¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
Posts
-
Directorio portones sabrosos de la Comuna Villavicencio
-
Los jardines del paisaje cultural cafetero
Tres historias de jardines y un taller sobre pintura de plantas fueron nuestras actividades para terminar Jardines Montañeros en el 2022 en las bellas veredas de Santa Rosa de Cabal en Risaralda.
-
Directorio cineclubes en Pereira
Si eres amante del séptimo arte, este directorio es para ti.
-
Lugares para hacer voluntariado, parte II
Hace unas semanas te recomendamos en Plan C algunos lugares donde puedes hacer voluntariado y aprender al mismo tiempo. Gracias a sus comentarios en redes hoy ampliamos esos lugares con una segunda parte de proyectos que reciben a personas de diferentes ramas.
-
Directorio Pet Friendly // Lugares recomendados para tardear con tu mascota, parte II
Invitamos a Pipito para que nos acompañara en la investigación de esta segunda parte del directorio de lugares en los que pueden ir con sus mascotas. Los lugares recomendados son gracias a sus comentarios en redes en el primer directorio.
-
Directorio de fotógrafas de la región
En el Día Mundial de la Fotografía celebramos a las mujeres regionales que con su lente han creado narrativas de ciudad y que se destacan por su trabajo desde la gastronomía, la música, el arte y lo social.
-
6 EMPRENDIMIENTOS DE MODA SOSTENIBLE EN EL EJE
Marcas ecoamigables que puedes encontrar en el local de Industrias del Eje ubicado en el Pereira Plaza.
-
CINCO PÓCIMAS PARA VIVIR MEJOR, POR FAMILIA COMEPASTO
La tienda vegana Familia Comepasto nos comparte 5 pócimas ideales para el tratamiento de algunos de esos males que por el estrés y el trajín diario podemos tener en nuestro diario vivir.
-
DIRECTORIO DE ROPEROS Y MERCADOS DE PULGAS EN PEREIRA
Lugares que se convierten para los amantes de la ropa y los accesorios, en exquisitos rincones para conseguir prendas diferentes. Además, son espacios ubicados en zonas centrales y tienen precios asequibles para la comunidad.
-
Body positive: belleza física no hegemónica. Ensayo fotográfico
Vanessa nos permitió compartir un espacio donde pudimos ejercer un diálogo visual con su niña interior y los recuerdos de su niñez para armar este ensayo fotográfico alrededor del cuerpo, donde las fotografías se sitúan como el inicio de la resolución a muchos traumas e imaginarios que la sociedad y su familia le impusieron, y que al reconocerse, puede sostener un diálogo con otras mujeres que tienen bellezas y cuerpos no hegemónicos.
-
Sancocho artístico
Desde el barrio popular y alrededor del convite, el domingo 31 de julio del 2022 un grupo heterogéneo de ciudadanos en Pereira se dieron cita en El Remanso, algunos viven allí, otros llegaron a aportar desde sus posibilidades: armaron tarimas, recolectaron leña, picaron las verduras necesarias para el sancocho y se reunieron a los y las artistas locales y de otras partes de la ciudad y del país para compartir en el barrio tejiendo a través del arte las bases para…
-
Nos vemos en la calle
“Nos vemos en la calle”, un evento organizado por la administración municipal que surge con el propósito de propiciar espacios para el diálogo social entre los diferentes públicos culturales, artísticos y deportivos de la ciudad.
-
Estreno de Caperucita Roja
Nuestra diseñadora gráfica, Pili Angarita, estuvo en la última función de estreno de Caperucita Roja, de Tropa Teatro, mira estos momentos tan bellos que captó.
-
Casa Útera
Útera Casa Feminista, es una casa que se proyecta como lugar de coworking, para disfrutar una bebida, encontrar emprendimientos artísticos, culturales, y lo más importante, para construir desde la juntanza.
-
#ExperienciasPlanC Casa Hoja
Miren este bello lugar que queda en un rinconcito de Pinares, se llama Casa Hoja. Toda una experiencia para ir con amistades, familiares y mascotas.
-
4 ilustradoras pereiranas que la rompen a nivel nacional
Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas están incluidas allí.
-
Primera edición del Festival Potencia Creativa
Tras cuatro semanas de conciertos, actividades culturales y muestras empresariales, culminó la primera edición del Festival Potencia Creativa con lo mejor de las representaciones culturales del Eje Cafetero y el departamento de Antioquia. La organización del evento comparte esta nota con Plan C para contarnos algunos detalles sobre quiénes participaron en esta primera versión del Festival y los logros alcanzados.
-
Día de la Afrocolombianidad
Recnocociendo nuestras raíces y herencia africana en Colombia.
-
El Baúl de la Esperanza
Una estrategia de la Comisión de la Verdad que nace con la intención de acoger diversas propuestas y recomendaciones de la sociedad respecto a la No repetición del conflicto aquí en el Eje Cafetero.
-
SENSORIAL
Sensorial, fue un evento que articuló la oferta gastronómica y musical en los 4 parques de la zona Circunvalar: El Prometeo, La Julia, La Rebeca y Parque Popular Modelo. Fue organizado por Fractalab, un equipo que desde la investigación y gestión musical ha logrado vínculos importantes con diferentes gremios, los cuales han dado como resultado proyectos que dinamizan las manifestaciones culturales y el arte en Pereira.
-
Hagamos memoria
El segundo encuentro de ‘Hagamos memoria por el paro nacional, es un espacio gestado por la maestría en Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira, que tiene como propósito consolidar y proyectar la memoria de todo lo que fue la participación de actores sociales, organizaciones y la ciudadanía en general, a partir de la creación de un repositorio de acceso público y gratuito a los archivos del movimiento social del 2021.
-
Exposición Pharmakon en Corto Circuito de abril
Pharmakon, es una investigación artística sobre etnobotánica. Revisa la historia de la farmacia, la herbolaria y los usos de las plantas medicinales, recreativas y rituales.
-
Directorio creativo // Tiendas de segunda
Las tiendas de segunda son un tipo de negocio comercial muy común en el mundo, en Colombia se comenzaron a repopularizar desde el año 2019 a lo largo y ancho del país. Su auge se fortaleció aún más en el periodo de pandemia en el año 2020, donde comprar vía internet era el medio más común…
-
Directorio creativo // Emprendimientos Slow Fashion
El slow fashion o moda lenta es una línea de moda sostenible que tiene como premisa el proceso y uso de los recursos de forma cuidadosa, responsables y respetuosa con el medio ambiente, y además, con las personas que trabajan en dicha industria (esto último es lo que la distingue, por ejemplo, del concepto básico de moda sostenible).
-
Mercado agroecológico, artesanal y cultural Valher
Una iniciativa del colectivo Comunidades Conscientes que se realiza el primer domingo del mes en el parque Valher, Dosquebradas.
-
Despenalización del aborto y ruta para abortar libremente en Pereira
Desde el 21 de febrero de 2022 la Corte Constitucional falló a favor de las mujeres, con la demanda interpuesta por la Organización Causa Justa, de despenalizar parcialmente el aborto. Pero, ¿Cómo funciona?
-
Lanzamiento discográfico de Kirmana Records
Fue una noche en la que conocimos los diversos trabajos musicales que evocan mezclas raizales, ancestrales y música tradicional con música electrónica y nuevas exploraciones.
-
Ecolibre, desde el corazón del alimento
Estuvimos desde la plaza de mercado de la 29 en Pereira con el proyecto Ecolibre, un evento que llega al corazón urbano del alimento como las plazas de mercado, en especial a esta galería, una de las más antiguas de Pereira, donde a través de la música, intervenciones artísticas y el compartir, se resignificó y apropió el espacio con un mensaje sobre la influencia del alimento en el bienestar colectivo.
-
Navidaton alternativo femm
Este espacio fue organizado por la red de mujeres diversas, un grupo de chicas con diferentes profesiones y que trabajan desde el empoderamiento femenino y la incidencia política de las mujeres y que en esta ocasión se unieron por un evento de carácter social, acompañando la iniciativa con música, arte, emprendimientos creativos y sesión de tatuajes.
-
Directorio creativo // Restaurantes veganos y vegetarianos en Pereira
Aquí una lista de algunos de los lugares que puedes visitar para vivir la experiencia veggie.
-
Primer encuentro multicultural en Dosquebradas "Arte al parque"
De 10 de la mañana a 10 de la noche, estuvo el barrio Los Naranjos en Dosquebradas, lleno de actividades artísticas y culturales, recordando que la cultura hace comunidad.
-
Primer festival de aves serranía del Alto del Nudo, Dosquebradas
Estuvimos con la Fundación Grupo Juvenil SAN, quienes organizaron el primer festival de aves en la serranía del Alto del Nudo, con ellos conocimos de qué se trata su grupo y lo que se proyectan para los próximos años.
-
Dulce Pacífico: comidas y bebidas tradicionales de la costa Pacífica
Vicky, creadora de Dulce Pacífico, nos cuenta de dónde viene la comida y las bebidas que prepara y ofrece
-
El pueblo rrom en Colombia
Conversatorio dirigido por la lideresa del pueblo gitano, Ana Dalila Gómez, coordinadora del proceso gitano rrom en Colombia.
-
Inauguración del primer distrito gastronómico de Pereira
Gracias a la inauguración del primer distrito gastronómico de Pereira, sentimos el arte y la cultura nuevamente en los espacios públicos. Fueron dos días con música, comida, amistades y buen parche en la ciudad.
-
Primer encuentro de artistas 222 Studio
Estuvimos desde la comuna de Villa Santana en Pereira con el primer encuentro de artistas organizado por 222 Studio (@222estudiosoficial ), un colectivo juvenil que busca la integración entre chicos y chicas del sector para potencializar sus capacidades creativas a través de la música, la pasarela, fotografía y otras expresiones culturales.
-
Reapertura del centro cultural, gastronómico y turístico del SENA
Hablamos con Andrés Gómez subdirector del centro regional del Sena, comercio y servicios, y nos contó cómo se planeó la reapertura, la logística y todo lo necesario para brindar la mejor atención a todos y todas las pereiranas.
-
Ciudad Victoria de Pereira, ayer y hoy
Recorrido en espacio y tiempo en la carrera 10 entre calles 16 y 17, en Pereira, años 80 vs. 2021.
-
Transformadores On Going en Rocío Bajo
Acompañamos a este grupo de jóvenes que hace voluntariado en los barrio vulnerables de Pereira a través de actividades socioculturales. en e Rocío Bajo, en una jornada de arte, corte de pelo, talleres y recreación con los y las niñas, mamás y papás de esta comunidad.
-
Proyecto Trazos y Trochas
Estuvimos desde la vereda Volcanes en el municipio de Santa Rosa de Cabal conociendo el proyecto Trazos y Trochas del colectivo de artistas Amarilla Retrechera, un grupo de cuatro jóvenes ganadores de la convocatoria de Estímulos en Santa Rosa de Cabal 2021.
-
Festival Pereira Querendona 2021
Hoy 13 de octubre estuvimos desde el barrio Tokio, Pereira, en el cierre del festival de la querendona, esta sexta versión contó con la colaboración de las comunidades a intervenir.
-
Directorio creativo // Emprendimientos culturales Fondo Emprender
Los emprendimientos culturales en la región son muchos y variados, presentamos un directorio de emprendimientos de la región que han sido beneficiados por el Fondo Emprender en algún momento de su existencia. Estos fondos les ha permitido a los negocios sostener su proyecto o consolidar alguna idea que han tenido en mente. Se los dejamos aquí para que los tengan en cuenta.
-
Fiesta retro en Munca Munka Discoteca
Un poco de lo que fue la fiesta retro organizada por Spacelab en agosto 2021.
-
Homenaje a Giovanny Gómez
Giovanny, gracias por tu aporte significativo a la sociedad, por aquí seguiremos divulgando tu legado, hasta que nos reencontremos contigo. Una ilustración por @le_villana
-
10 años de la Declaratoria del PCC // Luz Dary, 70 años labrando la tierra
En Plan C queremos visibilizar los aportes que realizan las mujeres campesinas en su día a día y que hacen posible que tengamos en nuestro territorio un patrimonio reconocido como representativo y valioso para el mundo entero. Conoce la historia de Luz Dary, 70 años labrando la tierra y derrumbando el mito de la fragilidad femenina…
-
Murales en el marco del paro en Pereira y Dosquebradas
En Plan C iniciamos una búsqueda de esas paredes que hablan y replican las voces de quienes marchan.
-
Si tocan a una respondemos todas
…así se denominó el plantón al que se convocó la mañana del sábado 15 de mayo en el viaducto César Gaviria, lugar en el que se reunieron grupos feministas, transeúntes e integrantes de la denominada primera línea.
-
47 años del Museo de Arte de Pereira
Les presentamos los tesoros de la actual sede del Museo de Arte de Pereira.
-
Participación femenina en los convites Pereiranos
Fotografías que dan cuenta de la participación de las mujeres en los convites, los cuales han dado como resultado la construcción de muchas de las obras emblemáticas de la ciudad. La muestra está acompañada de la reflexión de Julián Chica, historiador pereirano, quien a través de su texto destaca el papel de liderazgo que las mujeres pereiranas han tenido en el curso de la historia.
-
SÚBELE A LA PERLA
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
DESDE LOS 97.7 FM
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
LA FIESTA DE LAS MÚSICAS
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
‘DI – VERSOS Y BESOS’
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
MAGAZINE PODCAST
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
TRAS LAS BAMBALINAS DEL CINE PEREIRANO
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
FESTIVAL GASTRONÓMICO EN PEREIRA
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
LLEGADA Y EXPANSIÓN DEL CAFÉ EN ARABIA
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
UNA ESCALERA AL INFRAMUNDO
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
EL ROSTRO DE LA NOCHE
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
NOS FALTA PEDAGOGÍA MENSTRUAL
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
EL HIMEN Y LA COPA MENSTRUAL
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
RITUALES
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
OTROS INFIERNOS
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
EL PODER DE LA VAGINA
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
MAPA SONORO DE PEREIRA
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
EL CLÍTORIS, ESE GRAN DESCONOCIDO
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
LAS ALAS ROTAS DE “EL HALCÓN MALTÉS”
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
«PREFERIRÍA NO HACERLO»
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
EL MUSEO ESTÁ DE VUELTA
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
¿QUÉ PASA CON TUS TETAS?
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
LOS CAFÉS EN PEREIRA EN MEDIO DE LA PANDEMIA
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
LA SINGULAR HISTORIA DE JUAN SIN NADA
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
OCTAVIO PAZ: ENTRE IRSE Y QUEDARSE
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
ORGASMO ANAL PARA HOMBRES
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
DE LA ILUSIÓN AL DESCONCIERTO
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
CONOZCA EL SENDERO ECOLÓGICO GUÁSIMO
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
OBTURACIONES A LA DERIVA
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
EL RIDÍCULO CULTO A LA VIRGINIDAD
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
CÁMARA EN MANO: UN CINECLUB INUSUAL
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
LA DIVISA: PAISAJE CREATIVO
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
LA VIDA CULTURAL EN PEREIRA EN LO QUE QUEDA DE 2020
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
EL ARTE Y LA CULTURA NO PARAN EN CUARENTENA
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
ESPACIOS DE COWORKING Y REDES COLABORATIVAS EN PEREIRA
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
OBER GÁLVEZ Y SU FUNCIÓN SOÑADA
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
CUENTOS Y POEMAS EN LAS NOCHES DE ENCIERRO
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
LOS SORBOS DE LA MEMORIA
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
LA MÚSICA LLEGA A NUESTRAS CASAS
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
MUSEOS DE TODO EL MUNDO DESDE LA COMODIDAD DE TU CASA
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
LA MARCHA DE LAS VIOLETAS
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
El café en la intimidad
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
LA RETUMBANTE REBELDE: BATUCADA PARA LA PROTESTA SOCIAL
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
QUÉ QUISO DECIR EL PIANO
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
ENTRE BAMBUCOS, UNA GUAJIRA Y GUITARRAS
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
EL MUSEO LUCY TEJADA ABRIÓ SUS PUERTAS
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
EL SEXO DURANTE LA MENSTRUACIÓN
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
LO LOCAL ES LO COOL
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
VENTORRILLO DEL MERCADO
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
PAPÁ BOCÓ, LA VIDA COMO UN JAM SESSION
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
EL CANCILLER DE LOS COLECCIONISTAS DE VINILOS
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
DEL CAOS AL VERSO
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
MARTÍN ABAD, LA JUSTA MEDIDA DE LAS COSAS
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
’SESIONES INÉDITAS’
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
Directorio fundaciones y colectividades LGBTIQA+
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
Pereira, Ciudad de Prodigios
En Plan C Pereira, medio aliado con Las Narradoras del Otún les presentamos cuatro historias con las cuales se destacan las transformaciones significativas en la ciudad en materia cultural, convirtiéndose en inspiración para muchas personas jóvenes y gestoras culturales de la región.
-
Directorio de Casas Culturales en Pereira, parte II
Gracias a los comentarios de la comunidad Plan C en redes sobre espacios que faltaban en ese directorio, armamos la parte II de casa culturales.
-
DIRECTORIO DE FOTÓGRAFAS DE LA REGIÓN, parte II
En el Día Mundial de la Fotografía celebramos a las mujeres regionales que con su lente han creado narrativas de ciudad, haciendo un directorio de mujeres fotógrafas; gracias a ese directorio ustedes etiquetaron en nuestras redes a otras que deben estar en el radar de nuestros contactos creativos, por eso, aquí les compartimos la parte II de mujeres que la rompen con su trabajo visual.
-
Directorio de casas culturales en Pereira
En Pereira se está gestando un crecimiento cultural y comunitario importante, con ello se han establecido y fortalecido procesos como las casas culturales que hoy te presentamos. Son espacios diversos, incluyentes y artísticos que pretenden dar alternativas de formación, entretenimiento, ocio creativo y circuito de arte en la ciudad.
Te dejamos estas casas para que las conozcas y te animes a visitarlas. -
Inicia la temporada de Jardines Montañeros 2022
En el reconocimiento de la jardinería montañera como práctica estética y de mucho valor social, les dejamos estos contenidos para su reflexión y la remembranza, porque seguramente muchas de las personas que vean este material se verán identificadas en su historia familiar o por el gusto que tienen del jardín.
-
Banda Sinfónica Juvenil
Presentación de la Banda Sinfónica Juvenil se presentó en el centro cultural Lucy Tejada de Pereira, en el marco del primer Diplomado en Dirección Musical “Una mirada a múltiples técnicas de dirección”.
-
LUGARES PARA HACER VOLUNTARIADO
En Plan C te recomendamos algunos lugares donde puedes hacer voluntariado y aprender al mismo tiempo. Estos son espacios seguros, diversos y que generan un impacto positivo para la transformación social de nuestra región.
-
Directorio Pet Friendly // Lugares recomendados para tardear con tu mascota
¿Quieres salir con tu mascota y no sabes a dónde?
Aquí te traemos los lugares recomendados por @larata_martina en Pereira, para que salgas con tu gato o perro y disfrutes de un café, una comida y mucho más. -
222 Studio, mucho amor por el arte
Música, pasarela y fotografía son parte de las actividades que desarrolla 222 en compañía de artistas y gestores culturales que aportan a la construcción del colectivo brindando sus conocimientos sin costo. Christian Duván Roa, es la cabeza del colectivo y es un gestor y artista de la nueva generación que se puede describir muy bien, a él y el proceso que lidera, a través de la frase que tiene en su Instagram: Cree en ti mismo y serás imparable.
-
Directorio de Ilustradoras Pereiranas que la rompen con su arte
A continuación encontrarán datos de las mujeres ilustradoras que ustedes recomendaron en los comentarios de las redes sociales.
La imagen de portada que utilizamos para este directorio es una pieza de la artista Ana María Llanos; Ana, también está incluida en este directorio.
-
Volver a la plaza
Nos fuimos para la central minorista de Pereira con I am Colombiano quienes nos traen estas recomendaciones de lugares buenos, bonitos y baratos para hacer mercado en la plaza.
-
Elecciones de Mierda II
Iniciamos un ciclo de colaboraciones que tiene como fin trabajar con gestores culturales y comunicadores de la región para dar a conocer la agenda cultural del departamento. Para esta ocasión, la gestión conjunta con Radio Cruda, nos llevó a cubrir este evento, esperamos que el primero de muchos para visibilizar la cultura del rock en la región.
-
¿Sabes qué es un Kiki Ball?
Estuvimos desde Museo de Arte de Pereira con el encuentro Tropicalisima Kiki Ball organizado por el movimiento ballroom Pereira, Colectivo Prisma y la ALThaus , quienes se unen para gestar un espacio performático, artístico, musical, colorido y lleno de ruido.
-
La Fiesta de la Música 2022
La lluvia no fue impedimento para gozar de una tarde noche de música increíble en el parque Olaya Herrera. Después de tres años, regresó La Fiesta de la Música a su formato presencial.
-
Enraizados, capital de la experiencia
¿Sabías que existe un lugar en Pereira que brinda experiencias de saberes, tecnología, arte, música y sabores en torno al café y la cultura en general?
-
Cine y jazz en café Brujas
Estuvimos en Café Brujas, un espacio que se ha convertido en receptor de proyectos artísticos y culturales como el colectivo Casa Nómada Cineclub quienes vienen trabajando desde el año 2021 en un cineforo enriquecido con diferentes miradas y sin costo para los asistentes.
-
Humor y música con Julián Rodríguez
Una mirada sobre el arte independiente en Colombia y otras reflexiones…
-
Lanzamiento de la canción: La noche roba mi sombra
LA NOCHE ROBA MI SOMBRA, una canción que es un homenaje a la memoria de aquellas personas que perdieron su vida en el paro nacional del 2021.
-
Manos a la huerta
Un proyecto que fortalece la formación desde la agroecología, semillas ancestrales y oficios tradicionales en la niñez y la juventud.
-
Mujeres en Resistencia
Un espacio que agrupa a mujeres y colectivas con enfoque de género, quienes desde su arte le aportan a la lucha por los derechos de las mujeres y la población sexualmente diversa en el departamento de Risaralda.
-
Los Trejos Brothers "Canto a la luna"
Canto a la Luna es una canción donde convergen ritmos del worldbeat y afrobeat con guitarras caribeñas y sonidos electrónicos sintetizados. El texto está inspirado en los cantos tradicionales afrocolombianos y hace referencia a la diversidad sexual y a la subjetividad simbólica de un personaje trans representado en la luna y el sol.
-
Semana Alta
Un espacio gestado por la colectiva creativa ALT, liderada por la comunidad trans y queer. Buscan generar lugares de encuentro en torno a la co-creación que exprese desde lo artístico las formas diversas de habitar el cuerpo.
-
Risaralda Bird Festival
Este evento se llevó a cabo del 17 a 21 de marzo, hubo simposio académico con expertos en el tema, ornitólogos, biólogos, avisadores de aves, entre otros; y del 19 al 21, se hicieron 15 rutas tematizadas con las aves emblemáticas de los diferentes municipios de Risaralda.
-
#8M
En conmemoración al Día Internacional de la Mujer, entrevistamos a los colectivos feministas: Encuentro de Mujeres de Risaralda, Las Comadres y Circulo Luna Nueva, algunos de los que gestaron la marcha artística y cultural #8M
-
Celebrando los 10 años de la emisora virtual Radio Cruda
.. y los 6 años del programa Vinilo Revolution Rock.
-
¿Sabes qué es?
Un proyecto que recorre los jardines de las mujeres campesinas para desarrollar una serie de productos y espacios de encuentro y formación orientados a visibilizar y fortalecer la labor de las mujeres jardineras.
-
Foforro les amigues del pueblo
¿Te has sentido segure en las escenas culturales de la ciudad?
-
Paula Mayo y su homenaje a Diana Trujillo
Paula Mayo, es una artista visual de la región que junto a la productora Radical Film, presentaron el corto “El secreto de Marte”, un homenaje personal a la ingeniera colombiana en la NASA Diana Trujillo. La presentación oficial del corto fue el pasado 17 de noviembre en el marco del festival Smartfilms, en Bogotá y en Plan C la entrevistamos previo a la presentación para saber un poco más sobre todo su proceso creativo.
-
Lanzamiento de la ODD
La oficina de detectives (ODD) es un equipo encaminado a resolver casos relacionados con hechos misteriosos y desconcertantes de Pereira.
-
ROCK N´CHICHARRÓN: primer gastro pub en Pereira donde el protagonista es el chicharrón
ROCK N´CHICHARRÓN es un lugar de paso obligatorio para locales y turistas en Pereira.
-
Directorio de atención en casos de violencia de género
Además, queremos compartir con ustedes los tipos de violencia que se contemplan, de acuerdo a los casos que atienden las rutas que le compartiremos.
-
Recetario con mujeres indígenas de Kurmadó Pereira
Fase final del proyecto Gastrowera, un proyecto que visibiliza los saberes ancestrales de la gastronomía Embera Chami.
-
Exhibición Yo también tuve 20 años
En el centro cultural del Banco de la República Pereira, la Corporación AVC Ciudad Visual presentó una exhibición fotográfica, resultado de la convocatoria “Yo también tuve 20 años”. Esta presentación fue también una plataforma para celebrar los 20 años de trabajo de la corporación Ciudad Latente, una organización que hace parte de la historia de AVC.
-
Buses en la historia de Pereira
En 1920 Pereira ya contaba con un número superior de automóviles de servicio al ciudadano.
-
Toma de la sexta con arte y moda
Nos fuimos a documentar la Sexta Salvaje, un evento que se realizó en la vía pública, en la carrera sexta con calle 24 esquina en Pereira.
-
Pereira, a través de sus buses
Escuchemos a Alonso sobre su interpretación de esta foto.
-
Chorirats, festival de skate y roller skate
La comunidad de skaters de Pereira se reunió este fin de semana para celebrar halloween y fomentar la práctica del skate y el roller skate.
-
Aproximación a los sonidos de una esquina del sector de la galería, centro, Pereira
¿Reconoces esta esquina?
-
Cubrimiento de la Tokio Manía 2021
El día domingo 17 de octubre estuvimos en el barrio Tokio, Pereira, cubriendo la novena versión del festival de raíces pacíficas Tokiomanía, Desde las 2:00 p.m. compartimos con la comunidad al ritmo de música, concursos de danzas tradicionales, curao y recetas gastronómicas.
-
Directorio creativo // Trabajo compartido en Pereira
El coworking permite que emprendedores o profesionales independientes compartan un espacio físico de trabajo, se generen redes de contacto y se piense en proyectos conjuntos.
-
Lo que debes saber del Skateboarding
Estuvimos visitando el skatepark en el sector de La Villa en Pereira y hablamos con David Díaz creador de la tienda Dude Skate y con David, un practicante de skateboarding. De esa charla salieron estas fotos, videos y tops sobre pasos e indumentaria para practicar este deporte.
-
222 Estudios: un proyecto para jóvenes talentos
222 Estudios (@222estudiosoficial), es un proyecto que nació en el 2021 en cabeza del artista Christian Duván Roa (@chriistiianroa). Su finalidad es apoyar a los talentos jóvenes de los barrios Las Brisas y Villa Santana en Pereira…
-
Cultivo lo nuestro
Jessica Arcila @campografias, estuvo con el colectivo de cuidado y preservación de semillas @cultivolonuestro, quienes se encargan de recuperar el material vegetal nativo y orgánico en huertas urbanas comunitarias en la ciudad de Pereira…
-
10 años de la Declaratoria del PCC // Lorena, el trabajo doméstico en las zonas rurales
En Plan C queremos visibilizar los aportes que realizan las mujeres campesinas en su día a día y que hacen posible que tengamos en nuestro territorio un patrimonio reconocido como representativo y valioso para el mundo entero. Visitamos a Lorena e hicimos un video y un reportaje gráfico con ella a propósito de las labores domésticas.
-
#28M un mes de marchas en Colombia
Este reportaje gráfico recoge algunos momentos del #28m donde la expresión artística se destaca como forma de comunicar el descontento ciudadano por las políticas de estado.
-
Directorio creativo // Productores-as locales
Continuamos resaltando los emprendimientos que son la resistencia en el marco de la economía local.
-
Ruta Magia de Color
Un recorrido por murales rurales que van del corregimiento de Altagracia hasta el centro poblado de Arabia.
-
Primera banda de punk rock en Pereira: Mosquitas muertas
En el desarrollo de esta investigación nos dimos cuenta de la escasez de registro que hubo en la ciudad sobre un rol de las mujeres en la escena musical alternativa. Ni en recortes de periódicos, consulta de archivo, ni rollos análogos, se pudieron encontrar más registros de momentos del rock en los 90 protagonizados por mujeres en Pereira.
-
ALTERIDADES EN LA ALTERIDAD
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
LA TRADICIÓN DEL TANGO EN PEREIRA
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
TERRITORIOS C
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
LO SENCILLO Y LO NECIO
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
MARIHUANA Y MENSTRUACIÓN
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
‘BIG FLACO’
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
15 NUEVAS PROPUESTAS MUSICALES EN PEREIRA
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
PROGRAMADORES DE EVENTOS CULTURALES EN PEREIRA
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
TIEMPO Y RENOVACIÓN DEL ARTE DRAMÁTICO
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
“SIN PAUTA”
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
‘LES DEGENERES’ O DE LA REBELDÍA DEL CUERPO
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
LA PARADOJA DE ‘LA ISLA DE LAS FLORES’
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
ETIOPÍA: LOS PRIMEROS SORBOS DEL CAFÉ
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
’LA SINFÓNICA DE LOS ANDES’, LA BANDA SONORA DE COLOMBIA
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
ESCUELA DE AUTOPROTECCIÓN FEMINISTA ROSA ELVIRA CELY
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
PEREIRA, ESA CIUDAD QUE NOS DEVORA POCO A POCO
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
JORGE RESTREPO, UN HEDONISTA DE LA MELODÍA
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
¿QUÉ TE HACE EL ESTRÉS?
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
LOS VASOS SILBANTES
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
CONSUMO LOCAL, PERO SIN FAST FASHION
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
FRANCISCO AGUDELO: UN COLECCIONISTA EJEMPLAR
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
ANTICONCEPCIÓN NATURAL, LA VERDADERA PANACEA
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
CUERPOS FUERA DE LA NORMA
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
PEREIRA, SIN PUERTAS NI EN EL CLÓSET
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
VOCES DE POETAS
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
PADRES E HIJOS CREADORES DE LA REGIÓN CAFETERA
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
¿PARA DÓNDE VAMOS?
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
LA DANZA DEL TACTO
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
DE LA VEREDA A TU MUNDO
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
12 CREADORAS DE LA REGIÓN CAFETERA
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
RELATOS DESDE LA CUARENTENA
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
DESPECHO ALL STARS
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
HÍBRIDOS INDUSTRIALES: OBJETOS, MÁQUINAS Y ARQUITECTURAS QUE PROYECTAN LA TRADICIÓN AL FUTURO
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
LA DIVISA: PAISAJE CREATIVO
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
DEL PARQUE A LA PANTALLA
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
LA RUTA DEL BILLAR EN PEREIRA
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
SEXO CUANDO NO HAY SEXO
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
LITERATURA PARA NO MORIR EN CUARENTENA
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
PRODUCCIONES AUDIOVISUALES DE LA REGIÓN EN EL FICCI 2020
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
LA PERSEGUIDA: LA OBRA BRASILEÑA EN PEREIRA
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
LA CUADRA: MISIÓN CUMPLIDA
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
HAGA LAS PACES QUE ¡ESO ES SUYO!
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
LA MARIPOSA VERDE: UNA HISTORIA DEL VIEJO CALDAS
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
ENTRE EL TERRITORIO Y LA EXTINCIÓN
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
Viaje al fondo del Folclore
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
UN MURAL PARA UN ESCRIBIENTE
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
“ORGULLO MONTAÑERO”
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
FELIPE: UN FESTIVAL PARA GOZARSE LA LITERATURA
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
TRÁNSITO LIBRE, PIONEROS DEL ROCK PEREIRANO
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
TSHEGUE, ERUPCIÓN VOLCÁNICA DE AFRO PUNK
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
OÍDOS PARA LA TUBA
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
-
ARTISTAS LOCALES EN EL AÚN 44 SALÓN NACIONAL DE ARTISTAS
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional? Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas …
Directorio portones sabrosos de la Comuna Villavicencio
url: https://www.plancpereira.com/directorio-portones-sabrosos-de-la-comuna-villavicencio/
Los portones sabrosos como ejercicio de resistencia cotidiana de las comunidades barriales que, gracias a las economías populares han logrado sostener a sus familias y conservar parte del patrimonio gastronómico local.
👀🧐 Durante varios días estuvimos rastreando los portones sabrosos de la Comuna Villavicencio. Fue todo un reto conseguir lugares con verdaderas recetas tradicionales. 🙌🏽🫓🍲
🍽️ Después de varios recorridos, caminando por las calles de la Comuna Villavicencio, nos deleitamos con una variedad de sabores. Estos son nuestros portones sabrosos recomendados.🫶🏻✨
Te invitamos a seguir este recorrido de sabores y a apoyar cocinas con recetas tradicionales. ✨ ¿Conoces otro portón sabroso? Recomiéndalo en los comentarios 👇🏼
Este recorrido se realiza a partir de la investigación de Nathalia Giraldo Castrillón sobre la oferta gastronómica de las cocinas tradicionales en la Comuna Villavicencio, agradecimientos especiales.
Una producción de Plan C Agenda Cultural, proyecto de la Corporación Ciudad Latente, 📍 apoyada por por el Ministerio de las Culturas, Las Artes y Los Sabares, Programa Nacional de Concertación Cultural @mincultura
Los jardines del paisaje cultural cafetero
url: https://www.plancpereira.com/los-jardines-del-paisaje-cultural-cafetero/
Terminamos el año 2022 con un recorrido por los jardines montañeros en veredas del municipio de Santa Rosa de Cabal, Risaralda. Conocimos muchas jardineras en este nuevo recorrido, entre ellas, estas tres:
Maranyeli, quien nos habló del amor por el jardín a través de regalarle plantas a su mamá:
Ana Lucero, quien nos mostró cómo el jardín se convirtió no solo en su amigo sino en una posibilidad de independencia económica:
Y Rosalba, quien nos dejó claro el sentido de un jardín montañero a partir de reflexionar sobre la intimidad que se construye entre mujeres por medio de estos paisajes construidos en las casas:
Con estos tres testimonios y una actividad de pintura de plantas culminamos este año de Jardines Montañeros, un proyecto que nos acerca a la intimidad de nuestras mujeres en el campo y que nos permite ver otros elementos importantes del paisaje cultural cafetero que se construyen desde las actividades diarias de estas mujeres quienes cumplen un rol muy importante en nuestras zonas rurales.
Les invitamos a ampliar más la información sobre este proyecto en años anteriores en esta nota:
Y en esta otra, pueden conocer una bitácora de las primeras visitas que hicimos este año:
Jardines Montañeros es un proyecto de AVC Ciudad Visual y Fundación Cultura para el Desarrollo. Aliado con Plan C de la Corporación Ciudad Latente.
Proyecto concertado con El Programa de Concertación Cultural Risaralda 2022.
Producción: Ángela Molina, Valentina Pérez y Jessica Arcila.
Directorio cineclubes en Pereira
url: https://www.plancpereira.com/directorio-cineclubes-en-pereira/
¡Te traemos un directorio muy especial! Si eres amante del séptimo arte, este directorio es para ti.
Rastreamos los espacios para ir a ver buen cine y encontramos muchos lugares impulsados por jóvenes y gestores de la región. Todos con entrada libre:
Cámara en Mano Cineclub – IG @camaraenmanocineclub
Cl. 16 # 12 – 40 SALAEstrecha, Pereira
Este cineclub se enfoca en las películas que están fuera del canon cinéfilo. Desarrollan sus ciclos a través de temáticas o conceptos para generar diálogo abierto con las personas asistentes a las películas.
Para quienes no estén en la ciudad, tienen un espacio digital donde alojan las películas de la temporada.
Comfamiliar Risaralda – cultura.comfamiliar.com
Cra. 5 # 21 – 48 Piso 2, Teatro Comfamiliar, Pereira
Todos los lunes, sin importar que sean festivos, se presentan Clásicos revisitados Cinebclub, con lo mejor de los clásicos del cine. Y los domingos tiene el cine foro infantil con diferentes ciclos animados.
Cineclub Colombo – FB @colomboamericanopereira
Auditorio sede Infantil y cultural del Colombo Americano, Cra. 6 # 23 – 58, Pereira
El centro cultural Colombo Americano Pereira-Cartago tiene un cineclub enfocado en películas en su idioma original, generalmente en inglés.
CineClub Casa Nómada – IG @casanomadacineclub
Cl. 12 con Av. Circunvalar esquina, Café Brujas, Pereira (entrada por ambas calles)
Es un espacio dedicado al séptimo arte hecho por personas jóvenes universitarias. Los ciclos están guiados alrededor del cine arte e independiente como un medio para hablar de diversos temas.
CineClub Jaquestati – FB @alianzafrancesapereira – alianzafrancesa.edu.co/
Cl. 21 # 4 – 33, sede centro Alianza Francesa de Pereira.
Un espacio de encuentro alrededor del cine francés para aprender más de la cultura francófona y para practicar el idioma.
Cine Club a la Carta – IG @cineclubalacarta
Cl. 14 # 23 – 82, barrio Álamos, edificio Alturia, Pereira
Este café ofrece un encuentro alrededor del cine y la gastronomía. Cada película que presentan viene acompañada de un menú especial inspirado en el audiovisual que tengan programado para esa noche.
CineVasto IG @espaciovasto
Cra. 6 # 15 – 25, Pereira
Un cine foro de Espacio Vasto, sus ciclos varían por temporadas con conceptos y temáticas.
¿Te animas a visitarlos?
Cuéntanos en los comentarios qué otros cineclubes activos conoces en la región.
Investigación: Jessica Arcila
Una producción de Plan C Pereira, proyecto de la Corporación Cultural Ciudad Latente.
Concertado con la Secretaría de Cultura de Pereira, el Ministerio de Cultura de Colombia y el Programa de Concertación Cultural Risaralda Gobernación de Risaralda 2022.
Te invitamos a que dejes tus recomendaciones en los comentario
Lugares para hacer voluntariado, parte II
url: https://www.plancpereira.com/lugares-para-hacer-voluntariado-parte-ii/
Hace unas semanas te recomendamos en Plan C algunos lugares donde puedes hacer voluntariado y aprender al mismo tiempo. Gracias a sus comentarios en redes hoy ampliamos esos lugares con una segunda parte de proyectos que reciben a personas de diferentes ramas.
Fundación Tibi Rident | IG @fundaciontibirident / 314 854 3482 – 301 598 7695
Es una fundación sin ánimo de lucro enfocada en servir a las comunidades vulnerables de Colombia, buscando la recolección de recursos necesarios para desarrollar programas de atención primaria, culturales, ambientales y recreativos con los grupos poblacionales.
¿En qué consiste el voluntariado?
Tiene dos modalidades:
Voluntario por un día: se lleva a cabo cada ciclo y es temporal. Se debe realizar un aporte monetario, según los días que se desea asistir.
Voluntariado permanente: las personas son reconocidas como voluntarios oficiales de Tibi Rident y participan de las jornadas educativas en habilidades para la vida, y liderazgo. Esta modalidad se realiza cada cuatro meses aproximadamente.
Weras Colectivo IG @colectivo.weras – 320 635 8060
Es un colectivo de mujeres interesadas en propiciar espacios de encuentro alrededor del emprendimiento local, la soberanía alimentaria y la siembra de alimentos.
¿En qué consiste el voluntariado?
Actualmente se encuentran en la minga permanente, trabajando en la huerta de la Abuela ubicada en el barrio Kennedy de Pereira. Se trabaja todos los martes a partir de las 7:30 a.m.
Corporación Oshun
IG @corporacion_oshun / FB @CorpOshún / 310 437 3119 – 314 730 2462
Es una corporación cultural de Pereira cuyo propósito es fortalecer el patrimonio cultural inmaterial de los pueblos ancestrales de Colombia.
¿En qué consiste el voluntariado?
Las personas voluntarias pueden participar creando material pedagógico, apoyando la circulación y creación de contenido formativo para redes sociales, capacitando voluntarios y brindando charlas sobre temáticas alrededor del patrimonio cultural. El voluntariado es certificado.
YMCA | IG y FB @ymcarisaralda – 300 710 7313 | www.ymcarisaralda.org/voluntariado
La YMCA Risaralda tiene como medios de intervención el arte y el juego como mediadores para involucrar jóvenes al quehacer social en comunidad.
¿En qué consiste el voluntariado?
Tiene diversas opciones:
Clown y apoyo emocional para personas con cáncer. YKIDS club conversacional de formación en habilidades y dinámicas para intervenir en comunidades una vez al mes. Voluntariado general, realizado los viernes de 4:00 a 6:00 p.m. en el Colombo Americano de Pereira, sede Cultural.
Fundación Crisol | FB e IG @CRISOLTRANSFORMACIONESCONAMOR – 310 388 3531
La fundación tiene como objeto social contribuir a la transformación de las situaciones sociales y ambientales que afecten a población vulnerable, mediante la ejecución de proyectos sociales, educativos y culturales dentro del marco del desarrollo humano, con el consentimiento de dicha población.
¿En qué consiste el voluntariado?
La fundación recibe voluntarios para apoyar los procesos recreativos, psicosociales y pedagógicos de sus intervenciones en las comunidades; además reciben donaciones de alimentos, ropa usada, utensilios y demás implementos que no se utilicen.
Colectiva PaziFlora – IG @ongpaziflora / 323 300 5973 / ongpaziflora@gmail.com | ongpaziflora.wixsite.com/paziflora/voluntariados
Son una organización ambiental y feminista que trabaja en tres líneas de desarrollo: Visibilizar las problemáticas en torno al agua, saneamiento e higiene de mujeres en comunidades vulnerables que no cuentan con servicios básicos, ampliar la cobertura de sistemas de tratamiento de aguas residuales y empoderar a las mujeres locales formándolas como Guardianas del Agua para que incidan en la toma de decisiones comunitarias.
¿En qué consiste el voluntariado?
Apoyo virtual en la reestructuración interna de la ong, metodologías de gestión, visibilización en redes sociales, feminismo, creación digital, psicología, trabajo social y administrativo. Se certifica el voluntariado para prácticas o becas.
Investigación: Jessica Arcila
Una producción original de Plan C Pereira un proyecto de la Corporación Cultural Ciudad Latente. Proyecto Concertado con: Ministerio de Cultura de Colombia, Secretaría de Cultura de Pereira y el Programa de Concertación Cultural Risaralda. 2022
Directorio Pet Friendly // Lugares recomendados para tardear con tu mascota, parte II
url: https://www.plancpereira.com/directorio-pet-friendly-lugares-recomendados-para-tardear-con-tu-mascota-parte-ii/
Hace unas semanas hicimos la primera parte de este directorio, ahora, gracias a sus recomendaciones en nuestras redes sociales, les traemos la parte II de los lugares a los que podemos ir con nuestros peludos.
