
Así le canta Carolina a Ricardo, al son de un porro chocoano, para decirle que canta con el corazón y le pide a la vida bendita que lo cuide por siempre.
En la primera cita Carolina todavía no sabía que Ricardo tenía una discapacidad visual.
― Ey, llevo media hora voleándote la mano. ¿Te estás haciendo el bobo o qué? ―le había dicho Carolina, antes de que Ricardo le contara detalles.
Desde ahí, dice Carolina “me puse la camiseta de aprender cómo es convivir con una persona de una condición diferente”.
En un primer momento recibió comentarios de la gente que le reprochaba que ella cómo se iba a juntar con una persona con una discapacidad. Frente a lo cual respondió: “eso no es nada, Richi tiene 50 mil cosas de las cuales me pego y quiero coger su mano y caminar con él”.
Además, como relata Ricardo, Carolina ya tenía conocimientos e interés por la lengua de señas. Lo que fue llevando a que la propuesta de La Soundklórica se gestara como un proyecto inclusivo que desde la música y la puesta en escena se piensa para “las personas que han sido excluidos históricamente, no solo por discapacidad sino por género, por creencia, por raza, por color”, según aclara Ricardo.
Los beats que componen la mezcla sintetizada de sus canciones, tienen unos subbajos especiales que la comunidad sorda puede sentir, además en todas sus presentaciones incluyen a un intérprete de lengua de señas, labor que actualmente realiza Alexander Giraldo, quien señala que participar de este proyecto “ha sido muy armonioso, todo está basado en la conexión con la música y con los demás, especialmente con la comunidad sorda”, a lo que agrega Ricardo “la inclusión siempre va, no es lujo ni capricho, es necesidad”.
Están terminando de grabar su primer álbum compuesto por las 8 canciones que quedaron de ese viaje sonoro al fondo del folclore. Dos adaptaciones: Aurora –
porro chocoano -y Danza en tono menor- tradicional del Pacífico, y seis de su autoría: La jeva y Por si mañana me muero -porro chocoano-, Pajarito -a son de tambora
tambora-, Tus besos -chalupa urbana-, La singona -gaita- y Juanita Gómez -chandé-. Tanto los sonidos del Pacífico, como del Atlántico están representados con el mismo número de composiciones. Ya han publicado la mitad a modo de sencillos.
En medio de viajes, estudios de grabación y conciertos, se les ve aún cogidos de la mano por las calles de Pereira. Ella usa una larga falda de flores y una banda de la misma pinta que rodea su cabeza mientras él camina dejándose llevar por Conga, su perra guía.
“ORGULLO MONTAÑERO”
url: https://www.plancpereira.com/orgullo-montanero/
Por Ángela Molina Castaño | Fotografías Jess Ar
Contra todo pronóstico y estigma esta nueva colección de canciones busca la reivindicación del campesino y sus tradiciones, esos otros sentidos, muchos más dignos y verdaderos, de la palabra montañero. Más que un disco de música parrandera es una declaración del sentimiento que da la conexión profunda con este territorio.
Que a uno lo llamen montañero puede terminar siendo un insulto gravísimo, pues más allá de hablar de una procedencia territorial, tal denominación se ha convertido en sinónimo de mal gusto o ignorancia. Esta situación ha tenido graves repercusiones en las identidades culturales que históricamente nos han caracterizado, pues día a día nos distanciamos de nuestros orígenes campesinos.
La precarización de los trabajos asociados a la agricultura ha venido de la mano con la escasa valoración del conocimiento y esfuerzo de los hombres y mujeres que habitan las zonas rurales de nuestro país. Paradójicamente, a nivel internacional, se habla cada vez más de la importancia de la conservación ambiental, de los beneficios de los productos orgánicos y de la necesidad de proteger las fuentes de agua, todos oficios que han desarrollado siempre los campesinos.
Así, mientras ellos tratan de resistir con dignidad y mantenerse en sus territorios, en las ciudades manejamos un doble discurso, de un lado nos cuesta valorar lo que tenemos y del otro intentamos asimilarnos a las tendencias globales que promueven estilos de vida saludables. Ante esta contradicción surgen propuestas que desde lo cultural pretenden reivindicar los saberes y prácticas campesinas, este es el caso de la agrupación Serranía, que desde hace diez años viene desarrollando un proceso de investigación – creación en el que, además de indagar por los orígenes y diversidad de las músicas del Eje Cafetero, se han ocupado por crear letras que exalten la labor y riqueza de ser y vivir en el campo.
De ahí que, en el 2019 estén lanzando su segundo trabajo musical, que lleva por nombre “Orgullo montañero”, una producción cuidadosa de cada detalle, llena de matices, en la que se expone la riqueza de ritmos de nuestra región, al tiempo que sus letras están llenas de reflexiones en las que se exalta la contribución de las mujeres campesinas a la construcción de nación, la vulnerabilidad social de esta comunidad, su papel en la conservación ambiental y su aporte en la formación de riqueza.
La música parrandera, como se le ha llamado a la diversidad de músicas alegres que se producen en todo el Eje Cafetero, ha sido caracterizada comúnmente como jovial y de doble sentido, sus orígenes son diversos, dan cuenta de la apropiación cultural que se dio en la región desde finales del siglo XIX, donde las rancheras, los corridos, los huapangos y los sones se mezclaron con los bambucos, los pasillos y los porros, dando lugar a un sonido característico, que abrió la puerta a un relato de lo nacional más amplio, en el que se reconocía que Colombia era mucho más que su capital.
Nuestras músicas campesinas irrumpieron sin permiso en la vida de las ciudades, antes que obreros de la construcción o trabajadoras de la industria textil, estos hombres y mujeres eran del campo y esto se vio reflejado en toda la riqueza que aportaron a los sonidos urbanos de ciudades como Medellín, Pereira o Manizales.
“Orgullo Montañero” la creación de Serranía, una agrupación que no teme reconocer su origen campesino, que le apuesta a reivindicar la capacidad creativa de quienes dedican su vida a cultivar nuestros alimentos. Más que un disco es una declaración del sentimiento que da la conexión profunda con este territorio.
PAPÁ BOCÓ, LA VIDA COMO UN JAM SESSION
url: https://www.plancpereira.com/papa-boco-la-vida-como-un-jam-session/
Por Alejandro Patiño Sánchez | Fotografías de Juan Carlos Gil
En Papá Bocó casi todo ha llegado por azar, cierto espíritu de improvisación, de un toparse con ritmos y circunstancias que han dado forma a lo que son actualmente. Nacieron a partir de un jam session, esas reuniones informales entre músicos que con cierta afinidad tocan por simple disfrute; sin partitura ni ensayo previo.
LOS ORÍGENES IMPROVISADOS
Fue en el año 2008 en La Candelaria, un sitio de música latinoamericana en el centro de la ciudad que abría espacio a conciertos de diferentes géneros. La anécdota la recuerda Santiago Anaya así: “en febrero de ese año, Andrés Toscano, Felipe Paz y yo estábamos en casa del primero escuchando vinilos de salsa. Nos llamó la atención un jam session de finales de los 60 que se llamaba Descargas en el Village Gate. Reunía a Eddie Palmieri, Tito Puente, Johnny Pacheco, Ray Barretto, entre otros. Era algo espontáneo y a partir de ahí se formaron muchas orquestas de la época”. En ese momento les surge la idea de convocar a músicos amigos a una noche de improvisación.