Este directorio va por cuenta de Pipito, un peludito amigo.
Un lugar especializado en pizza con la receta clásica napolitana. Ofrecen diversidad de bebidas para compartir y disfrutar con amistades, familiares y las mascotas.
¿Dónde? km 8 vía Pereira- Armenia (entrada el triángulo, sexta casa a la derecha)
¿Cuándo abren? J. a D. de 5 a 10 p.m. (los domingos bajo reserva para eventos)
Casa cultural consciente, ideal para disfrutar de un café, comida vegana y experiencias alrededor de lo natural, y de paso le puedes comprar un regalo a tu mascota en la tienda de Empatía Animal.
¿Dónde? Cl. 12 B # 16 – 18, Pinares, Pereira
¿Cuándo abren? L. a S. de 10 a.m. a 7 p.m.
En este espacio puedes disfrutar de café especializado, almuerzos gourmet, brunch y una carta especializada en panadería. Todo esto lo puedes disfrutar al lado de los más peludos de casa.
¿Dónde? Cra. 18 # 12- 75, Pereira
¿Cuándo abren? L. a V. 8 a.m. a 5 p.m. y S. hasta las 2 p.m.
Lugar especializado en café, con experiencias alrededor de la literatura, la poesía, el arte, y aceptan a tus amigos de cuatro patas.
¿Dónde? Cl. 23 # 6 – 35, centro, Pereira
¿Cuándo abren? L. a S de 8 a.m. a 7 p.m.
Espacio especializado en café, también es coworking y espacio cultural para charlas y conciertos. Puedes llegar con tu mascota para disfrutar de la cultura local.
¿Dónde? Cl. 8B # 15 – 30, Av. Circunvalar (plazoleta de Los Alpes), Pereira
¿Cuándo abren? D. a J. de 10 a 10 y V. y S. hasta la medianoche
Restaurante y espacio cultural en el que puedes disfrutar de almuerzos con opción vegetariana, bebidas, pizzas, tortas y eventos alrededor del arte y la cultura. Baladar cuenta con instalaciones amplias para que tu peludito pueda disfrutar de la mejor manera.
¿Dónde? Cra. 12b # 15B – 55, Pereira
¿Cuándo abren? L. a J. de 11 a.m. a 10 p.m. y J. a S. de 11:30 a.m. hasta las 11 p.m.
Restaurante especializado en comida vegana. Aquí podrás disfrutar de la mejor comida libre de sufrimiento animal, pastelería y coctelería, y puedes llevar a tus mascotas.
¿Dónde? Cra. 12 #2-32, La Rebeca, Pereira.
¿Cuándo abren? M. a J de 12 m a 9 p.m. – V. y S. Hasta las 9:30 p.m. y D. hasta las 6 p.m.
Puedes seguir a Pipito en IG @pipitomofletes
Investigación: Jessica Arcila
Una producción original de Plan C Pereira un proyecto de la Corporación Cultural Ciudad Latente.
Proyecto Concertado con: Ministerio de Cultura de Colombia, Secretaría de Cultura de Pereira y el Programa de Concertación Cultural Risaralda. 2022
Directorio de fotógrafas de la región
url: https://www.plancpereira.com/directorio-de-fotografas-de-la-region/
En el Día Mundial de la Fotografía celebramos a las mujeres regionales que con su lente han creado narrativas de ciudad y que se destacan por su trabajo desde la gastronomía, la música, el arte y lo social.
Directorio de fotógrafas de la región que la rompen con su arte:
TATIANA TORO RÍOS – IG: @tatshoot_ y @soytatianatoro
Lic. en Comunicación e Informática Educativa, desde hace 10 años ejerce la fotografía. Inició con reportería de festivales de música y encuentros culturales dentro y fuera de la ciudad; desde el 2018 captura la imagen de alimentos bajo el estilo foodporn y trabaja proyectos de retratos con mujeres de la región resaltando su belleza y poder a través de la estética y la luz.
GEORGINA MONTOYA – www.georginamontoya.net / IG @unloadmaniac
Docente, investigadora y artista visual, magíster en Estética y Creación y posgrado en Artes Mediales. Su trabajo se centra en procesos creativos en diálogo con diversas herramientas (fotografía, vídeo, collage, multi apps…). Entre el 2015 y el 2016 fue gestora del proyecto independiente La Escuela Imaginaria en Pereira, un sitio de reunión para personas artistas e interesadas en el arte contemporáneo con énfasis en las relaciones entre arte y educación. Hizo parte de la residencia de fotografía 20 fotógrafos Atitlán y Es autora del fotolibro En busca de la esperanza (2019).
MARIA PAULA HERRERA – IG @dela.herrera
Joven fotógrafa de 21 años que se interesa por procesos sociales y de resistencia.
También explora el autoretrato como reivindicación femenina.
Laura Victoria Carmona Mejía – IG @endora.v
Fotógrafa, artivista y gestora nacida en la Montañita del Kumanday.
Su trabajo transita entre la pregunta por la digna rabia y la re-evolución de los afectos.
Hace parte de La Colectiva Las Comadres, Las Piquiñas del Chango y El Comienzo del Arcoíris.
ANDREA NODNER – IG @nodnerphoto
Docente de inglés y fotógrafa. Desde hace varios años se ha dedicado a fotografiar conciertos y eventos alrededor de la música en la región, especializándose en la cultura rock.
Katherin Patiño Aristizabal – IG: @Kathe_kapa @abisal.estudio
Lic. en filosofía. Se dedica a la fotografía de retrato y producto desde hace dos años.
Actualmente es cofundadora de Abisal Estudio, una marca creativa en la que hacen
fotografía de producto, retrato para artistas y video.
¿Conoces más fotógrafas en la región que la están rompiendo con su arte?
Déjala en los comentarios
Investigación: Jessica Arcila
Plan C es una producción de la Corporación Ciudad Latente. Proyecto concertado con el Ministerio de Cultura y la Secretaría de Cultura de Pereira. 2022.
6 EMPRENDIMIENTOS DE MODA SOSTENIBLE EN EL EJE
url: https://www.plancpereira.com/6-emprendimientos-de-moda-sostenible-en-el-eje%ef%bf%bc/
LAS INDUSTRIAS DEL EJE, MARCAS CON PROPÓSITO, es un proyecto que nació en pandemia bajo las dificultades y retos que implicó este suceso para las personas emprendedoras en la región. La iniciativa es la primera plataforma y vitrina comercial en Colombia de costos compartidos por marcas hechas en el Eje Cafetero, con base en la economía colaborativa, circular, responsabilidad económica, social, ambiental y política de cero desperdicio.
Actualmente se encuentran en un mismo local alrededor de 30 emprendimientos de diferentes conceptos de moda para animales, el vestir, el hogar, entre otros.
Dirección: centro comercial Pereira Plaza, local 260, piso 2.
Contacto: 313 559 5921 – IG @lasindustriasdeleje
Te dejamos un top de seis de las marcas de moda sostenible que puedes conseguir en este local
Es un proyecto motivado por la conservación de las especies y la fauna colombiana. Sus prendas están inspiradas en los animales autóctonos de nuestras regiones
Dentro de todo su proceso, apoyan a la fundación Alas de cristal.
Esta marca nace para cuidar el planeta reutilizando la tela de jean; tiene como principio la economía circular y honrar la cultura artesanal. Todos esos anhelos puestos en una nueva prenda.
Es una marca de moda para mascotas, personalizada para cada tamaño o raza. Hacen juguetes con base en retazos o sobrantes de otras confecciones, para minimizar el desperdicio de la industria de la moda.
Hacen piezas en piedra de río y en arenisca talladas a mano, elaboradas por artesanos locales que las esculpen con cincel dando como resultado piezas de decoración y de uso cotidiano con base en procesos sostenibles y de recuperación de materiales. Puedes encontrar: morteros, candelabros, pocetas, bebederos, comederos, etc.
Esta marca hace productos biodegradables que se incorporan a la naturaleza sin generar contaminación a las fuentes hídricas. Entre sus productos tienen jabones para diferentes necesidades: lavar la loza, biberones, jabón líquido para ropa (desinfecta la ropa y la lavadora) y un gel desinfectante con alto porcentaje de vitamina E.
*Estos productos de aseo son libres de fosfatos (compuestos más usados en la fabricación de los productos de aseo que contaminan y dejan sedimentos perjudiciales).
Es una marca de moda sostenible y consciente que reutiliza lonas de vallas publicitarias para crear Ecobags: bolsos y complementos con diseños y estilos propios.
¿Conocías estas iniciativas? Cuéntanos qué otro emprendimiento de Industrias del Eje u otras marcas de productos de moda sostenible recomiendas…
Investigación: Jessica Arcila
Una producción original de Plan C Pereira, proyecto de la Corporación Cultural Ciudad Latente. Concertado con: Ministerio de Cultura de Colombia y Secretaría de Cultura de Pereira. 2022
CINCO PÓCIMAS PARA VIVIR MEJOR, POR FAMILIA COMEPASTO
url: https://www.plancpereira.com/cinco-pocimas-para-vivir-mejor-por-familia-comepasto/
Familia Comepasto es una de las tiendas veganas y ecoamigables con las que cuenta la ciudad de Pereira, hoy les traemos este texto que realizamos en colaboración con ellos para hablar de pócimas que nos pueden hacer más fácil la vida. Pueden seguir a Familia Comepasto en su IG @familiacomepasto
Esperamos que estas pócimas sean de beneficio para quien las lea.
¡El aceite esencial de limoncillo es la pócima que necesitas!
¿Por qué? El limoncillo ha sido muy importante dentro de la medicina Ayurveda por su gran cantidad de beneficios sobre la salud, como la reducción de dolores musculares, la disminución de acné, entre otros beneficios al cuerpo.
¿Cómo puedo aplicarlo? Aplica una o dos gotas sobre un pañuelo, acércalo a tu nariz e inhala profundamente diez veces. También puedes añadir quince gotas en una olla de agua caliente e inhala con cuidado el vapor que salga de esa mezcla.
¡El aceite de Sacha Inchi es para ti!
¿Por qué? El aceite de Sacha Inchi mejora la apariencia de los cabellos. Te ayuda a peinarte y evita que aparezcan nudos.
¿Cómo puedo usarlo? Desenreda tu cabello y aplícalo (con el cabello seco) de medios a puntas 1 hora antes de bañarte. En la ducha, realiza un lavado con shampoo, enjuaga y repite por segunda vez. No uses acondicionador. Puedes usarlo diariamente.
El Sacha Inchi es una semilla que se conoce también con el nombre de “maní inca” y es originaria de la Amazonía.
¡El Kit detox es lo que necesitas!
¿Por qué? Este dúo es ideal para depurar toxinas, limpiar la sangre, la piel, el hígado, el intestino y los riñones. Activa tus órganos depurativos para que trabajen mejor y funciona como purgante natural.
¿Cómo puedo usarlo? Las cápsulas se consumen en par durante los tres primeros días; la tintura se consume dos veces al día en agua tibia, poniendo quince gotas en un vaso de agua, consumiendo hasta terminar el frasco. RECOMENDACIÓN: hacer el detox durante el fin de semana o en vacaciones. Es normal que durante los 3 primeros días sientas que tu intestino y tus riñones están más activos. Consumir solo una vez al año o máximo dos veces, con una diferencia de seis meses de por medio, como mínimo.
La caída del cabello es una condición estética muy frecuente y detrás de ella pueden esconderse causas genéticas, metabólicas y emocionales. El kit restauración capilar reduce la caída acelerada del cabello ya que ayuda a fortalecer local e internamente, estimula el crecimiento y favorece la aparición de nuevo pelo, especialmente si su pérdida se debe al estrés emocional o a problemas hormonales. También previene su caída porque tiene una alta concentración de L-arginina, estimulante de la circulación del cuero cabelludo.
¿Cómo puedo usarlo? Se puede usar a diario, la tintura se consume dos veces al día en agua, quince gotas en cada toma; y el tónico se aplica dos veces al día, en la mañana y en la noche, directamente en el cuero cabelludo.
¡El jabón facial de caléndula y tomillo será tu mejor aliado para lograrlo!
¿Por qué? La caléndula y el tomillo son dos plantas aliadas para combatir el acné, pues evitan la inflamación y la reproducción de bacterias y levaduras que causan los brotes. La caléndula ha sido la flor más utilizada para cuidar la piel desde hace siglos, ayuda a tratar los granos, la sensibilidad y es uno de los cicatrizantes naturales más potentes que se conoce. El tomillo es rico en un compuesto llamado timol que es comúnmente sintetizado y utilizado en productos para combatir el acné. El timol tiene potentes propiedades antisépticas y antiinflamatorias que equilibran la microbiota facial y ayuda a secar los granos sin resecar la piel.
¿Cómo puedo usarlo? El jabón facial de caléndula es de uso diario, se usa en la mañana y en la noche. La manera correcta de usarlo es humedecer el jabón, hacer espuma entre las manos y la espuma se aplica directamente al rostro, no la barra.
¿Qué te han parecido estás pócimas?¿Conoces más para el cuidado de la salud en general? Cuéntanos en los comentarios.
Comparte este contenido con alguien que creas que lo necesite.
📝 Una producción original de Plan C Pereira un proyecto de la Corporación Cultural Ciudad Latente.
📍Proyecto Concertado con: Ministerio de Cultura de Colombia y Secretaría de Cultura de Pereira. 2022
DIRECTORIO DE ROPEROS Y MERCADOS DE PULGAS EN PEREIRA
url: https://www.plancpereira.com/directorio-de-roperos-y-mercados-de-pulgas-en-pereira/
Hemos dedicado posts en Plan C a diferentes directorios sobre diferentes temas: arte, emprendimientos culturales, tiendas de segunda e iniciativas de slow fashion, entre otros. Hoy les traemos un directorio sobre los tradicionales roperos y mercados de pulgas, productos de segunda que son tradicionales en Pereira y que no se mueven en las redes sociales (la mayoría) ni son emprendimientos de moda. Lugares que se convierten para los amantes de la ropa y los accesorios, en exquisitos rincones para conseguir prendas diferentes. Además, son espacios ubicados en zonas centrales y tienen precios asequibles para la comunidad.
Adicional a esto, estas tiendas de segunda mano que te presentamos, son emprendimientos liderados por mujeres. Proyectos que son una fuente de ingreso importante para la independencia económica de estas mujeres, y que además, ponen su granito de arena para la protección del medio ambiente, con la reducción de residuos y reutilización de material textil. Te invitamos a conocerlos, apoyar su iniciativa y recomendarnos tu tienda de segunda favorita para que más personas se unan a la economía circular.
TESOROS DEL BAÚL ( Cl. 2b # 26 – 22, Pereira – 313 698 9932)
Artículos de segunda mano que van desde 2 mil hasta 50 mil pesos: ropa, calzado y accesorios (bolsos, sombreros, etc).
Lunes, jueves y sábado, de 10:00 a.m. a 8:00 p.m. (para los demás días, llamar previamente).
Venta de ropa de segunda mano: vestidos, trajes de gala y ropa informal (Cl. 23, entre carreras 4ta y 5ta, centro de Pereira, cerca al hospital San Jorge – 313 513 4685)
Lunes a sábado de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
ARTÍCULOS DE SEGUNDA EL JORDÁN (Vereda Nuevo Sol, vía 3 puertas, finca El Jordán Emauz, Pereira – 312 705 8007 – IG @articulosdesegundaeljordan)
Bazar popular de ropa, libros, calzado, muebles y más. Lo más barato es de 5 mil pesos y lo más caro de 20 mil.
Viernes y sábado de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
BAZAR POPULAR LA 19 ( Cl. 19 # 11 – 39, .local 1., Pereira – 324 662 1372)
Artículos de segunda mano y nuevos que van de 10 mil hasta 70 mil pesos: ropa, calzado y accesorios.
De lunes a sábado de 9:00 a.m. a 8:00 p.m y domingos de 10:00 a.m a 2:00 p.m
VARIEDADES S&M (Cl. 26 # 2 – 21, centro de Pereira, cerca al parque Gaitán – 312 323 2662)
Ropa de segunda mano y nueva. Además venden bisutería, accesorios y anchetas.
Lunes a domingo de 9:00 a.m a 8:00 p.m
¿Conoces más pulgueros en la ciudad?
Deja tu recomendado en los comentarios.
Fotografías e investigación: Jessica Arcila
📝 Una producción original de Plan C Pereira un proyecto de la Corporación Cultural Ciudad Latente.
📍Proyecto Concertado con: Ministerio de Cultura de Colombia y Secretaría de Cultura de Pereira. 2022
Body positive: belleza física no hegemónica. Ensayo fotográfico
url: https://www.plancpereira.com/body-positive-belleza-fisica-no-hegemonica-ensayo-fotografico/
Texto, fotografías e investigación: Jessica Arcila.
Vanessa tiene 24 años, es estudiante de la licenciatura en Literatura y Lengua Castellana de la Universidad Tecnológica de Pereira. Vive con sus 2 gatos y sus parejas. Le gusta la literatura y el maquillaje, entre otras cosas.
Desde los diez años sufre de obesidad tipo uno, también denominada obesidad de bajo riesgo. A pesar de las pocas probabilidades de sufrir diabetes, hipertensión u otras enfermedades asociadas al sobrepeso, Vanessa no ha escapado de los comentarios ofensivos o de las palabras “compasivas” sobre su cuerpo. Desde muy pequeña, su abuela le decía que debía estar delgada, de lo contrario, no iba a conseguir nada, como dándole a entender que: “el mundo no es para las gordas”, dice Vanessa.
Esas afirmaciones, de alguna forma, marcaron su vida y la relación con su cuerpo. Hablamos con ella, con el propósito de reflexionar alrededor de los cuerpos y cómo estos se ven en redes sociales. En nuestra conversación y en la sesión de fotografías, encontramos una mujer feminista, amante del conocimiento y que sigue las pistas de la literatura decolonial e investiga sobre otras tantas inquietudes de su juventud, como el Body Positive.
A mediados de los 90´s, Connie Sobczak y Elizabeth Scott, feministas y activistas por los derechos de las mujeres, empezaron a gestar lo que hoy se denomina como Body Positive, un movimiento psicosocial y cultural que empezó a tomar mucha más fuerza desde el año 2012 y como respuesta al Body Shaming, término que hace alusión al grupo de burlas e insultos que incentivan la discriminación de las personas que no encajan en los estándares de belleza hegemónicos promovidos en redes sociales. Un movimiento del que se tienen personas seguidoras y detractoras por todo el mundo.
El Body Positive nació como una forma de empoderar a las mujeres que están al margen de los estándares de belleza promovidos en los medios de comunicación como el deber ser de los cuerpos de las mujeres, e impulsados con fuerza en las redes sociales (Instagram en mayor prominencia), esto último lo dice un estudio británico realizado entre estudiantes, mencionado en un especial de la BBC, en el que se evidencia que Instagram tiene la más alta influencia en relación al desarrollo de la imagen y percepción que tenemos de nuestro cuerpo (ver). Por esto, el BP lo han situado como una lucha contra los trastornos físicos y psicológicos consecuencia de estos estándares: trastornos dismórficos, depresión, anorexia y bulimia.
A los hombres, desde su niñez, se les permitía correr desnudos en la casa, en total libertad, pero las mujeres debíamos cubrir nuestro cuerpo; ellos podían, desde niños, comer lo que quisieran y no siempre su peso era motivo de burla, pero a nosotras, el marketing nos ha dicho cuántas calorías debemos comer para poder llegar a perder los “equiz kilitos de más” que es un delito tener. Estos estándares han fortalecido aún más los trastornos de ansiedad y depresión en relación con el cuerpo, que se presentan especialmente en las mujeres. A pesar de que las dinámicas han cambiado, en buena manera, aún en las redes sociales se siguen evidenciando unos estándares de belleza de cuerpos esbeltos, blancos y con pieles lisas y sin estrías. “Las redes sociales me afectan un montón. Ha habido épocas en que me alejé completamente de las redes, de Instagram sobre todo, por la forma en que nos quieren decir que deben ser los cuerpos. Y mi cuerpo, mi piel, no encaja allí”. Me lo dice Vanessa, mientras estamos sentadas en la biblioteca de su alma máter.
Vanessa piensa que, el Body Positive, ha situado avances necesarios, como la aceptación de otras formas de belleza que siempre habían sido negadas; se han ganado espacios en las redes sociales como Instagram, porque ahora ya se muestran los cuerpos que están fuera de lo que debe ser perfecto, así, otro tipo de bellezas tienen cabida al sentirse reconocidas en los cuerpos de otras, cuerpos reales y cotidianos, algo que le hubiese gustado tener de niña.
Aunque su relación con el cuerpo siempre ha estado plagada de matices que no siempre son positivos, Vanessa nos permitió compartir un espacio donde pudimos ejercer un diálogo visual con su niña interior y los recuerdos de su niñez para armar este ensayo fotográfico alrededor del cuerpo, donde las fotografías se sitúan como el inicio de la resolución a muchos traumas e imaginarios que la sociedad y su familia le impusieron, y que al reconocerse, puede sostener un diálogo con otras mujeres que tienen bellezas y cuerpos no hegemónicos.
¿Cómo te sientes tú respecto a tu cuerpo y a lo que las redes sociales te dicen cómo debe ser tu cuerpo?
Cuéntanos en los comentarios.
📝 Una producción original de Plan C Pereira un proyecto de la Corporación Cultural Ciudad Latente.
📍Proyecto Concertado con: Ministerio de Cultura de Colombia y Secretaría de Cultura de Pereira. 2022
Sancocho artístico
url: https://www.plancpereira.com/sancocho-artistico/
El V sancocho comunitario realizado en el barrio El Remanso de la ciudad de Pereira es resultado de un proceso de transformación social que a través de las expresiones artísticas tejen comunidad.
Pero, ¿De qué comunidad estamos hablando?
Desde el barrio popular y alrededor del convite, el domingo 31 de julio del 2022 un grupo heterogéneo de ciudadanos en Pereira se dieron cita en El Remanso, algunos viven allí, otros llegaron a aportar desde sus posibilidades: armaron tarimas, recolectaron leña, picaron las verduras necesarias para el sancocho y se reunieron a los y las artistas locales y de otras partes de la ciudad y del país para compartir en el barrio tejiendo a través del arte las bases para: manifestar que quieren artistas independientes, reflexivos, más allá de lo que los medios de comunicación tradicional venden al público; construir colectivos para aprender nuevas maneras de comunicar sentimientos y problemáticas en el sector a través del canto, el baile, la literatura, la fotografía y otras manifestaciones artísticas; demostrar que la comunidad organizada puede lograr lo que un estado ausente no ve: la importancia de la cultura como elemento de identificación y sentido de pertenencia con el territorio.
En este reportaje gráfico mostramos por qué el sancocho comunitario del barrio El Remanso es un proyecto de Nuevos Convites, Nuevas Generaciones, que responde y da cuenta que la cultura se transforma y une en la diferencia.
Una producción original de Plan C Pereira y Nuevos Convites, Nuevas Generaciones, proyectos de la Corporación Cultural Ciudad Latente.
Proyectos Concertados con: Ministerio de Cultura de Colombia y Secretaría de Cultura de Pereira 2022.
Fotografías: Valentina Pérez (foto de Valentina, tomada por Pilar Angarita).
Nos vemos en la calle
url: https://www.plancpereira.com/nos-vemos-en-la-calle/
“Nos vemos en la calle”, es un proyecto organizado por la administración municipal de Pereira que surge con el propósito de propiciar espacios para el diálogo social entre los diferentes públicos culturales, artísticos y deportivos de la ciudad.
Giovanny Cárdenas, delegado de la Secretaría de Cultura, nos contextualizó sobre las razones que permitieron la realización de este espacio, el rol del estallido social para la toma de acciones, la agenda cultural organizada, y demás detalles. Les invitamos a ver esa conversación en nuestro Facebook @plancpereira
Estas fotografías son de momentos captados para ustedes en uno de los encuentros:
Cubrimiento del evento y fotografías: Laura Zapata
📝 Una producción original de Plan C Pereira un proyecto de la Corporación Cultural Ciudad Latente.
📍Proyecto Concertado con: Ministerio de Cultura de Colombia y Secretaría de Cultura de Pereira. 2022
Estreno de Caperucita Roja
url: https://www.plancpereira.com/estreno-de-caperucita-roja/
¿Conoces el trabajo de la Tropa Teatro?
Pilar Angarita, diseñadora gráfica en Plan C, estuvo en la última función de estreno de la obra Caperucita Roja, una adaptación de Tropa Teatro. Allí, Pily Angarita realizó estas fotografías que hoy te compartimos, en donde además, la Tropa, te manda este mensaje:
“El estreno es para nosotros un nacimiento; la obra vive cuando tiene espectadores, ambos presencian la vida del teatro; el público cómplice del ritual, acepta entrar al juego que sucede en la imaginación, creamos la ficción; sintetizar una experiencia vital para imitar nuestra condición humana. ¿Para quién? Para nosotros mismos, un grupo de personas reunidas en un recinto para ver como transcurre una vida. Gracias a todas las personas que hicieron posible la vida, el teatro y el compartir. Gracias a todos los espectadores que nos acompañaron en este nacimiento”.
Puedes seguirlos en redes Tropa Teatro Pereira y estar atento a sus próximas funciones.
Fotografías: Pily Angarita
📝 Una producción original de Plan C Pereira un proyecto de la Corporación Cultural Ciudad Latente.
📍Proyecto Concertado con: Ministerio de Cultura de Colombia y Secretaría de Cultura de Pereira. 2022
Casa Útera
url: https://www.plancpereira.com/casa-utera/
Visitamos Útera Casa Feminista, un lugar que abre sus puertas a las mujeres e identidades diversas para que tengan un espacio alternativo de trabajo, exploración y compartir con otras personas, con la garantía de ser un lugar seguro y libre de violencias.
Hablamos con dos de las integrantes de este proyecto, quienes después de un año de trabajar en diversos procesos y temas de género, abren este lugar de encuentro de manera permanente de jueves a sábado de 3 p.m. a 10 p.m.
Útera Casa Feminista, es una casa que se proyecta como lugar de coworking, para disfrutar una bebida, encontrar emprendimientos artísticos, culturales, y lo más importante, para construir desde la juntanza.
¿Ya conoces este lugar? En este registro te mostramos un poco de lo que fue el evento y si no has ido, te invitamos a que te des la vuelta una tarde de estas.
📝 Una producción original de Plan C Pereira un proyecto de la Corporación Cultural Ciudad Latente.
📍Proyecto Concertado con: Ministerio de Cultura de Colombia y Secretaría de Cultura de Pereira. 2022
Fotografías y cubrimiento en vivo: Laura Zapata
#ExperienciasPlanC Casa Hoja
url: https://www.plancpereira.com/experienciasplanc-casa-hoja/
¿Te gusta el café, la comida veggie y los espacios petfriendly? ¡Te tenemos el lugar! Casa Hoja, un nuevo espacio en Pereira donde convergen varias marcas, y además, ofrece experiencias alrededor de la gastronomía, la protección animal y el café.
4 ilustradoras pereiranas que la rompen a nivel nacional
url: https://www.plancpereira.com/4-ilustradoras-pereiranas-que-la-rompen-a-nivel-nacional/
¿Y si hablamos de las ilustradoras pereiranas que la están rompiendo a nivel nacional?
Hace algunas semanas se inauguró el Salón Visual Bacanika 2022 (@bacanika), un espacio a nivel nacional que le da lugar a creadores y creadoras del país para que muestren su talento; y afortunadamente, cuatro poderosas mujeres pereiranas están incluidas allí.
Hoy, desde Plan C, queremos presentárselas, hablarles de su trabajo y sus intereses, para que se animen a seguirles la pista: Katherine Vargas @araucan_6, Stella Maris Carmona @artemaris_, Valentina Ramírez @valentina_ilustra y Valentina Aguirre @gatoenbus.
VALENTINA RAMÍREZ
STELLA MARIS CARMONA
VALENTINA AGUIRRE
KATHERINE VARGAS
¡Qué tal estas cuatro talentosas ilustradoras de Pereira!
Además de que actualmente están participando del Salón Bacánika 2022, quisimos destacarlas en Plan C porque el trabajo que presentó cada ilustradora para ser escogida dentro de este salón, también es un relato personal de nuestra ciudad y es un insumo valioso para la creación de memoria y visibilización de nuestras artistas de la región.
Visiten el Salón para que vean el arte de cada una y déjenos en comentarios las ilustradoras pereiranas y del departamento que conocen y que la están rompiendo con su arte.
Investigación: Jessica Arcila
Plan C es un proyecto de la Corporación Ciudad Latente.
Primera edición del Festival Potencia Creativa
url: https://www.plancpereira.com/primera-edicion-del-festival-potencia-creativa/
El Festival Potencia Creativa, es una iniciativa del Ministerio de Cultura y la Corporación Ciudadanos Activos, creada para promover, conectar, formar, inspirar y movilizar agentes de cambio del Eje Cafetero y el departamento de Antioquia.
El evento, en su primera versión, reunió a más de 300 emprendedores, artistas e investigadores de la región cafetera y contó con la participación de más de 7 mil asistentes y 20 entidades aliadas en los departamentos de Risaralda, Quindío, Caldas y Antioquía, departamentos en los que se gestaron los espacios para conectar a personas líderes, emprendedoras, organizaciones y artistas que impulsan la productividad y el desarrollo cultural del país.
Durante los meses de abril y mayo cientos de personas fueron testigos de muestras artísticas, musicales y empresariales. Participaron artistas como dj Laura Castro y la agrupación de música urbana Los Traviesos, y nuevas estrellas emergentes como: Zaga Flow, Coranto, The Class, Orquesta de la Universidad del Quindío, Grupo chirimía UCM, Trío Música Colombiana UCM, Viaje Sonoro, Son de Fuego, Arabela Espectáculos, Breakin Pereira, E.F.D.A Escuela de Danzas, Laboratorio Musical, Fundación Cultural Renacer Folklórico de Manizales, Corporación Artística TARAB, SUCERKIA – Fundación Educativo y Cultural Volaren y Movimiento Urbano.
Con esta primera versión del Festival se vio que los diversos emprendimientos culturales impulsan el desarrollo de la región, proyectando al Eje Cafetero y al departamento de Antioquia como lugares innovadores y que demuestran una vez más su capacidad de resiliencia, constancia y tenacidad.
¡Las industrias creativas han impulsado sus emprendimientos en un escenario que esperan se repita!
Por, CiudadanosActivos.org
Día de la Afrocolombianidad
url: https://www.plancpereira.com/12202-2/
El Día de la Afrocolombianidad, estuvimos desde el Centro cultural, gastronómico y turístico Calle de la Fundación, SENA Regional, ubicado en la antigua estación del ferrocarril. Una celebración nacional que dio lugar a un evento con diversas actividades como: feria gastronómica, muestra de emprendimientos, picnic literario, muestras artísticas con grupos urbanos y afro; conferencias y talleres de tejidos y peinados, entre otras actividades.
Este espacio fue gestado entre el SENA Comunica, quienes actualmente operan el centro cultural, y por la Secretaría de Desarrollo Social de Pereira.
Conversamos en nuestro Facebook live con Andrés, uno de los directivos del SENA, y con David Rentería, quien viene liderando diversos procesos juveniles con la comunidad afro. Ingresa a Facebook a ver la charla @PlancPereira (clic en el link para ir a la entrevista).
Cubrimiento en vivo y fotografías: Laura Zapata
El Baúl de la Esperanza
url: https://www.plancpereira.com/el-baul-de-la-esperanza/
El día viernes 13 de mayo, estuvimos desde Café & Compañía con el lanzamiento del Baúl de la esperanza, una estrategia de la Comisión de la Verdad que nace con la intención de acoger diversas propuestas y recomendaciones de la sociedad respecto a la No repetición del conflicto aquí en el Eje Cafetero.
Este espacio se propuso como escenario simbólico para la construcción colectiva de la verdad y la memoria, y fue acompañado con muestras culturales, artísticas, exposiciones fotográficas e intervenciones de diferentes personas que hacen parte de la Comisión y compartieron apartes del trabajo realizado durante estos tres años.
En el FB @plancpereira encuentran la entrevista realizada a sus organizadores para ampliar información sobre el trabajo que han venido realizando en la Comisión (clic en el enlace).
Cubrimiento en vivo y fotografías: Laura Zapata
SENSORIAL
url: https://www.plancpereira.com/sensorial/
Estuvimos desde el parque El Prometeo, uno de los escenarios en los que se llevó a cabo el evento SENSORIAL, en la Av. Circunvalar.
Sensorial, fue un evento que articuló la oferta gastronómica y musical en esta zona de la ciudad y fue organizado por Fractalab @laboratoriofractal, un equipo que desde la investigación y gestión musical ha logrado vínculos importantes con diferentes gremios, los cuales han dado como resultado proyectos que dinamizan las manifestaciones culturales y el arte en Pereira.
Para este evento, se habilitaron los 4 parques de la zona Circunvalar: El Prometeo, La Julia, La Rebeca y Parque Popular Modelo, todos ellos al ritmo de la música y teniendo un artista por cada parque, con una oferta gastronómica activa que contó con alrededor de 50 establecimientos en toda la avenida.
En nuestro fanpage de Facebook @PlancPereira puedes ver el vídeo donde estuvimos en vivo hablando con artistas y organizadores del evento (clic en el vínculo).
Les dejamos también algunos de los momentos que brillaron en este evento.
Cubrimiento y realización audiovisual: Laura Zapata @lauuraceae
Hagamos memoria
url: https://www.plancpereira.com/hagamos-memoria/
Estuvimos desde la biblioteca José Eusebio Caro en el municipio de Santa Rosa de Cabal, acompañando con nuestros cubrimientos en directo, el segundo encuentro de ‘Hagamos memoria por el paro nacional 2021’.
En el en vivo hablamos sobre este espacio gestado por la maestría en Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira, que tiene como propósito consolidar y proyectar la memoria de todo lo que fue la participación de actores sociales, organizaciones y la ciudadanía en general, a partir de la creación de un repositorio de acceso público y gratuito a los archivos del pasado paro nacional. También se habló de una convocatoria abierta y en la que todos y todas como ciudadanos podemos participar, entérate de qué se trata en esta transmisión… clic aquí para ir al live de FB @plancpereira
Cubrimiento en vivo: Laura Zapata
Plan C un proyecto de la Corporación Ciudad Latente
Exposición Pharmakon en Corto Circuito de abril
url: https://www.plancpereira.com/exposicion-pharmakon-en-corto-circuito-de-abril/
El día jueves 7 de abril estuvimos desde la sala de exposiciones Carlos Drews Castro, cubriendo en vivo la pre-inaguración de Pharmakon. Esta obra hace parte del Corto Circuito del mes de abril, un proyecto de escenarios para el arte que mes a mes une a cuatro instituciones del centro de Pereira (Alianza Francesa de Pereira, Centro Colombio Americano Pereira-Cartago, corredor del arte de Comfamiliar Risaralda y sala Carlos Drews Castro de la Secretaría de Cultura de Pereira), para brindar espacios culturales a la ciudadanía y visitantes a través de las exhibiciones que se proponen en cada entrega.
Conversamos con Cristina Ochoa, artista invitada a esta sala con su obra “Pharmakon, jardín psicotropical” una investigación artística sobre la historia de la farmacia y el uso medicinal, ritual o recreativo de las plantas.
La exposición, se inauguró el 8 de abril y estará abierta al público hasta el 6 de mayo del 2022.
Mira de qué se trata esta expo en el Live que tuvimos con Cristina, su curadora, en nuestro Facebook live @PlancPereira.
Las fotografías que compartimos son del día de la inauguración.
Cubrimiento y fotografías: Laura Zapata
Plan C un proyecto de Ciudad Latente
Directorio creativo // Tiendas de segunda
url: https://www.plancpereira.com/directorio-creativo-tiendas-de-segunda/
El modelo comercial de este tipo de tiendas está basado en revertir el fast fashion, una de las maneras de contaminación más altas del planeta. Así, la reutilización de prendas en buen estado, alarga el ciclo de vida de éstas y reduce la contaminación.
Las tiendas de segunda son un tipo de negocio comercial muy común en el mundo, en Colombia se comenzaron a repopularizar desde el año 2019 a lo largo y ancho del país. Su auge se fortaleció aún más en el periodo de pandemia en el año 2020, donde comprar vía internet era el medio más común, así se empezaron a crear muchas tiendas de segunda de forma virtual, principalmente en Instagram, en su mayoría por población que ronda entre los 20 hasta los 30 años aproximadamente (generación Y y Z).
Te presentamos algunas tiendas de segunda en la región para tener en el mapa de compras.
¿Conoces más tiendas de segunda en la ciudad? Cuéntanos en los comentarios.
Diseño e investigación: Jessica Arcila
Plan C, proyecto de la Corporación Ciudad Latente.
Directorio creativo // Emprendimientos Slow Fashion
url: https://www.plancpereira.com/directorio-creativo-emprendimientos-slow-fashion/
El slow fashion o moda lenta es una línea de moda sostenible que tiene como premisa el proceso y uso de los recursos de forma cuidadosa, responsables y respetuosa con el medio ambiente, y además, con las personas que trabajan en dicha industria (esto último es lo que la distingue, por ejemplo, del concepto básico de moda sostenible).
Algunas de sus características son:
Se fabrica con materiales sostenibles de alta calidad (lino y algodón ecológico).
Son prendas que suelen venderse en pequeñas tiendas, en lugar de grandes cadenas, es decir, son de producción local.
Su producción muchas veces está dada por medio de encargos, para evitar sobreproducción innecesaria.
Te compartimos algunos emprendimientos de la región que se dedican a este tipo de moda:
Todas estas tiendas tienen atención virtual y hacen envíos a toda Colombia. ¿Conoces alguna en Pereira que nos falte en la lista?
Diseño e investigación: Jessica Arcila
Plan C, proyecto de la Corporación Ciudad Latente.
Mercado agroecológico, artesanal y cultural Valher
url: https://www.plancpereira.com/8197-2/
El 6 de marzo estuvimos en Dosquebradas desde el Mercado Agroecológico, artesanal y cultural Valher, organizado por el colectivo Tejiendo Comunidades Conscientes. Un espacio que cada mes convoca a diversos emprendimientos culturales, artísticos, ecológicos, artesanales y gastronómicos con el propósito de alentar las prácticas conscientes, conectadas con la comunidad; abierto para toda la ciudadanía en busca del consumo responsable y una economía circular.
Si quieres más información sobre esta iniciativa puedes ver la entrevista completa a sus organizadores en nuestro Facebook Live @PlanCpereira
Aquí les compartimos un video con algunos momentos capturados el domingo:
Cubrimiento del evento y realización audiovisual: Laura Zapata
Plan C es un proyecto de la Corporación Ciudad Latente.
Despenalización del aborto y ruta para abortar libremente en Pereira
url: https://www.plancpereira.com/despenalizacion-del-aborto-y-ruta-para-abortar-libremente-en-pereira/
Desde el 21 de febrero de 2022 la Corte Constitucional falló a favor de las mujeres, con la demanda interpuesta por la Organización Causa Justa, de despenalizar parcialmente el aborto. Pero, ¿cómo funciona?
Las mujeres podrán hacer su solicitud IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo) hasta la semana veinticuatro de gestación (seis meses).
¿Qué quiere decir esto?
Las mujeres y personas gestantes podrán abortar sin necesidad de presentar alguna particularidad, como las tres causales que se venían manejando hasta ahora (Sentencia C-355 de 2006), y ninguna entidad médica podrá presentar barreras administrativas, como solicitud de permisos a padres, exámenes o certificados médicos de malformación o afectación psicológica. Las entidades deben prestar un servicio rápido y oportuno para no afectar la vida de la persona gestante.
¿En qué casos y hasta cuándo puedo abortar?
Después de las veinticuatro semanas de embarazo, se podrá abortar bajo estas tres causales :
-Cuando la continuación del embarazo constituya peligro para la vida o la salud física o mental de la mujer.
-Cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida.
-Cuando el embarazo sea el resultado de un acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, abusivo, o de inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidas, o de incesto.
¿Cuál es la ruta que debo seguir para abortar en Pereira?
La ruta de IVE, según la ley, debe funcionar igual para todo el territorio nacional. Cuando la mujer o persona gestante se entere de su estado, podrá acceder al aborto: “sin excepción, todas las Entidades Promotoras de Salud (EPS) deben informar a su población afiliada, la red de prestadores disponibles en el país donde se prestan los servicios de IVE”. Esta ruta se activa por medio de:
– EPS, IPS, EPS
-Subsidiadas y SISBÉN, haciendo la solicitud de interrupción del embarazo en la entidad de salud más cercana.
– Entidades privadas como Profamilia u Oriéntame, quienes destinan plataformas especializadas y seguras para iniciar el procedimiento.
Datos de contacto que necesitas para acceder a esta ruta:
-Comunícate con tu entidad de salud (EPS,IPS,SISBÉN) más cercana
-Profamilia:
Web: profamilia.org.co
Teléfonos: 300 912 45 60 / 336 35 58
Dirección: Av. 30 de Agosto # 50 – 104, Pereira, Risaralda
-Mía:
Web: mia.com.co
Teléfonos: 300 912 52 31 / WP 318 735 17 22
-Oriéntame:
Web: orientame.org.co
Teléfonos: (601) 7447633 / 01 8000 182 182
Dirección: Cl. 15 # 16 – 39, Dosquebradas, Risaralda (frente a Makro)
Recuerda que:
-El aborto es reconocido como un derecho fundamental y el sistema de salud ha incorporado las prestaciones necesarias para garantizarlo.
“Todas las EPS e IPS (clínicas y hospitales), independientemente de si son públicas o privadas, laicas o confesionales deben prestar el servicio de IVE, si reciben recursos del Estado y tienen contratos relacionados con la salud de las mujeres gestantes. Por lo tanto, deben tener suficientes profesionales de la medicina y demás personal idóneo y dispuesto a atender las solicitudes de IVE”. (Min. Salud)
-“Al despenalizar el aborto, se busca defender la maternidad como una experiencia de las mujeres en tanto a ellas les corresponde el destino del embarazo desde su «subjetividad moral» (la misma con la que han abortado históricamente y siguen abortando pese a las prohibiciones y el castigo con que se las amenaza) pues «se llega a ser persona a través de la mediación femenina […] y solo a la madre se le puede confiar la tutela del embrión.» (Pitch, Ferrajoli, 2003)” (Causa Justa)
-“El reconocimiento de la autonomía de las mujeres es una garantía de no repetición pues es un acto reparador y contribuye a la paz en dos sentidos: (i) busca resarcir los daños producidos a las mujeres a partir de la violación de sus derechos reproductivos en tiempos de conflicto, (ii) permitiría construir las bases legales y sociales para la no repetición de estas violaciones en el futuro”.(Causa Justa)
¡Infórmate bien sobre el aborto!
Te recomendamos leer:
– “Causa Justa, argumentos para el debate sobre la despenalización total del aborto en Colombia” disponible en el sitio web de Causa Justa
– ABECÉ del aborto en Colombia, disponible en el sitio web del Ministerio de Salud (este documento contempla solo las tres causales de la Sentencia C-355 de 2006, ya que aún no ha salido documento actualizado sobre la última sentencia de la corte -el último boletín es de 24 de noviembre de 2020-, pero además, contiene información detallada de cómo acceder a los sistemas de salud para aplicar la ruta de IVE).
“EL EMBARAZO FORZADO ES LA EXPRESIÓN MÁS CRUEL Y EVIDENTE DE LA NEGACIÓN DEL DERECHO A DECIDIR DE LAS MUJERES”
Investigación y fotografía: Jess Ar.
Lanzamiento discográfico de Kirmana Records
url: https://www.plancpereira.com/lanzamiento-discografico-de-kirmana-records/
Iniciamos nuestros cubrimientos en vivo del 2022 al ritmo de música local, con el lanzamiento discográfico de Kirmana Records.
El pasado sábado 19 de febrero, fue una noche en la que conocimos los diversos trabajos musicales que evocan mezclas raizales, ancestrales y música tradicional con música electrónica y nuevas exploraciones.
Conversamos con algunos de los artistas que se presentaron, nos contaron sus proyecciones y el camino que realizan en esta industria, esa entrevista pueden verla completa en nuestro Facebook @PlancPereira, pero en este video recopilamos algunos de los mejores momentos de esa noche que se realizó desde una terraza con vista al parque de La Libertad de Pereira.
Cubrimiento en vivo, video y fotografía: Laura Zapata
Plan C es un proyecto de la Corporación Ciudad Latente.
Ecolibre, desde el corazón del alimento
url: https://www.plancpereira.com/ecolibre-desde-el-corazon-del-alimento/
Estuvimos desde la plaza de mercado de la 29 en Pereira con el proyecto Ecolibre, un evento que llega al corazón urbano del alimento como las plazas de mercado, en especial a esta galería, una de las más antiguas de Pereira, donde a través de la música, intervenciones artísticas y el compartir, se resignificó y apropió el espacio con un mensaje sobre la influencia del alimento en el bienestar colectivo.
Ecolibre nace como una iniciativa familiar hacia el alimento limpio, las semillas diversas que existen en el territorio, el reconocimiento por el campesino y la red de economía circular. Hoy se intervino este lugar a través de procesos creativos y el alcance de diversos públicos, además involucró diferentes actores que tejen desde un mismo lenguaje: la cultura, como un medio para impactar escenarios de la ciudad.
Puedes ver la entrevista que le hicimos a los/as organizadores en el FB @plancpereira o haciendo clic aquí
Les dejamos también este reportaje gráfico para que vean un poco de lo que pasó en este espacio.
Cubrimiento en vivo y fotografías: Laura Zapata
Con este evento, terminamos los cubrimientos por el 2021.
Plan C es un proyecto de la Corporación Ciudad Latente, apoyado por el Ministerio de Cultura Programa Comparte lo que somos.
Navidaton alternativo femm
url: https://www.plancpereira.com/navidaton/
Estuvimos en Baladar Gastrobar, un lugar ubicado justo en la calle del encuentro, cubriendo el primer festival de proyectos creativos y emprendimientos con participación femenina “Navidaton alternativo femm”, un proyecto que tiene como propósito principal recoger regalos para la niñez de escasos recursos.
Este espacio fue organizado por la red de mujeres diversas, un grupo de chicas con diferentes profesiones y que trabajan desde el empoderamiento femenino y la incidencia política de las mujeres y que en esta ocasión se unieron por un evento de carácter social, acompañando la iniciativa con música, arte, emprendimientos creativos y sesión de tatuajes. En facebook pueden ver el en vivo que hicimos con algunas de las organizadoras (haciendo clic aquí).
Y aquí les dejamos un reel con algunos momentos de lo vivido esta noche
NOTA: Seguirán recogiendo regalos o aportes hasta el 20 de diciembre, en este mismo punto, Baladar Gastrobar, Cra. 12b # 15 – 55, Pereira.
Cubrimiento en vivo, fotografías y video: Laura Zapata
Plan C es un proyecto de la Corporación Ciudad Latente, apoyado por el Ministerio de Cultura a través de su programa Comparte lo que somos 2021.
Directorio creativo // Restaurantes veganos y vegetarianos en Pereira
url: https://www.plancpereira.com/directorio-creativo-restaurantes-veganos-y-vegetarianos-en-pereira/
La alimentación con conciencia ambiental es un tema que hoy en día es significativo, ya sea por salud y/o reducir el daño ecológico.
Desde hace muchos años la ciudad de Pereira cuenta con restaurantes de tipo vegetariano y vegano, ofreciendo una amplia carta de alimentos con conciencia y respeto por el ambiente
Aquí una lista de algunos de los lugares que puedes visitar para vivir la experiencia veggie.
Tulasi Healthy Food – FB @tulasihe. Comidas típicas, rápidas y especiales al mejor estilo vegano.
Dirección: Cl. 17 # 29 -13, Ciudad Jardín, Pereira
Govindas – FB @restauranteveg. Culinaria gourmet con platos vegetarianos. Además, es un centro cultural con boutique, cursos de cocina, productos naturales, yoga y terapias. Dirección: Cl. 15 # 6 -58, centro, Pereira
Sol de la India – tel. 321 8205045. Restaurante vegetariano con otros productos para llevar a casa.
Dirección: Cra. 6 # 23 – 68, centro, Pereira
Cherrys – FB @CherrysCocina – IG @cherrys_veg. Cocina tradicional vegana, repostería y pastelería veggie
Dirección: Cl. 2 Bis # 12 – 25, Pereira
Restaurante Vegetariano La 23 – FB/RestauranteVegetarianoLa23 – IG @vegetarianos_la23. Uno de los primeros restaurantes vegetarianos que tuvo Pereira, ofrece servicio de almuerzo. Dirección: Cl. 23 # 9 – 60, centro, Pereira
Delhi Veggie – FB e IG @delhiveggie Restaurante vegano con venta de almuerzos del día y comidas especiales. Ofrecen productos como embutidos, helados y otros de proteína vegetal. Dirección: Cra. 3 # 27 – 25, centro, Pereira
Equilibrio Natural – IG @equilibrionaturalpereira. Restaurante basado en alimentos vegetarianos. Venden Smoothies, desayunos, almuerzos y productos de origen vegetal para integrar a la dieta casera. Dirección: Cra. 27 # 8-24, centro, Pereira
Ecovital – IG@mundoecovital – FB @comidasanavegana Tienda especializada en productos veganos (alimentos, cosméticos y productos del hogar). En su sitio web hay un blog que incluye recetas veggie: tienda.mundoecovital.com/
Dirección: Cl. 19 # 5 – 48, local 206, Pereira
Delhi Veggie Govindas Ecovital
Este directorio tuvo una segunda parte, gracias a los usuarios que nos siguen en nuestras redes sociales FB e IG @plancpereira. Aquí te la compartimos:
Delicias Naturales – FB e IG @deliciasnaturalespereira. Funciona desde el 2016 ofreciendo alimentación saludable y comida vegetariana. Dirección: Cra. 4 # 19 – 33, centro, Pereira
Burger Green – FB e IG: @burgergreenco. Concepto de cocina saludable que reinventa las comidas rápidas en platos respetuosos con el medio ambiente. Dirección: Cra. 12 # 3 – 22, Pereira
Gigis Restaurant – IG: @gigisplantbased. Comida gourmet y comida rápida al mejor estilo vegano. Dirección: Cra. 12 # 2 – 32, Pereira
Kilaba – IG: @kilabarestaurante – www.kilaba.com. Restaurante de comida árabe. Ofrecen variedad de opciones vegetarianas. Dirección: Avenida Circunvalar, Cl. 11 # 12 B – 27, Pereira
Semillas – FB e IG: @semillascomidasana. Alimentación consciente libre de productos de origen animal. Preparaciones veganas para comer en el lugar y preparar en casa. Dirección: Cra. 4 Bis # 25 B – 31, centro, Pereira.
Masala– FB: @RestauranteVegetarianoMasala – IG: @masalaconsciente. Restaurante vegetariano, panadería artesanal, clases de yoga y danza árabe. Dirección: Cl. 24 # 5 – 75, Pereira
VEGETANNI’S – IG: @vegetannis – 305 201 11 99. Tienda naturista, panadería de origen y restaurante vegetariano. Dirección: Cra. 8 # 18 – 63, Edificio del Comercio, Pereira.
Diseño: Pilar Angarita / Investigación: Jessica Arcila
BONUS
Para conocer más sobre sitios relacionados te recomendamos: laguiaveg.com – FB e IG @LaGuiaVeg
¿Conoces otros lugares en Pereira, que faltan en esta lista? Déjalos en comentarios.
Plan C, es un proyecto de la Corporación Ciudad Latente. Concertado con: el Ministerio de Cultura y la Secretaría de Cultura de Pereira 2021.
Primer encuentro multicultural en Dosquebradas "Arte al parque"
url: https://www.plancpereira.com/4276-2/
En el barrio Los Naranjos, Dosquebradas, se hizo un evento multicultural organizado desde la autogestión por diferentes artistas de este municipio, de Pereira y de la región.
El primer encuentro multicultural “Arte al parque”, tuvo como propósito tomarse este espacio público de Dosquebradas con color, música, feria, olla solidaria, talleres, y una variedad de actividades que llegaron al barrio para conectar a la gente con el arte y generar un mensaje contundente de cambio.
Hablamos con algunas de las organizadoras y captamos un registro en vivo de algunos de los mejores momentos de este espacio, pueden ver el en vivo haciendo clic aquí
Y en este reel, Laura, nos muestra momentos que se vivieron en la tarde de este festival que estuvo desde las 10 de la mañana hasta las 10 de la noche.
Este evento totalmente autogestionado, convocó alrededor de 200 creativos, artistas y gestores culturales de la ciudad y la región.
Cubrimiento en vivo, fotografías y video: Laura Zapata
Plan C es un proyecto de la Corporación Ciudad Latente, Concertado con la Secretaría de Cultura de Pereira. “Proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura Programa
Primer festival de aves serranía del Alto del Nudo, Dosquebradas
url: https://www.plancpereira.com/primer-festival-de-aves-serrania-del-alto-del-nudo-dosquebradas/
Estuvimos en la vereda Santa Ana en el municipio de Dosquebradas, fuimos a cubrir el inicio del primer festival de aves serranía Alto del Nudo. Un espacio gestado por varios actores, entre ellos, La Fundación SAN, una organización juvenil que trabaja desde hace 4 años en el territorio con fines ambientales, políticos y comunitarios.
Para el evento del primer día, se buscó desarrollar procesos pedagógicos, sociales, turísticos y sobre todo, la apropiación del territorio por parte de la comunidad local. En el en vivo, que puedes ver haciendo clic aquí, hablamos con dos de las personas integrantes del grupo SAN y con una de las artistas que dictó un taller de ilustración de aves para que nos contaran sobre estos procesos.
Estas fotos reúnen un poco de las memorias de ese encuentro en esta bella serranía.
Cubrimiento en vivo y fotografías: Laura Zapata
Plan C es un proyecto de la Corporación Ciudad Latente, Concertado con la Secretaría de Cultura de Pereira. “Proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura Programa
Dulce Pacífico: comidas y bebidas tradicionales de la costa Pacífica
url: https://www.plancpereira.com/dulce-pacifico-comidas-y-bebidas-tradicionales-de-la-costa-pacifica/
Camino al corregimiento de La Florida en Pereira, hay un puente que atraviesa el río y se llama puente Gaitán, este lleva a la vereda del mismo nombre, y allí, en la entrada, se encuentra Dulce Pacífico Campestre, un proyecto de gastronomía familiar que apuesta a la cocina portadora de saberes ancestrales del Pacífico colombiano.
Preparamos este reel con imágenes de algunas memorias de nuestra visita al lugar.
También hablamos con Vicky, creadora de este emprendimiento, quien nos contó sobre la experiencia cultural que están creando a través de la comida y las bebidas ancestrales que ofrecen, y de cómo Pereira se vuelve un lugar de encuentro para la diversidad gastronómica que enriquece a nuestro país.
La señal en el lugar resultó un poco débil, de ahí que la imagen en algunos momentos no se ve muy clara, pero esto no le resta importancia a la conversa que tuvimos con Vicky, la pueden ver haciendo clic aquí
Cubrimiento en vivo, fotografías y video: Laura Zapata
Plan C es un proyecto de la Corporación Ciudad Latente, Concertado con la Secretaría de Cultura de Pereira. “Proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura Programa Comparte lo que somos.”
El pueblo rrom en Colombia
url: https://www.plancpereira.com/el-pueblo-rrom-en-colombia/
Estuvimos en vivo desde la Casa de la Mujer y la Familia “Stella Brand”, con un conversatorio dirigido por la lideresa del pueblo gitano, Ana Dalila Gómez, coordinadora del proceso rrom en Colombia.
Fue un lugar de encuentro para compartir la palabra, tejer el reconocimiento colectivo del territorio e identificar los rasgos culturales identitarios del pueblo gitano en nuestra región. Una comunidad que tiene una historia de existencia de casi 1000 años.
Mira la entrevista en el FB @plancpereira o haciendo clic aquí.
También preparamos este reel con algunos de los momentos más importantes de este encuentro.
Cubrimiento en vivo, fotografías y video: Laura Zapata
Plan C es un proyecto de la Corporación Ciudad Latente, Concertado con la Secretaría de Cultura de Pereira. “Proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura Programa Comparte lo que somos”.
Inauguración del primer distrito gastronómico de Pereira
url: https://www.plancpereira.com/inauguracion-del-primer-distrito-gastronomico-de-pereira/
Estuvimos presentes en el segundo día del encuentro cultural que se realizó como programa inaugural del primer distrito gastronómico de Pereira. Este espacio fue construido con la comunidad de Corocito en compañía de instituciones como la Secretaría de Cultura de Pereira, la Dirección de Turismo de la Alcaldía, y el SENA.
Tanto el 6 como el 7 de noviembre del 2021 se vivieron espacios llenos de arte, música en vivo, encuentro entre amistades y una gran diversidad gastronómica, demostrando que la movida cultural en la ciudad es amplia y celebra su regreso a las calles.
Para conocer más detalles de este proyecto que se ha venido desarrollando durante todo este año, hablamos con diferentes actores que hacen parte del distrito, desde el lado institucional como desde la comunidad. Clic aquí para ver la conversación que sostuvimos en vivo por nuestro facebook live @plancpereira
Cubrimiento en vivo y fotografías: Laura Zapata
Plan C es un proyecto de la Corporación Ciudad Latente, Concertado con la Secretaría de Cultura de Pereira. “Proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura Programa Comparte lo que somos”.
Primer encuentro de artistas 222 Studio
url: https://www.plancpereira.com/primer-encuentro-de-artistas-222-studio/
Estuvimos desde la comuna de Villa Santana en Pereira con el primer encuentro de artistas organizado por 222 Studio (@222estudiosoficial ), un colectivo juvenil que busca la integración entre chicos y chicas del sector para potencializar sus capacidades creativas a través de la música, la pasarela, fotografía y otras expresiones culturales.
Les compartimos una galería de imágenes con algunos de los y las chicas del barrio que estuvieron presentes y un en vivo donde algunos de los y las artistas que hacen parte del colectivo no comparten sus opiniones.
El video lo pueden ver haciendo clic aquí
Cubrimiento en vivo y fotografías: Laura Zapata
Plan C es un proyecto de la Corporación Ciudad Latente, Concertado con la Secretaría de Cultura de Pereira. “Proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura Programa Comparte lo que somos”.
Reapertura del centro cultural, gastronómico y turístico del SENA
url: https://www.plancpereira.com/reapertura-del-centro-cultural-gastronomico-y-turistico-del-sena/
En la antigua estación del ferrocarril se encuentra ubicado el Centro cultural, gastronómico y turístico del SENA, un espacio de eventos, servicio de restaurante, café e historia para todas las personas de la ciudad y la región. Por pandemia se había cerrado, pero desde noviembre del 2021 reabren sus puertas.
En esta galería de imágenes se reflejan algunos de los momentos que se tuvieron en este evento.
También, por FB Live, hablamos con Andrés Gómez subdirector del centro regional del Sena, comercio y servicios, y nos contó cómo se planeó la reapertura, la logística y todo lo necesario para brindar la mejor atención a todos y todas las pereiranas.
Igualmente, conversamos con Viviana Zuluaga, quien nos contó sobre el proceso investigativo y formativo detrás del distrito gastronómico cultural de Corocito, el primer distrito de la ciudad que se inaugura el próximo 6 y 7 de noviembre, en un evento abierto a toda la comunidad. Al en vivo pueden acceder haciendo clic aquí.
Fotografías y cubrimiento en vivo: Laura Zapata @lauuraceae
Una producción de Plan C Pereira, proyecto de la Corporación Cultural Ciudad Latente. Proyecto Concertado con: Ministerio de Cultura de Colombia y Secretaría de Cultura de Pereira. 2021
Ciudad Victoria de Pereira, ayer y hoy
url: https://www.plancpereira.com/ciudad-victoria-de-pereira-ayer-y-hoy/
Fotografías que contrastan los usos comerciales de alto impacto en la Zona de la Antigua Galería de Pereira, actual Ciudad Victoria. Recorrido en espacio y tiempo en la carrera 10 entre calles 16 y 17, años 80 vs 2021.
Esta galería fotográfica toma como punto focal la Gran Droguería Americana (visible en cuatro de las cinco imágenes), que de existir allí miraría de frente al Centro Cultural Lucy Tejada. Los conflictos urbanos y el deterioro del sector agudizado por las consecuencias de dos terremotos concluyeron en un plan de renovación urbana que delimitó 16 manzanas, con especial atención y acción estratégica en este punto focal.
Aunque la actual plazoleta despejó la panorámica, la perspectiva en que fueron capturadas las fotografías de referencia y las nuevas tiende a coincidir ya que la renovación del espacio contempló la conservación de la forma original de las manzanas como una apuesta por la memoria de ciudad. Sin embargo, las variaciones en la perspectiva de las fotografías se dan porque no es posible habitar igual un lugar que pasó del tránsito lento y la desbordada peatonalización hacia una infraestructura vial pensada para la agilidad de un transporte masivo.
Curaduría: Quinaya Qumir
Fotografías del archivo de Álvaro Camacho. Proyecto de AVC – Ciudad Visual; Con apoyo de: Plan C – Corporación Ciudad Latente y Fundación Cultura para el Desarrollo; Concertado con Secretaría de Cultura de Pereira.
Transformadores On Going en Rocío Bajo
url: https://www.plancpereira.com/transformadores-on-going-en-rocio-bajo/
Hoy estamos desde el barrio Rocío Bajo en Pereira, con el colectivo Transformadores On Going, quienes vienen trabajando hace un año en diferentes partes de la ciudad con enfoques socioculturales, articulando valores como la solidaridad y la empatía con acciones y procesos artísticos, para llegar a dinamizar y acercar a las diversas comunidades que visitan, buscando inspirar el dar no solo a quienes reciben, sino a los que aportan su tiempo y talentos para llegar a estas comunidades.
Danilo, uno de los fundadores de este grupo de voluntariado, nos contó cómo ha sido el propósito e impacto de Transformadores y el vínculo con otros actores, a través de nuestro Facebook Live:
https://www.facebook.com/plancpereira/videos/852448375453065
Les compartimos además, un reel que hicimos para nuestro Instagram @placpereira
Cubrimiento en vivo, fotografías y video: Laura Zapata
Plan C es un proyecto de la Corporación Ciudad Latente, Concertado con la Secretaría de Cultura de Pereira. “Proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura Programa Comparte lo que somos”.
Proyecto Trazos y Trochas
url: https://www.plancpereira.com/proyecto-trazos-y-trochas/
Estuvimos desde la vereda Volcanes en el municipio de Santa Rosa de Cabal conociendo el proyecto Trazos y Trochas del colectivo de artistas Amarilla Retrechera, un grupo de cuatro jóvenes ganadores de la convocatoria de Estímulos en Santa Rosa de Cabal 2021.
Este grupo decidió apostarle al reconocimiento del territorio que habitan a través del trabajo artístico y formularon un proyecto de dibujo inspirado en la historia arqueológica y social de esta zona, invitando a la gente del común a que fueran a a dibujar, caminar por diferentes senderos y a conocer la historia de este espacio.
Este fin de semana se realizaron 2 rutas, una de carácter botánico y otra de carácter arqueológico; se habló y compartió con la comunidad, sobre sus procesos y conflictos y para los próximos fines de semana se hará la socialización del trabajo realizado a través del dibujo… Conoce los detalles del proyecto y de este territorio en este en vivo realizado desde el Facebook de @plancpereira
https://web.facebook.com/412336728797455/videos/201410498800624
También hicimos este reel para compartirte un poco de lo que se vivió en el evento del domingo:
Cubrimiento en vivo, fotografías y video: Laura Zapata
Plan C es un proyecto de la Corporación Ciudad Latente, Concertado con la Secretaría de Cultura de Pereira. “Proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura Programa Comparte lo que somos”.
Festival Pereira Querendona 2021
url: https://www.plancpereira.com/festival-pereira-querendona-2021/
Hoy 13 de octubre estuvimos desde el barrio Tokio, Pereira, en el cierre del festival de la querendona, esta sexta versión contó con la colaboración de las comunidades a intervenir.
“Color es montaña, festival la querendona”, fue el nombre de esta versión del festival, organizado por la corporación Khuyay; los muros que pintaron son el reflejo del imaginario comunitario y la creatividad de todos los y las artistas que participaron y los y las habitantes de los barrios Tokio y Las Brisas en Pereira.
Les dejamos el en vivo que hicimos con ellos desde el barrio, por Facebook @plancpereira
https://web.facebook.com/plancpereira/videos/576116307065354
Además, este reel que también lo publicamos en Instagram @plancpereira
Cubrimiento en vivo, fotografías y video: Laura Zapata
Plan C es un proyecto de la Corporación Ciudad Latente, Concertado con la Secretaría de Cultura de Pereira y ganador del programa Comparte lo que somos 2021 del Ministerio de Cultura .
Directorio creativo // Emprendimientos culturales Fondo Emprender
url: https://www.plancpereira.com/directorio-creativo-emprendimientos-culturales-fondo-emprender/
Los emprendimientos culturales en la región son muchos y variados, presentamos en redes sociales un directorio de emprendimientos de la región que han sido beneficiados por el Fondo Emprender en algún momento de su existencia. Estos fondos les ha permitido a los negocios sostener su proyecto o consolidar alguna idea que han tenido en mente. Se los dejamos aquí para que los tengan en cuenta.
Si conoces otros emprendimientos culturales que hayan sido beneficiados por este Fondo, déjalos en comentarios.
Diseño: Pilar Angarita / Investigación: Jessica Arcila
Una producción de Plan C, proyecto de la Corporación Ciudad Latente. Concertado con: el Ministerio de Cultura y la Secretaría de Cultura de Pereira 2021.
Fiesta retro en Munca Munka Discoteca
url: https://www.plancpereira.com/fiesta-retro-en-munca-munka-discoteca/
SpaceLab, un laboratorio de música electrónica y rock en Pereira, realizó una fiesta de temática retro en Munca Munka. Fuimos al evento, tomamos fotografías y entrevistamos a uno de los organizadores.
La entrevista la puedes encontrar en nuestro FB @plancpereira o haciendo clic aquí, para revivir algunos de los mejores momentos de este evento.
Y en estas fotografías sientan la energía de la fiesta espacial que se ofreció la noche del 20 de agosto.
Cubrimiento en vivo y video: Laura Zapata
Fotografías: Jessica Arcila
Plan C es un proyecto de la Corporación Ciudad Latente, Concertado con la Secretaría de Cultura de Pereira y el Ministerio de Cultura 2021.
Homenaje a Giovanny Gómez
url: https://www.plancpereira.com/homenaje-a-giovanny-gomez/
Estamos nostálgicos en Plan C, la cultura en Pereira hoy extraña a Giovanny…
“La primera vez que vi a Giovanny fue por el año 2 mil, cuando hacía la presentación de una película en Cine en Cámara, al mejor estilo de un cineclub clásico, pero con una mirada contemporánea. Venido del Cine Club Borges, Giovanny empezaba a abrirle espacio a una nueva camada de gestores culturales que creían en la cultura como un derecho, como un pilar de la democracia y la libertad. Un año después, EUROCINE, el festival de cine europeo que él gestionó para la ciudad por años, era la portada de la primera edición de Pulso, el tabloide que publicamos en Ciudad Latente y distribuimos en esa sala. Giovanny siempre estaba dispuesto a trabajar en sinergias, tenía visión de gremio.”
Así recuerda Mauricio Gómez, director de Ciudad Latente, corporación a la que pertenece Plan C, a este gran gestor que se nos fue.
Les compartimos fotografías tomadas por Jessica Arcila para un perfil sobre el festival de poesía Luna de Locos, publicado por Juan Miguel Álvarez en la edición 31 del periódico impreso Ciudad Cultural en el 2015. También les compartimos la nota de Juan Miguel.
Diseño: Jessica Arcila / Fragmentos del texto Golpes de voz, de Juan Miguel Álvarez
También dejamos aquí el homenaje que el pasado sábado 14 de agosto, día en el que se cumplió una semana del fallecimiento del gestor cultural y poeta Giovanny Gómez, su labor en la ciudad fue invaluable para el sector, por ello, ese día amigos y colegas celebraron su vida en un recital de poesía realizado en el café y centro cultural @mariaantoniacafe.
Dejamos las memorias de este evento, y en éstas, la huella que Giovanny dejó en cada una de las personas que lo conocieron.
Fotos y video: Jessica Arcila
10 años de la Declaratoria del PCC // Luz Dary, 70 años labrando la tierra
url: https://www.plancpereira.com/10-anos-de-la-declaratoria-del-pcc-luz-dary-70-anos-labrando-la-tierra/
En Plan C queremos visibilizar los aportes que realizan las mujeres campesinas en su día a día y que hacen posible que tengamos en nuestro territorio un patrimonio reconocido como representativo y valioso para el mundo entero. Conoce la historia de Luz Dary, 70 años labrando la tierra y derrumbando el mito de la fragilidad femenina.
Desde la plaza principal de Belén de Umbría sale el jeep a bordear el municipio, una hora de distancia aproximadamente lo separa de una de sus veredas más grandes y tradicionales: la vereda El Tigre. Allí, entre plantaciones de café y matas de plátano, escondida entre una montaña más, se encuentra la finca de Luz Dary Orozco, una mujer campesina que lleva 70 años dedicada al trabajo con la tierra.
Luz Dary de ojos café oscuro, es más pequeña de lo que uno podría imaginarse, apenas pesa 43 kilos y a sus 77 años de edad, todos los días emprende camino hacia las montañas que configuran su paisaje personal. Afila el machete, se cambia de ropa y echa cuesta abajo a escoger el café, desyerbar, organizar y recolectar el plátano que tardó un año en crecer.
Al regresar de la montaña, Luz Dary toma un costal con gusanos de seda, ellos son la base para empezar a hilar y armar el tejido que acompañará las artesanías de una de sus hijas, la única, dice ella, que le siguió el gusto por la tierra y el trabajo manual.
Ver a doña Luz Dary es derrumbar el mito de la fragilidad femenina a partir de sus arduas labores como campesina. Su vida fue construida en las montañas, labrando la tierra, labores que en el contexto rural son realizadas en su mayoría por hombres. “A pesar” de ser mujer en ese contexto machista, siempre tuvo la posibilidad de elegir una vida más allá de las labores domésticas y maternas.
En este video ella nos cuenta con detalle cómo fue su infancia y de qué forma fue que empezó su relación con la tierra, además relata lo que sucedió luego de asumir el rol de esposa y madre sin dejar de lado su pasión por el campo.
Investigación, fotografías y video: Jessica Arcila
Una producción de Plan C, proyecto de la Corporación Ciudad Latente. Concertado con: el Ministerio de Cultura y la Secretaría de Cultura de Pereira 2021.
Murales en el marco del paro en Pereira y Dosquebradas
url: https://www.plancpereira.com/murales-en-el-marco-del-paro-en-pereira-y-dosquebradas/
En el marco del paro nacional, artistas y gestores-as del gremio han empezado a trazar en las paredes de la ciudad algunas consignas y sucesos de esa lucha.
El paro nacional en Colombia (2021) se ha caracterizado por la presencia del arte y la cultura en las calles desde el #28A. Una de las expresiones artísticas más destacadas ha sido el arte urbano con los graffitis y murales que, en muchos casos, precisan el sentir y los momentos de la manifestación social y su reclamo.
Diseño, textos, investigación y fotografías: Jessica Arcila
Si tocan a una respondemos todas
url: https://www.plancpereira.com/si-tocan-a-una-respondemos-todas/
Si tocan a una respondemos todas, así se denominó el plantón al que se convocó la mañana del sábado 15 de mayo en el viaducto César Gaviria, lugar en el que se reunieron grupos feministas, transeúntes e integrantes de la denominada primera línea. En el encuentro se llevó a cabo el performance “Un violador en tu camino”, una puesta en escena en rechazo a los abusos sexuales que sufren las mujeres en el marco del paro nacional. Luego, los manifestantes marcharon hacia el parque Gaitán en Pereira donde se terminó con un nuevo plantón frente al Departamento de Policía de Risaralda.
Fue una marcha pacífica como todas las protestas sociales de las que hemos sido testigos en las últimas semanas, donde el arte y la cultura han estado presentes como medios para expresar indignación, dolor, resiliencia, transformación y resistencia.
Fotografías: Jess Ar
Otros cubrimientos de este día en nuestras redes sociales FB e IG @plancpereira
47 años del Museo de Arte de Pereira
url: https://www.plancpereira.com/47-anos-del-museo-de-arte-de-pereira/
El Map esta de aniversario y estuvimos revisando material fotográfico y de video, y siendo testigos de los tesoros que alberga la actual sede del Museo de Arte de Pereira #MAPereira. En esta búsqueda, hicimos varios contenidos, algunos los encontrarán en redes sociales: la entrevista a Lázaro López, montajista del MAP y fragmentos de un video de la inauguración del Museo en 1996, en su actual sede.
↑ Dale clic a los enlaces para que puedas ver los videos.
Para celebrar los 47 años recordamos estos momentos y preparamos un Top de 5 tesoros que tiene el museo:
Si tienes algún otro tesoro que agregar a la lista no dudes en dejarlo en cometarios.
Investigación, fotografía y diseño: Jéssica Arcila
Participación femenina en los convites Pereiranos
url: https://www.plancpereira.com/participacion-femenina-en-los-convites-pereiranos/
Les traemos una galería de imágenes directamente del archivo que tenemos en Ciudad Latente sobre fotos antiguas de Pereira.
Esta vez compartimos fotografías que dan cuenta de la participación de las mujeres en los convites, los cuales han dado como resultado la construcción de muchas de las obras emblemáticas de la ciudad. La muestra está acompañada de la reflexión de Julián Chica, historiador pereirano, quien a través de su texto destaca el papel de liderazgo que las mujeres pereiranas han tenido en el curso de la historia.
Diseño: Jess Ar
*Las imágenes hacen parte del archivo recopilado por el periodista Álvaro Camacho sobre fotos antiguas de Pereira.
SÚBELE A LA PERLA
url: https://www.plancpereira.com/subele-a-la-perla/
Autor: Daniel Monsalve Bobadilla
Se trata de una serie de podcasts que destaca la memoria musical pereirana de cinco agrupaciones representativas de la ciudad en géneros como la fusión y el hip hop: El blues de la parranda, Fato Esco y Tres Okuno, La Soundklórica, Palenque y Papá Bocó.
El estreno del primer capítulo fue el viernes 20 de noviembre a través de Soundcloud y Ivoox. Y así sucesivamente se fueron liberando cada uno de los episodios con muchas anécdotas por parte de sus protagonistas.
Conoce más del proyecto:
Los invitados
En cada uno de los cinco episodios que conforman la primera temporada de Súbele a la Perla se realizó un recorrido por las propuestas y orígenes de los grupos y artistas pereiranos invitados y que se han destacado por crear un estilo innovador a través de la unión de ritmos tradicionales con ritmos contemporáneos. Con el paso del tiempo se van estableciendo como sonidos tradicionales de la ciudad.
Música popular y campesina, ritmos de la costa Caribe y el Pacífico, hip hop, blues, mensajes políticos, inclusión, ruralidad son algunos de los elementos que los oyentes pueden encontrar
Escucha los 5 episodios:
El Blues de la parranda
Dúo musical pereirano integrado por Carlos Elliot Jr. y Rubiel Pinillo con el acompañamiento de Los parranderos de la Florida. Ambos son habitantes de La Florida, Pereira. Una propuesta musical que mezcla los ritmos campesinos y trovas de paramo representados por Rubiel Pinillo con el blues y el rock and roll ejecutado desde hace una década por Carlos Elliot Jr. Dos géneros que aparentemente no están muy relacionados se encuentran en una propuesta que relata historias costumbristas y jocosas que La Florida y sus paisajes ofrecen.
Disfruta la música de El blues de la parranda
La Soundklorica
Agrupación pereirana conformada por Carolina Valencia y Ricardo Ramírez. El plus del proyecto es que además de rescatar ritmos tradicionales de la costa pacífica y atlántica del país, también son una apuesta por la inclusión. Carolina es interprete de lengua de señas, clarinetista y cantante, Ricardo por su parte es compositor, saxofonista y gaitero. Además de los ritmos tradicionales también incluyen en sus canciones sonidos electrónicos, cuyas vibraciones permiten a la población con discapacidad auditiva y visual disfrutar de la música.
Disfruta la música de La Soundklorica
Fato Esco y Tres Okuno
Son dos artistas representantes del hip hop no solo desde la faceta musical sino también desde la pintura y el tatuaje. Son poseedores de un laboratorio creativo llamado The Hottest Corner donde los dibujos, los tatuajes y la estética que rodea el hip hop son los protagonistas. Es sin duda alguna una de las apuestas más relevantes de la serie, pues si bien el hip hop ha tenido un crecimiento importante en la ciudad no cuenta con tanto reconocimiento mediático como otros géneros.
Conoce el laboratorio creativo The Hottest Corner
Disfruta la música de Fato Esco
Conoce más de Tres Okuno
Palenque
Grupo con más de doce años de experiencia y que cuenta con siete integrantes: Steven Osorio (productor y manager), Rubian Franco (gaita macho) Diego Franco (gaita hembra), Iván Jaramillo (batería), Rob Navia (bajo) y Felipe Clavijo (guitarra y voz), además de la compañía de Carlos Arturo Rendón en el tambor alegre.
Cabe la pena recordar que en la ciudad existe la escuela taller Lumbalú Otún, un espacio que fue iniciativa en los años 90 de los maestros Nando Muñoz y Carlos Arturo Rendón, dos músicos que recibieron en su formación musical un acercamiento al Palenque y lo trajeron a la ciudad de Pereira.
Disfruta la música de Palenque
Papá Bocó
Es una de las agrupaciones que mayor crecimiento ha tenido en los últimos años en la ciudad. Cuenta con doce años de trayectoria y se han convertido en uno de los exponentes a nivel nacional de la música tradicional afro mezclada con el funk y el jazz.
Fue fundada en 2008 por el conguero Sebastián Anaya y el baterista Sebastián Trejos. Han participado en varios Festivales musicales a nivel nacional, en 2018 fueron uno de los ganadores del Festival Petronio Álvarez en la categoría “Canción inédita de la memoria y la reconciliación”.
Disfruta la música de Papá Bocó
Equipo de trabajo de Súbele a La Perla
La dirección de contenido está a cargo de Violetta Ramírez (comunicadora social egresada de la Universidad Católica de Pereira), Luz Bermúdez en el área de administración, Tatiana Toro en el diseño, Steve Osorio creación digital, Diego Duque creación de los cabezotes y Sebastián Wiesner en la música original.
Un proyecto ideado y realizado por talento local, que es una apuesta que se suma a otros proyectos sonoros ganadores de las convocatorias Cultura en Casa 2020 de la Secretaría de Cultura tales como Magazine Podcast e Inmersión Sonora.
DESDE LOS 97.7 FM
url: https://www.plancpereira.com/desde-los-97-7-fm/
Autor: Daniel Monsalve Bobadilla
El 15 de mayo, la Emisora Cultural Remigio Antonio Cañarte cumplió treinta años al aire. Una celebración virtual con oyentes, amigos, antiguos funcionarios y una variada programación musical. Recordamos los mejores momentos y mensajes.
En 1990 bajo la dirección de Carmen López y con la voz de Ángela María Villegas, el proyecto que recién adquiría equipos nuevos que provenían de la Embajada de Japón, marcaría un antes y un después en la radio pereirana.
La celebración
Con una transmisión especial a través de YouTube la emisora conmemoró su aniversario. Encuentros y saludos de oyentes y varios representantes de la cultura pereirana en medio de una amplia programación musical. Se hizo frente a la contingencia para reunir voces, recuerdos y sonidos.
Fue una decisión de todo el equipo, en tiempo de pandemia todo se volcó a la virtualidad y sabíamos que si hacíamos la convocatoria entre amigos de la emisora, realizadores y artistas íbamos a contar con buen material. La emisora es muy querida por todos ellos, es casi como una niña mimada a la que no se le niega nada. Empezamos a realizar el trabajo de convocar y recibir los saludos y las dedicatorias, ya cuando tuvimos la mayor parte del material montamos el guion y nos reunimos de manera virtual para realizar la grabación que sirvió de hilo conductor a toda la transmisión”, explica Diana Vega Baltán, directora de la casa radial.
Un especial de más de 3 horas con testimonios, mensajes de felicitación y presentaciones musicales de canciones tradicionales y artistas locales. Tarde temática en honor a una de los medios que más espacio ha dado a la escena musical del país y la región. Presencia de los realizadores más antiguos y los más nuevos, de los que ya no están, pero que fueron parte de la emisora y se tomaron el tiempo de mandar sus buenos deseos. Oyentes que expresaron tanto en el canal de YouTube de la emisora como en su perfil de Facebook lo que significa para ellos la entidad.
“Es mi emisora predilecta, felicidades para todas y todos los que allí laboran. Mil gracias por entretenernos. Mi preferida cumplió 30 años, los mismos que llevo yo aquí en Pereira, va mi saludo para esa gran familia”.
Difusión
La emisora actualmente cuenta con su plataforma en Ivoox, una aplicación digital que permite disfrutar de sus sus programas:Haz clic aquí
De la misma manera se puede encontrar en la app Tune in:Haz clic aquí
En su página web:Haz clic aquí
Y finalmente desde su tradicional señal de radio 97.7 F.M
Realización
La producción radial y sonora de la Emisora Cultural Remigio Antonio Cañarte requiere de un trabajo bien dedicado, no solo por la calidad que exigen las producciones sino además por el hecho de que muchos de los programas se están grabando desde casa debido a la pandemia que llegó justo el año de su celebración.
La persona que durante 14 años (hasta el pasado mes de junio) se desempeñó como master técnico fue Luz Mery Bermúdez. No solo como la encargada de que los programas sonarán al aire, sino que además cumplieran con la calidad y pertinencia para los oyentes. Más del 80 % de los programas de emisora son pregrabados, razón por lo que hay que ser bien minucioso y observar con cuidado cuales son los por menores que requiere la edición y el montaje.
“No es solamente decir que se ‘Ama la radio’, es demostrarlo con hechos, haciendo bien tu trabajo, imprimiéndole pasión, actitud y aptitud. Yo llegué sin tener idea de cómo funcionaban muchas cosas acá, pero fui aprendiendo y tomando de cada uno, de sus experiencias y así fui construyendo mi forma de trabajar, conectándome con cada uno de los libretistas, interesándome de verdad por cada uno de los géneros que manejan”, expresa.
Durante su tiempo en la emisora fue la oyente número uno. Evitar cualquier error, ofrecer una sugerencia a los colaboradores que día a día sacan adelante los contenidos radiales, desde aquellos que han estado en la emisora prácticamente desde su fundación hasta los que recientemente han encontrado un espacio para su programa. Todos son prioridad.
“hay que agradecer además la gran colaboración de los realizadores en la programación especial de los festivos, la diversidad y el conocimiento que le impregnan cada uno de nuestros libretistas y colaboradores. Y lo anterior, sumado al conocimiento de los funcionarios de planta como es el caso de Mauricio Cardona, uno de nuestros locutores, que es quien mejor conoce la Emisora y los grandes e inigualables conocimientos de Wilman Salinas quien desafortunadamente tampoco está”, explica.
Siendo su labor preocuparse por todos los contenidos de la emisora, Luz Mery también tiene sus rincones sonoros preferidos o que la llenan de manera especial.
“‘Suena la Vitrola’ con el Ingeniero y coleccionista Juan Carlos Álvarez y el realizador más adulto que tenemos y es de admirar, Enrique Benavidez, mi viejo, con sus programas ‘Simplemente Bolero’ y ‘Jardín de las Canciones’. También ‘El Sonido del Mundo’ con Nelly Muñoz y ‘Love Songs’ con Carlos Muñoz”.
Por si te lo perdiste: Aniversario 30 Años Emisora Cultural De Pereira 97.7
Algunos recomendados (Programación 2020)
Colombia y sus canciones: (lunes a sábado 6:00 a 9:00 a.m.) Programa que difunde y promueve las obras de los diversos ritmos del folclor colombiano. Reseñas de autores, compositores e intérpretes. Producciones discográficas, noticias de la música colombiana, invitados. Uno de los programas insignias de la emisora y uno de los más antiguos.
Festival de la Salsa: (sábados de 9:00 a 11:00 p.m.): Los clásicos de la música afro-antillana, guateque, son, guaracha con la participación de los oyentes en vivo.
Fusión Colombia: (martes a jueves 5:30 pm, lunes y viernes 5: 00 p.m) Reseña de las novedades sonoras de los grupos y artistas que forman parte del nuevo panorama de la música colombiana de fusión y experimental.