Era sábado, hubo publicidad que los mismos músicos pegaron en muros, llamadas al uno y al otro, convocando, y un lleno inesperado del sitio. “No habíamos ensayado nada, llegamos a improvisar, bueno, ustedes saben tal tema, listo, en la mitad solo de saxofón, ¿quién quiere hacer el solo del charango, el del timbal?, hágale. Era así, improvisado”. Los encuentros continuaron, pero querían algo más definido, no tan casual, “tiene que haber un grupo base que prepare los estándares, un punto de inicio”. En ese momento surge Papá Bocó como una agrupación de latin jazz conformada por esos tres amigos que escucharon ese vinilo revelador. Eran Felipe Paz; saxofón alto, Andrés Toscano; trombón y Santiago Anaya; percusión. Al poco tiempo se sumaron tres más: Darío Franco en el bajo, Addison Deivy López en el piano y Felipe Muñoz en el timbal.
Eran los inicios, y después de algunas presentaciones locales a punta de instrumentales deciden meterle letra a las canciones. Entonces montan su primer tema de salsa cantado, al tiempo que retoman con nuevos arreglos tres temas de Linaje: Cambiaré, África y Mi Buenaventura. Un primer repertorio que los ha acompañado hasta hoy. Linaje era la agrupación instrumental en la que tocaban Anaya, Paz y Toscano, con cierto reconocimiento por sus múltiples participaciones en el Festival Petronio Álvarez de Cali. Estaba a punto de desaparecer, aunque en ese 2008 y en el mismo festival ganó en mejor arreglo musical por la adaptación que Felipe Paz hizo de Mi Buenaventura, composición original de Petronio Álvarez.
Fue el año de la revelación, la transición y la búsqueda: “con esa experiencia sentimos también que la música del Pacífico debía ser incluida en nuestra propuesta musical, junto al latín Jazz, fusionada, con toda la exploración del caso”.
Baila mi rumba es en definitiva un disco que nos acerca al Pacífico y resume la búsqueda de una agrupación que sin renunciar a su esencia ha seguido un camino en constante zigzag.
EL RECORRIDO ENTRE GÉNEROS
La presencia de Papá Bocó en festivales ha sido notable. Han llegado a tantos como les ha sido posible gracias a su propuesta diversa en por lo menos tres líneas musicales: latin jazz, salsa y música tradicional del Pacífico, todo esto, como una especie de coctel que se prepara en la barra para servirse al instante, fusionado con otros ritmos como el rock, el funk, el reggae, el rap o cualquier otro que les salga al paso. SeviJazz, Ajazzgo, Concierto Nacional, Bandola, Mono Núñez (grupo invitado), Petronio Álvarez (en 3 ocasiones), Versalles, y en Pereira, Fiesta de la Música, Convivencia Rock y Festival Sinfónico, por mencionar los principales.
Pero fue su participación en 2012 en Barranquijazz que les demostró de nuevo un camino a seguir. Después de obtener el segundo puesto durante la ronda eliminatoria, fueron incluidos en la programación oficial como grupo invitado. En el primer momento se midieron ante músicos emergentes, pero “exigentes, de mucho nivel en La Costa”, y en el segundo compartieron tarima junto a agrupaciones de alto nivel, nacionales como extranjeras. “En este evento comenzamos a definir el sonido y formato”. De nuevo el azar y la improvisación los colocaba en paradoja con su propia obra: “no teníamos montado un concierto completo de latín Jazz pero si música cantada. Nos llevamos a Edwin Hoyos, que siempre ha sido nuestro cantante principal, ensayamos, y de tanto darle a esos temas fue cuajando. El repertorio fue una mezcla entre canciones cantadas y latin jazz instrumental, además de una composición propia que debíamos presentar, fue un punto donde la mixtura se dio, debíamos tener un cantante, elementos de jazz y de fusión. Tocó irnos por esa vía y nos gustó”. Quizá se sintieron más cómodos cubriendo varios frentes y buscando sus relaciones, que definiendo una sola vía en la interpretación y la composición. De esa forma se los había mostrado la vida y la propia experiencia.
ENTRE MAESTROS Y AMIGOS
Recoger de aquí y de allá, como esas bolas de nieve que al rodar van creciendo y ganando velocidad y peso, ha sido la constante de Papá Bocó. Llegaron de Barranquijazz con la idea de hacer el tipo de música que habían encontrado allá. También sentían que era el momento de crear, pero “había una especie de confusión, no sabíamos cuál de todos los géneros nos representaba. Yo tenía un latín jazz, Edwin los temas cantados, y así. Era una tensión entre dos líneas musicales”. Y esa es precisamente la esencia que recoge el disco, suena a muchas cosas conocidas pero no se relaciona directamente con nada, “eso identifica a la gente con nosotros”.
Se han definido en esta producción por los temas cantados y algunos ritmos del Pacífico (bunde, currulao, porro chocoano, abozao) y la salsa (bomba, ritmo de son, timba) con sus respectivas fusiones, fruto de un trabajo académico de investigación por parte de algunos de los integrantes. “Es un primer momento. Aunque no queremos dejar de hacer la música instrumental en vivo, es nuestra esencia, la que siempre va a estar. Según como se vayan dando las cosas nos vamos para un lado o para el otro”. Esa tensión, quizás, es producto también de lo que han escuchado. Influencias, “amigos en el camino”, de músicos que optaron por esas mixturas como Eddie Palmieri, Poncho Sánchez, Eddy Martínez y Joe Arroyo, “de este último tratamos de seguir esa mezcla de ritmos que hacía”. También suenan ecos de Ray Barretto, Herbie Hancock, y en esa misma línea clásica, los colombianos Héctor Martignon, Antonio Arnedo y Francisco Zumaqué. No dejan a un lado los nuevos ritmos colombianos: Jacobo Vélez, Puerto Candelaria y Herencia de Timbiquí en su etapa inicial, Maite Hontelé, Hugo Candelario, Baterimba, el risaraldense Julián Salazar con sus proyectos Mitú y Bomba Estéreo. Y para Anaya, el más grande de todos, Yuri Buenaventura, con quien han podido establecer una bonita amistad. Si uno pudiera mezclar todos esos sonidos a modo de recetario, muy seguramente el resultado sería Papá Bocó, listo para ser digerido.
BAILA MI RUMBA
Baila mi rumba es en definitiva un disco que nos acerca al Pacífico y resume la búsqueda de una agrupación que sin renunciar a su esencia ha seguido un camino en constante zigzag. Recoge composiciones y adaptaciones de diferentes épocas, celebra la rumba pero incluye profundas referencias académicas de unos conocedores del folclor que han aprendido que la mejor manera de preservarlo es llevándolo a otras dimensiones sonoras. Es un viaje, una expedición, un alto en el camino. De las 9 canciones del disco 5 son composiciones de Papá Bocó con letras de Edwin Hoyos: Baila mi rumba, Mi canoíta, Otra oportunidad, Cúñala y Canto negro pa bundiá. El resto son adaptaciones de temas traídos desde la época de Linaje y Lumbalú: Sin consuelo, Cambiaré y África. Y la reconocida versión de Mi Buenaventura del gran Petronio Álvarez con arreglos de Felipe Paz.
Es también un álbum hecho en grupo: “entre todos le damos forma, esto no cuadra, aquello no rima, y así vamos armando el ritmo de la canción o encontrándolo de acuerdo a la letra, bien sea a partir de la percusión o de la guitarra o el canto”. Es una producción local, autónoma, con recursos del grupo. Han pasado 8 años, desde ese vinilo que escuchaban casualmente al prensaje de su primer cedé. Ya son nueve integrantes y un formato instrumental más amplio: Cristian Camilo Arias; trompeta, Felipe Paz; saxofón alto, Andrés Toscano; trombón, Víctor Castrillón; Piano, Daniel Cardona; tres cubano y percusión (bombo de chirimía), Camilo Trejos; bajo, Sebastián Trejos; batería, vibráfono y marimba, Edwin Hoyos; voz y Santiago Anaya; percusión y dirección artística. Han ganado un público que demostró en su concierto tributo a La Fania su total admiración y agradecimiento, “finalmente eso es Papá Bocó, una especie de chamán que ayuda a la gente con magia”. En Pereira la leyenda se cumple pero a ritmo de rumba y goce.
El disco celebra la rumba pero incluye profundas referencias académicas de unos conocedores del folclor que han aprendido que la mejor manera de preservarlo es llevándolo a otras dimensiones sonoras.
TSHEGUE, ERUPCIÓN VOLCÁNICA DE AFRO PUNK
url: https://www.plancpereira.com/tshegue-erupcion-volcanica-de-afro-punk/
Por Christian Camilo Galeano | Fotografías Jess Ar
La Fiesta de la Música en Pereira llegó en este 2019 a su edición 13 al aire libre el pasado sábado 22 de junio. Año tras año nos sorprende por su poder de convocatoria, tanto de las bandas emergentes de la región que participan, como del público asistente que se goza el parque y la diversidad de ritmos ofrecidos. Por primera vez tuvo una semana previa con múltiples actividades (exposiciones, conciertos, charlas, talleres) en diferentes espacios.
Destacamos de esa programación el concierto en el Teatro Santiago Londoño con la agrupación Tshegue, desde los suburbios de París.
En el teatro Santiago Londoño de la ciudad de Pereira, La Alianza Francesa dio el preámbulo a La Fiesta de la Música con una banda que nos recordó que antes que palabra, somos música, cuerpo y comunidad. Tshegue, en pocas palabras, podría definirse como una erupción volcánica, donde poco a poco los sonidos tribales africanos, daban paso a esa influencia garage rock que termina por abolir las diferencias culturales.
Tshegue proviene de las periferias de África y París; solo desde allí se puede construir una música que contenga tradición e irreverencia. Beber de las raíces de la humanidad, de donde surgieron aquellos homínidos que articularon palabras, y no contentos con esto, dieron forma a los primeros cantos.
Y a su vez los suburbios: hogar de los exiliados de la humanidad, donde nacen sentimientos de resistencia y toman forma sonidos musicales toscos, violentos que quieren destruirlo todo. Gritos de protesta, a veces melódicos en otras ocasiones no tanto, ¡no importa!, lo que vale es recordarle a la sociedad que allí hay personas olvidadas que padecen y cantan. Son las fuentes de las que bebe Tshegue, bebe para cantar.
A partir de este torbellino musical nace Tshegue. Esta banda arribó a Pereira a reiterar que la música parece ser un lenguaje universal. El concierto inició con unos sonidos ancestrales africanos, recordando al público expectante que otra tierra es el hogar perdido del ser humano.
Después, el estallido y la fuerza de Faty Sy Savanet (vocalista) que hizo de todo el teatro su escenario. Su voz fue la voz de todos los asistentes, no había una lengua en común, pero si un mismo canto. Cada uno de los asistentes vibró con los canticos y movimientos de aquella africana, su cuerpo era parte de la canción. Aquel público más que saberlo, lo sentía, las sillas se movían, los pies de muchos querían saltar al igual que Faty. El cuerpo vibraba y la música continuaba. Faty, bailó e invitó a saltar con ella, muchos aceptaron y los cuerpos en movimiento fueron parte del espectáculo.
En un éxtasis musical muchos asistentes terminaron bailando al borde del escenario, se agitaban al compás de los movimientos y cantos de Faty. Pero esta no fue la consumación del espectáculo. Faty se mescló con el público, bailó en medio de jóvenes y adultos para al final invitarlos a tomarse el escenario junto a toda la banda. La música logró que aquel evento pasara a ser una fiesta, donde las diferencias se perdían.
La cantante bailaba y se movía entre el público; Tshegue era el público y los espectadores eran Thsegue, al final no había banda ni espectadores, solo una fiesta.
Por poco menos de una hora, Thsegue recordó que hay formas diferentes de comunicar y compartir con los otros. Una comunidad se puede construir a partir de un canto que, aunque no comprendamos su idioma, vibramos con aquella voz y esos sonidos; intuimos que detrás de todo canto se hallan pistas de lo que es el ser humano.
¿Qué impresión deja esta banda parisina en la ciudad? Sin lugar a dudas, esta fiesta de la música en el teatro Santiago Londoño anuló las distancias que imponen las lenguas y las geografías. Borró las diferencias entre artistas y espectadores. Y lo más importante, afianzó esa alianza milenaria entre las personas y la música.
OÍDOS PARA LA TUBA
url: https://www.plancpereira.com/oidos-para-la-tuba/
Por Juan Miguel Álvarez | Fotografías Jess Ar
Ciudad Cultural hace un recorrido por los orígenes y crecimiento del MC Festival, con instrumentos de cobre y percusión. Un evento musical promovido en Pereira por Ignacio Antonio Ríos, actual director de la Banda Sinfónica.
EL MC FESTIVAL BRASS AND PERCUSSION
Primero, el instrumento. Se llama tuba y es el mayor de la familia de viento-metal. Las hay de cobre o de bronce y en los últimos años han fabricado algunas en resina sintética. Tiene un sonido tierno y enamorador. Más arrugado que el de una trompeta, más potente que el de un corno y con la posibilidad de un registro más grave y alto. En las orquestas sinfónicas se distingue porque acompaña los bajos de algunas cuerdas —como el violonchelo y el contrabajo—, y de algunos tonos medios de maderas —como los del clarinete y el fagot—. Aunque, de un tiempo para acá, ha ganado protagonismo y le han concedido espacio para solos. Si pudiéramos estirarla, la tuba mediría unos siete metros. Enroscada, su tamaño puede equivaler al tórax de un músico adulto sentado. Si un niño de unos 10 años la carga de un lado a otro, la tuba se ve más grande y ancha que el niño.
Foto: Jess Ar.
El MC FESTIVAL BRASS AND PERCUSSION es una de esas rarezas exquisitas. Un poco inexplicables.
Segundo, el músico. Mel Culberston, un gringo orgulloso de sus raíces Cherokee, llegó a convertirse en el más destacado tubista del mundo en las últimas tres décadas. Murió en 2011 en una sala de hospital, en Francia, país en donde llevó adelante su carrera. Su legado es variado: como profesor y maestro, dejó una numerosa lista de tubistas brillantes en varios países del mundo, sobre todo, en Europa Central. El colombiano Andrés Arévalo tuvo la fortuna de ser uno de sus discípulos. Como tubista principal de orquesta, Culberston hizo parte de la Sinfónica de Hague, en Holanda, de la Filarmónica Radio Nacional de Francia y de la Orquesta Nacional de Bordeaux-Aquitania. Quizás, su más grande aporte a la música sinfónica contemporánea fue el de disputar con el sector más conservador de la música sinfónica europea —y ganar— un lugar para la tuba como instrumento solista a lo largo de una obra, no sólo como acompañante, y un lugar como instrumento individual para interpretar obras exclusivas en sala.
Tercero, el festival. El MC Festival Brass and Percussion es una de esas rarezas exquisitas un poco inexplicables. Su primera versión tuvo lugar en 2010, en Bogotá. Fue un homenaje a la obra del maestro Mel Culberston —por eso MC—, un escenario privilegiado para la interpretación de la tuba y un espacio único para que los aprendices de este instrumento se rodearan de los maestros en talleres y ensambles. Y desde 2012 se viene celebrando en Pereira, salvo en el 2014. En este 2016 la ciudad disfrutará de su cuarta versión y el evento se convertirá en una sólida constatación del buen aire musical que ha cultivado Pereira en la última década.