Paisaje Audiovisual (jueves a las 5:00 p.m.) Registro sonoro de las principales producciones audiovisuales de la ciudad y la región, con Gustavo Acosta. La actualidad de la región en producción audiovisual.
Suena la vítrola (domingos de 12.00 p.m a 2:00 p.m.) Recorrido por la música de antaño y sus principales exponentes con el sonido único de las agujas sobre los acetatos de 78 y 45 rpm.
Mi música latinoamericana: (sábados 9:00 a 10:00 a.m.) Un recorrido por el folclor y aquellas grabaciones históricas latinoamericanas. Rarezas musicales.
El sonido del mundo: (lunes a viernes 2:00 a 3:00 p.m.): Se presentan las producciones discográficas que destacan el folclore y las propuestas provenientes de todo el mundo.
Simplemente bolero: (viernes 8:00 a 9:00 p.m.) Los tríos, cuartetos, orquestas y cantantes legendarios que han enaltecido la canción romántica por excelencia.
Programación de jazz y salsa que incluye tres programas de lunes a sábados entre las 8:00 p.m. y las 11:00 p.m. Perfiles del jazz, La hora fanática y el Club del latín Jazz.
Creciendo juntos (lunes 7:00 p.m a 7:30 p.m) Un formato para enseñar y destacar la creatividad de los niños, un espacio para toda la familia.
Desde El cafetal (jueves 7:00 p.m a 7:30 p.m) Muestra la belleza e importancia de nuestro café y nuestros campesinos en el desarrollo del Paisaje Cultural cafetero.
Letra y música (martes 7:00 p.m a 7:30 p.m) Un espacio donde la literatura y la música se encuentran. Con un tema de reflexión como hilo conductor, todos los martes se puede encontrar algo nuevo para leer y escuchar.
Una cita con el tango (domingo 10:00 a.m a 11:00 a.m) Un espacio dedicado a repasar lo más relevante del género musical del tango.
Clásicos del futuro (jueves 11:00 p.m a 12:00 a.m) Un programa que tiene lo mejor del rock progresivo, álbumes y conciertos que merecen una conversación profunda además de una rememoración especial.
Onda global (domingos a las 3:00 p.m) Música, cultura, costumbres e información de todo el mundo, con invitados especiales y expertos. Es posible conocer un poco más acerca de varios países.
1Baúl de cartas (martes 5:00 p.m a 5:30 p.m) Un formato que permite explorar los diálogos y los intercambios de cartas entre algunos reconocidos personajes de la historia, una exploración literaria y anecdótica.
LA FIESTA DE LAS MÚSICAS
url: https://www.plancpereira.com/la-fiesta-de-las-musicas/
Autor: Daniel Monsalve Bobadilla
La Fiesta de la música (fête de la music), realizó su versión 2020 de manera virtual. Además, de los espacios musicales en vivo contó también con muestras de emprendimiento y discusiones alrededor de los retos del sector musical de la región.
Un gesto positivo de La Alianza Francesa de Pereira que mantuvo activo uno de los eventos culturales más represe8ntativos de la ciudad.
Sucedió del del 21 de junio al 29 de julio. De un día en el parque se pasó a un mes entre clics y pantallas. No había de otra. Sonó la música andina, el hip hop, el ska, el punk rock, el indie, la electrónica, entre otros géneros musicales diversos, independientes y experimentales. También hubo talleres de formación, especialmente uno de Beat Box desarrollado por Pablo Killombo con varios miembros del Albergue Provisional de Habitante de Calle del Estadio de Pereira.
Los artistas
Para la convocatoria de los artistas la Alianza Francesa de Pereira formó un Comité de Selección en el que estuvieron Beto Briceño; productor de esta versión de la Fiesta de la Música, Jorge Mario Quintero; antiguo Coordinador Cultural de la Alianza Francesa de Pereira y realizador de la Fiesta 2007 a 2019, Gaël Duran; Director General, Melissa Falla; Coordinadora de Comunicaciones y María García; actual Coordinadora Cultural.
“Tratamos de ser como en anteriores ediciones: eclécticos con la selección de los artistas. Es decir, tener en cuenta géneros como rock folclórico, indie y otras propuestas novedosas. Premiamos también a varios artistas que se habían postulado en ediciones anteriores y no habían logrado quedar. Se incluyeron artistas que habían estado antes pero que no participaban desde hace ya varias ediciones”, expresó Beto Briceño, productor de la Fiesta de la Música.
Anira
Cantautora pereirana que además ejerce como docente de música en la UTP. Tiene una amplia formación académica a nivel musical y ha dedicado su trayectoria a componer letras y ritmos que rescaten en cierta medida los géneros tradicionales del país tales como la música andina y el bambuco.
Su trabajo más exitoso es Mariposa Verde, un conjunto de canciones que hacen homenaje al Eje Cafetero y que fue lanzado en el año 2018. Como intérprete también destaca por la versatilidad con la que canta diversos temas clásicos.
En el año 2013 hizo parte de la alfombra de los 150 artistas pereiranos, un galardón que se realizó por el sesquicentenario de la ciudad de Pereira.
Su presentación en la Fiesta de la Música 2020:
Rapsodas Clan
Grupo de hip hop que cuenta con once años de trayectoria y que mezcla el género con funk, blues y jazz. Es uno de los grupos que con anterioridad habían intentado entrar en la cartelera de la Fiesta de la Música y esta edición obtuvieron su recompensa.
Integrado por Pablo Andrés Hernández, Manuel Mena y Andrés David Loaiza (VinylBeats).
Actualmente están en producción de un trabajo colectivo denominado La Cremm Pereira en el que también se encuentra el dueto de hip hop pereirano Mccólogos.
Su presentación en la Fiesta de la Música 2020:
María Juana no se ha muerto
Banda Pereirana representante de géneros como el ska, el punk y el reggae. Lleva 22 años de existencia y aún sigue vigente dentro de la escena rockera a nivel nacional. Cuenta con varios trabajos discográficos y ha hecho parte de varios eventos musicales de la ciudad y del país. Sin duda alguna merecen reconocimiento por seguir constantes.
Las temáticas de sus canciones van dirigidas esencialmente a temas sociales, en contra de la opresión, el maltrato animal y la injusticia.
Sus integrantes son: Manuel – batería, Mauro – bajo, Alejandro – guitarra y voz y Usma – saxofón
Su presentación en la Fiesta de la Música 2020:
Pablo Killombo
Dj francés influenciado principalmente por el género del jazz, con un amplio recorrido en Latinoamérica. En la actualidad está desarrollando su proyecto como solista, el cual se titula I am not a Dj.
Más allá de su presentación individual, Pablo desempeñó un papel fundamental en el evento gracias a la realización de un taller de beat box para tres habitantes del Albergue Provisional de Habitante de Calle del Estadio de Pereira. Ellos fueron: Fabio Gómez, Hernando López y Franklin Linares. Esta unión entre el artista francés y el albergue se hizo posible gracias a la gestión de la trabajadora social del albergue Lina Zapata.
Este tipo de muestras culturales cobran un valor extra cuando pueden proyectarse en pro de las comunidades o sectores para los cuales tener una oportunidad para aprender es más complicado que para muchos otros.
Su presentación en la Fiesta de la Música 2020:
Taller de Beat Box:
Antes del Eclipse
Conjunto pereirano que se identifica con los géneros indie y dream pop. Llevan aproximadamente un año de actividad y además de ser un nuevo exponente musical para la ciudad tienen una interesante propuesta audiovisual que se refleja en los videoclips de sus temas. La Fiesta de la Música fue prácticamente su primer Live Session.
Grupo fundado por Juan Felipe Gutiérrez que además cuenta con Felipe Hernández, Santiago Kenguan, Sebastián Sandoval, Jasmine López y Daniel Montoya.
La idea de este grupo nació como una búsqueda de un sonido más fino alejado de la estridencia característica del rock o el metal y tratando de rescatar una onda más ochentera.
De todos los grupos que se presentaron son los más jóvenes.
Su presentación en la Fiesta de la Música 2020:
Deep Silent
Agrupación pereirana que lleva 18 años de trayectoria, ha pasado por varias etapas, nombres y ha explorado distintas variaciones del metal. Actualmente se identifican con el death metal melódico.
Sus miembros son: Juan David Torres (voz), Juan Pablo Ospina (guitarras), Andrés Felipe Duque (guitarras), Jeison Castaño (batería) y Andrés Felipe Patiño (bajo y coros).
Actualmente se encuentran en la realización de su segundo álbum titulado Memories of the forgotten victims.
Su presentación en la Fiesta de la Música 2020:
Monkey Myers
Dj francés de la ciudad de Lyon que actualmente vive en Colombia, artista que no teme mezclar ritmos de diversos lugares del mundo. Es Dj desde los 14 años, ha estado viajando en el último tiempo por Latinoamérica donde recogió varios ritmos andinos con los que experimenta en su consola.
La música electrónica aún no se ha tomado del todo la escena musical en Colombia, al menos no de la manera como ha sucedido en otros países latinoamericanos. Así que Monkey llega a darle un poco más de relevancia a este género en el país.
Su presentación en la Fiesta de la Música 2020:
Burning Caravan
Banda que tiene integrantes de Colombia, Chile y Francia y que se han destacado a nivel internacional con una nominación a los premios Grammy en el año 2019. Cuenta con tres producciones discográficas: En el espacio, La historia de los hombres y Ciudad Faro.
Sus miembros son: Pablo Muñoz (saxofón), Olivier Lestriez (contrabajo), Javier Ojeda (guitarra), Francisco Martí (voz), Diana Osorio (acordeón), Mario Romero (batería).
El nombre de esta bandada fundada en 2012 tiene como inspiración el accidente que tuvo el jazzista francés Django Reinhardt en el cual se incendió su caravana y le costó la perdida de dos dedos de su mano izquierda.
Su conversatorio en la Fiesta de la Música 2020:
Palenque Banda
Grupo Pereirano con más de doce años de experiencia y que cuenta con siete integrantes.
Steven Osorio (productor y manager), Rubian Franco (gaita macha) Diego Franco (gaita hembra), Iván Jaramillo (batería), Rob Navia (bajo) y Felipe Clavijo (guitarra y voz), además de la compañía del maestro Carlos Arturo Rendón en el tambor alegre.
Cabe la pena recordar que en la ciudad existe la escuela Taller Lumbalú Otún, un espacio que es iniciativa de los maestros Nando Muñoz y Carlos Arturo Rendón, dos músicos que recibieron en su formación musical un acercamiento al palenque y lo trajeron a la ciudad de Pereira.
El 6 de Julio Palenque hizo el lanzamiento de su más reciente sencillo Seis de Noviembre, una canción inspirada en los hechos ocurridos precisamente el seis de noviembre de 1985, día de la toma del Palacio de Justicia.
Su presentación en la Fiesta de la Música 2020:
Repercusiones
“El balance es positivo, estamos muy contentos con el resultado y como siempre logramos darle visibilidad a la escena cultural pereirana ya que varios de los artistas que se presentaron son de la ciudad. A través de la virtualidad llegamos a nuevos públicos y se acercaron al evento desde la comodidad de sus casas. Los conciertos se pudieron ver desde varias partes del mundo y quedarán en el canal de YouTube de la Alianza por tiempo indefinido. De la misma manera estos conciertos les quedan a los artistas como un material de promoción para ellos y sus respectivos currículos”, precisó María García, Coordinadora Cultural de la Alianza Francesa.
En general, los comentarios para el evento fueron bastante positivos. Los suscriptores de la alianza en su canal de YouTube tuvieron un aumento considerable. Para los seguidores en general y aficionados de las bandas locales fue grato ver en escena a bandas tan representativas de la música pereirana.
“De María Juana No Se Ha Muerto, me pareció chévere resaltar sus 22 años…, literal le hacen homenaje al nombre. Es una banda local que vale la pena mantener presente. Y de Deep Silent, se me hizo interesante cómo a través del género logran sacar diferentes problemáticas que tenemos como sociedad, especialmente, como colombianos. Mencionaban, por ejemplo, el tema del conflicto armado y pues a través de sus canciones y sus letras, logran darle voz a aquellos que no pueden hacerlo por sí solos”, comentó Mariana Cruz, conductora del programa Más Indie de la emisora Más Música F.M.
Por otra parte, los artistas se mostraron muy agradecidos por la experiencia y para ellos es un aliciente haber podido reunirse en el set que preparó la Alianza Francesa para esta edición atípica, sin parque y sin público. Todo lo necesario para que el show continuará.
Retos para la escena musical
Para el sector musical la situación sigue siendo bastante compleja, pues implica una transformación bien definida de lo presencial a lo virtual. Si bien la industria musical ha estado íntimamente relacionada con el ámbito audiovisual, en este tiempo el reto supone, en primer lugar, crear material visual eficiente desde lo logístico, y en segundo lugar, que sea entretenido para el público.
“El verdadero reto para el sector musical está en la calidad del material, hay que desmitificar la cuestión de preocuparse solo por likes y views porque son los que generan dinero. Las bandas hoy no pueden pensarse solo para hacer música deben pensarse desde la narrativa”, comenta Beto Briceño productor de la Fiesta de la Música 2020.
“Hay que profundizar en el aspecto de los planos. Normalmente todas las bandas tienen una narrativa que empieza desde un plano general, una vez este se consolide hay que empezar a explorar otros planos, fragmentarse y contar una historia”, agrega.
La situación actual supone para los artistas tomar un mismo camino, echar mano de su creatividad para realizar producciones que hagan que el espectador se quede frente a la pantalla el tiempo que dura la canción, que se motive a compartirla o a dar like. No es tarea sencilla para aquellos que no cuentan con un respaldo monetario o técnico eficiente.
Además, hay que tener en cuenta que la audiencia muchas veces tiene sus gustos bien definidos y en general el seguimiento de eventos virtuales no está en la agenda de todas las personas.
“En general a los públicos les falta involucrarse en la industria cultural. El marketing digital por otra parte también se hace importante a la hora de generar movimiento y seguidores, esto implica que tanto las bandas como los organizadores de eventos requieren un mayor trabajo en este aspecto”
No solo hay que pensar en lo que pasa en la actualidad, sino lo que también ocurrirá en el momento en el que la música eventualmente regrese a su estado normal. En este sentido todas las bandas y los artistas están preparándose de alguna u otra manera para encontrar un espacio para trabajar.
Esto supone una competencia compleja pues todos los artistas reconocidos y no reconocidos. Van a procurar por un espacio y tendrán un ímpetu acelerado por hacerse notar.
‘DI – VERSOS Y BESOS’
url: https://www.plancpereira.com/di-versos-y-besos/
Autor: PlanC
Como parte de nuestro espacio #PereiraTambiénCrea, nuevamente los invitamos a conocer y disfrutar de algunas de las obras representativas de las letras pereiranas. En esta ocasión, un poemario publicado a principios de este año por José Manuel Jaramillo Arcila con prólogo del también poeta pereirano Leonardo Fabio Marín.
En el caso de estos poemas, a veces también el poema es la única luz en la oscuridad de los abismos y la nada, primero estuve deambulando por los textos de las primeras páginas, que resultan algo así como una especie de danza medieval por la ciudad del poeta, por las calles de la tarde. Encontré pues, que en sus versos relata, con metáforas preciosas, ciertas insinuaciones del sentimiento, de las ideas y tal vez, opiniones que como monólogos pausados y serios, llegan a la estrofa: Sigue bailando por favor/para que seamos quiméricos/algo bestias algo pérfidos/al fin y al cabo se han entumecido/nuestras intentonas instintivas/No vistas lucidez, no te hagas…
Respecto a ciertas aseveraciones sobre los poemas, Octavio Paz afirma que: “todos los tiempos tocados por la poesía se vuelven presentes”. Y José Manuel hace de su escritura un presente continuo a los ojos y a los sentimientos que despierta en el lector. Estos versos se van volviendo en un instante literario, un pequeño estallido de esperanza y de oportunidad. Así que el poeta, andariego de caminos y ensoñaciones, hace de la palabra un rito mágico y nos da las notas precisas para entonar esa música escrita.
Luego fui a los versos que configuran una mirada a lo sentimientos más profundos del escritor y recordé a Sábato cuando sostiene que: “… mi narrativa se propone el examen de los dilemas últimos de la condición humana: la soledad y la muerte, la esperanza o la desesperación, la búsqueda de lo absoluto…”. En esa perspectiva, los poemas de Jaramillo Arcila, desembocan en una búsqueda de sentidos y significados: por este universo desolado, desconsolado/ Qué hay en tu pensamiento/ Que te pinta inútilmente/y desenfoca… Enteramente sumido en la reflexión cósmica para saber de hecho real que: ¡no hay verdugo más/eterno y tierno/que este desencanto!
Y, después de recorrer ese universo de metáforas augustas, pude culminar con la lectura de unos versos del poeta que cierran su texto y dan al libro un matiz fugaz o casi eterno, en varios modos, sublime. “Mucho tiempo anduve detrás de estos poemas”, me dicen que dijo José Manuel algún día en uno de los cafés de la ciudad, donde es muy común verlo sentado leyendo y releyendo sus apuntes literarios. Aspecto fascinante, si nos salimos de esa idea de la poesía como inspiración, porque para el poeta esto va más allá, sumarle a la inspiración mucho de búsqueda, mucho de bregar, mucho de reescribir hasta lograr el poema. Así que, como primera conclusión, estos versos son una plácida sumatoria de inspiración, conocimiento, amor por el arte, por la poesía, por la ciudad y sus recodos, por su historia y, ante todo, búsqueda del hecho, auscultamiento en el pasado para confrontar esos datos que al final se vuelven poema deleitable.
Ríe conmigo, fantasma vestido de fina escarcha… Eso quiere el poeta, eso quiere la poesía, eso busca el poema, cerrar en lo absoluto, las puertas al olvido que somos. De nuevo un pedido, el deseo más sublime, la palabra hecha fuego: la poesía nos salva de la hecatombe, del adiós. La poesía es presencia. Abstracción. El poema es en todo sentido, fuego que hierve, hierve, hierve. He insinuado que el libro es una danza medieval por la ciudad el poeta, por las calles de la tarde. Así que, a medida que transcurre su lectura, vemos cómo van apareciendo grandes pinceladas hechas metáforas, imágenes, figuras literarias. La poesía de este libro es en sí misma, conclusión. La poesía en estos versos vuelve a ser memoria.
Esta poesía, por sus entramados líricos, por su atmósfera del tiempo, por sus diálogos precisos y sus rostros insinuantes, es un pedazo amado de esperanza en el terrible abismo de los días y las horas de nuestra historia íntima y personal, y se va volviendo un carrusel de voces que con precisión histriónica nos permite un paseo fastuoso y exuberante, un ir y venir por la vida, por los mares, las calles, los puertos, las vitrinas, los bares. Nos permite ver los ojos de la mujer deseada y escrita, su boca, sus manos, los brazos y esos besos di – versos. Nos permite saber otros mundos, otras nostalgias, otras verdades, otras palabras. Y al final, entrecruzados y nostálgicos, nos deja estos versos, antes de encender las luces de nuestra habitación a oscuras.
Sino de fantasma
que juega juega y juega
a ser fantasma vivo
a huir del ánfora y la arena
esa es la alcancía donde
todos queman incienso.
Leonardo Fabio Marín, del prólogo.
Di – versos y besos
José Manuel Jaramillo Arcila
Poesía
2020
Pereira
Independiente
Páginas: 74
Poema uno para ti
Bástame la soledad para quererte
y abrazarte como se abraza el sol desde la
playa,
y tu imagen que se ha impregnado
en todo lo que habitas
Siento esto nuevo como tú
Como si las emociones anduvieran en rebelión
y mi pasión se desdoblara en el silencio
y mis ilusiones se resintieran.
Qué amor tan platónico y estúpido hay veces
como si no creyera en las esperanzas
o los sentimientos de crecer, los augurios,
todo eso que tienes tan tuyo
y tan de todo mundo.
Vaya idiotez de soñarte con un beso
pero sobre todo en la mitad
de la espera.
Caminante
Camina caminante que hay un solo
camino clareado, que desaparece
camina que estoy muerto de la vista
y del cansancio
con la vista sin pies de las hormigas
mis amigas formidas, las hormigas
mis amigas, las tortugas
y el asfalto selvático
Quién pondrá los pies en la espesura
Que no corre ¡oh agua espuria!
camino de sed y de agonía
camino de tropiezo o de salida
Esta ocasión de pensar y discurrir
de regresar, de recrearte o de volver
de saber que el farol
es pertrecho de luna nueva
y transparencias iris de plumas
Es mío tu afanoso albergue
el miedo prístino se entona por todo.
Pero todo eres tú, y yo tu espacio
que quiere solaparse en otro esteta
con el hielo que fustiga el florecer
al otro claro de luna
Te lavas el polvo recogido
subes al corcel ¡bendecido rostro!
te mueres un ratito y he de latir por ti
cual suspiro atrapado en la rendija
y vas a sonreír de nuevo
en aquel húmedo confidente
vagancia tupida en terciopelo.
Mi apuro
Ya no alienta mi esperma en tu piel
se ha evaporado cuando
desentonamos aquel bolero
¡Ay prisionera sinfonía!
Agoniza mi agotada avidez
¡Oh amado sismo!, por sorprenderte
acabo de quemar la vieja espiga
El viejo enigma del horno transitando
manso en tu vientre
juego sin vientre
que un día cualquiera
provocó la esperma
para que lluevan algún día
rocíos que nos dejen dormir.
Desencanto
De qué sirve tu boca
sin su abanico – aliento
sin el chasquear de mis visiones
De qué sirve tu boca
si no es frondosa
si no es como una
noche sin misterios
De qué me sirve
contemplarte toda
si a la cumbre subes y divides
para vencer mis caderas
Logramos sonrojarnos
desde el lecho césped humedecido
¡Oh aguas llenas!
esta prisión de cenicienta
con trozos de juventud y
cabellos de ángeles rizados
entran a la penumbra
Declaro a partir de ti, querida,
de tu menuda figura
que tu verdadera miel
aborrachándose
habrá de regresar
¡no hay verdugo más
Eterno y tierno
que este desencanto!
Después de ti
“Tu negrura satisface
tu imaginación lo mismo”
Te he visto otra vez, logré no palidecer
estos espejismos e ilusiones sin cartel
me emborracharon
pero conservé las llaves de la puerta
pude ver el color de mi corbata
que me ahorcaba y derretía en su revuelo
tuve la cena servida, hecha la cama
y el techo además sedujo
el pleno invierno
Antes o después de todo
estuviste en chispas
de leño ardiendo
Átomo intruso, letras de fuego
al son de las volteretas te entregabas
y yo bajé del trono, de la zarpa tuya
¡bello placer reconectado!
Debes conmemorar este recuerdo
que las volteretas también
son eternas, son la
efervescencia de amar
sin precauciones.
Esos ojos
Vuelven tus ojos a su madriguera
para abrirse al nuevo rol
perfume vaporizador
del presente y del pasado
del futuro y una que ora predicción
Se han cansado al reaparecer la noche
de activar hormonas y derretir el miedo
Al amanecer, sin embargo existen
otras cosas, las mismas cosas
que suenan a puro albedrío
Ojos que no pueden hablar
ojos que no pueden ver
corazón cuasi – derretido.
Fantasma
Ríe conmigo fantasma vestido
de fina escarcha
resistido entre las sombras
desde los carnavalescos temores
traslucidos atisbos no más
las lozas quiebran
rezos furibundos vehementes
foca ronca del deshielo
jugo de soplo y de vapor
Escápate rápido y renueva
hueles a caserón, hueles a ruina
de pasos, rocíate y descansa
para que descanse igual el apagón
cuida tu pálida sombra ramplas de ayer
adonde bajan y suben tus quimeras
grita, eres mudo, grita tu silencio
abarca los desteñidos cueros
con profunda devoción
mira el espejo del después mañana
vibra al interior de los respiros
Ven acá fantasma de energía
no flotes más dentro las pinturas
ven y despierta bocina de aretes
arrópame arteramente
hierve hierve hierve
Sino de fantasma
que juega juega y juega
a ser fantasma vivo
a huir del ánfora y la arena
esa es la alcancía donde
todos queman incienso.
El autor
José Manuel Jaramillo Arcila Escritor pereirano egresado de la Universidad Tecnológica de Pereira y director del periódico Idea Libre. Ha publicado los siguientes libros: Siete pecados sin plata (1990), Últimos personajes típicos de Pereira (2006), Historia de la música en Pereira (2009) y Di – versos y besos (2020).
Para contactar al autor:
MAGAZINE PODCAST
url: https://www.plancpereira.com/magazine-podcast/
Por Daniel Monsalve Bobadilla
Un espacio sonoro para discutir y reflexionar sobre las múltiples transformaciones que en medio de la pandemia han tenido las labores económicas, culturales y educativas de la ciudad.
Magazine Podcast cuenta con el trabajo de varios profesionales que se han formado en diferentes disciplinas académicas relacionadas con la comunicación y la educación. Gerardo Zapata desde el mercadeo digital, Stephania Cifuentes y María Fernanda Zapata en la parte de comunicación, Daniel Uribe, desarrollador software, Samuel Olarte y Eliana Fernández encargados de la parte sonora, Pablo Zapata en la parte gráfica y Dora Rojas como coaching y desarrollo humano.
Se han planteado 14 episodios en los que distintas voces con amplia trayectoria en la parte cultural, educativa, e incluso psicológica, han dado sus puntos de vista acerca de la situación actual y recomendaciones para mejorar como sociedad.
Y es que sin duda alguna la educación es uno de los ámbitos que más cambios ha tenido con la actual crisis. En ese sentido la discusión sobre cómo se generan los procesos educativos cobra relevancia. La tecnología y el acceso son retos que se deben plantear con más fuerza después de los cambios y adaptaciones que se han experimentado este año
Escucha y descarga los episodios de Magazine Podcast.
La creatividad también se establece como una herramienta fundamental para superar los inconvenientes logísticos que suponen el distanciamiento y la no presencialidad en la mayoría de actividades. Más aún cuando las brechas existentes se acentuaron con mayor fuerza ante la crisis, más allá de los problemas estructurales que ya eran evidentes en el país y la región.
Otro punto que vale la pena resaltar es el formato en el que se desarrolla la serie. No cabe duda que lo sonoro es uno de los componentes de la comunicación que más se ha fortalecido en estos tiempos. Los podcasts como espacio de entretenimiento, promoción cultural y discusión se adaptan a las exigencias actuales de distanciamiento y cuentan con plataformas que permiten de manera efectiva su distribución.
Finalmente, se puede afirmar que Magazine Podcast reafirma la necesidad no solo de producir, sino también de pensar el contexto y las necesidades del sector educativo. Generar un diagnóstico es la única forma de realizar acciones que realmente sean beneficiosas para solventar la crisis.
Conoce más del proyecto
TRAS LAS BAMBALINAS DEL CINE PEREIRANO
url: https://www.plancpereira.com/tras-las-bambalinas-del-cine-pereirano/
Por Daniel Monsalve Bobadilla
Conozca ‘Tras bambalinas’, el nuevo proyecto del artista pereirano Gabriel Posada. Un relato autobiográfico que narra parte de su vida y paso por teatros pereiranos durante dos décadas – desde 1980 a 1999. Está obra fue ganadora de la convocatoria Cultura en Casa 2020 de la Secretaría de Cultura de Pereira.
Un tramoyista del cine
Relatos y fotografías muestran momentos icónicos y fundamentales de los teatros pereiranos. Anécdotas y vivencias que tuvo Gabriel Posada, acompañadas de entrevistas a personajes que también hicieron parte de estos escenarios. Obras que se presentaron y artistas de gran renombre dentro de las artes escénicas como María Teresa Hincapié o Laura García.
Y uno de los escenarios más evocados es el Teatro Comfamiliar que existe en la ciudad desde 1973. Hay que recordar que algunos de esos espacios tradicionales para las artes escénicas han desaparecido a medida que se expandió el comercio. Por ejemplo: los teatros Consota, Nápoles y Pereira.
Los teatros antiguamente también eran escenarios, según recuerda Gabriel, para el erotismo y el género triple X. Eran frecuentemente exhibidos en las antiguas pantallas del Nápoles y el Pereira. En sus relatos también encontramos a los inspectores de cine, personas encargadas de asegurarse que las películas empezarán a la hora indicada y que las luces de la sala no se apagarán antes de pasar los créditos.
Pero las memorias no solo se quedan en los espacios físicos, sino que evocan también esos procesos formativos que se daban dentro de los teatros, tal como los cineclubes, las primeras salas de exposición en Consota y Nápoles con obras de varios artistas independientes y las creativas promociones que se hacían para mostrar los estrenos. Tal es el caso del Cocodrilo Dundee donde se adornó el contorno de la sala con ramas y un cocodrilo, que posteriormente fue paseado por un mensajero del teatro que tenía un gran parecido con el protagonista de la película.
Otra historia sucedió en el teatro Consota. Relata el día en el que simularon que su fachada había sido destruida en una guerra, todo con el objetivo de promocionar la película Rambo. Hecho que en su momento fue criticado pero que no pasó desapercibido.
Son muchas más las anécdotas de este tipo. Un recorrido por personajes y relatos que evocan la magia de la tradición teatral y cinéfila de la ciudad, magia que aún no se ha terminado pero que no conserva ese matiz de sorpresa y creatividad de antaño.
Para aquellos que vivieron esa época solo deben visitar el blog del proyecto y deleitarse con las anécdotas y las fotos. Y para los que no vivieron la época es la oportunidad perfecta de conocer a través del cine esa Pereira antigua y mágica de finales del siglo pasado.
Visita el proyecto Tras Bambalinas
Un artista que trabaja por la memoria
Gabriel Posada (1962) es un artista que se formó de manera autodidacta, sumergido en la escena cultural de la ciudad: cine clubista, gestor cultural, artista, fotógrafo… y hasta recolector de memorias.
Además de Tras bambalinas, Gabriel desarrolló en el 2008 un proyecto llamado Magdalenas por el Cauca, una representación simbólica y muy sentida de la memoria de aquellos lugareños que perdieron a sus seres queridos por culpa del conflicto armado.
Desde el Norte del Valle hasta Beltrán (Risaralda), varias barcas con imágenes de víctimas y desaparecidos flotaron sobre ese segmento del Río Cauca que décadas fue cementerio entre aguas. Este proyecto además sirvió como insumo para un documental titulado Los Abrazos del río realizado por Nicolás Rincón Guillén.
Sobre la inspiración de esta obra Gabriel tuvo muchos referentes de los cuales habla en Tras bambalinas. Y uno de los momentos esenciales que recuerda fue cuando vio en el cineclub 16 milímetros del Banco de la República un documental alemán en el que una barca gigantesca llevaba una figura egipcia envuelta en un montón de tela yendo de población en población hasta llegar al mar.
Visita el proyecto Magdalenas por el Cauca
FESTIVAL GASTRONÓMICO EN PEREIRA
url: https://www.plancpereira.com/festival-gastronomico-en-pereira/
Por Daniel Monsalve Bobadilla
Organizado por el Museo de Arte de Pereira en el marco de fechas cívicas como el
cumpleaños de la ciudad y el departamento de Risaralda. En su edición 2020 se celebró con motivo del día de la pereiranidad y se desarrolló a través de la virtualidad.
Además de ser un evento que en este año de pandemia y encierros aportó a la cada vez más nutrida agenda cultural virtual de la ciudad, también fue una apuesta del Museo de Arte de Pereira para recaudar fondos para enfrentar la crisis que se ha estado viviendo en el sector cultural de la ciudad a causa del covid – 19.
El evento tuvo la participación de aproximadamente 60 restaurantes junto con 2 conversatorios y 4 talleres de cocina, un recorrido virtual que destaca platos tradicionales de la región, del país y también cocina tradicional internacional.
Los 60 restaurantes incluidos en el recorrido estuvieron divididos en tres distritos: Victoria, Corocito y 30 de Agosto. Tuvo dos días de duración (25 y 26 de septiembre) y ofreció lo mejor de varios tipos de negocio de cocina, cafés, pizzerías, comidas rápidos, entre otros.
El evento no solo fue una posibilidad para aquellos que están inmersos en el sector gastronómico, sino que también sirvió para mostrar algunos talentos musicales de la ciudad, artistas que fueron escogidos después de una convocatoria que tuvo lugar a mediados de septiembre.
Sumado a la participación musical, contó con el diseño del ilustrador Alejandro Mosquera.
LOS MÚSICOS SELECCIONADOS TRAS LA CONVOCATORIA FUERON:
Solistas: Baco el Gitano (Boleros), Anira (bambuco), Valentino Jordan (salsa).
Duetos: Mejía y Valencia (bambucos), Murmullo y canción (baladas).
Agrupaciones: Samara (bolero), Tránsito libre (Rock), Orquesta Son de Cuba
(Salsa), Savia (Urbano) y Latin Caravan (Fusión).
Dentro del Festival hubo espacio para resaltar la importancia de la cocina autóctona de la región proveniente de los Emberas, la comunidad afro y los campesinos.
Además de un recorrido por varios restaurantes de la ciudad, se destacó la importancia de la gastronomía como una manera de impulsar emprendimientos colectivos con el fin de nutrir el patrimonio local y generar avance. El caso más evidente de este tipo de procesos es el sector de Corocito.
Por otra parte, los talleres contaron con invitados internacionales como el chef peruano Andrés Cáceres Siguas que ofreció algunas recetas de la cocina peruana, el chef Marcello Perri con recetas de ensaladas, el chef colombiano Aly Torres con recetas de carnes y finalmente, el chef colombiano Fernando Rojas con preparaciones de repostería.
Con el apoyo de varias instituciones como la Alcaldía, la Cámara de Comercio de Pereira al igual que otros aliados del sector privado, el Festival pudo realizarse cumpliendo el objetivo de entretener, formar y concientizar acerca de la variedad de la cocina regional y las posibilidades que brinda a la comunidad el sector gastronómico.
Posterior a este evento el museo continuó con su temporada de exposiciones, titulada Hacia una civilización planetaria, además del recorrido virtual de la obra del artista pereirano Carlos Enrique Hoyos y las ediciones semanales de la hora del cuento.
LLEGADA Y EXPANSIÓN DEL CAFÉ EN ARABIA
url: https://www.plancpereira.com/llegada-y-expansion-del-cafe-en-arabia/
Autor: Andrea Murillo Bernal //
IG: @andre_ladelcafe | TW: @andre_ladelcafe
En 2015 el café árabe fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por
la Unesco. Es el más comercial del mundo y el que se cultiva en Colombia. Llegó a la región
de Arabia en el siglo XII y desde ese momento, entre rituales y nuevas formas de cultivo y
usos sociales, comenzó su expansión por toda la humanidad.
Desde los desiertos y monasterios antiguos a las grandes urbes contemporáneas. Desde
bebida para pasar jornadas de trabajo de matemáticos y filósofos a acompañante de
tertulias y encuentros cotidianos de todo tipo.
Para los árabes es más que una bebida estimulante. Es mística, sabor, elixir, insignia de su
hospitalidad y rituales en comunidad.
Su llegada a esta región y posterior conquista del mundo, es la historia de esta segunda
entrega del podcast Travesías en café.
PRESENTACIÓN, TEXTOS Y PRODUCCIÓN: ANDREA MURILLO BERNAL
UNA ESCALERA AL INFRAMUNDO
url: https://www.plancpereira.com/una-escalera-al-inframundo/
Autor: Marcos Fabián Herrera Muñoz
Décadas atrás, muchas de las obras del llamado indigenismo literario derivaron en bodrios folcloristas con escasos logros artísticos, determinadas más por la exaltación que por su rango estético. Con el paso del tiempo han surgido novelistas en Latinoamérica obsesionados con otras miradas hacia los pueblos originarios. La de Rey Rosa es una estética de la degradación que se despliega en dosis exactas de precisión dantesca.
El mundo indígena, en su diversidad étnica y complejidad cultural, se afianza como el bastión de resistencia a la claudicación de la democracia.
Carta de un ateo guatemalteco al Santo Padre
Rodrigo Rey Rosa
Guatemala
Novela
2020
Editorial Alfaguara
Décadas atrás, muchas de las exploraciones literarias del mundo indígena, tan celebradas por su exotismo y arriesgada experimentación estética, derivaron en bodrios folcloristas con plausibles reivindicaciones políticas pero escasos logros artísticos. El afianzamiento de arquetipos convertidos en marcas registradas para celebrar los provincialismos, y el fervor nacionalista que convertía al escritor en portavoz de un territorio y a su obra en un emblema, malogró, por obra del desgate de las fórmulas, las tentativas novelísticas que se aventuraron a indagar los enigmas del universo ancestral de América Latina.
Los nombres de Manuel Escorza, José María Arguedas y Miguel Ángel Asturias son, por fuerza de la tradición, los referentes para remitirnos a dicha vertiente. Con obras dispares en su factura, el indigenismo literario advirtió una realidad que emplazaba a los escritores a interpretarla.
Alrededor de este incitante desafío para la literatura latinoamericana, siempre se esgrimieron contrapuestos postulados que testificaban la enardecida disyuntiva para los escritores. Hubo quienes creyeron que toda posibilidad creativa derivada de la revisión de la esfera aborigen debía estar predeterminada a la exaltación. Sin observar el rango literario, esta corriente destiñó muchos libros que legaron solo un testimonio sociológico.
También existieron entusiastas de la naturaleza montaraz y de la cosmovisión de los nativos, que cerraron toda tentativa de desciframiento de la faceta autóctona, por creerla sagrada y solo digna de valoración desde su cariz contemplativo. Pasados los años, y lejos de las doctrinas y los movimientos, hoy se confirma que el auscultamiento de los pueblos primigenios de América Latina es para la literatura un rico filón, que antes que agotarse, se explaya en los pliegues inexplorados de nuestros países de historias turbulentas e inacabadas.
En Guatemala, la expoliación ha pervivido como una manifestación de todos los tipos de poder. Bien sean los colonos, los militares, las satrapías, las multinacionales o la iglesia, en este país, en el que la violencia ha sido no solamente la partera de la historia, sino también, su niñera e institutriz, las luchas por su autodeterminación han configurado un largo litigo con opresores de distintos rostros.
Dicha violencia, examinada desde los márgenes de la historia, y puesta a contra luz a partir de los códigos que se erigen en pautas de comportamiento para los amparados bajo la égida del hampa, ha sido la obsesión de Rodrigo Rey Rosa. Su escritura, siempre febril y crepitante, le ha permitido diseccionar la vida de un país en el que la ley es una lejana entelequia, y el poder, una conjura de variados orígenes apropiada de los métodos del desafuero. La suya, es una estética de la degradación que se despliega en dosis exactas de precisión dantesca.
La Carta del Ateo Guatemalteco al Santo Padre, escrita por un hombre de inquietantes resonancias biográficas y similitudes nominativas con el novelista, llamado Román Rodolfo Rovirosa, expone a su Santidad el Papa Francisco, el dilatado y tortuoso proceso de defensa de unos territorios liderados por unos cofrades de la provincia de Sololá y Chimaltenango. Esta epístola, como recurso de la lúdica novelística, sirve de umbral a la ficción. Lo que encontrará el lector de esta novela es un relato, en el tono de vértigo y desasosiego al que nos tiene habituados en sus libros, en el que dos dimensiones se fusionan con audacia. Un ejercicio disolvente que un comparador de religiones guiado por su avidez intelectual y su filantropía genuina, nos devela en sus impenitentes viajes a la localidad de Canjá.
Este personaje, asediado por ruidos espectrales en sus noches de insomnio y de delirios concupiscentes, perturbado por sus búsquedas antropológicas, de la mano de don Melchor —¿Chamán, baquiano, brujo o sabio? ¿O todas esas investiduras fusionadas en el mismo hombre? —, ingresa a un mundo de arcanos y de pasmosa mixtura de creencias. Como solo puede ocurrir en esta fracción del mundo, una convergencia de saberes y prácticas, de ritos y dogmas, fraternizan las cosmovisiones católicas e indígenas. Manifestación proverbial de aquello que en el lenguaje académico se define como sincretismo.
Lo que encontrará de esta novela es un relato, en el tono de vértigo y desasosiego al que no tiene habituados en sus libros Rodrigo Rey Rosa. Una convergencia de saberes y practivas, de ritos y dogmas, fraternizan las cosmovisiones católicas e indígenas. Dos concepciones, dos lógicas y dos formas de asumir la vida.
Motivado por una vocación justiciera, cuando no mesiánica, la identificación de los autores de la apropiación ilícita de las tierras en las que los nativos habían amoldado a sus concepciones terrígenas el credo de la religión fundada por el apóstol Pedro, se convierte en el fundamento de su labor. Comparar religiones, indagar los universos intangibles que encierran las voluntades de quienes adhieren a una preceptiva e invocan una deidad para salvar sus destinos. Porque los Kaqchikel ortodoxos, en su singularidad mística, reafirman el designio que los pueblos ancestrales de América Latina han seguido desde que se ostenta el apelativo de mundo nuevo: rehacer sus nociones de sacralidad a partir de la incorporación de lo que primero fue impuesto y luego asimilado.
En un país en el que los sucesivos gobiernos han confirmado la imposibilidad de convertir el ejercicio de la política en un diálogo civil, el mundo indígena, en su diversidad étnica y complejidad cultural, se afianza como el bastión de resistencia a la claudicación de la democracia.
Esa misma inexistencia de un proyecto de nación transige con una iglesia despótica e invasora. En Guatemala, ante la descomposición de todo atisbo de civismo, los pueblos originarios han obrado como fortaleza de lo que el mundo occidental denomina ética. En ellos se atesora un cúmulo de saberes incomprendidos para los raseros del conocimiento cartesiano. Esto lo confirman varios pasajes de esta novela.
El haberse decidido a una exploración a los estanques mayas de Canjá, acompañado de su hijo Arqui, marca un punto de quiebre en la novela. Una inexplicable curación ocurrida después de la caída a un barranco de Julio, el hijo de don Melchor, le hace creer que ha presenciado un rito sacrificial. Es la parte del relato, en la que, con sutileza, se confrontan dos concepciones, dos lógicas y dos formas de asumir la vida.
Es la racionalidad de un mestizo agobiado por el peso de lo inexplicable. Es la magia —¿habrá palabra más exacta? — de un universo que se sustrae a los procederes de la ciencia. Es un pensamiento mítico que obra por ensalmo, sin la liturgia del discurso y sobrevenido por una sucesión atávica. Es la develación, con los recursos propios de la novela moderna, de un terreno insondable, que solo un talento como el de Rey Rosa logra convertir, como si apelara a los artilugios de un chamán, en literatura cimera.
El billete de quinientos euros, encontrado entre las páginas setenta y seis y setenta y siete del libro The Uses of Images, abre en el comparador de religiones unas opciones. Una vez decidido en el juego del albur, llega a un casino. Seguro que el dinero ganado en la ruleta debe ser destinado a la causa noble de los cofrades: emprende su último y fatídico viaje.