Ignacio Antonio Ríos Torres llegó a Pereira hace 23 años. Egresado del Conservatorio del Tolima y de la licenciatura en música de la Universidad de Caldas, venía con la expectativa de establecerse acá sólo un año pero la ciudad lo fue seduciendo y terminó quedándose del todo. Hoy es el director de la Banda Sinfónica de Pereira y el doliente de los servicios de orientación musical que ofrece el Instituto Municipal de Cultura, entre otras actividades en torno a la academia musical.
A comienzos de 2012, Ríos Torres recibió un correo del tubista Andrés Arévalo para decirle que el MC Festival ya no iba más en Bogotá, que él había tocado todas las puertas y no había conseguido financiamiento. Le explicó qué buscaba del festival y cuál era el énfasis, y le propuso que intentara organizarlo en Pereira, “sobre todo, porque mucho joven de la provincia no tenía los recursos para viajar a Bogotá a disfrutar del festival”, explica Ríos Torres. Para un estudiante no era fácil: además de los costos mínimos —transporte, alimentación y hospedaje—, si quería participar en los talleres tenía que cargar su propia tuba —si contaba con una— o conseguirla prestada. A sabiendas de que en las bandas y orquestas, por lo general, no abunda este instrumento.
Arévalo le habló a Ríos Torres de Mel Culberston. Quienes habían sido sus estudiantes querían propagar el amor por la tuba y continuar con el modelo de enseñanza que él les había inculcado. “La tuba no ha sido atractiva para los jóvenes que estudian música, entonces Culberston se dedicó a promocionar este instrumento y que los compositores escribieran obras para la tuba en solista”, dice Ríos Torres. “Pero que el estudiante no sólo se preocupara por ser un excelente instrumentista, sino también una persona sencilla y generosa con el conocimiento, una muy buena persona”. Ocurría, además, que en Colombia no había un gran desarrollo musical de los más grandes instrumentos de viento-metal. La tuba, el eufonio, incluso el corno parecían olvidados en comparación a la atención que le prestaban a la trompeta, el clarinete y el saxofón. De organizar el MC Festival en Pereira, los músicos de la ciudad podían disfrutar de la presencia de los maestros actuales de la tuba y aprovechar sus conocimientos. Junto con Andrés Arévalo vendrían Fabièn Wallerand, Bastien Baumet y Vicent Lepare, tres de los más virtuosos discípulos de Culberston, y la pianista japonesa Mari Kiagehira.
Ríos Torres hizo la gestión con la empresa privada y con el Instituto Municipal de Cultura y en julio de ese año logró realizar la tercera versión de este festival, primera en esta ciudad. Fue un encuentro pequeño, casi íntimo para músicos y estudiantes, con presentaciones en salas y talleres.
Con el MC FESTIVAL EN PEREIRA, los músicos de la ciudad han podido disfrutar de la presencia de los maestros actuales de la tuba y aprovechar sus conocimientos.
En 2015, la ciudad vibró con el festival. Entre la primera versión y ésta sucedieron algunos cambios. Se amplió la base instrumental. La tuba y el piano se complementaron con instrumentos de percusión y otros de viento-metal. Trombón, eufonio, corno y trompeta, más percusión. Esto permitió que al nombre del festival se le añadiera “Brass and Percussion”. Para Ríos Torres esta ampliación fue necesaria para darle vida a unos instrumentos que “no son conocidos comercialmente pero que tienen gran importancia hoy en día”. Además, permitió que la banda sinfónica de Pereira, que está conformada por instrumentos de viento y percusión, aprovechara mejor la presencia de los maestros.
En las mañanas y en las tardes, músicos y estudiantes asistían a los talleres y preparaban ensambles para interpretarlos en recitales nocturnos. Y aquí vino el segundo cambio: ya no sólo se presentaron en salas para públicos limitados: también ofrecieron conciertos en espacios abiertos y por toda la ciudad. En el corregimiento de La Florida, en la plazoleta del edificio Lucy Tejada, en la peatonal de la Alcaldía, entre otros. Y celebraron un enorme recital en la Catedral con al menos setenta músicos que llenó el recinto.
No sobra decir, que al repertorio clásico de obras y composiciones sumaron aires del folclor colombiano, para las que invitaron al maestro del eufonio Ramón Benítez. “Nuestra música siempre ha jugado un papel importante dentro de las orquestas. En un recital, la Banda Sinfónica de Pereira abre con una obra clásica mundial y cierra con una obra de la música colombiana. Así cuidamos nuestra identidad”.
En la actualidad, el MC Festival Brass and Percussion es el único en Colombia que ofrece esta gama de instrumentos y se ha convertido en una referencia para estudiantes y músicos residentes en lugares diferentes a Bogotá. Y ha mantenido el fervor pereirano por la música más bella.
ARTISTAS LOCALES EN EL AÚN 44 SALÓN NACIONAL DE ARTISTAS
url: https://www.plancpereira.com/artistas-locales-en-el-aun-44-salon-nacional-de-artistas/
María Angélica Cordero | Fotografías Jess Ar y 44sna
Pereira será hasta el mes de noviembre epicentro del arte nacional en el marco del AÚN 44 Salón Nacional de Artistas, espacio que ha planteado una reflexión en torno al territorio y la naturaleza como artificio. 6 artistas locales incluyeron su trabajo en esta discusión para permitirle al resto del país y el mundo, conocer las inquietudes estéticas desarrolladas en la región. Ciudad Cultural conversó con ellos sobre su trabajo y experiencia en lo que va del evento.
El 44 Salón Nacional de Artistas recién se instaló en la ciudad de Pereira, algunos lo han recibido como blanco de críticas, otros como un magno evento de arte e incluso hay quienes lo consideran una posibilidad para medir en la ciudad el compromiso con las distintas dinámicas artísticas y formación de públicos. Todas las posturas son igualmente válidas, pues motivan a propios y foráneos durante el tiempo que le resta al Salón, a cuestionar y revisar a profundidad las diferentes propuestas que encontrará.
Seis obras locales tienen lugar en este panorama de arte dispuesto en varios escenarios, 6 obras que adquieren más valor en la medida que se conocen los procesos que les sirven de andamiaje, “hay que tener muy claro que los artistas locales no están en el salón porque se esté llevando a cabo en Pereira y sea una decisión paternalista, están acá porque son buenísimos, porque desde hace más o menos unos 10 años se ha venido consolidando una generación de artistas contemporáneos que pueden estar acá o en cualquier exposición internacional” afirmó Rosa Ángel, Curadora y Directora Artística del 44 Salón Nacional de Artistas.
Varias preguntas se ponen sobre la mesa: ¿qué responsabilidad tienen en la construcción de imagen de ciudad los artistas locales que exponen su obra en el AÚN?, ¿cómo se inserta Pereira en la propuesta del Salón?, ¿qué puede medir la ciudad en términos artísticos ante un evento como este?
Obra: Siguen siendo las aguas las que hacen la ciudad
Gustavo Toro
Lugar: Club Rialto
Este fotógrafo y artista pereirano inició su proceso de formación académica en áreas diferentes al trabajo que desarrolla hoy en día alrededor de la fotografía. Un día decide renunciar, impulsado por su pasión hacia la imagen bidimensional, e iniciar su profesión artística en la Universidad Tecnológica de Pereira. “El llamado al arte estuvo todo el tiempo sin embargo desde hacía mucho tiempo venía trabajando en la fotografía, siempre hubo una gran conexión, desde pequeño y tuve la certeza que me iba a ir por ese lado”.
Sus inclinaciones artísticas hoy en día responden a un llamado evocado por el paisaje, “era recurrente querer abordarlo de una manera muy intuitiva y no había definido temáticas que quisiera tratar, siempre estaba buscando entornos vacíos con planos muy abiertos, en ocasiones en relación al cuerpo”.
Este trabajo es lo más reciente que ha hecho y pudo llevarlo a cabo gracias a una beca de Ministerio de Cultura en el año 2014 que le permitió viajar a Ecuador a fotografiar dos de sus ríos, “de algún modo la pregunta fue: ¿quiénes viven en estos sitios alrededor del río y por qué?, de ahí surgió este trabajo finalizado este año”.
La exposición presente en el Aún evidencia una relación directa con el paisaje, trabajada de una manera más consciente, Según Gustavo Toro, hay un diálogo siempre muy presente entre la imagen bidimensional y lo escultórico y ese ha sido un modo de proceder, “voy a un sitio hago apuntes visuales y a partir de esas observaciones empiezan a resultar una serie de objetos”.
Obra: La oreja hueca de la montaña y tres cuentos denigrantemente cortos
Ricardo Muñoz Izquierdo
Lugar: Club Rialto
Conozca más: vimeo.com/user9735614
Este artista nacido y formado en la ciudad de Pereira, tiene como hilo conductor de su trabajo el dibujo, ligado a las diversas posibilidades del arte actual. El videoarte que expone actualmente en el Salón, cargado de personajes excéntricos, está permeado por una literatura que trabaja la estética de lo grotesco, el horror, lo siniestro y lo irónico. “Vengo de un dibujo realista y académico que se ha ido transformando. El video expuesto en el Salón Nacional es un resultado de todo este proceso con el dibujo, la pintura, los objetos, el cuerpo, el performance y la acción.
El video realizado para exponerse en el AÚN, dura 8 minutos, fue grabado en interiores con un equipo de producción pequeño de algunos cuantos amigos, y muestra una serie de personajes que dan cuenta de una personalidad fuerte que se hace evidente gracias al movimiento, la espacialidad y la interacción mediados por una presencia constante de la sexualidad.
“El Salón Nacional es el proyecto cultural más ambicioso que ha tenido la ciudad y con seguridad van a pasar muchas cosas durante estos dos meses, y más adelante se van a interesar por artistas de la región, los que están y los que vienen detrás”.
Este trabajo es lo más reciente que ha hecho y pudo llevarlo a cabo gracias a una beca de Ministerio de Cultura en el año 2014 que le permitió viajar a Ecuador a fotografiar dos de sus ríos, “de algún modo la pregunta fue: ¿quiénes viven en estos sitios alrededor del río y por qué?, de ahí surgió este trabajo finalizado este año”.
La exposición presente en el Aún evidencia una relación directa con el paisaje, trabajada de una manera más consciente, Según Gustavo Toro, hay un diálogo siempre muy presente entre la imagen bidimensional y lo escultórico y ese ha sido un modo de proceder, “voy a un sitio hago apuntes visuales y a partir de esas observaciones empiezan a resultar una serie de objetos”.
Una generación incansable
“El grupo de artistas locales es muy nutrido, con un interés por la instalación, el videoarte, el trabajo colaborativo, por prácticas relacionales, por experimentar con creación in situ, hacer investigación creación, por eso en su momento los llamamos a la mayoría de ellos La generación del giro” puntualizó Margarita Calle, directora de la Maestría en Estética y Creación de la Universidad Tecnológica de Pereira, quien además resaltó que los artistas hoy presentes en el AÚN son juiciosos y trabajadores permanentes, su dinamismo con las residencias, convocatorias, becas y viajes los refleja como “Artistas con una sensibilidad muy grande por los contextos, que además entendieron la dinámica del campo contemporáneo y juegan con ella”.
Basta con visitar las seis exposiciones para entender esta caracterización; reflexiones que aunque distantes entre sí, evidencian el estrecho vínculo que existe entre el concepto de territorio con la naturaleza, las costumbres, las personas y la ciudad. “Estos artistas abordan muchos procesos locales relacionados con el río y nuestras realidades cotidianas, pero desde unos lenguajes globales, unos soportes y unas materialidades que no encierran los procesos en la localidad” agregó Margarita Calle.
Sigue latente entonces la idea de que la ciudad y el arte local están siendo representados a través de una lectura hecha por esta generación de artistas, reflejo que se ubica gracias al Salón, de frente al mundo en la propia casa.
“Los artistas deberían poder jalar una imagen de ciudad, de las prácticas estético-artísticas a través de su trabajo, una imagen alrededor del ámbito de las artes en esos temas de interés. Las preguntas que circundan a estos artistas tienen que ver con esa construcción de un proceso que también será colectivo porque incluye hablar de una imagen en general, de medirle un poco el estado a esas prácticas actuales locales” comentó Sandra Johana Silva, artista, investigadora y docente.
Obra: Río Escultor de Piedras
Colectivo Otún
Lugar: Caseta de la Junta de Acción Comunal del Barrio Zea (Avenida del Río) Cra 1 No. 16ª-04
Conozca más: www.mauriciorivera.com/rioescultor.html
Conformado por los artistas Martín Abad Abad, Mauricio Rivera Henao y Álvaro Hoyos Baena, este Colectivo se reúne gracias a la iniciativa de la Directora Artística del AÚN, Rosa Ángel, para desarrollar una obra que denotara el papel fundamental del artista Martín Abad en el arte regional. Artistas elegidos gracias a que la naturaleza siempre ha sido motor de sus propuestas estéticas.
“Para nosotros es vital señalar la dialéctica entre la noción idílica del Paisaje Cultural Cafetero y su imagen de postal y consumo, con la vida de las personas cercanas al río en donde no es visible. Aquí en el barrio Zea el río te estimula todos los sentidos, pasa por toda la gama del negro al ocre y hasta reconoces en él cosas de vecinos, basura, al mismo tiempo que disfrutas de una fauna preciosa”.
El colectivo, unido al proyecto “Acuavenida del Río Otún” en la recuperación del sector se interesa en “señalar al río y su autonomía como hecho creativo y creador en sí mismo, como río escultor. Somos coautores, esperamos que la avalancha que avecina el Salón a la ciudad alborote la academia, los visitantes, artistas y a todo el que entre”.
Obra: La naturaleza de la irrupción
Fredy Clavijo Cuartas
Lugar: Club Rialto
Conozca más: vimeo.com/fredyclavijo
Este pereirano, licenciado en Artes Plásticas de la Universidad Tecnológica de Pereira encontró un nuevo rumbo luego de viajar a otras partes del país, pues lo que hacía en términos artísticos no correspondía con el contexto de lo que estaba sucediendo a nivel nacional, “entonces me empecé a percibir como anacrónico y en ese momento decidí dejar de pintar y empecé a abordar otras materialidades, como otras formas de representación que no son más ni menos que la pintura, pero sí brindan otra posibilidad de indagar en la realidad”.
Fredy Clavijo ha venido desarrollando un importante trabajo de investigación en la ciudad alrededor de las migraciones, el turismo, la noción de territorio y la idea de ocio. El resultado ha sido un mapeo de la ciudad que le ha permitido identificar sitios que se prestan para el ocio, indagación que dio como resultado el proyecto que hoy se encuentra expuesto en el Salón
“La naturaleza de la irrupción es la idea de realizar una escultura en neumático viejo a partir de dos cosas: los paseos de olla y la extracción de arena, el neumático tiene un potencial muy grande, por eso decidí hacer una piedra que da cuenta de las particularidades de la geografía del Río Otún y es instalada en el Club Campestre. El proyecto La naturaleza de la irrupción pretende desde un solo objeto, una escultura, poder generar un vínculo comunicante entre Club Rialto, Club Campestre y el Río, y cómo se ven atravesados por el ocio”.
Del asfalto al museo
“Lo que hay que intentar, teniendo en cuenta que el Salón se hace en Pereira, no es que sea pereirano sino que sea permeado por las nociones, modos, prácticas y procesos que den cuenta de nuestro contexto acostumbrado al trabajo colaborativo”, expresó Margarita Calle.