Rey Rosa, arquitecto de tramas simétricas, construye una alegoría del descenso y la decrepitud. Siempre se huye, pareciera ser la premisa creadora del autor, para encontrar lo insospechado. Un afán vital que en esta novela se entrevera con el desenfreno y la pulsión, rasgos que se entrelazan con la vorágine de un país en el que la muerte no es castigo ni condena. Solo un designio que arrastra a los hombres, con fuerza infernal, tal vez al vacío, o a ese remanso de silencio y paz en el que se sumerge el comparador de religiones en su último duelo.
Tomado de la revista de la Universidad de Antioquia.
- Nació en El Pital (Huila). Periodista cultural y crítico literario en diversos periódicos y revistas de habla hispana. Colaborador habitual en las páginas culturales del diario El Espectador de Colombia. Autor de los libros El coloquio insolente: conversaciones con escritores y artistas colombianos (2008); Silabario de magia – poesía (2011); Palabra de Autor – conversaciones con escritores (2017); Oficios del destierro (2019) y Un bemol en la guerra – cuentos (2019).
EL ROSTRO DE LA NOCHE
url: https://www.plancpereira.com/el-rostro-de-la-noche/
Autor: Gustavo Colorado Grisales
Gustavo Colorado Grisales nos invita en esta ocasión a conocer la serie de novelas ‘Trilogía de los sonámbulos’ del escritor vienés Hermann Broch. Compuesta por ‘Pasenow o el romanticismo’, ‘Esch o la anarquía’ y ‘Huguenau o el realismo’ es un retrato de una de las formas de la interminable oscuridad humana.
I
ARENAS MOVEDIZAS
En las páginas finales de Huguenau o el realismo, la última de las novelas que conforman la Trilogía de los sonámbulos, del escritor vienés Hermann Broch, Alemania arde en llamas. Los resplandores anaranjados del fuego iluminan los pasos erráticos de quienes intentan escapar o aproximarse a lo que suele llamarse Teatro de los hechos.
Estamos en noviembre de 1918, durante uno de los coletazos más feroces del fin de la Primera Guerra Mundial.
La guerra, el final de la guerra, es apenas la metáfora de una época que se desploma sobre quienes la vivieron, convencidos de que pisaban terreno firme.
Pero nada es firme en el mundo de los hombres. Y menos esa materia deleznable llamada Historia, esa suerte de ficción urdida por los anhelos y temores de sus testigos y protagonistas.
Fiel a su propósito de llevar hasta el límite los recursos de la literatura como instrumento para abismarse en los misterios de la vida, Broch levantó este edificio narrativo constituido por tres novelas que después fueron bautizadas con el título de Trilogía de los sonámbulos.
A diferencia de obras totalizadoras emprendidas por otros autores, la Trilogía exige la lectura de las tres novelas, pues los destinos de los acontecimientos y sus protagonistas se enlazan en una urdimbre de la que participan a partes iguales la poesía, la narrativa, la teología, la filosofía y la crónica en tanto en cuanto son elementos acuñados por la humanidad para tratar de comprenderse a sí misma y a las fuerzas externas que la desbordan.
De modo que Pasenow o el romanticismo, Esch o la anarquía y Huguenau o el realismo son los soportes de este trípode sobre el que se alza el espíritu de Broch para contemplar el rostro de la interminable noche humana.
El rostro de lo irracional, de lo más primitivo de nuestra condición, apenas contenido por la estructura de normas y convenciones que esconden otras formas de lo irracional.
Lo que en términos teológicos conocemos con el nombre de El Mal.
El narrador de Huguenau o el realismo nos recuerda que las revoluciones son la rebelión del mal contra el mal. Por eso, salvo las apariencias, no existe diferencia alguna entre el comunismo y el capitalismo. Ambos modelos están basados en “la decisión de elevar las máquinas a objetos de culto, haciendo sacerdotes de los ingenieros y de los demagogos”.
II
LAS INSIGNIAS DEL VALOR
Así las cosas, lo que se desintegra tras la Primera Guerra Mundial no es un modelo político o económico, como creen los historiadores: es una concepción del mundo soportada en un sistema de valores que las aristocracias rurales y su expresión militar y eclesiástica creían eternos: el honor, el valor, el orden. De hecho, en la última parte de la trilogía, Broch emprende una serie de digresiones sobre la naturaleza de esos valores.
Por lo pronto, en la primera página del libro, encontramos al joven Joachim von Pasenow a punto de enrolarse en el ejército. Su padre está convencido de que todo ese mundo de orden y obediencia, de desfiles, uniformes, charreteras y cantos marciales es lo único capaz de mantener en su sitio al universo.
Fiel a esos principios, Joachim duda pero obedece, y eso lo precipita en los abismos de la Historia, de los que no lo salvarán ni un matrimonio de conveniencia ni los violentos alegatos de su padre, como el que encontramos en la página 145:
“Aquí hay que restablecer el orden. Señor notario, ¿se han ocupado de usted? ¿Le han preguntado si bebe vino blanco o tinto? Solo veo tinto. ¿Y por qué no han servido champán? Un testamento hay que regarlo con champán”.
Sobre ese tipo de convenciones se asienta la vida entera de la sociedad.
A modo de contraparte, la vida de Joachim tiene en Bertrand una especie de duende maligno que, a despecho de los valores rurales, decidió emprender el camino de la industria, el dinero y la especulación: símbolos de un mundo que, como el de la burguesía, se abate con su pragmatismo sobre unas vidas que temen al cambio como a la peste: detrás de su sortilegio se esconde el rostro de la noche.
De las tinieblas y sus siempre devastadoras sorpresas.
Para conjurar esas sorpresas los futuros suegros de Joachim deciden instalar un gong en su casa rural:
“El criado Peter estaba en la terraza de la casa señorial de Lestow y hacía sonar el gong. La baronesa había introducido la costumbre de anunciar así las horas de las comidas, desde que estuvo en Inglaterra con su marido. Y aunque el criado Peter se servía de este instrumento desde hacía varios años, sentía siempre un poco de vergüenza al provocar aquel ruido pueril, sobre todo porque el sonido llegaba hasta la calle del pueblo y le había valido el sobrenombre de Tamborilero”.
Más adelante, en las páginas de Esch o la anarquía, encontraremos al próspero y sibarita Bertrand, descreído de cualquier cosa que no sea placer, disolviéndose él mismo en un torbellino que Esch pretende conjurar alentando cada día el sueño, solo el sueño de escapar a una América de leyenda donde todavía es posible la quimera de la felicidad.
En principio, este Esch se gana la vida como Contable y tiene su particular tabla de valores:
“Para un contable el debe y el haber son dos pilares que sostienen el universo entero. Así, si una sola cifra no está en su sitio, el universo entero empieza a tambalearse”.
Estamos ante algo así como la filosofía de la contabilidad por partida doble que constituye la esencia del espíritu burgués.
El mismo espíritu que se expresará más tarde en la figura del ingeniero teniente Jaretzki, un soldado que perdió su brazo izquierdo en la guerra, y como está obsesionado con la simetría desearía que le amputaran también el derecho.
De hecho, el día en que a Jaretzki le instalaron la prótesis se sintió como “Una máquina recién nacida”.
A su modo, con esas palabras estaba expresando el espíritu de los tiempos. Ese espíritu que ya no viaja al ritmo alado del caballo sino a la velocidad metálica del tren:
“Pero ellos son como personas a las que se hubiese despertado excesivamente pronto del sueño, llamándolas a la libertad para que alcanzaran puntuales al tren. Por eso sus palabras son cada vez más inseguras y soñolientas, hasta terminar en un confuso murmullo. Uno u otro añade aún que prefiere cerrar los ojos a una velocidad tan delirante, pero los compañeros de viaje, refugiándose en el sueño, ya no le escuchan”.
Arrojado, igual que sus contemporáneos, al vértigo de las máquinas, cuya expresión más demencial es la guerra, Jaretski está convencido de que los hombres sólo pueden entenderse cuando están borrachos. Por eso pide que le den una borrachera de cualquier cosa: de morfina, de patriotismo, de comunismo…de algo que emborrache del todo. De algo que despierte en todos un sentimiento de solidaridad.
III
EL CERO ABSOLUTO
Broch nos dice así que la Historia se ha desbocado y con ese acelerarse los valores alcanzan su máximo nivel de degradación, porque “Al que se haya frente a la muerte se le concede la libertad de permitírselo todo”.
Y eso es lo que hace el cínico protagonista de Haguenou o el realismo, que se permite incluso el asesinato y el engaño, porque en el mundo de los antivalores esas cosas ya no son crímenes sino anécdotas, datos para una biografía.
A esa altura del camino comprendemos que “La soledad del ser humano es tan grande, que nadie, ni siquiera Dios que lo ha creado, sabe nada de él”.
El espíritu de la época ha migrado hacia el dinero y las máquinas, esas manifestaciones que para el narrador constituyen la quintaesencia de lo infernal, del hombre arrojado a los brazos del sinsentido. Por eso, en el mundo de lo íntimo “La relación entre Hanna y su esposo está fundada en una felicidad puramente anatómica, pobre recompensa para quien busca el absoluto”.
Y ya no hay absoluto en este mundo.
Salvo el cero. Porque en un mundo absolutamente racional no puede existir ningún sistema de valores trascendente. “Es una época tan racional que de continuo ha de estar huyendo”.
Ya no hay asidero: ni siquiera la vieja tabla de salvación ofrecida por protestantes, judíos y cristianos.
Para los judíos, por ejemplo, todo son símbolos. La misma diáspora, que a los ojos de los demás supone un drama, para ellos es símbolo.
Solo que para el hombre máquina de los sistemas engendrados por la Revolución Industrial los símbolos se han extinguido. ¿El resultado? el valor ético del acto y el valor estético de lo realizado pierden su sentido. De esa manera, un mundo que solo haya equilibrio en la rapidez se vuelve invisible hasta para el filósofo.
Y para el narrador la única actividad verdadera es la actividad contemplativa del filósofo.
En la página 698 de la Trilogía, el narrador nos da cuenta de ese estado de cosas:
“Hubo un hombre que huyendo de su propia soledad buscó refugio en la India y en América. Pretendía resolver el problema de la soledad con medios terrenales. Era un esteta y por ello tuvo que matarse”.
Lo que alcanza a intuir resulta pavoroso: en últimas, la guerra es también una manera de resolver el problema de la soledad.
De restaurar el sentido de la comunidad.
A todo eso contribuye el carácter fragmentario y ficcional del Yo, condición que nos revela lo quimérico de toda improbable identidad individual. Porque intuyen eso, los hombres se refugian en la masa y se entregan a los caudillos: es el último y desesperado recurso contra la disolución del ser.
Por eso, en Huguenau o el realismo no cesan de advertirnos:
«Piénsese lo que se piense de la actividad filosófica, comparado con ella el mundo exterior seguirá siendo cada vez menos digno de atención y más insignificante”
IV
EL LLANTO DEL SOLDADO
Al final de la saga, el joven soldado Joachim es ahora el mayor von Pasenov. Antes que en lo material su derrota es espiritual.
Por eso, como todos los vencidos que se rehúsan a propinarse la propia muerte, busca en la palabra del buen Dios alguna clase de consuelo para sus desventuras.
“Después de todo, el mayor von Pasenow era un hombre que anhelaba profundamente recuperar la confianza en la Patria, que anhelaba hallar una confianza visible en las cosas invisibles”.
Ante la irrupción de lo irracional de la razón, que algunos personajes llaman “El asalto de los de abajo”, frente a la intuición de esas formas de lo infinito todos somos sonámbulos.
Y sólo el lenguaje, escamoteado por todos los poderes, puede devolvernos el habla. De una manera u otra, los protagonistas de la Trilogía viven a la espera de ese instante, incluido Huguenau, acaso el más alienado de todos.
“Esperar es como tener un alambre de púas en el espíritu”, reflexiona el narrador de la tercera novela. Lo cual es otra manera de decir que recuperar el habla, el lenguaje es resucitar de entre los muertos.
En esa espera, el mayor von Pasenow se pregunta adonde han ido a parar sus valores cuando, al escuchar la Sonata para Violonchelo en Mi menor, de Brahms, una lágrima se desliza por su mejilla. Pero no nos llamemos a engaño: no llora por las ineludibles devastaciones de la guerra: llora por ese mundo irrecuperable que el músico supo interpretar tan bien: el mundo de claroscuros de los sonámbulos.
Solo entonces comprende, aunque tarde, que la guerra es en realidad nuestro segundo y, acaso, verdadero rostro: el rostro de la noche pues, como ya se ha dicho antes:
“Las revoluciones son insurrecciones del Mal contra el Mal, insurrección de lo irracional contra lo racional, insurrección de lo irracional – bajo la apariencia de razón liberada de sus cadenas- contra las instituciones racionales que, para mantener su estabilidad, apelan, muy satisfechas de sí mismas, al irracional valor del sentimiento que reside en ellas; las revoluciones son la lucha entre la realidad y la irrealidad, entre la violencia y la violencia”.
Justo en ese punto, Broch nos recuerda que esa fuerza invisible que nos empuja es, de todos modos, algo que ha salido de nosotros mismos.
Tomado de: miblog-acido.blogspot.com
NOS FALTA PEDAGOGÍA MENSTRUAL
url: https://www.plancpereira.com/nos-falta-pedagogia-menstrual/
Ana Milena Duque //La Indecente
@la copita menstrual
Experimentar el ciclo, conocerlo y llegar a entenderlo es lo que hace a una mujer apropiarse de su cuerpo, salir de las relaciones sin sentido, decidir tener hijos o no. Ha sido la herramienta para empezar a trabajar por nuestros sueños, cambiar de carrera y decidir sobre nuestro estilo de vida.
Cuando menciono las palabras “pedagogía menstrual” generalmente las caras que recibo son de duda y desconocimiento. Y es que se hace sumamente necesario entender el término para saber exactamente de qué hablamos.
En primer lugar, suena disonante porque los cuerpos con útero también desconocen parcialmente del tema. Es egoísta pensar que la menstruación es un discurso exclusivo de mujeres y propagar la información solamente a la mitad de la población nos pone en desventaja como mujeres.
Conocer nuestros ciclos y a través de ese conocimiento involucrar a otros es educar. Entender que la menstruación es un proceso biológico normal donde la importancia no está en menstruar sino en la ovulación que antecede al sangrado y me indica cuál es el estado general de mi salud.
Además, es algo que nos concierne a todos como seres humanos porque de allí venimos.
Artículo de interés: El sexo durante la menstruación
Considero que es un tema de especial interés para quienes se relacionan sexual y afectivamente, porque finalmente la fertilidad es una responsabilidad compartida y durante cada ciclo transcurre no solo nuestra vida, sino que generalmente hay muchas decisiones que tomar entorno a él.
Como la oruga, nuestro ciclo representa la oportunidad de trabajar en los retos de la vida, y como la mariposa, la idea es salir transformadas cada vez.
Experimentar el ciclo, conocerlo y llegar a entenderlo es lo que hace a una mujer apropiarse de su cuerpo, salir de las relaciones sin sentido, decidir tener hijos o no. Ha sido la herramienta para empezar a trabajar por nuestros sueños, cambiar de carrera y decidir sobre nuestro estilo de vida.
Como la oruga, nuestro ciclo representa la oportunidad de trabajar en los retos de la vida, y como la mariposa, la idea es salir transformadas cada vez. Aunque la menstruación parezca algunas veces ser tu enemiga, realmente es una herramienta poderosísima de autoconocimiento.
Por eso cuando decides agendar en cíclico y ver tu ciclo como un signo vital, te das cuenta cómo las acciones diarias afectan la salud en general.
Y aunque la menstruación parezca algunas veces ser tu enemiga, realmente es una herramienta poderosísima de autoconocimiento y autogestión a través de diversas características como: totalidad de días del sangrado, cantidad y consistencia del flujo, color, olor y sintomatología de la fase.
Un registro detallado nos empodera porque no buscamos afuera las respuestas, sino que estamos capacitadas para entender lo que sucede en nuestro cuerpo y saber exactamente cuándo pedir ayuda, de qué tipo y en qué términos.
Gracias a esto, no solo el sistema médico y la sociedad cambiarían inevitablemente para desmantelar esa dinámica de mantener “desinformadas a las mujeres” como pacientes y como individuos pasivos sobre su sexualidad, sino que recobraríamos el bienestar en todas sus dimensiones y tomaríamos mejores decisiones.
Porque hay que entender que una serie de estructuras complejas interactúan entre sí para lograr una verdadera menstruación. No solo cicla el útero, sino todo nuestro cuerpo.
Adquiere el libro “La menstruación es un superpoder”, descubre más contenido y productos relacionados con la comunidad Ágata en los siguientes links:
@la copita menstrual (Facebook)
@menstrualcup (Instagram)
EL HIMEN Y LA COPA MENSTRUAL
url: https://www.plancpereira.com/el-himen-y-la-copa-menstrual/
Ana Milena Duque //La Indecente
@la copita menstrual
No más dudas. ¿Cuándo y por qué usarla? Ante todo, tu comodidad, salud sexual y bienestar.
Mucho se habla de esta solución alternativa para suprimir los desechables, pero siempre surge la duda si es posible usar la copa menstrual, antes de tener la primera relación sexual. Y la respuesta es sí.
Incluso, después de haber tenido tu primera menstruación puedes utilizarla sin ningún problema, especialmente aquellas que están diseñadas para mujeres jóvenes, vienen en tamaño mini, son super cómodas e igual de eficientes.
Ya hemos hablado en esta columna lo que significa perder la virginidad o lo que esta palabra sugiere. Hemos hecho referencia al contexto de penetración durante el coito sin importar el sexo de tu pareja.
Artículo de interés: El ridículo culto a la virginidad
Ahora sí entremos en materia. Delimitado el tema sexual, entre tantos misterios que esconde el cuerpo femenino, el himen sigue siendo a nivel social un sello de pureza en la mujer.
Pero contrario a lo que se cree el himen es un tejido elástico irregular que nunca cubre la totalidad de la entrada vaginal porque debe permitir la salida de la sangre menstrual. De hecho, el himen se puede estirar con penetración vaginal, masturbación y autoexploración.
Pero, ¡jamás lo pierdes!
Él será parte de tu cuerpo toda la vida, e incluso puede que se repliegue y se suavice haciéndose menos visible, pero siempre estará ahí.
EL himen es un tejido clástico irregular que nunca cubre la totalidad de la entrada vaginal. Se puede estirar con penetración vagina, menstruación y autoexploración; puede replegarse y suavizarse, pero siempre estará ahí.
Lo importante es que podemos concluir que llegó la hora de conocer nuestros cuerpos. Crecimos con tanta desinformación y mentiras durante siglos que no podemos seguir perpetuando lo mismo a las generaciones venideras.
Hay diferentes tipos de himen que están documentados, y en todos los casos – aún en los que deben ser tratados quirúrgicamente por defecto de nacimiento – no deja de ser una membrana flexible.
Así que si deseas utilizar una copa menstrual ¡solo tienes que ponerte en ello! Es cuestión de paciencia y planificación. ¡Muchos éxitos!
Adquiere el libro “La menstruación es un superpoder”, descubre más contenido y productos relacionados con la comunidad Ágata en los siguientes links:
@la copita menstrual (Facebook)
@menstrualcup (Instagram)
RITUALES
url: https://www.plancpereira.com/rituales/
Autor: PlanC
Como parte de nuestro espacio #PereiraTambiénCrea, nuevamente los invitamos a conocer y disfrutar de algunas de las obras representativas de las letras pereiranas. En esta ocasión, un poemario publicado en 1992, y único hasta la fecha, por el reconocido cronista y periodista Gustavo Colorado Grisales
“Definir la poesía es tan imposible como pretender descubrir el ojo de Dios en la atmósfera de nuestro violento paisaje. Una y otro no dejan de ser creaciones, necesidades humanas: la una, para purificar un tanto el castigo de habitar el mundo a través de la palabra. Lo otro, la urgencia de rendirle cuentas a un ser que preferimos superior, como lo expresara Lewis Carrol, “somos niños mayores, también tenemos miedo a que llegue la noche”. El poeta, lo sabe incluso el mismo poeta, es un niño mayor que a menudo hace las veces de Dios, intentando no sólo inmiscuirse en el pellejo sensible de los demás sino también de hacerle ver que sólo a él le ha sido dado sentir y presenciar. Porque el poeta sabe que cada palabra suya se traduce en un peligroso movimiento dentro de la partida de ajedrez que enfrenta con su contrincante, Dios. Ambos, una sola materia, dos ojos, un tablero que combina palabras; al final, un solitario ganador: el poema. Para demostrar lo dicho, se levanta la poesía de Gustavo Colorado, un hombre que, como todo buen poeta teme a las palabras, a su peso; de ahí que su poesía sea liviana, carente de retórica, y pueda volar como el ángel que una vez sembró tres gotitas de sangre en la ventana – en la ventana de su cuarto que mira al mundo – ; porque algo característico en la voz poética de Gustavo Colorado es la entronización del adentro.
El afuera parece decirle tan poco; el adentro lo utilizan sus voces, para no hablar de sus personajes porque bien podría ser uno solo, para anunciar sus soledades. Su poesía desnuda, no alegra, su poesía lacera, no entretiene. A veces parece una voz, un personaje cansado de la búsqueda infructuosa de ese otro pájaro herido que es la felicidad; porque el poeta sabe de lo efímero, de esos pequeños estados de felicidad que fenecen con el coito o al despuntar el alba. Nadie más triste y solitario que el hombre después del coito. Pero es que en este poeta que se firma, tal vez temiendo el olvido, la tristeza y la soledad devienen antes y después del coito.
Al mundo, a esta masa en la que dos cuerpos imposibles se repelen al levantar la sábana, parece mirarlo y entenderlo como un RITUAL, y como en toda ceremonia, los elementos predispuestos, acomodados, estáticos, no podían faltar.
Con Gustavo Colorado podemos dialogar, como quien lo hace consigo mismo, pues, ¿Quién no ha sido fustigado por el inevitable ronroneo del reloj de arena, por “el tiempo que gotea y gotea”, por el espasmo que produce enfrentar el desamor; quién no se ha cubierto el rostro con la sangre de su ángel herido; quién, en últimas, no ha temido a la muerte y por eso escribe aunque sea cartas a su abuela? Quien se crea libre de tales culpas, que tire la primera letra. Al final, lo mejor es cambiar algo en nuestras vidas, creer que Dios sí juega a los dados o viajar con el poeta hacia «un lugar sin memoria/ donde ya nada duele”. Rigoberto Gil Montoya, del prólogo.
Rituales
Gustavo Colorado Grisales
Poesía
1992
Medellín
Editorial Lealon
Páginas: 74
Rituales
En el viejo desván, el hombre
sobre el mantel el matraz,
la sangre, la piel,
los huesos,
el mortero,
la palabra clave.
El propósito:
hacerse mineral
liviano, liso:
no portador de cicatrices.
Ritual parte 2
Vadear otras aguas,
Otros tiempos,
habitar otros cuerpos
y caminar sobre la cuerda
floja de sí mismo
como mandan los cánones
de la buena acrobacia:
con los ojos cerrados
para ver mejor.
Ritual parte IV
La luz enmudece en el cristal
y el día es otra vez la llaga
donde unos ojos
dolorosamente abiertos
no saben más del olvido
que otorgan
los efímeros incendios
de la carne.
Del amor
Días
meses
años enteros
consagrados a la vana y fatigosa tarea
de interrogar oráculos
indagar en Teologías
escudriñar las líneas
de la palma de la mano
y rebajarse incluso a la impudicia de escarbar entre las cenizas del tabaco
Para venir a descubrir
-a esta hora de la tarde
en que emerges desnuda
de entre las sábanas-
que el acto de dejar caer lentamente
las ropas sobre el piso
y asomarse juntos a las diáfanas
y riesgosas aguas de la mutua desnudez
acaso sea el único
en que nos es dado a los hombres
acercarnos a eso que llaman
la comunión de las almas.
Nota para dos que llegaron tarde
¿En qué muro fue escrita?
¿en qué lengua fue dicha?
¿en qué rincón del mundo
estábamos tú y yo
cuando fue pronunciada la palabra?
Del amor
Y volver de (a)
tu cuerpo
gozoso
puro
herido
solo:
como un ángel que cae.
Del desamor
Lo que hoy me queda de ti,
amor
es tan sólo la rutinaria ceremonia
de levantarme,
todavía con el aroma
de los últimos sueños
y dejar un montón
de palabras gastadas
abandonadas a la buena voluntad
de los hombres del correo.
Del verbo, del amor
Tener la palabra “en la punta de la lengua”
y no saber
y no poder decirla
Siempre al borde pero nunca al otro lado
del milagro de hallar
entre esa sarta de metáforas y sílabas
el espejo que te revele algo
acerca de ti mismo:
el más viejo arcano
la razón última
de esa oscura piedra que centellea en tus huesos
que teje
que desteje
la madeja de Ariadna desde donde descubres
que el silencio acaso no consiste en callarse
sino en decir solamente lo esencial:
el renovado deseo
de inventar una lengua
que sólo sirva
para decir te amo.
Consejo para uno que empieza a soñar
Deja que el tiempo realice
-pacientemente y concienzudamente-
su parte del trabajo,
que tu amnesia y la muerte
ya se encargarán del resto.
En un lugar común: el tiempo
El tiempo que me roe:
que se mide a sí mismo
en mis secretas nostalgias;
el tiempo que gotea y gotea
en mi interior
adormecido por sueños
que nunca crecieron
o agitado por aquellos
que aún sobreviven
a pesar de nosotros
me conduce, silencioso y distante
hacia un lugar sin memoria
donde ya nada duele.
Me caeré a pedazos:
hoja a hoja
como los árboles
fieles a la tierra.
y mañana
desnudo y mustio,
seré el puntal
de aquellos
que quieran apostar
a ser Ícaro.
Me deslizo, me sumerjo,
y no logro hallar otra cosa
que el pececillo
frío del tedio
en los rincones donde
se supone,
debería encontrar
tesoros escondidos;
el pozo sin fondo,
las algas del insomnio,
el canto de sirena
que alguna vez
confundí con el futuro.
El autor
Gustavo Colorado Grisales (1960) Pereirano por adopción y desde muy joven ha vivido la ciudad con la intensidad que transmiten sus crónicas. Escritor, columnista y docente universitario con una amplia aparición en medios escritos y radiales del país. Director del Área Cultural de Comfamiliar Risaralda. Premio Nacional de Periodismo Semana ‘El país contado desde las regiones’ (2011). Premio Regional de Periodismo Hernán Castaño Hincapié (1999 y 2005). Ha publicado los siguientes libros: El último verano de Tony Manero (1992), Rituales (1992) , Un Altar para la desmemoria (1942) , Rosas para rubias de Neón (1997) , No disparen, soy solo el cronista (1999), Besos como Balas (2004), Yo me bajo en Atocha- crónicas de la migración (2008), Crónicas del Diablo (2013), Esta tierra es mi tierra (2015). El primero de cuentos, el segundo de poesía y el resto de crónicas. Pueden leerlo en miblog-acido.blogspot.com/
OTROS INFIERNOS
url: https://www.plancpereira.com/otros-infiernos/
Autor: Gustavo Colorado Grisales
Gustavo Colorado Grisales nos invita en esta ocasión a conocer la novela ‘El cuento de la criada’ de la escritora canadiense Margaret Atwood. Una parábola sobre el tránsito de hombres y mujeres por los círculos del infierno en busca de la redención.
Tal como lo conocemos, el mundo es en sí mismo una distopía: una sumatoria de lo no deseable.
Por eso, las distopías literarias lo son por partida doble: obras como 1984 o Fahrenheit 451 proponen universos cuyas dimensiones cobran siempre la forma de una pesadilla donde los hombres devienen forjadores de infiernos.
El cuento de la criada, la novela de la canadiense Margaret Atwood, pertenece a esa categoría.
Los Estados Unidos de América y las instituciones que le dieron sentido se han disuelto en medio de una de esas sacudidas de la historia que no dejan, como suele decirse, «piedra sobre piedra».
En su lugar ha surgido Gilead, una teocracia en la que cada uno de los actos humanos es controlado con monomaníaca puntillosidad.
Corre el mes de junio de 2195. En la universidad de Denay, Nunavit, se adelanta el Duodécimo Simposio de Estudios Gileadianos. En una de las sesiones, el profesor James Darcy Piexioto deja caer sobre el auditorio un dato inquietante: la autenticidad de un manuscrito conocido bajo el título de El cuento de la criada, un brutal testimonio sobre las condiciones de vida de las mujeres en Gilead.
En realidad no se trata de un manuscrito. En un cajón abandonado por el ejército fueron encontrados treinta casetes en los que, disimuladas entre canciones de Elvis Presley, Boy George y Twisted Sister fluyen las palabras de una mujer que da cuenta de su confinamiento en un lugar que funciona a partes iguales como cárcel y como centro de lavado de cerebro, o de reeducación, como les gusta decir a los campeones de la corrección política.
De modo que estamos ante una difícil transcripción, con todos los riesgos que eso implica.
Si se quiere, El cuento de la criada es un palimpsesto, en el que los lectores deben arreglárselas para discernir el testimonio que palpita entre la música, las letras de las canciones y el relato propiamente dicho.
Para empezar, lo narrado por la autora puede haber sucedido en los años cincuenta del siglo veinte, durante el inicio del reinado de Elvis Presley, o en los sofisticados ochentas, cuando la ambigüedad sexual de Boy George y los Twisted Sister hacían de las suyas en los videos de MTV.
El relato, entonces, transcurre en un territorio de sombras: nada hay claro en el infierno.
La narradora misma vive en una frontera donde la humillación es parte de una doctrina que apunta todo el tiempo a la degradación del ser.
En Gilead, las mujeres son apenas vientres para la reproducción. El resto es miedo, sangre, penumbras, como nos lo hace saber la narradora en la página 359 del libro:
“Lamento que en esta historia haya tanto dolor. Y lamento que sea en fragmentos, como alguien sorprendido entre dos fuegos o descuartizado por fuerza. Pero no puedo hacer nada para cambiarlo.
También he intentado mostrar algunas de las cosa buenas, por ejemplo las flores, porque ¿a dónde habríamos llegado sin ellas?”
La realidad es una sociedad donde la infamia es reproducida y prolongada a través de estructura de castas cuyo único propósito es atizar el descenso a través de las distintas escalas de la degradación: Ojos que vigilan, tías que controlan, criadas que deben prestar sus vientres para garantizar la reproducción, comandantes esclavizadores y esclavos a la vez, como ha sucedido siempre a lo largo de la historia.
La narradora lo evoca de esta manera:
“ O recordarías historias que habías leído en los periódicos sobre mujeres que habían aparecido- a menudo eran mujeres, pero a veces también hombres, o niños ,lo cual es terrible- en zanjas, o en bosques, o en neveras de habitaciones alquiladas o abandonadas, con la ropa puesta o no, vejadas sexualmente o no; asesinadas, en cualquier caso. Había lugares por los que no querías caminar, precauciones que tomabas y que guardaban relación con las cerraduras de ventanas y puertas, con el hecho de echar las cortinas y dejar las luces encendidas. Cada uno de estos actos era una especie de plegaria; esperabas que te salvara. Y en gran medida lo hacían. O si no eran ellos debía de ser otra cosa; podrías asegurarlo por el hecho de que aún estabas viva.”
Estar vivo, sentir que la sangre palpita en las sienes constituye en todos los casos el único anhelo de los hombres y mujeres que surcan las cuatrocientas doce páginas de esta novela. De este descenso a los infiernos que, en últimas, alimenta el decurso de toda distopía.
Aunque a veces, en las frecuentes noches de desvelo, los deseos van un poco más allá:
“Aparto la sábana y me levanto con cautela; voy hasta la ventana, descalza para no hacer ruido, igual que un niño; quiero mirar. El cielo está claro, aunque la luz de los reflectores no permite verlo bien; pero en él flota la luna, una luna anhelante, el fragmento de una antigua roca, una diosa, un destello. La luna es una piedra y el cielo está lleno de armas mortales, pero qué hermoso es de todas formas, por Dios.
Me muero por tener a Luke a mi lado. Deseo que alguien me abrace y pronuncie mi nombre. Quiero que me valoren como nadie lo hace, quiero ser algo más que valiosa. Repito mi antiguo nombre, me recuerdo a mí misma lo que hacía antes, y cómo me veían los demás.
Quiero robar algo.”
Recuperar el antiguo nombre. La identidad como mujer y como perteneciente a la dimensión de lo humano: he ahí el sentido de El cuento de la criada. Una parábola sobre el tránsito de hombres y mujeres por los círculos del infierno en busca de la redención.
Tomado de: miblog-acido.blogspot.com
EL PODER DE LA VAGINA
url: https://www.plancpereira.com/el-poder-de-la-vagina/
Ana Milena Duque //La Indecente
@la copita menstrual
Un pene contiene 4 mil terminaciones nerviosas, pero en materia de placer sexual la vagina lo supera con 8 mil. Puede expandirse hasta un 200% durante la excitación, aunque su tamaño promedio está entre 7 y 10 centímetros de profundidad.
Consejos de La Indecente para conocerla, cuidarla y disfrutarla más.
Su mecanismo de auto limpieza es increíble, aunque no lo creas la vagina se mantiene naturalmente limpia gracias a que produce sustancias protectoras para mantenerse a salvo de bacterias. Es más, sus paredes interiores están conformadas por pliegues que se abren como un paraguas durante la relación sexual; y de esta manera no se hace necesario usar duchas vaginales porque éstas pueden desequilibrar su pH e irritarla más.
Un pene contiene 4 mil terminaciones nerviosas, pero en materia de placer la vagina lo supera con 8 mil. Puede expandirse hasta un 200% durante la excitación, aunque su tamaño promedio está entre 7 y 10 centímetros de profundidad. Para aquellos que piensan que con el tiempo se hace más grande con el sexo, están equivocados.
Es importante supervisar que el flujo vaginal sea claro y sin olor. Ya que lejos de ser sucio, es la sustancia que protege a las mujeres de infecciones; además de lubricar y limpiar naturalmente a la vagina.
Comúnmente se asocia la virginidad con la presencia del himen, pero la verdad es que esta membrana puede desintegrarse con el ejercicio físico o con prácticas como montar a caballo y usar tampones.
Artículo de interés: El ridículo culto a la virginidad
Éste gran órgano femenino llamado vagina se puede ejercitar con los famosos ejercicios Kegel. Al entrenar estos músculos se aumenta el placer sexual, se intensifican los orgasmos, disminuye el dolor durante el parto y se controla la inconsistencia urinaria.
¡Qué estás esperando para tonificar!
Un pene contiene 4 mil terminaciones nerviosas, pero en materia de placer sexual la vagina lo supera con 8 mil. Puede expandirse hasta un 200% durante la excitación, aunque su tamaño promedio está entre 7 y 10 centímetros de profundidad. No es verdad que con el tiempo se hace más grande con el sexo
Para las que prefieren las vaginas con vellos, recuerden mantenerlos adecuadamente, ya que ellos sirven para proteger la piel sensible a infecciones y erupciones, pero no se excedan en la extensión. Por otro lado está comprobado que las mujeres que se sienten a gusto y cómodas con la apariencia de sus vaginas, son más seguras en el sexo y tienen mejores orgasmos. Así que ¡Ámate!
Busca productos más naturales para llevar tu periodo, en el mercado hay copas menstruales que son excelentes para eliminar las molestas compresas desechables y suprimir los tampones.
Lleva una buena alimentación, toma bastante agua para mantener los tejidos húmedos e hidratados. Recuerda que los cítricos fortalecen las defensas y las verduras de hoja verde estimulan la circulación. ¡Pruébalos!
Consumir frutos secos tiene cantidades significativas de zinc que ayuda a la regularización de los ciclos, además el mejor aliado para las mujeres propensas a infecciones es el yogurt natural, que preserva los niveles del pH de la vagina.
Sabiendo esto solo me queda decirte: ¡Atrévete a conocerte!
MAPA SONORO DE PEREIRA
url: https://www.plancpereira.com/mapa-sonoro-de-pereira/
Autor: Mauricio Cardona Jiménez
// IG: @maurocj29
Pereira son sus lugares típicos, personajes extranjeros recibidos como si hubieran nacido acá y gestas cívicas que a lo largo de 157 años le han dado una identidad particular.
Compartimos sonidos, música, frases y silencios para que la conozcan mejor y puedan viajar a través de ella de otra manera y con nuevas experiencias.
Escúchalos preferiblemente en silencio; con audífonos y los ojos cerrados.
La Florida
“Aquí no hay forasteros, todos somos pereiranos”. El artista Martin Alonso Abad Abad calzaba 39 y media 1.72. De niño le hacía feliz tener una bicicleta y unos patines. Luego con los años, le gustaron los chécheres.
Nació en Jericó, Antioquia, pero Pereira lo adoptó desde que era muy pequeño y con el paso del tiempo llegó a La Florida hasta convertirse en su habitante más querido y conocido.
El Páramo
Ubicado en la séptima con 15. Lugar de serenateros y noches de bohemia. Solemos caminar las calles, frecuentamos lugares que antes tuvieron otra dinámica y que con el paso del tiempo permanecen, mutan o desaparecen.
“Tú eres mi sol, mi dicha y mi tesoro, mi sólo encanto y mi ilusión”.
Fragmentos de la canción ‘El Aguacate’ del compositor César Guerrero Tamayo en la voz de un músico, que además habla del lugar que hoy en día ocupa lo que antes era el Centro Artístico y Cultural El Páramo en Pereira.
Planetario UTP
Las estrellas también están en la universidad, en la gente que estudia y trabaja allí, en su comunidad. Esta es la historia de José Darío Rodríguez Tabares, un ingeniero físico que en épocas de estudiante se fascinó con el cosmos y llegó al Planetario de la UTP. Su vida gira entre constelaciones, su familia y sus pasiones, una de ellas, el fútbol.
Aeropuerto Matecaña
La ciudad desde afuera, desde los diferentes puntos cardinales, también desde arriba, desde los cielos. “Los pereiranos volamos tan alto como nuestros sueños”.
La primera aeronave que aterrizó oficialmente en el Aeropuerto Matecaña lo hizo el 24 de julio de 1947.
Tenía la siguiente descripción:
Skytrain C-47 B/D
Propósito: Avión de Transporte
Origen: Estados Unidos
Fabricante: Douglas Aircraft Corp.
Tripulación: Cuatro (4) tripulantes y (28) pasajeros o (21) soldados armados y equipados.
La Villa Olímpica
La actividad física es tan vital como apasionante. En este paisaje sonoro traemos un lugar emblemático para los pereiranos y levantado a través del convite ciudadano.
“Villa Olímpica haremos en Pereira, moviendo tierra, tal como ayer, cuando a Colombia le entregamos Matecaña, sin fuerza extraña que agradece”. Luis Carlos González Mejía.
El Rincón Clásico
La primera novia que tuvo Olmedo Ospina Aguirre vivía en la carrera sexta con calle 30. La violencia echó de Santuario, Risaralda, a todos los de sangre roja y por eso vino a parar aquí, al Rincón Clásico de Pereira, en el año 1950.
“Solo una cosa puede romper el silencio: la música, la poesía o el amor”.
Mauricio Cardona Jiménez
Comunicador Social y Periodista, con estudios en música y una Maestría en Artes.
“Me apasiona contar historias de personas comunes y corrientes. Me mueven las ondas que gravitan a mí alrededor”.
Escucha más de su trabajo: soundcloud.com/mauricio-cardona-j
EL CLÍTORIS, ESE GRAN DESCONOCIDO
url: https://www.plancpereira.com/el-clitoris-ese-gran-desconocido/
Ana Milena Duque //La Indecente
No es tan famoso como el pene y por muchísimos años fue rechazado porque no cumplía una labor reproductiva. Incluso, llegó hasta ser mutilado. Sin embargo, en él nace el orgasmo y se extiende hasta la vagina.
En materia sexual el clítoris es un completo desconocido porque solo hasta 1.987 lo aceptaron como órgano. Entorno a él gira mucha desinformación y lo más indignante de todo es que solo se le haya reconocido hasta hace 33 años.
Para comenzar, el clítoris es un órgano exclusivo de las mamíferas y está diseñado únicamente para dar placer, es visible en un 20%, pero debajo de la piel se esconde el 80% restante con más de 8.000 terminaciones nerviosas.
Además de ser un órgano delicado que crece durante la excitación, se puede estimular con lubricantes específicos. La cosmética erótica es una gran aliada y en este caso los juguetes sexuales, en especial los succionadores y las balas vibradoras; son ideales para activar de forma interna y externa la zona, pero en especial para regalar unos buenos multiorgasmos.
Otro gran aliado para la zona íntima (clítoris, labios y canal vaginal) es un trozo de jengibre sin cáscara. Una vez pelado, puedes sacar su zumo y mojar la zona; eso producirá un leve cosquilleo que estimula poderosamente, y sí lo introduces superficialmente en la vagina por unos minutos, aumentará la sensación placentera.
Y aunque el clítoris no es tan famoso como el pene, porque hace poco se empezó a hablar de su forma, debemos visibilizarlo para cambiar los métodos heteropatriarcales de la enseñanza y esa idea falocentrista de que la sexualidad y el goce femenino están ligados únicamente a la penetración.
El clítoris no es tan famoso como el pene. Debemos visibilizarlo para cambiar los metodos heteropatriarcales de la enseñanza y esa idea falocentrista de que la sexualidad el goce femenino están ligados únicamente a la penetración
Su estructura cavernosa y su longitud entre 9 y 11 centímetros van cambiando como respuesta a la estimulación táctil. De hecho, por muchísimos años pasó desapercibido entre los estudios y fue rechazado porque no cumplía una labor reproductiva, incluso en algunas culturas es mutilado para obtener control sexual sobre las mujeres ya que el orgasmo nace en el clítoris y se extiende hasta la vagina.
A pesar de que siempre nos inculcaron la penetración como finalidad en el sexo, hoy las mujeres le damos un vuelco a nuestra sexualidad y empezamos a prestar real atención a ese botón hecho para llenarnos de gozo.
___________________________________
Adquiere el libro “La menstruación es un superpoder”, descubre más contenido y productos relacionados con la comunidad Ágata en los siguientes links:
@la copita menstrual (Facebook)
@menstrualcup (Instagram)
LAS ALAS ROTAS DE “EL HALCÓN MALTÉS”
url: https://www.plancpereira.com/las-alas-rotas-de-el-halcon-maltes/
Autor: Gustavo Colorado Grisales
Fue un hombre convencido de que se debe vivir como se piensa o no pensar en absoluto. Gustavo Colorado Grisales nos invita en esta ocasión a conocer un apasionante libro que nos revela la vida y obra del escritor norteamericano.