El Salón Nacional de Artistas tiene una misión: reinventarse en cada edición, y con ese pretexto descentralizar la mirada del arte nacional hacia distintos contextos. Pereira por su parte acoge con buen ánimo la versión número 44, pero el AÚN también debe hacer el ejercicio y recibir la ciudad con sus perspectivas, sus públicos y su bagaje cultural.
De este modo, las singularidades que dan identidad a Pereira deben ser transversales al AÚN, porque sólo de esta manera se configura lo que Margarita Calle denomina un “laboratorio de posibilidades”, en donde las obras y los procesos sean susceptibles de una investigación profunda a futuro. Entonces se construye la idea de una ciudad que reivindica el tránsito del asfalto a la baldosa del museo y viceversa, con posibilidad de iniciar de nuevo cuando así lo requiera. “Tener el Salón Nacional de Artistas con una representación tan buena es maravilloso, porque en realidad lo que dice es que esta ciudad es un centro de producción de arte contemporáneo que está y que va a estar” comentó Rosa Ángel.
Por tanto Pereira se inserta en el 44 Salón Nacional de Artistas como un terreno viable para desarrollar ideas diversas que circundan y atraviesan el arte contemporáneo, pero ese trabajo sigue trascendiendo una labor meramente institucional. “Hay que pensarse qué tipo de ciudad somos: una ciudad interesada por la logística, por las dinámicas comerciales y económicas. De alguna manera uno se inserta dentro de la geografía y una serie de decisiones geopolíticas por ser una ciudad de encuentro, de cruce, de paso. Pero también nos pensamos la idea de una ciudad cultural, qué estamos entendiendo para construir unos hábitos, unos públicos que realmente le marchen a estas ideas y que dentro de sus itinerarios cotidianos haga parte ir a visitar el Salón”, agregó Sandra Johanna.
Obra: Universal Voting App
Adriana Arenas
Lugar: Club Rialto
Para la pereirana Adriana Arenas, sus primeras inquietudes artísticas estaban estrechamente vinculadas a la relación con la realidad: qué era verdad, qué era mentira. “La estética de la vida cotidiana me interesaba mucho y la relación con la naturaleza, porque mi abuelita era amante de la naturaleza y tenía un vivero al que nosotros íbamos a trabajar, entonces ella nos hacía mucho énfasis en las flores y en su belleza”.
La obra que se está exponiendo en el 44 Salón Nacional de Artistas opera en varios niveles, en primer lugar la artista decidió recuperar el que fuera su recuerdo de la estética de los 60 de los interiores del Club Rialto, “quise recuperar el Club Rialto que tiene un uso para la cultura y el arte, y quería que hubiera un espacio donde la gente pudiera volver a habitar el club”.
Como segunda opción artística, Adriana Arenas ha desarrollado una investigación que dio como resultado una aplicación que podría ayudar a fortalecer el desarrollo sano de la democracia en Colombia, “La aplicación trata sobre el fracaso de la democracia en los sistemas, que se traduce mucho en la obsolescencia y la vulnerabilidad de los sistemas electorales que permiten la manipulación y la interferencia de las corporaciones en los destinos de estas democracias”. Aunque la aplicación es ficticia, su ingeniería puede ser desarrollada ya que la tecnología podría hacerla posible mediante un sistema de encriptación como bitcoin. “Esto evitaría que se pudieran robar las elecciones”.
Obra: Acupuntura Urbana
Andrés Felipe Gallo
Lugar: Museo de Arte de Pereira
Este artista nacido en Santa Rosa de Cabal inició estudios en Ingeniería de Sistemas como carrera profesional, sin embargo su amor por el arte y el dibujo tarde o temprano lo llevó a estudiar arte en la Universidad Tecnológica de Pereira. Actualmente es candidato a magister en Estética y Creación de la misma universidad, formación que le ha permitido ahondar en el concepto de la ruina, intención creativa que es además el núcleo de la muestra que actualmente expone en el 44 Salón Nacional de Artistas.
“La pulsión por el dibujo nunca se ha detenido a pesar de que haga otros objetos o esculturas, hoy mi trabajo incluye la ruina que es un concepto muy antiguo, pero los contemporáneos entendemos la ruina como el escombro, a partir de eso he enfocado el trabajo en Pereira”
Al principio de la recolección sólo lo acompañaba un carro de mercado, luego debido a la necesidad, una camioneta; pero siempre era él quien demolía, recogía y rastreaba las ruinas de Pereira. ”Siempre recojo escombros de lugares que van a demoler o que están abandonados, lugares que están en proceso de desaparición”. Finalmente, luego de varios meses recolectando las aproximadamente 7 toneladas de escombros que pesa esta obra dispuesta en el Museo de Arte, como evocando las montañas del horizonte en Pereira, Andrés Gallo logra transmitir su ardua labor en pequeños trozos de baldosa y ladrillos.
“Creo que esta es una forma de construir memoria de una ciudad que cambia y se transforma constantemente y que lo hace de una manera muy agresiva. Ese cambio de la ciudad implica en muchos casos mucha barbarie y algo que no es muy justo en el proceso”.
“Pereira es una ciudad que adolece de espacios pedagógicos, de programas que ayuden y aporten a la formación de una mirada en torno a los procesos artísticos, son muy pocos los colegios que llevan los estudiantes a las exposiciones o que reflexionan los procesos del arte, y estos son los espacios que abren la posibilidad para entender otras dimensiones de la propia práctica artística“ afirma Margarita Calle, quien como directora de la Maestría en Estética y Creación manifiesta que las instituciones relacionadas con el campo artístico local deben buscar expandir la mirada del arte pues restringir o estancar los procesos es nadar en contra.
Asegurar este componente es vital para el Salón Nacional, ya que necesariamente garantiza un mayor aprovechamiento de los contenidos, “hizo falta una convocatoria para ampliar jornadas de discusión y formación, esto no es responsabilidad sólo de los organizadores del Salón, tenemos Escuela de Arte y Licenciatura en Arte, debimos pedir estas actividades” agregó.
Pereira es joven y así mismo sus procesos culturales, cada paso en ese sentido abre un panorama y unas inquietudes que redundan en aprendizaje, por eso es importante que la ciudad abra muchos más y mejores espacios que permitan a los ciudadanos encontrarse frente al arte sin sentirse ajenos; para esto se debe seguir trabajando en conjunto.
“Pienso que hay otras cosas que son importantes para jalar esos públicos, por ejemplo la dimensión académica; ¿qué está haciendo por ejemplo la Licenciatura en Artes?, ellos se juegan un papel importante en formación de públicos, la Maestría en Estética y Creación ha hecho también su esfuerzo por formar públicos a través de sus estudiantes, que a su vez son artistas activos o docentes; sin olvidar que tenemos eventos que suceden cada mes como La Cuadra o Corto Circuito, ya esto también ha empezado a consolidar unos públicos” aseguró Sandra Johanna.
De modo que nos hace falta la sensibilización artística desde el preescolar, un énfasis en las ciencias humanas que se equipare a las ciencias exactas, en general, una apuesta por la formación integral, “el arte no tiene por qué estar separada del conjunto de la vida sino que es una dimensión dentro de la vida y debe existir como parte de sus dinámicas e itinerarios. Vale la pena que Pereira se replanteé como ciudad frente al Salón, disfrutarlo ahora y luego ver que esto ha sido una oportunidad maravillosa”.
Agenda ¿Qué hay para hacer?
-
#MúsicaC
miércoles 20 noviembre8:00 pm
JAZZ EN BAUHAUS BY CI
- Qué: Beer y jazz para mitad de semana. Noche de selectores de la casa... Leer más
- Cuándo: Miércoles, 8:00 pm a 10:00 pm. Fecha: 20 de noviembre de 2024
- Dónde: Cl. 21# 4-47, Pereira (al lado de la Alianza Francesa). Toca a la puerta
- Costo: Entrada libre
- Info: IG @bauhaus_by_ci y Tel. 324 4360771
-
#MúsicaC
jueves 21 noviembre8:00 pm
-
#LiteraturaC
Hasta 21 noviembre6:30 pm
PEREIRA LEE
- Qué: Pereira Lee, es una exposición de espacios y proyectos del sector literario en ... Leer más
- Cuándo: Lunes a Jueves, 6:30 pm . Desde: 18 de noviembre de 2024 hasta: 21 de noviembre de 2024
- Dónde: Baladar Gastrobar, Cra 12b #15b-55, Pereira
- Costo: Entrada libre
- Info: Toda la programación para estos 4 días está en IG @pereiraleeucc
-
#MúsicaC
jueves 21 noviembre7:00 pm
VOLVER A CASA
- Qué: Mariana Escobar, en su concierto "Volver a casa", música colombiana y de autor... Leer más
- Cuándo: Jueves, 7:00 pm . Fecha: 21 de noviembre de 2024
- Dónde: Espacio Vasto, Cra. 6 # 15-25, Pereira
- Costo: 15.000
- Info: IG @espaciovasto
-
#CulturaC
jueves 21 noviembre7:00 pm
TCHAIKOVSKY
- Qué: latintortulia 4 d TCHAIKOVSKY. Sinfonía de una vida patética. Un viaje a t... Leer más
- Cuándo: Jueves, 7:00 pm . Fecha: 21 de noviembre de 2024
- Dónde: CERHISCAFÉ, Cl. 14 # 14-66, Santa Rosa de Cabal, Risaralda
- Costo: Bono de apoyo cultural: $50.000 general y $25.000 estudiantes con carnet. Incluye tinto, torta y tertulia.
- Info: IG @latintortulia
-
#MúsicaC
jueves 21 noviembre7:00 pm
NOCTURNO SHOW
- Qué: Comfamiliar Risaralda y la Fundación Vidarte presentan en el marco de su progra... Leer más
- Cuándo: Jueves, 7:00 pm . Fecha: 21 de noviembre de 2024
- Dónde: Auditorio, Centro Colombo Americano, Cra. 6 # 23-58, Pereira
- Costo: Boletería: oficinas del teatro Comfamiliar, piso 2, Cra. 5 # 21-48, Pereira
- Info: Inf. 312 2106667 - IG @nocturno_show
-
#ArteC
Hasta 22 noviembre4:00 pm
HORA DEL ARTE PARA LA NIÑEZ
- Qué: Actividad presencial para la infancia, con Carolina Salcedo, artista plástica. ... Leer más
- Cuándo: Viernes, 4:00 pm . Desde: 08 de noviembre de 2024 hasta: 22 de noviembre de 2024
- Dónde: Sala infantil, piso 2, centro cultural Banrep Pereira
- Costo: Entrada libre, sin inscrición
- Info: www.banrepcultural.org/pereira
-
#MúsicaC
viernes 22 noviembre7:00 pm
UNIDOS POR EL METAL
- Qué: El Heavy Metal y el Power Metal se unen en un concierto que promete ser inolvida... Leer más
- Cuándo: Viernes, 7:00 pm . Fecha: 22 de noviembre de 2024
- Dónde: Comfamiliar Risaralda sede Dosquebradas (Av. Simón Bolívar #31-15, al lado del CAM)
- Costo: Entrada libre con boletería controlada
- Info: Clic aquí para inscripción
-
#MúsicaC
viernes 22 noviembre8:00 pm
VIERNES CROSSOVER
- Qué: Precario Puntilla en el viernes de música crossover.... Leer más
- Cuándo: Viernes, 8:00 pm a 10:00 pm. Fecha: 22 de noviembre de 2024
- Dónde: Cl. 21# 4-47, Pereira (al lado de la Alianza Francesa). Toca a la puerta
- Costo: Entrada libre
- Info: IG @bauhaus_by_ci y Tel. 324 4360771
-
#exposicionesC
Hasta 22 noviembre7:00 am
UNA PIEZA A LA VEZ
- Qué: Visita la exposición "Una pieza a la vez", un recorrido por más de 80.000 piez... Leer más
- Cuándo: Martes a Viernes, 7:00 am a 6:00 pm. Desde: 18 de noviembre de 2024 hasta: 22 de noviembre de 2024
- Dónde: Centro cultural Lucy Tejada, Pereira
- Costo: Entrada libre
- Info: IG @unapiezalavez
-
#ComunidadC
Hasta 24 noviembre9:00 am
EXPOSICIÓN DE BODY SUITS
- Qué: Es el aniversario #4 del estudio de Tatuajes Kannves, los/as artistas que trabaj... Leer más
- Cuándo: Viernes a Domingo, 9:00 am . Desde: 22 de noviembre de 2024 hasta: 24 de noviembre de 2024
- Dónde: Cl. 12 #13-36, Pereira
- Costo: Entrada libre
- Info: IG @kannves | +57 315 2843108
-
#LiteraturaC
Hasta 24 noviembre
FESTIVAL DEL LIBRO Y LA ORALIDAD
- Qué: “Una vorágine de palabras” es el lema de la segunda versión del Festival d... Leer más
- Cuándo: Jueves a Domingo. Desde: 21 de noviembre de 2024 hasta: 24 de noviembre de 2024
- Dónde: Santa Rosa de Cabal, Risaralda
- Costo: Entrada libre
- Info: Toda la programación en IG @cano_duvan
-
#ComunidadC
Hasta 26 noviembre6:00 pm
FRANTZ FANON Y EL PENSAMIENTO ANTIRRACISTA
- Qué: Reflexiona y aporta a la construcción de un pensamiento antirracista en comunid... Leer más
- Cuándo: Martes, 6:00 pm . Desde: 19 de noviembre de 2024 hasta: 26 de noviembre de 2024
- Dónde: Librería Savia, Cra 12b #15b-25, Pereira (calle del encuentro)
- Costo: Entrada libre, aporte voluntario
- Info: IG @libreria.savia
-
#MúsicaC
miércoles 27 noviembre7:30 pm
NOVENA SINFONÍA DE BETTHOVEN
- Qué: La Orquesta Filarmónica del Café – Comfamiliar Risaralda, el Coro Sinfónico... Leer más
- Cuándo: Miércoles, 7:30 pm . Fecha: 27 de noviembre de 2024
- Dónde: Expofuturo, Pereira
- Costo: Desde $43.800
- Info: latiquetera.com
-
#LiteraturaC
Hasta 27 noviembre4:00 pm
CLUB DE LECTURA PARA JÓVENES Y ADULTOS
- Qué: El centro cultural del Banco de la República Pereira invita al Club de lectura ... Leer más
- Cuándo: Miércoles, 4:00 pm . Desde: 06 de noviembre de 2024 hasta: 27 de noviembre de 2024
- Dónde: Sala múltiple, piso 3. Biblioteca del Banco de la República
- Costo: Entrada libre
- Info: https://www.banrepcultural.org/pereira
-
#MúsicaC
miércoles 27 noviembre7:30 pm
SINFONÍA N° 9
- Qué: la Orquesta Filarmónica del Café – Comfamiliar Risaralda, el Coro Sinfónico... Leer más
- Cuándo: Miércoles, 7:30 pm . Fecha: 27 de noviembre de 2024
- Dónde: Expofuturo, Pereira
- Costo: Entradas desde $30.800 para afiliados a Comfamiliar
- Info: latiquetera.com
-
Jam
Hasta 28 noviembre5:00 pm
JAM DE FUEGO
- Qué: ¿Hay alguna relación entre la poesía y la música? Conoce la respuesta en est... Leer más
- Cuándo: Jueves, 5:00 pm a 7:00 pm. Desde: 23 de mayo de 2024 hasta: 28 de noviembre de 2024
- Dónde: María Antonia Café, Cl. 23 # 6-35, Pereira
- Costo: Entrada libre
- Info: IG: @alejoimaginante
-
#FormaciónC
Hasta 29 noviembre10:00 am
LA BIBLIOTECA PARA TODAS LAS PERSONAS
- Qué: De lunes a viernes hay servicio especializado en la biblioteca para personas con... Leer más
- Cuándo: Lunes a Viernes, 10:00 am . Desde: 15 de abril de 2024 hasta: 29 de noviembre de 2024
- Dónde: Sala conectando sentidos, biblioteca pública Ramón Correa Mejía, 4 piso, centro cultural Lucy Tejada, Pereira
- Costo: Entrada libre
- Info: 313 7253123
-
#LiteraturaC
Hasta 29 noviembre9:00 am
¿CONOCES LA MEDIATECA DE LA ALIANZA?