En el año de 1530 los Caballeros de la Orden de Malta le regalan al emperador Carlos V una estatuilla con forma de halcón que, según la leyenda, contenía en su interior una o varias piedras preciosas.
Igual que hoy, así se jugaba al poder político en esos tiempos.
Cuatro siglos después, en la soleada San Francisco, el detective Sam Spade le sigue el rastro a una banda de forajidos que a su vez persiguen la pista de la joya.
Como bien sabemos, El Halcón Maltés es la más celebrada novela del escritor norteamericano Dashiell Hammet. La obra fue llevada al cine por John Houston en 1941, en plena Segunda Guerra Mundial.
El poderoso efectismo del cine hizo que desde entonces asociemos a Sam Spade con el rostro inteligente, duro y cínico del actor Humphrey Bogart.
Pero Sam Spade es mucho más que eso: es el símbolo de una época en la que las ilusiones de progreso incesante, gestadas desde el Renacimiento y apuntaladas por la Revolución Industrial se venían abajo.
Entre una guerra mundial y otra se produjo el desastre económico de los años treinta y se abrieron las puertas para que a la alegre y despreocupada década del veinte le sucediera un encadenamiento de pesadillas que ya no tendría fin.
El sueño americano resultaría ser tan seductor, elusivo y frágil como El Halcón Maltés.
Pero ¿Quién fue este Dashiell Hammet?
A revelarnos sus múltiples rostros dedica la escritora Diane Johnson las cuatrocientas páginas de su libro Dashiell Hammet, Biografía, publicado en español por Seix Barral en 1985.
Autora a su vez de cinco novelas, Johnson se consagró a escudriñar en la vida y obra de Hammet con agudeza y paciencia dignas del mismo Spade.
Desde los días de infancia del escritor, los conflictos con su padre y su permanente persecución de un algo que siempre se le escapa de las manos, Diane Johnson teje una trama que muy pronto trasciende los modelos de la biografía convencional para adentrarse en un universo que es a la vez el de la mente de Hammet, lúcida y atormentada, y el estado de conciencia de un país poseído por la corrupción y asediado por el fantasma del comunismo.
El mismo fantasma que anunciaran Marx y Engels en su célebre Manifiesto Comunista.
Como Spade, Dashiell Hammet fue un hombre convencido de que se debe vivir como se piensa o no pensar en absoluto.
Por eso, su biógrafa nos lo muestra paladeando las delicias de su éxito como escritor y guionista de cine, al tiempo que se enfrenta sin miedo a la cacería de brujas desatada por el Comité Nacional para las Actividades Antiamericanas, que acabaría llevándolo a la cárcel durante una temporada.
Eran los días más duros del maccarthysmo.
Algunos personajes de sus novelas y cuentos dejan ver esa característica de la personalidad de Hammet: su irrenunciable vocación de ser coherente, sus convicciones políticas y su voluntad de mantenerse honrado en un mundo que olía a podrido por todas partes.
Para documentarse a fondo, Diane Johnson habló con la ex esposa del autor, con sus hijas, colegas, antiguos compañeros de Hollywood, camaradas de luchas políticas y vecinos.
Consultó además antiguos archivos, sobre todo los de los juicios que se le siguieron y eso le permitió aproximarse a los sentimientos del americano promedio durante esos días de paranoia en los que, como en cualquier Estado totalitario, el vecino que compartía la cena con uno la noche anterior era capaz de denunciarlo ante el todopoderoso FBI a la mañana siguiente.
De sus tiempos tempranos como detective de la agencia Pinkerton, Hammet aprendió dos cosas que ya no lo abandonarían: que frente a los embates del poder la vida humana vale menos que nada y que detrás de las vidas en apariencia exitosas alienta siempre esa clase de sordidez que es la expresión más humana del sinsentido de todo.
Es decir, la misma clase de certezas que deja entrever un autor como Albert Camus en todas sus obras.
Esa desconfianza en el mundo hizo que a Hammet no le importaran ni el dinero ni la gloria.
Por eso, cuando los alcanzó, los dilapidó a manos llenas hasta volver a la pobreza y el anonimato iniciales.
Para él esa vuelta al camino constituía la única forma posible de redención.
Nunca le importó si ese viaje implicaba ahogarse en litros de alcohol o perderse en el mundo sin ilusiones y por eso mismo tan sincero de las putas.
Al final el libro de Diane Jonhson nos muestra a Hammet agonizando en su cama de hospital, mientras la leal y estoica Lillian Hellman, escritora, amante y amiga del novelista lo ve contemplar con horror el rostro de la nada.
Con las alas ya del todo rotas, El Halcón Maltés alcanzaba finalmente un instante de sosiego.
Tomado de: miblog-acido.blogspot.com
«PREFERIRÍA NO HACERLO»
url: https://www.plancpereira.com/preferiria-no-hacerlo/
AUTOR: Gustavo Colorado Grisales
Gustavo Colorado Grisales nos invita en esta ocasión a conocer uno de los escritores uruguayos más importantes de los últimos tiempos, Mario Levrero y su libro “La novela luminosa”, una especie de ¿Diario? ¿Novela? que confronta al escritor con su propio oficio.
Comprimido entre Brasil, Argentina, el Río de la Plata y el Océano Atlántico, Uruguay es el país donde nacieron dos grandes escritores que nos interesan de manera especial para este asunto: Felisberto Hernández y Juan Carlos Onetti.
Más bien ignorado por la crítica y los lectores el primero. Reconocido y consagrado el segundo, ambos son autores de una obra narrativa que, aunque disímil, a poco que uno se adentra en sus páginas encuentra un elemento común: las dos están habitadas por unos personajes fantasmagóricos que no alcanzan a asirse del todo a las anclas de la realidad.
La novela La casa inundada y el libro de cuentos Nadie encendía las lámparas, de Felisberto, narran historias que nunca se desanudan, porque los personajes jamás acaban de existir del todo. Es como si alentaran la idea- ya que no la esperanza- de que al otro lado del mundo los aguarda la mano que acabará de completarlos.
Algo parecido pasa con esos hombres y mujeres que van y vienen por un pueblo fantasma llamado Santa María, creado por Onetti a modo de albergue provisional para sus criaturas.
De algún modo, participan de la condición difusa de ese Bartleby creado por Herman Melville, un hombre en apariencia oscuro, pero en realidad poseído por la lucidez absoluta, al punto de que prefiere replegarse en una negativa a participar en los negocios del mundo. Cuanto más importantes parecen, más vacíos de sentido se revelan antes sus ojos.
Por eso, ante las seducciones del mundo y las imposiciones del poder, siempre se las arregla para responder: “Preferiría no hacerlo”.
De esa materia está hecho el libro La novela luminosa, del también uruguayo Mario Levrero, nacido en Montevideo en 1940 y muerto en la misma ciudad en 2004.
Para empezar, nunca sabremos si se trata de un diario personal que simula ser una novela o de una ficción construida con la estructura de un diario.
El Levrero personaje y el Levrero escritor plantean de entrada el primer acertijo: ¿Quién narra?
De cualquier manera, las dos terceras partes de la obra son el recuento diario de las dificultades para vivir y para escribir un libro.
La última es La novela luminosa propiamente dicha.
Para dejar las cosas claras- si tal cosa es posible en este libro pleno de equívocos intencionados- el autor nos advierte en el Prefacio Histórico a La novela Luminosa:
“Yo tenía razón: la tarea es y será imposible. Hay cosas que no se pueden narrar. Todo este libro es el testimonio de un gran fracaso. El sistema de crear un entorno para cada hecho luminoso que quería narrar, me llevó por caminos más bien oscuros y aun tenebrosos. Viví en el proceso innumerables catarsis, recuperé cantidad de fragmentos míos que se me habían enterrado en el inconsciente, pude llorar algo de lo que había debido llorar mucho tiempo antes, y fue sin duda para mí una experiencia notable. Leer eso, sigue siendo para mí removedor y aun terapéutico. Pero los hechos luminosos, al ser narrados, dejan de ser luminosos, decepcionan, suenan triviales. No son accesibles a la literatura, o por lo menos a mi literatura.”
Ya lo había dicho el poeta, refiriéndose al rapto amoroso: “Al penetrar en la sagrada esencia del misterio, lo único que hacemos es matarlo”.
¿Por qué escribe, entonces? Se preguntará el lector.
Por la misma razón invocada por los hombres a lo largo de los siglos: porque la vida está hecha de una materia tan vaga que solo el relato puede darle alguna forma.
Igual que Bartleby, el autor del diario y de la novela, preferiría no hacerlo y dedicarse a otras cosas: al vicio de la computadora que lo tiene enganchado con sus señuelos sin cuento. A la lectura de novelas policiacas baratas. A las pastillas tranquilizantes. Al análisis de sus sueños en una surte de parodia del sicoanálisis. A la búsqueda de un aparato de aire acondicionado que le permita sobrevivir al verano. A la observación de la conducta de las hormigas y las palomas. Al fantaseo sexual con mujeres deseadas que lo compadecen y, de paso, lo castigan con la más pavorosa de las formas de indiferencia femenina: la amistad.
Tiene, además, razones mundanas: ha sido beneficiado con una beca de la John Simon Guggenheim Foundation y tiene que cumplir con la entrega.
Por eso, la primera parte de la obra lleva el título de El diario de la beca. En sus páginas pretende consignar lo que la gente suele llamar Todo. Es decir, los múltiples rostros de la nada. Entre esos rostros están los amigos y las mujeres. Las amadas, las olvidadas y las que nunca llegarán.
Las que solo se insinúan a través de las experiencias luminosas. Es decir de los pliegues del sueño. Allí donde habita lo que no somos.
Existen muchos nombres para esas experiencias: milagros, visiones, revelaciones, Dios.
En su tarea el autor del diario parece a ratos un entomólogo o uno de esos investigadores que coleccionan hojas de plantas en un herbario. En todas las circunstancias, el principal objeto de estudio es él mismo.
La urdimbre infinita de sus máscaras.
De esa manera, prepara el terreno que le permite llegar, fatigado y torpe, a la escritura luminosa: el intento fallido de narrar sus encuentros con el milagro: el fulgor de unos ojos verdes, las avecillas que revolotean al otro lado de la muerte. La ternura de una prostituta. El sexo más allá del sexo intuido por los sabios de oriente. Un libro que se lee una y otra vez sin alcanzar nunca su final.
Es decir, el borde de lo inefable.
Ante lo inabarcable, quedan los tópicos. Algunos críticos han querido encontrar un parentesco con Kafka.
La fórmula es fácil y, por lo tanto, seductora.
Pero sería simplificar demasiado. Después de todo, Levrero propone un laberinto. No fórmulas para salir del laberinto.
Por eso su gran metáfora, como en toda la gran literatura contemporánea, es la ciudad. Su procesión de fantasmas que van y vienen sin saber si están vivos o muertos.
Así lo deja saber en un párrafo que funciona a modo de ajuste de cuentas:
“Pero también en aquel tiempo odiaba, a menudo, la ciudad; y era, aunque no supiera explicarlo, otra clase de odio. Tal vez el odio o el rencor del que ama y no es amado; la ciudad no tenía un lugar para mí, era hermosa y ajena. No era esta ciudad que, hasta hace poco, nos iba acorralando como una fiera desesperada, cubierta de heridas y desgarrones, azuzada y destrozada por fuerzas maléficas; ni esta ciudad de hoy, que miramos con la ternura con que se mira a una mujer enferma, a una mujer herida, a una mujer, quién sabe, con los dolores del parto.”
Hermosa y ajena como la ciudad: así es esta ¿Novela? ¿Diario? De Mario Levrero, que viene a sumarse a la desazón rediviva cada vez que nos asomamos a los relatos de sus compatriotas Felisberto y Onetti.
Tomado de: miblog-acido.blogspot.com
EL MUSEO ESTÁ DE VUELTA
url: https://www.plancpereira.com/el-museo-esta-de-vuelta/
Autor: Daniel Monsalve Bobadilla
Tras el visto bueno por parte del Gobierno Nacional, los museos del país comenzaron con los trámites y las preparaciones pertinentes para recibir público luego de más de tres meses de cierre. El pasado viernes 3 de julio fue el turno para el Museo de Arte de Pereira que luego de implementar los protocolos de bioseguridad exigidos, regresa con sus exposiciones y habitual agenda de actividades culturales.
Por ahora el aforo será limitado y exigirá que los empleados del Museo y visitantes implementen de manera responsable todas las medidas requeridas por la ley.
El viernes 20 de marzo la entidad tuvo que realizar de manera virtual la inauguración de su Primera Temporada de Exposiciones 2020, estaba recién establecida la cuarentena y no había certeza hasta cuándo permanecería cerrado al público. Fueron más de tres meses de recorridos virtuales y contenido digital para mantener a las personas conectadas desde sus casas. A través de sus redes sociales y su canal de YouTube se realizó el Creatorio de Fanzine que eligió el 1 de julio su proyecto ganador, Moverse Kuir, de Nataly Prada Elejalde y que será publicado por Luz de Luna Editores. Por otra parte el 7 de julio fue la última sesión del proyecto Diálogos Críticos, que contó con varias artistas invitados a nivel nacional.
Con la reapertura, el Museo podrá recibir nuevamente a sus espectadores de manera presencial para visitar las exposiciones que estará disponible hasta el 23 de agosto de este año: Canto Rodado de Leonel Vásquez, Suelo Turboso de Carlos Bonil, Simbiosis Entrópica de Grey Cube Projects y algunas muestras del 19 Festival Internacional de la Imagen. Luego dará inicio a la Segunda Temporada. También se podrá asistir al resto de su habitual programación cultural.
Así se preparó el Museo de Arte de Pereira con los protocolos de bioseguridad.
Respecto a los procedimientos para implementar los protocolos de bioseguridad para el ingreso de público, Ignacia Vergara Batlle, Directora administrativa del Museo, explica:
“Una vez se ingresa se debe mantener el tapabocas de manera permanente, realizar la desinfección de la suela de los zapatos, de maletines y bolsos o elementos que traigan consigo. Luego se toma la temperatura, se realiza el lavado de manos y se toman los datos de acuerdo al formato que corresponda. Luego se dan las instrucciones sobre el distanciamiento social y la forma como se debe manejar el recorrido. Mantendremos las visitas guiadas virtuales y las presenciales serán con grupos de máximo 10 personas para poder mantener la distancia.”
Cada una de las salas cuenta con las señalizaciones respectivas para que los visitantes guarden las distancias. En los casos de montaje y desmontaje se tendrá solo el personal mínimo requerido, además todas las obras que ingresen por primera vez irán a un cuarto especial de desinfección.
El horario de atención será exactamente el mismo con el que se trabajaba antes del cierre.
*Martes a viernes de 10:00 am a 7:00 pm
* Sábados , domingos y festivos 10:00 am a 5:00 pm
Actualmente el Museo adelanta su proyecto Proyecciones poéticas, sesiones en Facebook Live que permite tener un diálogo con artistas nacionales que de manera continua han trabajado durante la cuarentena, proyectos artísticos ligados a los sonidos, a la imagen y a la tecnología; iniciativa que además es un homenaje al artista y poeta Jorge Eduardo Eielson.
Ya sea virtual o presencialmente el Museo cuenta con una programación y un conjunto de proyectos que no solo hacen frente a la pandemia sino que además nutren la programación de este año, en su aniversario 46.
Para ver más información y sus eventos virtuales:
Facebook: Museo de arte de Pereira
Youtube: Museo de Arte
¿QUÉ PASA CON TUS TETAS?
url: https://www.plancpereira.com/que-pasa-con-tus-tetas/
Autor: Ana Milena Duque // La Indecente
“En ocasiones duelen porque son parte de nosotras. Puede ser por la ovulación, o porque atraviesas la menstruación. Hay grandes, pequeñas, blanditas, operadas, con cicatrices, asimétricas, con estrías, pero al fin y al cabo son nuestras tetas. “, La Indecente y su habitual columna sobre el autocuidado femenino.
Se han dado cuenta que cada vez que nos duelen las tetas las apretamos. Es instintivo sostenerlas como protección inconsciente para cuidarlas y aunque en algunos momentos se roban toda la atención porque se encargan de darnos placer y también alimento, lo cierto es que nos olvidamos de su presencia porque no siempre duelen.
La pregunta es: ¿por qué duelen? Primero porque cambian con los ciclos, según la fase, o incluso debido al tamaño. A ratos se siente más en los costados, o hacía el centro, pueden doler los pezones y hasta las axilas.
Las tetas duelen porque son parte de nosotras, hay grandes, pequeñas, blanditas, operadas, con cicatrices, asimétricas, con estrías, pero al fin y al cabo son nuestras tetas. A ratos pueden doler por la ovulación, o porque atraviesas la menstruación. Las mamas son glándulas vivas y cíclicas porque responden a las hormonas de nuestro cuerpo.
Raro es cuando hay dolor excesivo, sí es intenso se le conoce como mastalgia, y ante tal situación, lo más adecuado es asistir al mastólogo.
Grandes, pequeñas, blanditas, operadas, con cicatrices, asimétricas, con estrías, paro al fin y al cabo son nuestras tetas. Nos duelen porque son parte de nosotras.
Tenemos que ser conscientes de lo que pasa en nuestro cuerpo. No podemos olvidar que las patologías malignas son silenciosas y generalmente no avisan con dolor, así que procura registrar cualquier cambio en el pecho y mitiga las molestias retirando el brasier de vez en cuando; simplemente deja que tus tetas puedan ser, estoy segura que cuidarlas traerá muchos beneficios.
Obvio no siempre van a verse igual, ten presente que con el paso de los años todo tejido cambia, es posible que los pezones apunten hacia abajo, tengan apariencia estirada o aplanada y salgan estrías, pero alteraciones como secreciones en el pezón, la piel fruncida, con bultos o significativamente diferentes, deben ser atendidos por un profesional.
Por ejemplo, una de las etapas con mayor cambio para las mamas es la menopausia, allí se reduce gradualmente la producción de estrógenos y esto hace que la piel se hidrate menos, así que es clave siempre tenerlas muy en cuenta en tu rutina de autocuidado a través de la alimentación y la actividad física controlada.
Adquiere el libro “La menstruación es un superpoder”, descubre más contenido y productos relacionados con la comunidad Ágata en los siguientes links:
www.lacopitamenstrual.com
@la copita menstrual (Facebook)
@menstrualcup (Instagram)
LOS CAFÉS EN PEREIRA EN MEDIO DE LA PANDEMIA
url: https://www.plancpereira.com/los-cafes-en-pereira-en-medio-de-la-pandemia/
AUTOR: Daniel Monsalve Bobadilla
En los últimos años el centro de Pereira se ha transformado en una especie de circuito con cafés de todo tipo, que además de la oferta variada y de calidad en la bebida ofrecen también espacios para la tertulia y el encuentro cultural.
Algunos de ellos han tenido que cerrar ante la actual situación, otros están a punto, o han tenido que abrirse a otras posibilidades de negocio. Pierden sus propietarios, pero también la ciudadanía que después de mucho tiempo cuenta con una zona urbana así.
La producción y el comercio de café siguen siendo dos de las actividades más representativas para la región desde el punto de vista económico y cultural. A pesar de la pandemia, la demanda del producto no ha mermado, todo lo contrario, según estadísticas de la firma Raddar, el consumo de café a nivel nacional aumentó un 26% durante mayo en comparación con este mismo mes en el año 2019.
Pese a la cifra, el panorama ante la actual situación de emergencia para quienes se encargan de llevar la bebida al consumidor se complica cada vez más.
Son muchos los que viven del café
Los cafés tradicionales de la ciudad no son los únicos que sufren las consecuencias del confinamiento debido a la prohibición de atención en el sitio. Para los productores, el panorama es igual o peor. En un artículo publicado por Radio Nacional de Colombia, se estima que en Colombia hay más de 500 mil familias que viven del café, que directa o indirectamente están sufriendo las consecuencias de la crisis. Ante tal situación se creó el programa Solidaridad Cafetero donde se puedan recoger recursos para solventar las necesidades de estas familias, cabe recordar que en el Eje Cafetero se produce más del 25% del café a nivel nacional.
Aunque existe un aumento de consumo; para los cafés, boutiques y otros negocios pequeños, la situación no es tan alentadora. Desde el mes de marzo hasta hoy muchos cafés de la ciudad se han visto obligados a cerrar o a adaptarse a las circunstancias actuales – o en el peor de los casos – a cambiar drásticamente su principal foco de ingresos.
En Colombia hay más de 500 mil familias que viven del café, muchas de ellas están en el eje cafetero que produce más del 25%del café a nivel nacional
La situación es difícil no solo por la imposibilidad de ingresar a los lugres (que significa para estos negocios la mayor fuente de ingresos), sino también por la competencia que surge en estos momentos con grandes cooperativas o empresas respaldadas por un mayor brazo financiero, y que ofrecen precios muy bajos. Ha llevado a muchos, en medio de esta situación, a precipitar el cierre y la desaparición de su negocio.
Recientemente, en plena pandemia, Tostao Café y Pan, abrió un punto en el centro de Pereira (cra. 9 entre calles 20 y 21). Su modelo de venta no se ha visto afectado en gran medida por lo que la compañía ha manifestado que aún es un negocio viable, pese a la solicitud que han hecho ante la Superintendencia de Sociedades para pedir un proceso de reorganización al no contar con liquidez. En todo caso, su nuevo punto es en estos momentos uno de los más visitados del centro de Pereira.
¿QUÉ HACER?
Algunos han tenido que replantear su negocio para evitar el cierre definitivo. Es el caso de María Antonia Café Gourmet ubicado en la calle 23 # 6-35, un emprendimiento que inició hace nueve años por la pareja de esposos Hernán Mallama y Andrea Murillo. Además de producir café que se cosecha en el municipio de Belén de Umbría, ha sido escenario para diversas expresiones culturales como presentaciones de libros, recitales de poesía, exposiciones de fotografía y pintura, entre otras.
Nos hemos visto muy afectados por la actual situación debido a que uno de los elementos que permite que existan los cafés es que pueda darse una afluencia de gente. Actualmente estamos buscando posicionar nuestra marca a nivel nacional, también entregamos por la compra de una libra de café un paquete de regalo y un separador de libros. Además siendo muy consecuentes con el medio ambiente tenemos envases ecológicos fabricados con fécula de maíz que puedan ser absorbidos fácilmente una vez desechados.
María Antonia ha seguido los protocolos de bioseguridad y sus empleados llevan los elementos requeridos por las autoridades, del mismo modo han activado servicio a domicilio, sin embargo, las ganancias no son óptimas y apenas dan para el sostenimiento.
Aunque ha habido acercamientos con las autoridades y reuniones en Cámara de Comercio, las soluciones aún no son definitivas y del todo efectivas.
Lo que el sector requiere es capital semilla que pueda invertirse de manera limpia y no más créditos porque simplemente no hay cómo pagarlos.
UNIÓN DEL SECTOR
Lo que comenzó como unos en vivo por redes sociales para explicar ciertos procesos del café, terminó convirtiéndose en una excusa para que trece tiendas de café especial de la ciudad pudiesen unir sus voces en pro de los intereses y necesidades del sector. Aunque no son una red formal todavía, es un avance y una opción para los propietarios de las tiendas en medio de la cuarentena.
Una iniciativa de Ana Lucia Pareja y Paola Herrera, propietarias de la tienda 1800 Café de Altura, ubicada en la calle 24 # 8-12.
La pandemia de una u otra manera nos ha enseñado que nos tenemos que unir todas las tiendas de café especial de la ciudad. Nos dimos cuenta que no eran solo tres o cuatro sino que son muchas las que venden un café excepcional, y la gente no las conoce o no saben dónde quedan. Siendo una región cafetera lo mínimo que debemos hacer es resaltar más esta parte cultural y los puntos donde se distribuye la bebida.
A medida que los en vivo avanzaron, Ana y Paola comenzaron a incluir a otros emprendedores de café, vendedores, tostadores, baristas y caficultores; allí inició un trabajo en el cuál cada propietario o experto, desde sus conocimientos, aportaba en la realización de los videos.
Dentro de las tiendas que se han unido a esta iniciativa se encuentran: Master Coffee, Café Torres Vip, María Antonia Café, 1800 Café de Altura, Café Arandela, Cafeto tienda de café, El Barista, Café Independencia, Aroma y Sabor, Caffeina, TintYco e Infusión Coffee.
Esta unidad de tiendas de café especial ha permitido una comunicación más efectiva y un trabajo colaborativo en pro de aquellos que se dedican a la producción y comercio de este tipo de café en la ciudad. Frente a cómo ha asumido 1800 Café de Altura la actual pandemia, Paola Herrera comenta.
Empezamos a crear ideas por redes sociales, servicios a domicilio a nivel regional y nacional, de esa manera nos hemos mantenido aunque ha sido muy difícil sobre todo porque el horario se ha reducido, actualmente solo trabajamos de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. Todo se disminuye, además la gente cuando viene a comprar quiere entrar y volver a la normalidad, pero en definitiva nosotros no hemos dejado ingresar a nadie teniendo en cuenta los protocolos que debemos seguir.
“Lo que el sector requiere es capital semilla que pueda invertirse de manera limpia y no más créditos porque simplemente no hay como pagarlos“
BÚSQUEDA DE NUEVAS OPCIONES
Aunque muchos cafés han podido adaptarse, algunos otros se han visto obligados a cerrar. Ese fue el caso de Coffe Lab, una iniciativa del barista Felipe Valencia que debido a la contingencia no tuvo la posibilidad de mantener a flote su proyecto.
Lastimosamente no hubo forma de solventarlo, sostenerlo o mantener el canon de arrendamiento, y los dueños del local tampoco quisieron colaborar con negociaciones de ningún tipo. Terminé endeudado más de lo que ya venía con el montaje del local, pero finalmente lo logré, lo que más me tenía estresado era poder deshacerme del local y cerrar.
Actualmente Felipe se encuentra desarrollando un proyecto que consiste en una experiencia de café en casa, se llama Fico Barista donde la gente compra un kit y llevan seis variedades de café. Se les colabora con las moliendas para que lo preparan en su casa.
Al cerrar y para no estar sin empleo, Felipe regresó al café donde se formó, la tienda Café Café 1802 ubicada en la Av. Circunvalar #8-102 que ofrecen también un café de origen cultivado en el municipio de Santuario. Trabajan una oferta básica de café, pues ante la poca demanda no quieren arriesgar a traer mucha materia prima y que después se pierda.
La tienda se mueve pero no es un flujo constante que pueda solventar realmente las deudas que se adquiere con un local.
HAY QUE CONSUMIR MÁS CAFÉ LOCAL
Carlos Echeverri, ingeniero agrónomo y propietario de Cafeto Tienda de Café, ubicada en la carrera 18 #9-24, hace énfasis en el hecho de que un precio estable del café no alcanza a solventar todos los gastos que un propietario de tienda tiene que asumir.
Este año el café ha estado a buen precio pero eso no suple las falencias que tenemos desde hace varios años. Nos dicen que estamos hechos con el precio, y sí muy bueno el precio, pero eso en realidad no suple todas las deudas que tenemos. En este momento estamos endeudados con los bancos y eso es algo que aún no podemos cambiar. Hay compañeros que tienen tiendas de café y les están cobrando todo el arriendo, y eso hace que tengan que cerrar sus negocios.
El consumo de un buen café más que una compra aleatoria es un proceso de educación que no solo se trata de obtener una paga del cliente sino también de enseñarlo a reconocer y a ser exigente con la calidad del producto. Es uno de los puntos sobre los cuales los productores de café de origen hacen énfasis.
Yo hasta hace dos años era instructor de SENA en la Escuela Nacional de la Calidad del Café y desde allí empezamos a enseñarle a la gente a que consumiera un buen café, sin embargo, aún vemos que la gente está consumiendo un café de mala calidad, por lo tanto apoyan más a las marcas tradicionales nacionales que a las propias marcas y tiendas de la región.
El café que se maneja en Cafeto Tienda de Café tiene dos orígenes, uno proviene de la finca de Carlos en Marsella, Risaralda, donde el grano es suave y lavado, el otro viene de la empresa de Julio Madrid donde se encuentran granos no muy comunes en el mercado colombiano.
“siendo una región cafetera lo mínimo que se debemos hacer es resaltar más esta parte cultural y los puntos donde se vende café especial”
MEDIDAS Y DECRETOS
El parágrafo 3 del artículo 2 del decreto 847 del 14 de junio de 2020 ha establecido que en los únicos establecimientos gastronómicos en los que se puede dar atención al público dentro del sitio son los ubicados en los municipios sin afectación del COVID-19, razón por la que el sector gastronómico de la ciudad, y que incluye las tiendas de café, no puede ofrecer aún atención al cliente dentro de los establecimientos.
Actualmente los cafés de la ciudad se rigen a los lineamientos de la resolución 1050 del 26 de junio del 2020, en la cual no solo se establece el protocolo de bioseguridad para los locales sino también realizar la entrega de servicios a través de la modalidad “entregar para llevar”.
Foto: María Laura Idárraga | Café, pero con gel antibacterial y distanciamiento social.
Si bien la situación para las tiendas de café de la ciudad es compleja, es necesario mantener todas las medidas pertinentes debido a que obedecen a una coyuntura mayor a cualquier necesidad comercial, sin embargo, si es necesario establecer mecanismos y ayudas que permitan que los propietarios puedan solventar sus necesidades debido a que el modelo de negocios que pueden desarrollar actualmente no genera suficientes ganancias.
Quizá la más común es la falta de capital para pagar el arriendo de los respectivos locales, el hecho de tener que someterse a créditos solo extiende una deuda que a futuro no dejará ganancias significativas.
Por último, hay que anotar que la ciudadanía también puede cumplir un papel fundamental si se toman el tiempo de cambiar sus elecciones tradicionales de café por un producto local que no solo beneficiará a los propietarios de los negocios sino también a quienes cultivan desde sus fincas en zonas rurales de municipios del departamento de Risaralda.
LA SINGULAR HISTORIA DE JUAN SIN NADA
url: https://www.plancpereira.com/la-singular-historia-de-juan-sin-nada/
Autor: Christian Camilo Galeano Benjumea
La película escribe como una pintura realista los problemas económicos por los que pasa un cubano para llegar a fin de mes. Muestra ese país que muchos por sus creencias no quieren ver, nos pone de frente con su realidad y problemas.
Ficha Técnica:
Título original: La singular historia de Juan sin nada
Año: 2016 // 52 min. Cuba, España.
Dirección: Ricardo Figueredo Oliva
Guion: Ricardo Figueredo Oliva
Elenco: Jorge Fernández Era, Luis Alberto García
Fotografía: Raúl Prado
Montaje: Marcos Louit
Producción: Diana Reyes Barrena/Ricardo Figueredo Oliva
Producción Ejecutiva: Vangui films/ FilmsNomade/ Cooperativa Producciones
Género: Documental
Reconocimientos:
2018 Sneak Preview, Cuban Cultural Center
2017 Official Selection, Latin American Studies Association Film Festival (LASA)
2017 Official Selection, World Cinema Film Festival Amsterdam
Sinopsis
Juan es un obrero que vive únicamente de su salario que es de 250.00 CUP. No tiene ninguna otra entrada extra de dinero y recibe por su cuota de la canasta básica: 7 libras de arroz, 4 libras de azúcar, 1/2 libra de aceite, 5 huevos, 11 onzas de frijoles, un pan diario, una libra de pollo. ¿Le alcanzan estos productos a Juan hasta final del mes? ¿Cuánto tendría que consumir diario?, ¿Qué hace Juan con 250,00 CUP? El documental transita por estas interrogantes a través de este personaje que aun así́ siente optimismo y está atento a cada cambio que se avecina, analiza los precios del agro mercado, filosofa sobre la doble moneda, debate sobre la corrupción.
Cuba es un país que despierta amores y odios en Colombia. No se puede pasar desapercibido cuando en medio de una conversación evocamos al país de los barbudos, de Silvio Rodríguez o Celia Cruz. Idealizamos o repudiamos.
A Belén de Umbría (Risaralda) llegó en medio del sexto Festival de Cine por los Derechos Humanos la película-documental cubana La singular historia de Juan sin nada y junto a ella su director y guionista Ricardo Figueredo Oliva
Caminó por el teatro municipal con la mayor confianza, como si estuviera en su Cuba natal, bebió del café y se tomó fotos con los niños del pueblo. El gran logro de este festival fue invitar a este cubano a charlar con los habitantes de un pueblo cafetero. Así se vio a Ricardo, conversando con las personas, respondiendo y también haciendo preguntas; conversaciones para anular las distancias que hay entre dos países tan distintos como Cuba y Colombia. También para espantar idealizaciones y ahuyentar odios.
El documental describe como una pintura realista los problemas económicos por los que pasa un cubano para llegar a fin de mes. Una libreta que sirve para reclamar un pequeño mercado que no dura más de diez días, una moneda devaluada y un salario que hay que estirar para conseguir los demás productos, un mercado negro, una segunda moneda de cambio, el dólar, el bloqueo… Juan habita un laberinto económico del cual no se sabe si existe la salida.
Al final Ricardo Figueredo, con la confianza que da el arte y la alegría que lleva en las venas -herencia del mestizaje cubano- dio la oportunidad a los asistentes de preguntar y opinar respecto a la vida en Cuba. Sin las pretensiones de un político comunista o un detractor, se dejó llevar por la palabra.
¿Cuba es el paraíso?, ¿Cómo hacer cine en un país, al parecer, con tantas restricciones?, ¿Los cubanos viven esclavizados?, ¿Cómo les va a los defensores de derechos humanos en Cuba? Preguntas y más preguntas se fueron dando en el ambiente y Ricardo, con el cariño de la gente del caribe, fue respondiendo una a una.
El objetivo de la película es mostrar la Cuba que muchos por sus creencias no quieren ver. Se hacen la imagen de un paraíso en la tierra; lo cual no es cierto, los cubanos enfrentan problemas serios en su cotidianidad y los políticos, como en todos los lugares, no hacen mucho por solucionarlos, relata Ricardo.
Esto no les gusta a muchos, en especial a esos comunistas de libros que se han formado una imagen romántica de Cuba. Sí, Cuba tiene grandes triunfos, al igual que grandes problemas y el cine es una forma de retratar esa realidad que muchos no quieren ver. Así se expresa Ricardo, mientras se mueve de un lugar a otro, se inclina y observa a las personas que lo escuchan.
Tampoco voy a desconocer los avances que tenemos, por ejemplo: que una mujer pueda practicarse un aborto en cualquier circunstancia o que un padre pueda ir a la cárcel diez años por no enviar a su hijo a la escuela. Medidas que, unidas a la buena educación y salud, beneficien a todos los cubanos.
Es indispensable conversar alrededor de la complejidad cubana.
Tras la pregunta de los derechos humanos, Ricardo, confiesa que el tema no es bien visto en Cuba (para muchos comunistas se ha utilizado como arma ideológica de la derecha); sin embargo, relata que allá a nadie lo han matado por defenderlos y espera que no imiten lo que sucede en Colombia, donde casi a diario muere un líder social o un defensor de derechos humanos. El auditorio guardó silencio y todos agachamos la mirada.
Así en medio de la charla, se revela que La singular historia de Juan sin nada, es un ejercicio de atreverse a ver de frente la realidad y los problemas de un país. Tanto en la vida privada como pública se evaden las responsabilidades y se oculta el fracaso.
El arte, en este caso el cine, trae a la luz aquellas dificultades que tienen los cubanos.
La singular historia de Juan sin nada, una película censurada:«La singular historia de Juan sin nada» en youtube
OCTAVIO PAZ: ENTRE IRSE Y QUEDARSE
url: https://www.plancpereira.com/octavio-paz-entre-irse-y-quedarse/
Autor: Gustavo Colorado Grisales
Siempre cae bien la buena literatura. Es por eso que en PlanC y de la mano del cronista Gustavo Colorado Grisales vamos a repasar algunas obras literarias universales de todos los tiempos, esos libros que esperan inquietos por nosotros en alguna biblioteca o librería.
Comenzamos con Mi casa fueron mis palabras, Antología poética de Octavio Paz.
He vuelto a los poemas de Octavio Paz después de varias décadas: tres, poco más o menos.
Es la única manera de asomarse a la hondura de los grandes poetas: frecuentarlos durante mucho tiempo, ojalá en la juventud, y abandonarlos por largas temporadas para volver a ellos cuando el camino nos ha dotado de otras miradas.
Madurez, llaman algunos a eso, aunque la palabra ha sido bastante manoseada.
Pero en fin, regresé a esos versos limpios, transparentes y afilados que nos ofrecen otras dimensiones del mundo y de nosotros mismos.
Poemas ingrávidos y a la vez densos, hechos de piedra, aire, agua, amor, fuego, viento, madera calcinada.
Porque para Paz el infinito universo está hecho de esas formas de la materia, animada siempre por la fuerza del amor, o de Eros, para ser más precisos.
Y la palabra poética, al ser cifra del mundo, participa de esa condición aérea y terrestre: dice y no dice; nombra y calla.
Para el reencuentro con la obra del escritor mexicano escogí el libro titulado Mi casa fueron mis palabras, Antología poética de Octavio Paz, con selección, prólogo y notas de César Arístides, en una edición del Gobierno de Colombia para el programa Leer es mi cuento.
El primer acierto del editor fue la elección del título: es toda una declaración de principios que recoge una antigua sospecha de la humanidad, fundada en la idea de que nuestra única residencia es el lenguaje.
Lo demás son sombras, simulacros.
Las palabras en tanto casa del ser: he ahí el arte poética de Paz. Gravitando sobre esa idea, el autor despliega un universo de imágenes y metáforas que va de las ideas limpias y descarnadas de Platón para descender pronto a lo más telúrico: la sexualidad como expresión de una condición que es a la vez instintiva y trascendente.
Dicho de otra forma, el cuerpo como medio para desvelar los misterios del alma.
Esa visión del mundo, explorada en un libro de ensayos que lleva el elocuente título de La llama doble, cruza en todas las direcciones los poemas de Paz. Después de todo, para el poeta la existencia se resume en un incesante ir y venir, un irse y quedarse; un permanente viaje entre la eternidad y el instante.
Así lo expresa en este poema:
Esos versos contienen las claves sobre las que gira la obra toda del poeta: la transparencia que es otra forma de la oscuridad, como bien lo advierte en uno de sus ensayos, cuando nos recuerda que la mucha luz es como la mucha sombra: no deja ver.
Tenemos también la idea de lo circular como expresión de lo eterno, resumida en la conocida imagen de la serpiente que se muerde la cola.
Y no puede faltar tampoco su visión diáfana del talante elusivo de todas las cosas incluido, desde luego, el hombre.
En esa visión, la consistencia de lo visible, del mundo material es pura ilusión. Apenas adelantamos la mano para palparlo, todo se nos escapa.
Es justo en ese instante cuando aparecen las palabras. Esa suerte de sombras de las cosas que, sin embargo, son lo único que tenemos para probar nuestra propia existencia.
Con todo, no tarda en emerger una certeza: frente al lenguaje infinito del universo, todos somos analfabetos.
Eso nos dice este breve poema:
El poeta colombiano Darío Jaramillo Agudelo expresa esa misma idea en estos versos:
El poeta sabe que las palabras no alcanzan para desvelar la vastedad del mundo y sin embargo se empecina, porque sabe también que no dispone de otro instrumento, como el astrónomo que conoce las limitaciones de sus lentes, pero no tiene más remedio que seguir oteando con ellos el firmamento.
En ese empeño debe enfrentarse una y otra vez con la disonancia del propio ser, con el eterno desencuentro entre el universo y sus criaturas, como en este poema de Paz
De modo que siguiendo ese camino circular, regresamos al punto de partida. A las dos grandes sustancias de la poesía: el amor y la muerte, dos rostros de una divinidad bifronte.
A modo de recompensa, ese dios tornadizo nos entregó los tortuosos deleites del cuerpo. Pero no el cuerpo como organismo, sino como territorio donde lo fugaz y lo perdurable se tocan.
A la captura de ese instante sagrado que alumbra y fulmina con la fuerza del rayo, consagró Octavio Paz su vida entera, así en sus versos como en sus ensayos
Fue su manera de comprender lo humano, esa extraña aventura que se debate siempre en el acertijo de irse o quedarse.
Tomado de: miblog-acido.blogspot.com
ORGASMO ANAL PARA HOMBRES
url: https://www.plancpereira.com/orgasmo-anal-para-hombres/
AUTOR: Maritza Palma Lozano
El primer paso de todo radica en desaprenderse de muchos prejuicios sobre las ecuaciones que vinculan el placer anal con la homosexualidad. Simplemente se trata de vivir plenamente la sexualidad, explorarse y disponerse para disfrutar en soledad o en pareja.
En la habitación oscura, tras el disfrute de los cuerpos que se besan, se tocan y se calientan, él se acuesta boca abajo apoyándose en sus rodillas mientras para su cadera. Ella acaricia sus nalgas, escupe su dedo y con suavidad saca el cono, antes de meter el dedo que irá presionando poco a poco para estimular la próstata. La excitación aumenta haciendo que su pene erecto, se endurezca un poco más.
De esta forma se puede empezar a explorar en pareja esta parte que, aunque carga estigmas reducidos a la orientación sexual, esconde un mundo de placeres que aumenta las sensaciones.
Efectivamente, a través del ano se puede tocar la cara posterior de la próstata, una glándula rugosa y blanda, que junto a los testículos y las vesículas seminales, producen el semen. La misma que con una buena estimulación puede llegar a producir uno o varios grandes orgasmos y hasta la eyaculación.
El primer paso de todo radica en desaprenderse de muchos prejuicios sobre las ecuaciones que vinculan el placer anal con la homosexualidad. Simplemente se trata de vivir plenamente la sexualidad, explorarse y disponerse para disfrutar en soledad o en pareja. En este sentido, descubrir el universo anal es darse el gustito de pasarla muy bien de otra manera, con la claridad de que esto no tiene nada que ver con tus preferencias sexuales y de género.
Esto no solo consiste entonces en ampliar la mente respecto al disfrute sexual, sino también en abrirse a gozar con los dedos, con la pareja, y por qué no, con juguetes sexuales. Lo principal está en la aprobación y en la disposición para disfrutar lo que se viene.
Es importante empezar con la lubricación (puedes usar un lubricante de agua), tocando alrededor del ano, haciendo círculos para que el músculo se relaje. Si lo vas a hacer con otra persona es clave la comunicación para que sepa cómo tocarte.
Si se trata de introducir los dedos, quien lo haga debe cortarse las uñas muy a ras y fijarse que no queden filosas, luego humedecerlos, ya sea con lubricante o saliva, y probar con uno de ellos. Una vez adentro estimular muy suavemente haciendo movimientos de arriba a abajo con la yema hacia adentro y siempre con el dedo completamente recto; luego se puede intentar introduciendo un segundo dedo, para lo cual es necesario sacar por completo el que se metió y repetir de nuevo, ahora con los dos.
Si estás en pareja y eres quien está aplicando el arte de los dedos, no está demás ser muy cuidadoso(a) y estar siempre pendiente de que el hombre realmente lo esté disfrutando; ten en cuenta que es una zona altamente sensible. Como truco adicional puedes intentar masturbarlo con la otra mano y/o masajear su perineo, mientras continúas en su ano.
Te recomendamos algunos juguetes sexuales que te ayudarán a lograr un gran orgasmo.
Plug anal: es un tipo de consolador en silicona y con forma de cono, más delgado en la punta. Tiene un tapón de seguridad en su base para evitar que se hunda del todo. Por su forma ayuda a que el ano se vaya acostumbrando suavemente hasta introducirlo por completo; una vez adentro el plug debe dejarse introducido mientras se disfruta del resto de la relación sexual, garantizando una estimulación extra. Ya tú decides en qué momento prefieres sacarlo por completo.
Dildo anal de bolas curvo: aunque se pueden encontrar rectos y en materiales como silicona o metal, acá te recomendamos el curvo de vidrio hipoalergénico, el cual también puedes ir introduciendo gradualmente. Los círculos ayudan a ir masajeando el ano y tienes la opción de introducirlo solo hasta cierta parte o por completo, o meterlo y sacarlo suavemente. El dildo de vidrio lo puedes calentar metiéndolo en agua tibia o enfriar poniéndolo en el congelador antes de usarlo. Por su forma curvada facilita la estimulación de la próstata. Si quieres, también puedes usarlo como el plug, dejándolo dentro del ano mientras tienes relaciones sexuales.
Dildo estimulador de próstata: habrás leído o escuchado que es recomendable estimular a las personas con pene en la parte inferior del escroto, entre el ano y los testículos, pues es cierto porque justo a través de esta zona, llamada perineo, se logra estimular la próstata desde afuera. Por eso, con este tipo de dildo puedes lograr que una vez lo introduzcas se estimule tanto el interior como el exterior de la próstata. Lo puedes encontrar como vibrador o tradicional para que solo lo introduzcas y lo muevas suavemente de arriba hacia abajo sin sacarlo.
Vibrador anal: estos suelen ser más gruesos y de tamaño uniforme desde su base hasta su punta. Su uso, igual que los anteriores, implica una buena lubricación previa y después irlo introduciendo lentamente hasta tenerlo dentro del ano por completo; una vez introducido puedes experimentar con los distintos niveles de velocidad de acuerdo al vibrador que tengas y disponerte a gozar del masaje que te proporciona.
Si quieres más razones para probar la estimulación anal ten en cuenta que esta práctica hará que tu pene se endurezca aún más durante la erección, ya que la circulación sanguínea se potenciará; podrás tener orgasmos más intensos; y además contribuir a la salud de la próstata, ya que su estimulación regular es una forma de ayudar a la prevención del cáncer de próstata.
Recuerda que es importante la higiene del dildo o vibrador, para esto lávalo antes y después de cada uso con agua hervida y jabón neutro. Además es necesario que junto al vibrador siempre tengas un buen lubricante, para usarlo varias veces durante la estimulación anal.
DE LA ILUSIÓN AL DESCONCIERTO
url: https://www.plancpereira.com/de-la-ilusion-al-desconcierto/
Autor: Martha Estefany Escobar
@estefaniando_ando
Dijo en su momento el director caleño: “En 1995, a cien años de la invención del cine, ¿existe una industria cinematográfica?”. Poco antes de morir, la película fue subida a su canal oficial de YouTube como parte del programa de restauración y circulación de su obra cinematográfica.
Ficha Técnica:
Título original: De la ilusión al desconcierto: cine colombiano 1970-1995
Año: 2007 // 100 min. Colombia
Dirección: Luis Ospina
Guion: Luis Ospina, Diego Rojas
Investigación previa y realización de entrevistas (1994-1996): Jorge Nieto
Fotografía: Leonardo Giraldo, Sergio Triviño
Montaje: Cristian Corradine
Reparto: Gustavo Nieto Roa, Sergio Cabrera, Carlos Mayolo, Jaime Osorio, Carlos Palau
Productores asociados: Centro Ático Pontificia Universidad Javeriana Bogotá / Escuela de Cine y Televisión Universidad Nacional Bogotá / Corporación Universitaria Nueva Colombia Facultad de Cine y Televisión / Pontificia Universidad Javeriana Cali / Facultad de Comunicación Social Universidad Jorge Tadeo Lozano Cartagena / Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, FDC. /Teleantioquia/ Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano en el marco del Programa Fortalecimiento del Patrimonio Audiovisual Colombiano 2006. Contó con el apoyo de Proimágenes Colombia y la Dirección de Cinematografía del Ministerio Cultura.
Género: Documental sobre cine
Despejando dudas acerca de la trayectoria del cine colombiano, el caleño Luis Ospina nos muestra un documental que nos ilustra, a través de viejas imágenes de archivo, la historia del cine colombiano narrada a través de distintos puntos de vista ubicados en la época en que se llegó a producir una cantidad considerable de películas; más de cien producciones anuales.
Este documental puede ser de los más importantes por conocer y volver a ver, pues la investigación es respaldada por historiadores y críticos, expertos y conocedores de la materia. Fuera de eso, Ospina se da el lujo de entrevistar a realizadores en diferentes ciudades como Cali, Bogotá y Medellín y que poco han sido mencionados o reconocidos. Personalidades que hablan sobre el idilio que llevaron durante tantos años, enfoques y desenfoques en sus realizaciones amateur, esas que de alguna manera continúan vigentes con escasas copias; pues la sociedad y las decisiones políticas les han ido definiendo un lugar.
El documental se divide en 4 partes y abarca desde 1970 hasta 2005 en información compilada y entrevistas. Estas divisiones resultan ser lo suficientemente contundentes para esclarecer una realidad ante la inusual y crítica mirada de Ospina.
La descripción a escala de estos capítulos se resume del siguiente modo:
Del sobreprecio al menosprecio: se enfoca en hablar de lo que se llamó en su momento la “pornomiseria” colombiana, un estilo exportado con éxito a otros países del mundo, especialmente Europa. Año 1970. Reactivación de la realización de cortometrajes en el país que hizo pensar en una industria y un movimiento respaldado por nuevos realizadores independientes que documentan la realidad del país. Cineclubes, revistas y procesos de formación.
El estado de las cosas: esa industria surgida genera un éxito en taquilla de los largometrajes colombianos. El Estado crea Focine. Un periodo donde se le dio valor al cine pero también deudas, comenzó ese camino al desconcierto.
«Las cosas del estado: la industria no despega, las películas fracasan y los directores están endeudados. El estado se transforma en productor, crea Cine en Televisión y da apoyo a las coproducciones internacionales. Pero se sigue avanzando al desconcierto: los productores y realizadores no recuperan lo invertido y Focine es liquidado.
Memorias del subdesarrollo: los primeros intentos de conservar el patrimonio fílmico nacional. Un repaso por la serie documental Yuruparí, una de las más exitosas realizaciones audiovisuales en Colombia. El video potencia la producción y surgen nuevos realizadores desde las regiones.
El particular Luis Opina (1949, Cali, 2019, Bogotá), fue uno de los grandes contribuyentes a la historia del cine colombiano. Estudió en la universidad del sur de California, y ha sido uno de los cineastas más destacados y reconocidos por su crítica desde el movimiento Caliwood.
No esperemos entonces un final alentador, más bien uno preciso sobre el estado de las producciones que continúan dejando rastro. Se podrán apreciar las consideraciones de esos pioneros que dejaron huella e hicieron camino.
Lo puedes ver en YouTube: Luis Ospina
CONOZCA EL SENDERO ECOLÓGICO GUÁSIMO
url: https://www.plancpereira.com/conozca-el-sendero-ecologico-guasimo/
Autor: Katerine Ríos Estrada
Cuando volvamos a la vida y el oxígeno entre de lleno nuevamente a nuestros pulmones, uno de los mejores planes al aire libre para realizar es visitar el sendero ecológico Guásimo, vereda El Aguacate, en el municipio de La Virginia. Un bosque seco tropical entre cascadas, árboles frondosos y 86 cantos de aves.
Un domingo de julio a eso de las 7:00 de la mañana nos encontramos alrededor de 20 personas en las afueras de la iglesia San José de Pereira para emprender un viaje hacia la ruta “Arrieros y pájaros” a través de los municipios de La Virginia, Balboa y La Celia, tres pueblos de Risaralda muy poco mencionados en el turismo de la región.
Algo que me gusta hacer cada vez que voy de viaje es observar el paisaje; la cotidianidad de los transeúntes, el afán desmedido de los que van en sus carros, los diferentes cultivos y las actividades que se dan a su alrededor, y por supuesto las aves.
En Cerritos (corregimiento de Pereira), de camino a la primera parada en La Virginia, los bosques ya están muy fragmentados y la vía es una de las más transitadas de la región. Es difícil ver gran variedad de especies, por lo general se observan las que que mejor se han adaptado a los impactos antrópicos: sueldas, tórtolas, mirlas, sirirís y cotorras chejas.
¡imposible no notarlas por su escándalo!
Más adelante, en el valle aluvial del río Cauca, entre la Cordillera Central y la Occidental se encuentra el municipio de La Virginia, reconocido por su calor húmedo, donde hicimos la siguiente parada: el sendero ecológico Guásimo, ubicado en la vereda El Aguacate. Uno de los ecosistemas más importantes y amenazados del país.
Era la segunda vez que oía mencionar este lugar, y solo con lo que había escuchado de él me bastaba para sentirme atraía por su particularidad, el ave endémica que lo habita y su poca popularidad dentro del turismo de la región.
Al llegar a la vereda se tiene la expectativa de encontrarse con monocultivos de aguacate, fruta que está en pleno auge y es aclamada por el mundo. Su producción ha llevado a la deforestación de gran cantidad de áreas de bosque y ha cambiado la vocación agrícola de esta región. Sin embargo, lo que encontramos fueron grandes hectáreas de caña de azúcar queriendo devorarse todo aquello que a su paso encuentran y grandes extensiones de tierra destinadas a la ganadería y al monocultivo de cítricos.
Alrededor uno que otro árbol, en el que descansan y se resguardan del calor los pocos animales que pasan por este desierto de olor dulce vinagroso. También el fuerte aleteo de otro tipo de aves, sobre todo rastrojeras, como el espiguero capuchino, semillero cariamarillo, cucaracheros y la famosa tijereta.
El centro poblado de la vereda está formado por unas cuantas casas ubicadas al lado izquierdo de la carretera. Allí vive don Ober, presidente de la Junta de Acción Comunal y principal doliente del sendero. Nos contó sobre el origen del nombre de la vereda – al percibir nuestro asombro por no ver grandes extensiones de cultivo de aguacates -, “los primeros habitantes fueron indígenas Quimbaya provenientes de Antioquia y le dieron el nombre al lugar porque el punto de referencia era un inmenso árbol de aguacate”.
Artículo de interés: Entre arrieros y pájaros. Mapa que contiene rutas y lugares de Pereira y Risaralda como guía turística. Mapa dossier miradores y morritos
El Distrito de Manejo Integrado (DMI) Guásimo, recibe su nombre en honor al árbol de guásimo (Guazuma ulmifolia) que abunda en la zona, pero su tala lo ha llevado casi al borde de la extinción. Se caracteriza por crecer en zonas secas. Se ve como un arbusto muy ramificado, con ramas largas que se extienden y ligeramente cuelgan, de hojas ovadas con margen aserrado que suelen ser de color verde oscuro o verde amarillento, sus flores son pequeñas inflorescencias de color blanco o crema que al igual que el fruto desprenden un olor dulce, gran atrayente para los polinizadores y pequeños animales que se alimentan de él.
El sendero Guásimo hace parte de las veredas El Aguacate y La Palma y se encuentra dentro de un bosque seco tropical. Por las características topográficas y climáticas de la región resulta único y atípico, pues predominan los bosques húmedos.
La principal preocupación de Ober es que las personas de la comunidad no se preocupan por el cuidado de este ecosistema, lo que dificulta aún más su protección y conservación. “Los habitantes dejaron de ser productores. Antes sembraban gran variedad de especies de alimentos como maíz, café, frijol, entre otros, pero luego las personas se volvieron perezosas para trabajar el campo, o por cuestiones socioeconómicas algunos vendieron y migraron hacia la ciudad o a otros pueblos en busca de mejores oportunidades. Y los que aún residen acá trabajan para el Ingenio Pacífico III o como jornaleros”., explicó al grupo con total convencimiento.
Al preguntarle por las especies que anteriormente abundaban, nos dijo: “principalmente mamíferos medianos y pequeños como los micos, pero se fueron extinguiendo por la caza y la reducción del área de conservación”.
Para entrar al sendero sólo hay que caminar unos tres minutos desde el caserío, hasta encontrar una cerca elaborada en guadua y un letrero que avisa que hemos llegado a nuestro destino. Inmediatamente se empieza a escuchar el canto de diversos pájaros: el batará carcajada, la elenia copetona, azulejos, canarios, entre otros. También se hace notorio el cambio de vegetación: más arbustiva, colores verdes, amarillos, alta humedad, bochorno.
El camino está bien delimitado por un cerco de guadua pintado de verde y blanco; en las zonas más pendientes hay escalones que tras un día lluvioso pueden desafiar con facilidad el equilibrio de cualquier persona.
Al avanzar más adentro cambian los sonidos, colores y olores. Se intensifican. Huele más a barro mezclado con hojas y lluvia, las brisas leves que pasan por momentos traen consigo los olores de la flor de maraca o también conocida como jengibre de la colmena, una planta de la misma familia del jengibre y la cúrcuma; inflorescencia de forma oblonga o de cilindro y de coloraciones amarillo, naranja, rojo y marrón que desprende ese olor picante característico.
Al descenso nos encontramos con una especie de balcón que permite ver desde la altura el claro del bosque, su interior parece otro mundo, hay más luz de la percibida durante todo el recorrido. De repente se empieza a intensificar un sonido eléctrico producido por una de las especies que más captó mi atención, y por la que volví días después: el saltarín cuellidorado. Su nombre se debe a su barba, cuello y garganta color amarillo intenso; corona y dorso negro; pecho y abdomen verde oliva, es del género Manacus. Se caracteriza por emitir sonidos “eléctricos” con las alas cuando el macho está atrayendo a la hembra, además es endémica, lo que indica que se ha registrado sólo en Colombia y esta región es privilegiada por tenerlo.
Al acercarnos más a la quebrada (principal fuente de abastecimiento para la vereda) se escucha el paso del agua con la tranquilidad que emana su sonido y sensación de frescura. También oímos con más intensidad el melancólico canto del tinamú chico o gallinita de monte, también endémica, la cual por sus tonalidades se camufla muy bien en la hojarasca y la tierra. Lastimosamente es muy difícil de ver.
Me senté en una banca a descansar y a esperar que más podía encontrar. Momentos después, junto a una roca en mitad de la quebrada, había un particular pájaro que solo había visto en fotos: el arañero ribereño. De color oliva oscuro en la parte superior y color amarillento en la parte inferior, y que llama la atención por su manera particular de pararse, levantando la cola.
Después de cruzar el primer puente de guadua empezamos a encontrar las cascadas. Las primeras son de pequeña y estrecha caída de agua entre grandes rocas cubiertas por vegetación. Le siguen un par que forman al final una piscina iluminada por la luz que logra filtrarse por el dosel de los árboles y arbustos.
Seguimos avanzando, bordeando la quebrada con el sendero y cruzando varios puentes desde los cuales observamos como el agua ha hecho su propio camino y ha moldeado todo a su paso.
Finalmente, llegamos a las terceras cascadas, un poco más altas que las anteriores. Son dos grandes caídas de agua que brillan de manera chispeante por los rayos directos del sol, allí se forman varias piscinas y playas donde se nota el rastro de lo que parece ser el comedor de algún barranquero, o incluso una taira, que deja tras de sí los restos de lo que parecen ser caracoles.
A medida que iba saliendo del sendero sientí como si regresara de una realidad hermosa y mágica, un pequeño relicto de paraíso que de alguna manera ha sobrevivido a la expansión agrícola.
Es un lugar con mucho potencial para la educación ambiental, el enriquecimiento cultural, o simplemente un espacio diferente para aquellos que disfrutan caminar rodeados de naturaleza y melodías exóticas. Yo por mi parte pienso regresar cada vez que pueda, con la seguridad que cada vez encontraré algo nuevo para contar y fotografiar.
Por favor, ¡vayan!, pero no sean visitantes indeseables. Llévense su huella humana, el bosque no la necesita.
ESTE CONTENIDO HACE PARTE DE LOS RESULTADOS DEL LABORATORIO ITINERANTE DE MEMORIA DOCUMENTAL AV+C5 REALIZADO EN 2019 POR PLANC EN ALIANZA CON LA CORPORACIÓN AVC Y LA FUNDACIÓN CULTURA PARA EL DESARROLLO. TRES RUTAS POR EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO QUE REUNIERON A 30 BECARIOS DE LA REGIÓN QUE RECIBIERON TALLERES DE FORMACIÓN EN CAMPO (FOTOGRAFÍA, VIDEO, PODCAST Y NARRATIVA), TÉCNICAS DE MAPEO Y MANEJO DE INFORMACIÓN.
OBTURACIONES A LA DERIVA
url: https://www.plancpereira.com/obturaciones-a-la-deriva/
Autor: Santiago Chiquito
En sus recorridos por municipios de Risaralda el fotógrafo Santiago Chiquito registró algunos lugares, objetos y construcciones en permanente transformación por el paso del tiempo. Tras su lente adquiere una nueva dimensión lo que comúnmente se considera ‘feo’, ‘desgastado o ‘marginal’.
En la mayoría de recorridos que emprendí por algunos municipios de Risaralda partí del ejercicio desprevenido de caminar a la deriva por los nuevos entornos e ir hallando de forma espontánea e imprevista ciertos elementos y atmósferas.
Estas derivas posibilitan realizar una lectura del paisaje desde el hallazgo, la interacción y el abordaje fotográfico de elementos poco convencionales o de aquello que puede considerarse ‘feo’, ‘anti estético’ o ‘marginal’.
Y son precisamente estas cualidades tan singulares de lo desgastado, lo ajado, lo mohoso, lo abandonado, lo corroído, lo roto, lo sucio; lo que atrae e impulsa al autor a enfocar y a obturar mediante la elección de ciertos ángulos y composiciones.
Las fotografías realizadas se presentan como huellas ineludibles del territorio, como testimonios del inevitable paso del tiempo y del innegable impacto de la presencia de acción humana en el entorno. Dan cuenta, además, de algunos componentes marginales del paisaje y de cómo algunos objetos se mimetizan con la naturaleza; y de como ésta, en otros casos, se re-apropia de espacios abandonados.
Hay en todo esto una ineludible connotación política en cuanto a que los objetos fotografiados son rastros de una sociedad supuestamente civilizada y organizada. Pero también cierta connotación poética en cuanto al propósito de develar la belleza oculta de la ruina desde el lenguaje fotográfico.
ESTE CONTENIDO HACE PARTE DE LOS RESULTADOS DEL LABORATORIO ITINERANTE DE MEMORIA DOCUMENTAL AV+C5 REALIZADO EN 2019 POR PLANC EN ALIANZA CON LA CORPORACIÓN AVC Y LA FUNDACIÓN CULTURA PARA EL DESARROLLO. TRES RUTAS POR EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO QUE REUNIERON A 30 BECARIOS DE LA REGIÓN QUE RECIBIERON TALLERES DE FORMACIÓN EN CAMPO (FOTOGRAFÍA, VIDEO, PODCAST Y NARRATIVA), TÉCNICAS DE MAPEO Y MANEJO DE INFORMACIÓN.
EL RIDÍCULO CULTO A LA VIRGINIDAD
url: https://www.plancpereira.com/el-ridiculo-culto-a-la-virginidad/
Autor: Ana Milena Duque // La Indecente
La idea es obsoleta y totalmente alejada de la compleja anatomía femenina. Considerarla como una simple creencia es comenzar a romper los esquemas absurdos que las mujeres tuvimos que cargar por muchos años.
¿Usted se acuerda lo que pensaba sobre la virginidad cuando apenas empezaba la adolescencia? Para muchas fue incluso un dolor de cabeza porque estábamos llenas de expectativas frente a la primera vez, y la verdad es que incluso la poca información que las mujeres recibíamos apuntaba a ser una experiencia dolorosa, incómoda, e incluso traumática; porque algunas sangraban y poco se hablaba de la existencia del orgasmo, un invitado que ni siquiera hacía parte de la ecuación por aquel entonces.
Mi caso fue particular, los orgasmos estuvieron presentes desde la primera vez. Decidí abordar el tema de la virginidad por los cachos, rompiendo ese gran tabú que sigue instaurado en nuestro cerebro y que a pesar de estar en pleno siglo XXI sigue siendo muy frecuente en las consultas sobre salud menstrual: la creencia extendida de que la castidad de una mujer habita en el himen.
Un gran tabú sigue instaurado en nuestro cerebro a pesar de estar en pleno siglo XXI: la castidad de una mujer habita en el himne. Nada más absoleto y fuera de contexto con los tipos de sexualidad y orientación sexual que existen actualmente
Primero, la virginidad no existe, ha sido una creencia instaurada acerca de la delgada capa que cubre parte de la entrada vaginal y se rompe cuando supuestamente una mujer es penetrada por un pene.
Abogar por la virginidad no solamente es obsoleto, sino que además no encaja en los tipos de sexualidad y orientación sexual que existen actualmente. Esa falta de actualización en el concepto es exclusivamente falocentrista y patriarcal (ideología de que el falo, u órgano sexual masculino, es el elemento central en la organización del mundo social) y no todos los seres humanos están de acuerdo con dicho concepto, porque no todas las relaciones que existen en el mundo son heterosexuales.
La corona vaginal, como preferimos llamarla acá, es una membrana flexible y muy diversa de persona a persona. Está ubicada entre 1 y 2 cms de la entrada vaginal y se estira normalmente gracias a la lubricación, naturalmente trae diversos tipos de perforaciones para que cuando llegue la menstruación no haya ningún inconveniente en la evacuación del fluido. Lo que sí es cierto es que su sensación al estirarse es muy personal.
La corona vaginal es muy flexible. Su sensación al estirarse es muy personal. Por eso el sangrado durante la relación sexual, sin importar si es la milésima vez o la primera vez que lo haces, es el resultado de una mala lubricación o de tensión durante la actividad sexual.
Esto nos muestra por ejemplo que el sangrado durante la relación sexual, sin importar si es la milésima vez o la primera vez que lo haces, es el resultado de una mala lubricación o de la presencia de tensión durante la actividad sexual. Lo más bonito es que con autoexploración y con la ayuda de un espejo puedes abrir los labios de la vulva y conocer la corona vaginal y sus diversas formas.
Artículo de interés: El sexo durante la menstruación
El sexo durante la menstruación
En un mundo donde las mujeres deben aprender a llevar la batuta de su sexualidad, la pregunta es: ¿por qué preservar un concepto tan arcaico y desligado de la realidad? Se hace urgente actualizarnos y educarnos. Es momento de empoderarnos y apropiarnos del cuerpo porque necesitamos tener las herramientas para administrar adecuadamente nuestro placer y deseo, libres del ridículo culto a la virginidad.
Descubre más contenido y productos relacionados con la comunidad Ágata en los siguientes links:
@la copita menstrual (Facebook)
@menstrualcup (Instagram)
CÁMARA EN MANO: UN CINECLUB INUSUAL
url: https://www.plancpereira.com/camara-en-mano-un-cineclub-inusual/
EL VALOR DEL CINE CLUB
Indiscutiblemente el cineclub mejoró la experiencia del espectador y agudizó su conocimiento frente a un mundo de imágenes en movimiento cada vez más amplio que no ofrecían los espacios convencionales. Aunque su mayor auge es asunto del siglo pasado, la revolución informática permitió acceder desde casa a esos productos de difícil circulación y profundizar en análisis y reflexiones en torno a ellos, aún quedan espacios que se visitan con esa insondable curiosidad por lo nuevo y lo desconocido, a ver en cofradía “esas películas” y a conversar sobre lo percibido por cada uno de los asistentes.
Son grupos reducidos de entusiastas que exploran el cine con una mirada menos banal, desde raras temáticas, ciclos de directores y efemérides, o lo que sea, con tal de encontrar algún puerto posible que llegue en la mayoría de los casos a equilibrar el panorama frente a la incomodidad, la estrechez y la dudosa calidad (en términos técnicos) de lo proyectado. A la final eso no importa. Estamos dentro de un lugar refrescante para combatir el exagerado ritual de filas, asientos y palomitas de las amplias y sofisticadas salas comerciales.
LA EXPERIENCIA
La cita es semanalmente cada miércoles, la función está programada para las 7:30 de la noche. Unos 15 minutos antes la gente empieza a llegar a Sala Estrecha para acomodarse y encontrar lugar en las pequeñas gradas con aproximadamente espacio para unas veinte personas. Como premio a la puntualidad los organizadores del evento, Felipe Rivera y John James Gutiérrez, proyectan un cortometraje que sirve de preámbulo a lo que será la película de fondo. Por lo regular ambas producciones están relacionadas.
Artículo de interés: Sala Estrecha y la estética del fracaso
La magia del cineclub comienza. Antes de reproducir la película los organizadores comienzan la explicación de contexto y temática, hablan del director y la pertinencia frente al ciclo promovido para esa ocasión. Han sido muchos los abordajes para hacer del encuentro cinéfilo algo provocador, la mayoría de ellos muy atractivos, despiertan las ganas de asistir con tan solo ver el anuncio así no se tenga idea de las películas a proyectar. Desde duplas, realizaciones cinematográficas en una sola locación, la autoficción, directores fallecidos, producciones realizadas en Corea del Sur (por aquello de Parásitos y sus premios Óscar) nuevos realizadores y hasta fechas tan específicas como Halloween. Esa diversidad y rigurosidad para encontrar siempre nuevas formas de convocar es quizá uno de sus éxitos para mantenerse en el tiempo y sumar espectadores y funciones.
“El cineclub Cámara en mano lleva ya más de diez ciclos, empezó en febrero de 2019. Surgió como un intento de ampliar algo que se había hecho en Sala Estrecha hace varios años con el nombre de Cine inusual, encuentros donde se programaban cuatro películas a lo largo del mes, nosotros queríamos reactivar ese espacio de una manera más permanente”, explica Felipe Rivera, uno de los creadores del cineclub. Y agrega: “Es como cualquier otro dispositivo para hablar de literatura, filosofía, poesía, etc. Lo que permite es que la gente se encuentre en torno a temas en común y pues eso es realmente lo importante”.
Un par de semanas antes de que la pandemia nos mandara a todos para la casa, una de las películas proyectadas a las que pudimos asistir, la del último miércoles de febrero, fue una obra donde se mezclaba magistralmente la ficción con hechos de la realidad, eso que muchos han llamado los límites de la ficción y la no ficción. Cerraba el ciclo de duplas, y llamó la atención que sus directoras, Petra Costa, actriz y cineasta brasileña y Lea Glob, documentalista danesa, se conocieran justo antes de iniciar rodaje; a diferencia de las otras parejas de realizadores (hermanos, esposos o amigos) presentadas durante el mes. A ese nivel de especificidad se puede llegar en cada una de las jornadas del cineclub.
¿Qué es lo real o qué es la ficción y hasta qué punto se puede considerar que lo que se dice como verdadero no es otra ficción más? Ese fue el mayor interrogante al concluir la película y encender la luz para entrar en discusión. ¿Qué tan verídicos son los documentales, ese género audiovisual que más se jacta de usar la realidad?, otro de los puntos a considerar esa noche. La conclusión fue simple: no existe realidad absoluta siempre que el lente de una cámara esté frente a algún sujeto u objeto. Después de cruzar ideas algunos se quedan en el lugar, que también funciona como sala de teatro y cantina al paso, para conversar más, de esa o de otras películas exhibidas o pendientes por ver. Da igual: la experiencia siempre será diferente ante cualquier historia surgida desde la pantalla improvisada.
Sea cual sea su perspectiva de los cineclubes, vale la pena tomarse el tiempo y visitarlos. Por el compartir colectivo, nostalgia o simplemente para ver una película diferente que no esté dentro del menú más promocionado. No se necesita ser cinéfilo o un avezado conocedor. Todos están para aprender y dejar un poco atrás esa monotonía en la que nos encontramos muchas veces al prender el televisor o ir a una sala comercial. No siempre la mejor silla hace la función más memorable. Ya suman más de medio centenar de películas, y esperan al regresar de casa, aumentar aún más esa cifra.
LA DIVISA: PAISAJE CREATIVO
url: https://www.plancpereira.com/la-divisa-paisaje-creativo/
HÍBRIDOS INDUSTRIALES: OBJETOS, MÁQUINAS Y ARQUITECTURAS QUE PROYECTAN LA TRADICIÓN AL FUTURO.
Al hablar de híbridos industriales en el Paisaje Cultural Cafetero también nos referimos a nuevas formas de economía creativa en la región. Espacios ideales para construir lazos con la memoria y la identidad, lugares en donde se cuestionan los tiempos de la ciudad, que generan extrañeza por el cruento destino al que llegaron, pero en donde es posible repensar un futuro a partir de un presente silencioso.
Por lo tanto, recorrimos antiguas trilladoras, viejas estaciones de tren, entre otros vestigios, objetos y construcciones para hablar de estos encuentros donde tradición, tecnología e innovación moldean día a día el paisaje que habitamos. VER MÁS
MIRADORES Y MORRITOS : ENTRE ARRIEROS Y PÁJAROS – DE VUELTA A LOS CAMINOS VIEJOS.
Mapa
Descubra en esta ruta, que va desde Pereira hasta el municipio de La Celia, puntos rurales en Risaralda con historias de emprendimiento, reservas naturales que nos garantizan verdes más profundos y aires más limpios, proyectos de asociación y conservación que mantienen vivo lo que por décadas nos ha identificado. La voz y el sentir del campesino en el café que se bebé, el plato que se degusta y el camino montañero que se recorre. En cada uno de ellos se puede encontrar lo más cotidiano, natural y asombroso de un amplio territorio todavía con mucho por explorar y descubrir.
También puede recorrer una ruta urbana en Pereira, de sitios que ofrecen café de origen y que adicional a eso nos cuentan un relato sobre la manera como esta bebida ha fortalecido una historia y ha aportado a lo que somos como nación.
DESPECHO ALL STARS: RADIOGRAFÍAS DE UN JET SET CRIOLLO CONTEMPORÁNEO.
Reportaje
Este género musical tan arraigado en la cultura popular de Antioquia y el Eje Cafetero, ha tenido un especial significado para la gente pereirana. Es sinónimo de mal gusto y ramplonería entre cultos e intelectuales, las feministas lo critican al ser un producto insignia de los mandatos del patriarcado y para la gente que se reconoce como “del pueblo” es la expresión vivida de sus sentimientos más profundos.
¿Podrá entenderse entonces como una expresión cultural viva?.VER MÁS
LA RUTA DEL BILLAR EN PEREIRA.
Reportaje gráfico
Un recorrido en imágenes por 4 billares representativos de la ciudad de Pereira, para descubrir qué hay allí por contar. Lugares donde el tiempo se detuvo hace mucho y todo se concentra en esas bolas de colores y números que rebotan y se golpean entre sí como si de un cuadrilátero se tratara. Hay para todos los gustos: algunos antiguos y conservados; otros remodelados y tecnificados.
SONIDOS DEL MUNDO PARA EL EJE CAFETERO.
Podcast
Desde la electrónica y el jazz, el pereirano Jhon Montoya y el manizaleño Miguel Ángel Lous respectivamente, han construido con el paso de los años y de múltiples viajes por el mundo propuestas musicales donde ambos ritmos foráneos se conjugan a la perfección con las sonoridades y los paisajes de nuestro territorio. En 2019 ambos músicos publicaron nuevos trabajos discográficos donde se hizo más evidente esa relación, “Otún” del primero y “El Secreto” por parte del segundo.
Plan C incluye, en su especial La Divisa, tres podcast dedicados al trabajo de estos dos músicos.VER MÁS
EL RAMEN: UN SABOR ANCESTRAL DE FÁCIL PREPARACIÓN EN CASA.
Crónica
El ramen es un plato con mucho sabor, que se puede preparar en casa y que además trae consigo una carga histórica y cultural bien interesante, en Colombia poco a poco ha tomado popularidad y es posible encontrar este plato en varias ciudades del país. En el mes de enero un pereirano, el diseñador Juan Guillermo Pérez, trajo a la ciudad este plato con un objetivo bien específico: brindar al comensal una experiencia de sabor única.
LOS SORBOS DE LA MEMORIA.
Crónica
En la antigua estación del ferrocarril ubicada en el parque Olaya Herrera funciona desde julio de 2019 el café El Vagón, un espacio paralelo de servicio y aprendizaje dónde las preparaciones de los alumnos ofrecen una nueva experiencia de sabor a los visitantes. Una apuesta turística en lo que antes fue un lugar abandonado y desolado.
LA VIDA CULTURAL EN PEREIRA EN LO QUE QUEDA DE 2020
Crónica
La vida pública hace una pausa durante este 2020. Son varios los eventos representativos de la ciudad que se ven afectados por la emergencia sanitaria que atraviesa el mundo, sin embargo, los diversos gestores culturales se las ingenian para transformar sus iniciativas y proponen a través de los medios digitales una manera distinta de experimentar la cultura.
PlanC te invita a conocer el panorama de 10 eventos tradicionales de la cultura pereirana, lo que les depara en lo que queda de 2020 y cómo se pueden disfrutar en la situación actual. VER MÁS
ESPACIOS DE COWORKING Y REDES COLABORATIVAS EN PEREIRA
Directorio
DE LA ARTESANÍA INDÍGENA AL DISEÑO INDUSTRIAL
Entrevista
Carmen Adriana Pérez es diseñadora industrial, investigadora y docente, y desde hace 10 años comenzó a trabajar en el proyecto de investigación “Caracterización de la cestería en comunidades artesanas e indígenas de Risaralda” desde la Universidad Católica de Pereira con el interés de conocer a profundidad estas elaboraciones tan particulares. Hoy en día estas comunidades han estado en salas de exposición y eventos como Eje Moda donde han dado a conocer y comercializado sus productos.
La Divisa: paisaje creativo es un proyecto apoyado por el Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura.
Proyecto ganador en el 2019 de la Segunda Fase de la Convocatoria Estímulos en la categoría “Becas para la creación y circulación de contenidos periodísticos sobre la economía naranja”.
Dirección de contenidos: Ángela Molina Castaño y Mauricio Gómez Ossa
Edición: Alejandro Patiño Sánchez
Periodistas: Daniel Monsalve Bobadilla, María Laura Idárraga y Alejandro Patiño Sánchez
Colaboradores: Pedro Pablo Montoya y Tatiana Rivera Pabón
Diseño: Diana Franco Londoño
Montaje web: Juliana Aguirre
Estrategia digital: María Laura Idárraga
LA VIDA CULTURAL EN PEREIRA EN LO QUE QUEDA DE 2020
url: https://www.plancpereira.com/la-vida-cultural-en-pereira-en-lo-que-queda-de-2020/
Especial la Divisa
La vida pública hace una pausa durante este 2020. Son varios los eventos representativos de la ciudad que se ven afectados por la emergencia sanitaria que atraviesa el mundo, sin embargo, los diversos gestores culturales se las ingenian para transformar sus iniciativas y proponen a través de los medios digitales una manera distinta de experimentar la cultura.
PlanC te invita a conocer el panorama de 10 eventos tradicionales de la cultura pereirana, lo que les depara en lo que queda de 2020 y cómo se pueden disfrutar en la situación actual.
SEMANA SANTA //
SE REALIZÓ
La Semana Santa es una de las celebraciones de mayor tradición en la ciudad. Un gran porcentaje de la población profesa la religión católica, debido a eso y atendiendo al estado de emergencia sanitaria declarado por el gobierno fue uno de los primeros eventos en ser cancelado. A las habituales ceremonias se ha sumado en los últimos años una amplia agenda de actividades culturales al aire libre, en templos y centros comerciales. Ni lo uno ni lo otro fue posible de manera presencial este año. Sin embargo, las autoridades eclesiásticas y las diversas parroquias por iniciativa propia trasladaron la Semana Santa a un formato digital. A orar y meditar al frente de las pantallas.
Así se vivió la Semana Santa en Pereira: Semana-santa-en-cuarentena
EJE ROCK //
INCERTIDUMBRE
En el marco de las actividades musicales, Eje Rock se ha convertido en los últimos años en el único evento tipo festival que reúne exponentes de este género musical en la ciudad. Inició en el 2016 y se ha celebrado año tras año en el obelisco de la Villa Olímpica con diversos exponentes a nivel nacional e internacional. Además, hace parte de la programación oficial de las Fiestas de la Cosecha de Pereira.
En estos momentos aún no se ha definido cuál será su futuro al igual que otros eventos del mes de agosto, el de mayor actividad cultural y festiva. Sus organizadores están a la expectativa de lo que se defina desde el punto de vista presupuestal para comenzar a planear su realización, atendiendo las medidas sanitarias que deben llevarse a cabo en esta clase de eventos públicos.
FIESTA DE LA MÚSICA (FÊTE DE LA MUSIQUE) //
SE REALIZARÁ
La Fiesta de la música es un evento creado por el Ministerio de Cultura de Francia en 1982 que reúne en un solo encuentro diversos géneros, expresiones y exponentes musicales emergentes e independientes.
En la ciudad de Pereira y gracias a la gestión de la Alianza Francesa, se hizo realidad en el año 2006. Con el paso del tiempo ha crecido de tal manera que se ha hecho uno de los eventos con más fuerza y aceptación. Su principal escenario ha sido el Parque Olaya Herrera donde los asistentes han sido testigos de presentaciones musicales muy diversas y de diferentes latitudes del mundo.
Actualmente la entidad tiene una amplia oferta virtual en lo que refiere a las clases de francés y ha ido poco a poco implementando sus actividades culturales de literatura, comic, cine y arte. Además, es sede y apoyo para el Corto Circuito virtual que se inauguró para la temporada 2020 el pasado 8 de mayo tras su cancelación en marzo.
En lo que se refiere a la edición 2020 de la Fiesta de la Música, la Alianza Francesa se encuentra ultimando detalles y en los próximos días tendrá lista la información pertinente sobre cómo será su realización en el mes de junio.
JAZZ CAMP //
INCERTIDUMBRE
Es el único evento de la ciudad de Pereira que tiene como punto central el género musical del jazz, se celebra anualmente y se desarrolla gracias a la gestión del Colombo Americano. Una semana de conciertos y encuentros pedagógicos donde compositores e intérpretes de otros países comparten sus experiencias con músicos locales. Ha permitido que estos últimos se arriesguen a dar sus primeros pasos en este género musical. El Jazz Camp se ha aliado con la Alianza Francesa para que algunos de los invitados internacionales asistan también a la Fiesta de la Música, nutriendo de más diversidad ambos eventos.
La institución ha logrado estar a la vanguardia con los cambios exigidos por la cuarentena a través de una oferta amplia de enseñanza virtual del inglés y la implementación digital de su agenda habitual de cine, música y formación artística para niños y niñas. De la misma manera la biblioteca se ha preocupado por ofrecer material on line pertinente para el público.
Respecto al Jazz Camp, siendo un evento de alta complejidad y que requiere coordinación con varios actores de distintos países, aún no se han definido qué medidas se tomarán.
CORTO CIRCUITO //
SE REALIZARÁ
En lo que refiere a las artes visuales y las exposiciones es probablemente el evento más importante de la ciudad. En este 2020, en el más de marzo, cumplió 16 años de existencia. Su escenario ha sido principalmente la sala de exposiciones Carlos Drews Castro de la Secretaría de Cultura de Pereira y las áreas culturales de instituciones diversas como: el Colombo Americano, la Universidad Andina, Confamiliar Risaralda, el Banco de la República y la Alianza Francesa.
Fotografías, pinturas, ilustraciones y muchas más expresiones artísticas han albergado estas salas, permitiendo que la ciudadanía se nutra de la escena regional, nacional e internacional del arte, tanto clásico como contemporáneo.
Este año con una exposición realizada el viernes 8 de mayo el evento supo responder a los retos de la cuarentena. A través de Facebook Live desde la sala Carlos Drews Castro de la Secretaría de Cultura, el colectivo artístico Descarrilados presentó la instalación Expedición Canómada. La muestra contó además con una serie de 4 conversatorios coordinados por la Alianza Francesa. El primero se realizó la misma noche de inauguración con el artista Ricardo Muñoz Izquierdo desde su taller. Tres más se llevaron a cabo los días 12, 19 y 22 de mayo a través de la plataforma Zoom.
Después de este primer encuentro, Corto Circuito se seguirá realizando en su habitual horario del segundo viernes de cada mes entre las 7 y 10 de la noche. Será de manera virtual a través de las redes sociales y las plataformas digitales de los escenarios que conforman este evento.
FESTIVAL GALLO ORNAMENTAL //
EN ESTUDIO
Se realiza año tras año en la vereda La Florida durante el fin de semana con puente festivo del mes de agosto. Promovido y creado por Iván Darío Mejía con el interés de reunir y mostrar en un mismo espacio de fácil acceso para la ciudadanía la tradición campesina representada en diversas costumbres, expresiones musicales y productos propios del campo. Uno de los eventos centrales y más llamativos para los visitantes es la muestra de gallos ornamentales donde los dueños de cada ejemplar desfilan y compiten por el que tenga mejores cualidades: el más fino, el más grande, el de cresta más bonita, entre otras virtudes. Hay votación del público y un jurado competente para la ocasión.
Es además un lugar de encuentro para que propios y extraños conozcan más a fondo la idiosincrasia campesina de los habitantes que se encuentran en la vereda y de aquellos que descienden desde el páramo Santa Isabel.
Siendo una celebración que cuenta con un aforo multitudinario, lo más probable es que para su realización deba contar con un enfoque distinto. Iván le apostará este año, considerando lo sucedido actualmente con la pandemia, a concentrar el evento en lo ancestral, principalmente en lo que se refiere a los cultivos, las semillas, el trueque y diversas actividades esenciales de las comunidades del campo. Generar un intercambio de productos con expertos que expliquen los elementos y sus procesos, su cuidado no solo como un elemento para consumir sino como parte de unas ideologías y costumbres de personas que hacen parte y viven en el páramo y la cuenca del Otún.