- Qué: La Alianza Francesa de Pereira cuenta con una mediateca equipada con colecciones... Leer más
- Cuándo: Lunes a Viernes, 9:00 am a 8:00 pm. Desde: 29 de julio de 2024 hasta: 29 de noviembre de 2024
- Dónde: Alianza Francesa de Pereira, Cl. 21 # 4-33, Pereira
- Costo: Entrada libre
- Info: Clic aquí para ver el catálogo en línea
-
#DibujoC
Hasta 30 noviembre2:00 pm
SÁBADO DE DIBUJO
- Qué: Si te gusta dibujar y salir a conocer los diferentes espacios de la ciudad, unir... Leer más
- Cuándo: Sábado, 2:00 pm . Desde: 18 de mayo de 2024 hasta: 30 de noviembre de 2024
- Dónde: Encuentra el punto de encuentro de esta semana en sus redes
- Costo: Entrada libre, no requieres experiencia previa.
- Info: IG @usk_pereira
-
#LiteraturaC
Permanente
PRÉSTAMO DE LIBROS A DOMICILIO
- Qué: ¿Quién dijo que los mejores planes no están en casa? Si hoy no tienes ganas d... Leer más
- Cuándo: Permanente
- Dónde: Afíliate en la biblioteca que queda en el piso 3 del centro cultural Lucy Tejada o haciendo clic aquí
- Info: Tel. 6 324 8743 o escribe a infobibliotecapublicarcm@gmail.com
-
#MúsicaC
Hasta 30 noviembre
PEREIRA MUSIC FEST
- Qué: Pereira presentará a Colombia y al mundo un festival de música del más alto n... Leer más
- Cuándo: Lunes a Sábado. Desde: 25 de noviembre de 2024 hasta: 30 de noviembre de 2024
- Dónde: Pereira, Risaralda
- Info: IG @pereiramusicfest
-
#LiteraturaC
Hasta 30 noviembre11:00 am
HORA DEL CUENTO
- Qué: El centro cultural del Banco de la República invita a este espacio para leer en... Leer más
- Cuándo: Sábado, 11:00 am . Desde: 02 de noviembre de 2024 hasta: 30 de noviembre de 2024
- Dónde: Sala infantil, piso 2. Biblioteca del Banco de la República, Pereira
- Costo: Entrada libre, sin inscripción
- Info: www.banrepcultural.org/pereira
-
#MúsicaC
sábado 30 noviembre9:00 pm
ONE LOVE
- Qué: Fiesta Reggae con Mystic Rude & Friends... Leer más
- Cuándo: Sábado, 9:00 pm . Fecha: 30 de noviembre de 2024
- Dónde: Shuffle Live Music, Cl. 24 #7-17, cc El Lago, Pereira
- Costo: 15.000
- Info: IG @onelovemusiccollective
-
#ArteC
lunes 2 diciembre2:00 pm
VISITA GUIADA “SE PIENSA”
- Qué: Visita la exposición del artista Camilo Barreneche, resultado de su residencia ... Leer más
- Cuándo: Lunes, 2:00 pm a 6:00 pm. Fecha: 02 de diciembre de 2024
- Dónde: Cl. 21# 4-47, Pereira (al lado de la Alianza Francesa). Toca a la puerta
- Costo: Entrada libre
- Info: IG @bauhaus_by_ci y Tel. 342 4360771
-
#LiteraturaC
Hasta 5 diciembre3:00 pm
ESCUELA DE POESÍA
- Qué: Un taller permanente de aprendizaje poético, un encuentro entre amigos y amigas... Leer más
- Cuándo: Jueves, 3:00 pm a 5:00 pm. Desde: 05 de septiembre de 2024 hasta: 05 de diciembre de 2024
- Dónde: Librería El Charco, Cl.11 # 27-15, Álamos, contiguo a la entrada del Bloque L de la UTP.
- Costo: Entrada libre
- Info: Ig @amguiral
-
ArtesVisualesC
Hasta 6 diciembre9:00 am
VISITA EL MUSEO LUCY TEJADA
- Qué: La Secretaría de Cultura de Pereira invita a visitar el museo público de Perei... Leer más
- Cuándo: Lunes a Viernes, 9:00 am a 4:00 pm. Desde: 28 de junio de 2024 hasta: 06 de diciembre de 2024
- Dónde: Centro cultural Lucy Tejada, Cra. 10 # 16 - 60, Pereira
- Costo: Sin costo, recorridos permanentes
- Info: IG @secretariaculturapereira
-
#FormaciónC
Hasta 12 diciembre4:00 pm
PÁGINAS Y PINCELES
- Qué: Asiste con los peques de tu casa a este taller orientado por Juan Eduardo Ángel... Leer más
- Cuándo: Lunes a Viernes, 4:00 pm . Desde: 12 de noviembre de 2024 hasta: 12 de diciembre de 2024
- Dónde: Sala infantil, piso 2, Banrep Pereira
- Costo: Entrada libre
- Info: www.banrepcultural.org/pereira
-
#ArteC
Hasta 30 diciembre2:00 pm
UN ESPACIO PARA LAS ARTES
- Qué: Se gesta en Pereira un nuevo espacio para las artes llamado Bauhaus by Ci. Aunqu... Leer más
- Cuándo: Lunes a Domingo, 2:00 pm a 10:00 pm. Desde: 01 de octubre de 2024 hasta: 30 de diciembre de 2024
- Dónde: Cl. 21 #4-47, Pereira (al lado de la Alianza Francesa de Pereira)
- Costo: Entrada libre
- Info: IG @bauhaus_by_ci
-
#exposicionesC
Hasta 8 febrero
EXPO “CONSTITUYENDO LA REPÚBLICA 1821”
- Qué: Este año se conmemoran doscientos años de la convocatoria al Congreso General ... Leer más
- Cuándo: Lunes a Domingo. Desde: 18 de septiembre de 2024 hasta: 08 de febrero de 2025
- Dónde: Centro cultural del Banco de la República, Pereira
- Costo: Entrada libre
- Info: www.banrepcultural.org/exposiciones
-
#ArteC
Hasta 25 marzo7:00 pm
SEGUNDA TEMPORADA EXPO MAP
- Qué: El Museo de Arte de Pereira invita a la segunda temporada de exposiciones. Más ... Leer más
- Cuándo: Lunes a Domingo, 7:00 pm . Desde: 20 de septiembre de 2024 hasta: 25 de marzo de 2025
- Dónde: Museo de Arte de Pereira, Av. Las Américas # 19-88, Pereira
- Info: IG @museoartepereira