CONCIERTOS DEL MES CON LA BANDA SINFÓNICA DE PEREIRA //
¡Aplausos!, no han parado su programación desde el inicio de la cuarentena
Evento musical que está a cargo de la Secretaría de Cultura, uno de los de mayor tradición en la ciudad. Representa a su vez un escenario primordial para la Banda Sinfónica de Pereira que junto a agrupaciones y solistas locales, nacionales e internacionales de amplia trayectoria han deleitado al público. Cabe recordar que además del Concierto del mes (la cita es el último jueves), también ofrece cada viernes retretas musicales en el corredor de entrada del Centro Cultural Lucy Tejada.
Ante la llegada de la cuarentena ambos programas han continuado desde una oferta digital muy variada, principalmente se destaca el acompañamiento que realizó la Banda Sinfónica durante la Semana Santa con una programación de conciertos virtuales en formato de cámara. Muy aplaudido y comentado además estuvo el concierto de cierre de la semana de Pascua con la interpretación en versión salsa de la Quinta Sinfonía de Beethoven donde se logró acoplar de manera armónica 49 instrumentos que los músicos interpretaron cada uno desde su casa. A lo anterior se suman las actividades habituales de formación, a través de medios digitales se imparten clases a aproximadamente 2.700 niños.
Ignacio Antonio Torres director de la Banda comenta que “a pesar de la situación los procesos han intentado seguir activos y se está buscando la manera de cumplir con el calendario en lo que resta del año”. Actualmente, “se está preparando la interpretación del himno de Pereira y planeando la agenda de retretas y conciertos de este y los próximos meses”.
El gran reto serán entonces los festivales musicales que son realizados y gestionados por la Banda, una agenda que comienza por lo regular a partir del mes de junio.
TEMPORADAS EXPOSITIVAS DEL MUSEO DE ARTE //
SE REALIZARÁ
Desde el Museo de Arte se han gestionado en los últimos años espacios permanentes de formación y exhibición en la ciudad. Gracias a sus temporadas de exposición que se desarrollan cada tres meses es el escenario más grande de muestras artísticas dentro de Pereira. Cuenta ya con 46 años de existencia.
Debido a la situación actual ha modificado su énfasis en ambos frentes: lo pedagógico y expositivo. Su canal de YouTube se ha convertido en una importante plataforma para diversas actividades culturales y cursos de creación dirigidos tanto a artistas como al público general.
“El Museo ha realizado su tercer creatorio este año, en dibujo, performance y publicaciones, los cuales han permitido crear espacios de creación virtual. Se han realizado además seminarios y se ha promovido junto a la editorial Luz de Luna la creación de Fanzines para la biblioteca. Recientemente concluyó el proceso pedagógico del laboratorio I que se realizó con estudiantes de artes de la región, quienes fueron becados a través de convocatorias públicas realizadas por la entidad. Como resultado se obtuvieron 20 Fanzines que ya pueden encontrarse en nuestras redes sociales”, comentó Alejandro Garcés, curador del Museo.
Los Seminarios contaron con expertos nacionales en Fanzine como Catalina Rapiña, artista reconocida por su arte y narrativa; Luisa Velázquez de Manizales, reconocida por sus técnicas de collage y María Leuro. Para el laboratorio III se hará una convocatoria abierta al público en las próximas semanas.
También tuvo como reto la celebración del día de los museos que se realizó el pasado lunes 18 de mayo con la temática: Museos por la igualdad, diversidad étnica e inclusión.
“Quisimos hacer un homenaje a la diversidad étnica en Risaralda, compartiendo un concierto virtual de canto tradicional del Pacífico colombiano gracias a la asociación cultural Pa’ lo que sea. La artista fue María Pascualina Mosquera, cantante afro y habitante del barrio Tokio, se transmitió a las 5:30 p.m a través del canal de YouTube”.
El calendario en cuanto a exposiciones tendrá continuación. En julio se dará inicio a una nueva temporada que contará con una sala virtual, una obra en realidad aumentada y un centro de documentación a propósito de esos 46 años de labores.
FERIA DEL LIBRO //
SE REALIZARÁ
omenzó como una semana de la literatura en el 2013 y terminó configurándose el año pasado como un evento de altura que contó con la presencia de autores a nivel nacional e internacional. Con el paso de las ediciones se ha consolidado como una de las ferias literarias más importantes del país. De los corredores de la Cámara de Comercio de Pereira pasó a las instalaciones de Expofuturo para albergar mayor cantidad de asistentes, editoriales y encuentros en su programación académica (charlas, conversatorios, exposiciones, presentaciones de libros, conciertos, entre otros).
Según Geovanny Gómez, uno de los organizadores, es claro que van a realizar el evento este año a pesar de la cuarentena. Aún no se ha definido cómo, pero, aunque sea en un formato distinto al tradicional la ciudad podrá contar nuevamente con una edición de la Feria del libro.
MULA (MUESTRA DE LIBRO ALTERNATIVO) //
SE REALIZARÁ
Evento que también se desarrolla en el marco de las Fiestas de la Cosecha en el mes de agosto y tiene lugar en SALAestrecha. Es un proyecto organizado a partir de alianzas de tipo editorial e independiente que gestiona espacios para la divulgación de obras y productos literarios que no cuentan con mucho reconocimiento o publicidad y permite que los autores emergentes o editoriales pequeñas circulen su contenido de manera conjunta.
Este año, aunque la situación es compleja y debido a que MULA es el resultado de esfuerzos y alianzas entre la Corporación Cultural Marcapasos y otros colectivos de la ciudad y el país, los organizadores han manifestado sin embargo que realizarán una nueva edición. Será de manera virtual entre el 6 y el 8 de agosto de este año. “Lo ideal no es solo que los autores puedan mostrar sus obras, sino que también puedan de alguna manera tener un beneficio económico, por eso nos hemos propuesto hacer una feria literaria virtual que sí funcione” comentó Cesar Salazar, director de SALAestrecha y uno de los principales actores del evento.
EL ARTE Y LA CULTURA NO PARAN EN CUARENTENA
url: https://www.plancpereira.com/el-arte-y-la-cultura-no-paran-en-cuarentena/
Aunque los espacios públicos y escenarios culturales están cerrados, no significa que las manifestaciones artísticas se terminan, todo lo contrario, desde PlanC te invitamos a que sigas disfrutando de la escena cultural de la ciudad desde la comodidad de tu casa, te ofrecemos diversos eventos, exposiciones y producciones que podrás disfrutar esta semana vía online.
Las instituciones locales han decidido adaptarse al reto de generar contenido a pesar de la cuarentena, la idea es seguir nutriendo al público con una oferta cultural sin interrumpir las prevenciones que debe tomar la ciudadanía.
Secretaría de Cultura
La Secretaría de Cultura ha decidido darle continuidad a su agenda formativa pero esta vez adaptando los contenidos a un formato digital, al mismo tiempo hará transmisión de la Retreta para que la ciudad no pierda este espacio musical habitual de cada viernes en la tarde.
Retreta musical
A través de su canal en YouTube este viernes 20 de marzo la Secretaría de Cultura transmitirá a las 6: 30 p.m. su tradicional retreta, esta vez con el cuarteto Egoyá Ensamble, que interpretará temas tradicionales de la música colombiana:
1. Jorge Humberto (Pasillo). Compositor: Manuel J. Bernal. Arreglista: Santiago Grisales
2. Aire de Fuera (Danza). Compositor: Luis A. Calvo. Arreglista: Fernando León Rengifo
3. Laguna Otún (Pasillo). Compositor: Nelson A. Bohórquez
4 Tipacoque ( Bambuco). Compositor: Antonio Silva Gómez. Versión: Ricardo Mendoza
5 Vuelvo al sur (Tango). Compositor: Astor Piazzolla. Arreglista: José F. Marmolejo
6 La Cachiporra (Pasillo) Compositor: Gustavo A. Díez. Versión: Julián Ramírez
7. La Noche (Salsa) Compositor: Joe Arroyo. Versión: Ricardo Mendoza
Egoyá Ensamble es un cuarteto que cuenta con músicos académicos y con amplio recorrido dentro de la escena musical regional y nacional. Está conformada por el maestro Eduardo Gómez , docente de la cátedra de violín en la Universidad de Caldas, y formador de formadores en la Secretaría de Cultura de Pereira, concertino de la orquesta de Caldas y de la Universidad Tecnológica de Pereira, ganador de un Grammy Latino. Luego están Julián Ramírez, docente de tiple en el área de Cuerdas Pulsadas en la Escuela de Música de la Secretaría de Cultura; José Fernando Marmolejo Álzate, estudiante aspirante a licenciado en música en la Universidad Tecnológica de Pereira e instrumentalista en la Filarmónica del Café; y por último Santiago Grisales Buitrago, intérprete, compositor y arreglista, forjador de material pedagógico para el aprendizaje de tiple y bandola.
Las cuerdas son las principales protagonistas, una búsqueda de consolidar ritmos clásicos colombianos, pero también imprimirles una narrativa distinta y un sello propio.
Talleres de formación y foros
Los grupos y actividades de formación que usualmente se tomaban de manera presencial podrán disfrutarse a través del Facebook de la Secretaría de Cultura.
Estos son:
Taller y club de lectura en voz alta
Miércoles 18 de 3:00 p.m. a 6:45 p.m.
Taller de creación audiovisual y formación de público en cine
Jueves 19 de 3:00 p.m. a 3:45 p.m.
Cine foro Del papel a la pantalla
Jueves 19 de 5:00 p.m. a 6:30 p.m.
Trae la película El vampiro de Düsseldorf, basada en la historia del célebre asesino en serie alemán Peter Kürten, del director Fritz Lang. Estrenada solo algunas semanas después de la ejecución de Kürten, uno de los grandes clásicos del cine de inicios del siglo XX.
Audiciones virtuales a los grupos de proyección de danza Semillero Compañía y Segundo Elenco Jueves 19 hasta sábado 21 de marzo
Facebook Secretaría de Cultura
Canal de YouTube
Biblioteca Banco de la República
Colección digital de arte
La Colección de Arte del Banco de la República contiene cerca de 6.000 obras (pinturas, dibujos, esculturas, fotografías, e instalaciones), entre las que se destacan distintos formatos y una gran variedad de artistas tanto nacionales como internacionales, podrá encontrar las obras desde su técnica o año de realización, nombre del artista y de la obra. Esta plataforma incluye los textos curatoriales de su montaje permanente y otras investigaciones y proyectos multimedia alrededor de las obras. Es, sin duda, el acervo de arte colombiano más importante del país.
Clic aquí https://www.banrepcultural.org/coleccion-de-arte
Conferencias, exposiciones y más en el canal del Banco
Desde su canal de YouTube, la Red Cultural del Banco de la República ofrece material audiovisual lleno de conferencias, entrevistas, conciertos, audioguías para exposiciones artísticas, lecturas adaptadas a lenguaje de señas y mucho más. Conozca de historia, lugares arte y literatura sin moverse de su casa.
Clic aquí https://www.youtube.com/user/banrepcultural/videos
Biblioteca Virtual Banco de la República
Para niños y jóvenes, desde lo académico hasta el entretenimiento, la Biblioteca Virtual del Banco de la República ofrece amplio contenido digital que va desde lo literario hasta la imagen. Pone a disposición del público, materiales digitales sobre patrimonio cultural colombiano. En ella puedes encontrar libros, imágenes, archivos sonoros y de video, páginas interactivas, exhibiciones en línea, proyectos temáticos, y materiales educativos.
¿Qué puede encontrar allí?: más de 16.000 documentos digitales (archivos patrimoniales y de valor histórico), 762 investigaciones, 23 colecciones digitales, 500 mapas antiguos, más de 60 proyectos digitales (exposiciones de arte y bibliográficas, líneas de tiempo, multimedias, juegos para niños), más de 3.000 fotografías históricas, 150 audios, 860 videos, más de 8.000 artículos de revistas académicas, más de 4.000 números de prensa antigua, el archivo completo de 60 revistas colombianas, más de 10.000 libros electrónicos y más. Todos de acceso libre y con los filtros de calidad que ofrece la institución.
Siendo marzo el mes de la mujer, no se puede perder 2020: un año de Colombianas Notables, una iniciativa en la cual a través de redes sociales o de la enciclopedia del Banco es posible encontrar información sobre mujeres destacadas del país.
Clic aquí para la Biblioteca Virtual: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual
Clic para enciclopedia https://enciclopedia.banrepcultural.org/
La Hemeroteca Digital Histórica
Una de las principales colecciones de publicaciones seriadas del país. En este proyecto digital acceda a más de 4.000 números de periódicos y revistas publicados entre el siglo XIX y el siglo XX, desde prensa política y económica, hasta literaria y humorística. Acérquese a la reconstrucción de acontecimientos fundamentales para la historia colombiana, como los relatos de las guerras de independencia y las descripciones de la vida cotidiana en el siglo XIX, entre muchos otros.
Clic aquí https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/colecciones-digitales/hemeroteca-historica
Impresiones de un viaje a América
En el año 2013, el Banco de la República adquirió el manuscrito «Impresiones de un viaje a américa. 1870-1884», obra que reúne las memorias de viaje por Colombia del escritor español José María Gutiérrez de Alba (1822 – 1897). Se trata de un registro visual de la fauna, flora, geografías, gentes y costumbres, vestigios, vías de comunicación, entre otros aspectos, de los actuales territorios de Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Tolima, Huila, Caquetá y la Costa Caribe. Una joya documental que se puede consultar enteramente en este proyecto multimedia.
Biblioteca Básica de los pueblos indígenas de Colombia
Esta colección reúne dos antologías de relatos y poesía pertenecientes a pueblos indígenas a todo lo largo y ancho de Colombia, una antología de mitos uitotos, textos y manifiestos del movimiento indígena del último siglo, y la obra bilingüe de tres poetas jóvenes que escriben respectivamente en wayuu, camëntsá, quechua y español. Es una literatura que más que hablar pretende escuchar. Está hecha de oír e interpretar lo que dicen los sonidos de la naturaleza.
http://babel.banrepcultural.org/cdm/landingpage/collection/p17054coll8
Leer el Caribe
Programa de promoción y fomento de lectura desarrollado desde 2003 por el Banco de la República en los departamentos de la costa Caribe colombiana. Cada año se homenajea a un escritor de la región y se proponen actividades con maestros, jóvenes y niños, que permitan dar a conocer y comprender mejor su obra. Además de los encuentros y del trabajo de mediación y promoción de lectura, como parte de Leer el Caribe el Banco de la República ha editado varias antologías de algunos de los escritores invitados: de José Luis Carcés González, de Rómulo Bustos Aguirre, de Álvaro Miranda, de Hazel Robinson Abrahams, de Alberto Salcedo Ramos, de Oscar Collazos, de Fanny Buitrago y de Alonso Sánchez Baute.
http://babel.banrepcultural.org/cdm/landingpage/collection/p17054coll15
Contenidos especiales para niñas y niños
En estos días en que padres, madres, cuidadores y profesores están planeando actividades virtuales para acompañar la estancia de los pequeños en sus casas, resultan muy útiles y pertinentes estos contenidos: libros interactivos, proyectos multimedia, un cancionero escolar, cartillas para colorear, juegos, multimedias y más.
Documental sobre el extinto Club Rialto
La fundación Arquia trae el Documental Club Rialto, producción que relata la historia de este extinto club en el que se reunían los personajes más conocidos de la sociedad pereirana, cuna de eventos culturales y dónde reposa el mural ‘La alegría de aprender de Lucy Tejada’, ubicado en la Calle 17 con 7a esquina, uno de los símbolos de la ciudad de Pereira y sobre todo una meca de la cultura local. Hoy, poco a poco parece perder su esplendor a pesar de los múltiples esfuerzos de varios grupos en evitar el adiós definitivo de un espacio que más allá de su imponente estructura física guarda consigo la memoria de una ciudad.
Director del documental: CélineBillard
Productor: Nathaly Hurtado
País de Producción: Colombia
Año de Producción: 2015
Duración: 29 minutos
Ver aquí:
https://fundacion.arquia.com/es-es/mediateca/filmoteca/p/Documentales/Detalle/547
Museo de Arte de Pereira
El Museo de arte de Pereira, realizará un lanzamiento virtual de su primera temporada de exposiciones de 2020. Artistas nacionales y un proyecto formativo tendrán el protagonismo en este nuevo ciclo.
Suelo Turboso- Carlos Bonil
Suelo Turboso, un suelo compuesto por materia orgánica en un lugar húmedo, ese es el concepto técnico de lo que significa Suelo Turboso, sin embargo, para el artista bogotano Carlos Bonil, Suelo Turboso es más un concepto para representar lo urbano, lo que muere no es solo lo orgánico, sino también lo intangible, las ideologías, las jerarquías, los gobiernos.
Lo que se busca es promover una forma de hacer arte a través de materiales que, por cuestiones de estética, utilidad o por el paso del tiempo fueron desechados y que hoy son utilizados por este artista para crear su obra.
Simbiosis Entrópica-Grey Cube Projects
El desorden que se convierte en un nuevo orden, mirar la obra de una manera más actual en el que se represente el uso tecnológico más aquello que es externo a los seres humanos, es básicamente tratar de forjar un aprovechamiento mutuo y establecer cómo debe desenvolverse el ser humano dentro del complejo contexto en el que vive.
Canto Rodado-Leonel Vásquez
Mezclar lo científico con lo expresivo, es sin duda una de las tendencias que se ha tomado el arte a nivel mundial en el último tiempo, en este caso el artista Leonel Vásquez trae una obra en el que la geología y la experiencia se juntan, imitando las formaciones que se hacen en las costas de los ríos y después de haber visitado varios ríos colombianos. Se puede observar una obra que trae sonidos variados de los afluentes hídricos nacionales mientras se adorna el lugar con piedras y formaciones geológicas bien específicas que ambientan el lugar.
19 Festival Internacional de la Imagen
En Alianza entre el Museo de Arte de Pereira y el colectivo ImgineFest junto con la editorial Luz de Luna Editores, se quieren desarrollar varios talleres y laboratorios creativos que lleven al desarrollo de un Fanzine.
Aquellas producciones de temática libre que tienen un soporte material y que son realizadas sin una intencionalidad comercial ni con una técnica depurada, es una forma directa de entregar un mensaje determinado.
Tiene dos ejes, el primero es una convocatoria de trueque (Material de Fanzine) y el segundo es un Laboratorio de Creación e imaginario de ciudad.
Para mayor información clic aquí https://museoartepereira.org/
El Barrio del Tambor, documental de Iván Marín Díaz
El director, guionista y montajista pereirano Iván Marín Díaz, fundador de Onírico Films, trae el corto documental El Barrio del Tambor.
¿Queda algo de la Cultura Afro en Buenos Aires? Esa es la pregunta que trata de responder esta producción donde muestran el candombe, un género musical de percusión que llegó durante la época de la colonia gracias a los esclavos africanos y que aún en este siglo se sigue reproduciendo en algún rincón de esa gigante urbe que es Buenos Aires.
Reconocimientos
Ganador del Festival internacional de arte audiovisual independiente Canal X, Buenos Aires, Argentina 2010
Selección oficial Festival Pizza, Birra y cortos, Gálvez, Santa Fé, Argentina, 2010
Selección oficial Festival corto circuito cinematográfico, Buenos Aires, Argentina 2010
Selección oficial Cortos en El Lavalle II, Buenos Aires, Argentina 2011
Ver aquí https://vimeo.com/252038019
La escena cultural de la ciudad se sigue moviendo así no sea en un espacio físico, una manera de formarse y entretenerse aún en tiempos de aislamiento y un espacio para que la ciudadanía sepa aprovechar mejor los tiempos de ocio.
ESPACIOS DE COWORKING Y REDES COLABORATIVAS EN PEREIRA
url: https://www.plancpereira.com/espacios-de-coworking-y-redes-colaborativas-en-pereira/
Por Daniel Monsalve Bobadilla
La modalidad del coworking o trabajo cooperativo ha tomado gran relevancia a nivel mundial en los últimos años, y Pereira no ha sido ajena a esta modalidad. Cada vez son más los pequeños emprendedores o trabajadores independientes que están dispuestos a compartir un lugar en común y desarrollar proyectos. Profesiones como el diseño y la arquitectura se han potenciado gracias a estos espacios de trabajo conjunto y creación
colectiva.
Por otra parte, la escena cultural pereirana ha sabido fomentar sus servicios y productos en aspectos logísticos y económicos gracias a esta modalidad de redes colaborativas. Grupos que, a través de aportes propios, formas de emprendimiento y alianzas con otros actores, han logrado sobrellevar sus actividades.
Les presentamos a continuación 25 proyectos diversos que se han fortalecido en los últimos años.
EL TORTAZO // RED COLABORATIVA
Dirección: Media torta de la Universidad Tecnológica de Pereira.
Líderes: Kevin Tamayo y Juan David Córdoba.
Clientes o colaboradores: cuenteros y humoristas locales, en su mayoría estudiantes de la universidad, también nacionales e internacionales y Bienestar Universitario de la Universidad Tecnológica de Pereira.
Funcionamiento: red que abre y gestiona espacios de presentación de shows de cuenteria al tiempo que permite la consolidación de iniciativas en este campo surgidasen la Universidad Tecnológica de Pereira. Se beneficia del apoyo de Bienestar Universitario y actualmente busca institucionalizarse.
Proyectos: Festival Anual Nacional de Cuenteria que cuenta con 15 artistas profesionales y 12 de diversas universidades del país.
Tarifa o forma de financiamiento: “Mochilazo”, modalidad en la que el público da un aporte voluntario que se deposita en una mochila.
Contacto: 3167410277
ARTE COOP // CLÚSTER CULTURAL
Dirección: Cra 10 # 34-38 Maraya.
Líderes: Juana Arango.
Clientes o colaboradores: Ministerio de Cultura, escuelas de música a nivel departamental, secretarías de cultura de varios departamentos (Boyacá, Quindío, Risaralda, Valle, Huila y Meta), Secretaría de Cultura de Pereira, músicos jóvenes, agrupaciones y el público que asiste a los eventos.
Funcionamiento: se mueve en diferentes áreas asociadas al Plan Departamental de Música de Risaralda. Realiza trabajo conjunto y de apoyo con escuelas de música, gestiones a nivel de programas y proyectos relacionados principalmente con música y danza, aunque también han participado en otros eventos de carácter cultural.
Proyectos: Tienen proyectos en diferentes niveles:
– Nacional: la plataforma digital musical Afición a Colombia y el Encuentro nacional plataforma de afición a Colombia.
– Departamental: jornadas de emprendimiento y asociatividad para el desarrollo cultural y turístico de Risaralda y el Circuito musical afición a Risaralda que se une al Plan Departamental de Música de Risaralda.
–Local: Itinerancia por los colores de Pereira, el espectáculo músico teatral Viajemos en las leyendas y Viajes de Turismo y Cultura (zonas rurales del departamento).
Tarifa o forma de financiamiento: se definen de acuerdo al tipo de evento y las estipulaciones que se establezcan con quien requiera el servicio.
Contacto: 3167410277 artecoopcolombia@gmail.com
1 HOTEL GASTRO BAR // COWORKING
Dirección:Cra 9 # 16-24
Líderes: Daniel Zuluaga Giraldo, ingeniero industrial.
Clientes o colaboradores:huéspedes y asistentes a los eventos.
Funcionamiento: proyecto turístico y artístico que ofrece servicios de estadía, consumo alimenticio y eventos culturales en un mismo espacio. Espacios o servicios que son variables y que apuntan a diversos públicos: restaurante, café de origen, bar con productos nacionales e internacionales, salón de eventos y fiestas, clases de yoga, hospedaje, co working área, juegos de mesa.
Contacto: 3256900 FB: @unohotelgastrobar
- KAFÉ DEL ALMA // CAFÉ Y EVENTOS CULTURALES
Dirección: Cra 12 bis # 15b-18 Casa San José.
Líderes: Gustavo Zapata.
Clientes o colaboradores:Grupos musicales de la ciudad y el país, consumidores y asistentes a los eventos, en su mayoría musicales.
Funcionamiento: café que se especializa en las bebidas tradicionales colombianas y que tiene como foco la especialización en métodos, experiencias de aroma para que el cliente pueda disfrutar de un consumo más consciente del producto. El café colombiano es protagonista, cuya verdadera virtud está en su carácter suave. El espacio cuenta con una frecuente programación de conciertos y diversos eventos culturales como ferias y mercados.
Contacto: 300 3575710
ARMADA 62 // RED COLABORATIVA
Dirección: Calle 21 #14 A- 42
Líderes: Juan Amarillo y Juan David Marín, diseñadores industriales de la Universidad Católica de Pereira.
Clientes o colaboradores: Artistas locales, grupos musicales de la ciudad, consumidores y asistentes a los eventos.
Funcionamiento: la organización se nutre básicamente de tres actividades primordiales: el bar, la cocina y una tienda de diseño. Y se complementa además de un espacio para exposición artística y presentaciones musicales.
Proyectos: son desarrollados por los artistas que dentro de Armada encuentran un espacio para exponerlos. Las exposiciones artísticas rotan mensualmente.
Tarifa o forma de financiamiento: se definen de acuerdo al tipo de evento y las estipulaciones que se establezcan con quien requiera el servicio.
Contacto: 3148866252
AGENCIA BAUDÓ//MEDIO INDEPENDIENTE
Líderes: Víctor Galeano (Cofundador y director de proyectos) y Laura Sofía Mejía (Cofundadora y directora general)
Equipo de base: Angie Salazar (periodista, comunicadora digital y externa) Juan Miguel Álvarez (Editor) Natalia Herrera (contadora) Steven Hernández (programador web) y Natalia Grajales (administradora)
Clientes o colaboradores: Red de organizaciones aliadas que se ayudan para adelantar proyectos de comunidad, personas que deseen recibir algún tipo de formación en términos periodísticos o audiovisuales, otras agencias periodísticas, empresas que requieran algún servicio en el área de comunicación.
Funcionamiento: Agencia de periodismo independiente que se centra en dos ramas: la investigación periodística donde se desarrollan proyectos de largo aliento que se terminan convirtiendo en productos crossmedia y la formación como plataforma que ofrece talleres en diversas áreas como la audiovisual o la periodística.
Proyectos: Laboratorio Visual Eco: Encuentros de Creación; Todas las hojas son del viento (thsv), proyecto sobre los bosques secos, sus habitantes y cómo ha influido el conflicto en estos contextos; Una parte por Millón, mapa interactivo con las consecuencias negativas de la explotación indiscriminada del oro en el departamento del Chocó.
Tarifa o forma de financiamiento: Reciben ayudas de cooperación internacional dirigida a proyectos de cobertura sobre medio ambiente, género y memoria, paz y conflicto. Pronto iniciarán un modelo de membresía que involucra la financiación de parte de la audiencia. Otras formas de financiación son la línea de formación y los proyectos de comunicación para el desarrollo.
Contacto: 313667567 / www.baudoap.com
MUJERES QUE VIAJAN & EMPRENDEN// RED COLABORATIVA
Líderes: Lady García Zúñiga (Fundadora).
Líderes regionales y por países: Annie Pérez, Angélica Mambangue, Ana Ma Quiroz, Mónica Ávila, Thayana Reyes, Nidia E Pulido, Marelis Díaz, Diana M Peláez, Diana Paola Rodríguez y Roxana Sánchez, Carolina Duque y Diana C. Ríos.
Clientes o colaboradores: Más de 120 mujeres en el Eje Cafetero. A nivel nacional y mundial hay más de 10.000 mujeres y se involucran más de 80 países. También emprendedores locales, actores del sector gastronómico y turístico.
Funcionamiento: encuentros a nivel nacional e internacional a partir de los cuales las mujeres puedan hallar sus verdaderos objetivos y realizar acciones para cumplirlos, teniendo como enfoques principales el emprendimiento y la posibilidad de viajar.
En cuanto a la modalidad se realizan:
–írculos de mujeres donde se exponen los principales problemas que las aquejan,
–Reuniones de “Mentoring” como una manera de orientar entorno al emprendimiento.
– Ferias de emprendimiento femenino donde se venden los productos que el colectivo produce.
–Labores sociales como la implementación de 11 ludotecas en el 2018, la recolección de 5 mil libros de material didáctico y donaciones a sectores vulnerables.
-La última modalidad de reunión son los encuentros donde las mujeres viajan durante tres días y se forman en torno a sus experiencias.
n total son las Mujeres que viajan y emprenden tienen 6 tipos de reunión: encuentros, juntanzas, círculos, mentoring, labor social y ferias – bazar muestras empresariales.
Proyectos: encuentros mensuales que se realizan a nivel nacional e internacional, varios traen un emprendimiento o proyecto específico. También muchos de los viajes son propuestos por las propias mujeres que quieren que el movimiento visite su ciudad o su país. Ferias de emprendimiento femenino, diversas labores sociales que involucran a mujeres vulnerables y desarrollo de algunas manualidades junto con actividades de cestería.
Contacto: 3113184618/@mujeresqueviajanyemprenden
CIUDAD LATENTE // COWORKING
Dirección: Av. Circunvalar #15-04
Líderes: Mauricio Gómez Ossa y Ángela Molina.
Clientes o colaboradores: Ministerio de Cultura, Gobernación de Risaralda y Secretaría de Cultura de Pereira.
Funcionamiento: El trabajo de Ciudad Latente está dirigido a dos grupos esenciales. En primer lugar, están los agentes culturales (personas y organizaciones) que desarrollan actividades o productos artísticos, culturales o creativos. Con ellos la labor es visibilizar y difundir su trabajo a través del sitio web, redes sociales e impresos. El segundo grupo son los consumidores, a ellos se les ofrece información pertinente, sobre la agenda cultural de la ciudad y la región. Tanto difundir información como acceder a ella ha sido un servicio gratuito. Actualmente trabajan en desarrollar un portafolio comercial para brindar nuevos servicios.
Proyectos: 1) Pulso, tabloide de cultura urbana; 2) RICO: Red de Información de Cultura y Ocio; 3) Periódico Ciudad Cultural; 4) Fotourbe (muestra y concurso de fotografía); 5) Álbum de la Memoria Visual; 6) La Divisa – Mapa Cultural Interactivo y; 7) Plan C – Ciudad Cultural, actual sistema de información.
Tarifa o forma de financiamiento: Proyectos y gestiones con varias organizaciones principalmente de carácter público, tales como el Ministerio de Cultura.
Contacto: 3105027033 / Facebook: @PereiraCultural / www.plancpereira.com
BATUCADA LA RETUMBANTE REBELDE // RED COLABORATIVA
Funcionamiento: grupo de percusión de ritmos afro-brasileros que participa de causas sociales, pero principalmente se une a luchas y a resistencia a través de su música. La causa feminista ha sido una de sus banderas en el último tiempo, además colabora con otras batucadas de la ciudad, como Las piquiñas del Chango. También han musicalizado obras de teatro como «Macario» y participaron de la Peña Cultural Cambiemos El Mundo Juntas en septiembre del año pasado.
Proyectos: Escuela de batucadas
Tarifa o forma de financiamiento: Autogestión y aportes de los miembros de la
batucada.
Contacto: Facebook: @batucadalaretumbante
BATUCADA LAS PIQUIÑAS DEL CHANGO // RED COLABORATIVA
Dirección: Barrio El Remanso.
Líderes: Alexa Muñoz, Jorge Humberto Bueno Daniel Bueno y Laura Victoria
Carmona.
Clientes o colaboradores: Batucada La retumbante rebelde, Centro Comunitario El comienzo del arcoíris, SALAestrecha, algunos sindicatos.
Funcionamiento: Este colectivo tiene como objetivo desarrollar procesos de enseñanza y resocialización en el barrio El Remanso de Pereira donde a través de la música y contando con la experiencia artística de sus tres líderes principales busca dar un foco y un proyecto de vida a los jóvenes del lugar que provienen de un contexto desigual, donde se perciben cotidianamente numerosas injusticias y agravios a la comunidad. Encuentran en el arte, específicamente en la música y en la percusión con la batucada, esa posibilidad de expresión.
Proyectos: Participación en el carnaval de Armenia, Feria de Manizales, carnaval por la vida en Puerto Caldas, marchas LGBTI y otro tipo de manifestaciones sociales. El director ha desarrollado algunos otros proyectos en el barrio como sancocho comunitario artístico, cine foros y enseñanza de malabares. También se adelantan procesos de formación musical en el corregimiento de San Isidro, Puerto Caldas donde Jorge participa como educador.
Tarifa o forma de financiamiento: Autogestión y aportes de los miembros de la batucada.
Contacto: 3105228250/3145428981
LAS HIERBATERAS PÓCIMAS Y ACEITES // RED COLABORATIVA
Dirección:Carrera 7 #27-09 Pereira.
Líderes: Elisa Caro.
Clientes o colaboradores: estudiantes que hacen parte de los procesos y que van aprendiendo de los diversos talleres. Alianza con Malesa coworking.
Funcionamiento: colectivo de siete mujeres que promueve eficiencia económica a través de talleres y clases que permiten a las personas hacer sus propios productos.
Proyectos: taller de jabones, de leches, de pócimas, mercados agrícolas y diversos procesos que permitan conciencia de consumo de productos naturales.
Tarifa o forma de financiamiento: 50 mil pesos por taller, en promedio.
Contacto: 3184659150/http://hierbateras.gookarma.co/ @lashierbateras
SALAESTRECHA // RED COLABORATIVA
Dirección: Calle 16 #12-40 Pereira.
Líderes: Corporación Cultural Marcapasos Público
Clientes o colaboradores: Cicuta Teatro, Editorial Ataraxia, Jabones De los Ríos, Cineclub Cámara en Mano, Laboratorio de Cómic Intangible, Club de Collage Pereira, À Cabinet, Revista Literariedad, Iberescena, Pro Helvetia, Ministerio de Cultura y Secretaría de Cultura de Pereira.
Funcionamiento: Espacio cultural dedicado a la investigación, creación y circulación artística de diversas disciplinas (principalmente teatro, artes vivas, publicaciones autogestionadas y gráfica independiente), mediante la programación de eventos semanales, quincenales, mensuales y anuales, y una tienda de diseño local y nacional.
Proyectos:Programación permanente de teatro y artes vivas, Muestra del Libro Autogestionado de Pereira (MULA), Muestra de Teatro Alternativo (2009- 2018), Cineclub Cámara en Mano, Club de Collage Pereira, Defienda su talento, Gimnasio de filosofía popular. Han colaborado en el Festival de Arte Urbano Pereira Querendona, el Festival Internacional de Poesía Luna de Locos, Festival Internacional de Fotografía Foto Urbe, Festival de Teatro Ejereteje, entre otros, y en la realización de residencias artísticas como 23Kg (2014) y PaiLAB (2019).
Contacto: 3187647752 / Facebook, Twitter e Instagram @SALAestrecha
RADIO CRUDA // RED COLABORATIVA
Dirección: Calle 34 No. 4b-30, barrio Cañarte – Pereira.
Líderes: Cesar López y Nilson Correa (Fundadores).
Otros miembros: Gustavo Torres (Videografía) Paula Andrea Pérez (Corresponsal Medellín) Juliana Gómez Layton (Corresponsal Manizales) Javier Vargas (Corresponsal Cali) Yaneth Molina Raga (Fotografía) Yesenia Maribel Yauripoma (Fotografía) Andrea Rendón (Fotografía) Antonio José García (Fotografía).
Clientes o colaboradores: Usuarios
Funcionamiento: Emisora online que se enfoca en la promoción de grupos musicales independientes de la escena local al mismo tiempo que apoya y colabora con eventos académicos y culturales que involucren la música local e incluso la lucha por los derechos culturales.
Proyectos: La emisora Radio Cruda Online cuenta con una parrilla de programación semanal que es el resultado del trabajo propio y de múltiples colaboraciones. Actualmente produce el programa Escenas Sonoras y pronto presentará el proyecto Inmersión Sonora con el apoyo de la Secretaria de Cultura de Pereira.
Es una emisora que está disponible para desempeñarse en varios tipos de eventos como:
– Festivales nacionales
– Festivales locales
– Conciertos locales
– Lanzamientos musicales
– Eventos académicos
– Otros relacionados con el apoyo a la producción musical independiente
Dentro de la región han servido de apoyo a:
Borondo Cultural.
– Transmisión en directo desde 2012 hasta 2019 de la Fiesta de la Música realizada por la Alianza Francesa de Pereira.
– Cubrimientos periodísticos del Manizales Grita Rock desde 2012 hasta 2019.
– Transmisión En directo Festival Recicla Por El Rock desde Salento-Quindío en el 2018
Tarifa o formas de financiamiento: Autogestión.
Contacto: 310879246/ radiocruda.com
FRAILES ARTE // RED COLABORATIVA EN ESPACIOS COMUNITARIOS
Dirección: Cra. 44 # 23-102 Dosquebradas.
Líderes: Daniel Vergara, Víctor Vergara, Sebastian Arias, María Fernanda Castaño, Angie Giraldo, Laura Restrepo y Fabián Marín.
Clientes o colaboradores: Han llevado a cabo convenios con el Teatro El Paso, La Corporación Casa Creativa, Eureka Alternativa Educativas, Corporación Cleis.
Funcionamiento: la organización busca la promoción y consolidación de espacios culturales en el barrio Frailes de Dosquebradas. El proyecto bandera de la organización es la Biblioteca Comunitaria Andrés Caicedo, también ofrece una serie de servicios en torno a la promoción de lectura, producción logística de eventos culturales y la ejecución de seminarios y talleres para la formación de promotores de lectura o público en general.
Proyectos:en la Biblioteca Comunitaria Andrés Caicedo se realizan los siguientes procesos: cineclub, clubes de lectura y otros espacios de formación. Fuera de ella, en el barrio, o en otros lugares de la ciudad: la bibliocarreta, la bibliosilleta, la escuela de artes y oficios, promoción de lectura en la Biblioteca Pública San Joaquín, galas literarias, obras de teatro, conversatorios y conciertos.
Tarifa o formas de financiamiento:Reciben apoyo y financiamiento del Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de Cultura, además de la autogestión de cada uno de sus miembros.
Contacto: Frailes-Arte
REVOLUCIÓN ARTE // RED COLABORATIVA
Dirección:Calle 29# 3-19 Pereira.
Líderes: Yefferson Marín (fundador) Juan Pablo Otalvaro (artes visuales) Esteban Gutiérrez (artista urbano) Sebastian Correa (artista plástico) Juan Sebastián Caro (diseñador gráfico) Santiago Gallego (productor musical) y Ximena Tabares (Comunicadora).
Clientes o colaboradores: Audifarma, artistas locales, emprendedores, Radio Cruda, La Astilla en el Ojo, Ecohab Arquitectura, Cirkolada con Cuchara.
Funcionamiento: Fundación que busca generar manifestaciones y espacios artísticos en diversos lugares abiertos de la ciudad de Pereira.
Proyectos: Toma Multicultural en el municipio de Quinchía Risaralda, Toma Urbana en Belén de Umbría, Borondo Cultural en el Parque El Gaitán de Pereira, proyectos de embellecimiento y atracción turística en gran parte del departamento de Risaralda, alimentación para animales, Sonrisas por Regalos (evento anual), entre otros.
Tarifa o formas de financiamiento: Autogestión y alianzas.
Contacto: 315 2615376/ Facebook: @revolucionatuarte
AFROTOWN // RED COLABORATIVA EN ESPACIOS COMUNITARIOS
Dirección: Barrio Tokio.
Líderes: David Rentería.
Clientes o colaboradores: Grupo comunitario del Barrio Tokio Impacto Juvenil, Alcaldía de Pereira, comunidad de los diversos barrios de la comuna Villa Santana, Tokio y el barrio La Unidad, diversos profesionales o estudiantes de toda la ciudad que se involucran en los diversos procesos.
Funcionamiento: corporación que se preocupa por las comunidades vulnerables de la ciudad de Pereira y que a través de diversos ejes o eventos culturales permiten la generación de proyectos de emprendimiento en dichas comunidades. Esta intención está complementada por una preocupación de generar y consolidar una agenda cultural afro dentro de la ciudad de Pereira.
Proyectos:Festival Raíces Pacíficas Tokiomanía, grupos de danza y música, biblioteca comunitaria, Festival Afro Pereira.
Tarifa o formas de financiamiento:Convocatorias y licitaciones.
Contacto: 3216212123
RUTA PACÍFICA DE MUJERES (EJE CAFETERO) // RED COLABORATIVA
Dirección: Cra. 10# 23-30 piso 1, dirección regional Eje Cafetero.
Líderes: Marina Gallego Zapata (coordinadora nacional), Gina M. Arias Rodríguez y Ericka Vanessa Tobón González (directoras de la Ruta Eje Cafetero).
Clientes o colaboradores: A nivel nacional ha tenido alianzas con varias organizaciones, entre ellas: Cumbre de Mujeres por la Paz, Por una Paz Completa, Mesa por la Verdad, Grupo de Incidencia en Políticas Públicas por la Paz y Convergencia. En cuanto a la Ruta Pacífica del Eje Cafetero: con la Corporación Casa de la Mujer y la Familia “Stella Brand”, Voces Unidas Exigiendo Justicia, Escuela Feminista Guadalupe Zapata, Comisión Femenina de la CUT, Mujeres emprendedoras del Calzado La Elegancia ubicada en el municipio de Quinchía, Comfamiliar Risaralda y Asociación de Desplazados de Supía (Caldas). A nivel internacional con: ONU mujeres.
Funcionamiento: movimiento feminista con accionar político e impactos a nivel nacional y regional que tiene como énfasis la posibilidad de que las mujeres que viven y que han vivido el conflicto armado colombiano a lo largo de la historia tengan un espacio para narrar y denunciar todas las injusticias cometidas. Esto implica apoyo psicosocial y judicial en varias zonas del país y sobre todo el convencimiento para que las mujeres del país reconozcan y luchen por sus derechos.
Proyectos:construyendo capacidades en las mujeres como pactantes de paz en el escenario de la implementación de los acuerdos desde un enfoque territorial y en la garantía de los derechos de las mujeres a una paz estable y duradera, proyecto desarrollado en el año 2018 en varias regiones del país, incluida Risaralda. Women as central agents for peace in Colombia, proyecto desarrollado desde 2017 a 2019. Mujeres constructoras y pactantes de paz desde 9 regiones de Colombia (2017-2018). Mujeres enrutadas por la paz (2016-2017).
Tarifa o formas de financiamiento: colaboración de embajada de Noruega, algunos recursos de Bristol agencia inglesa, Universidad Católica de Pereira en alianza con con la Universidad de País Vasco y Universidad de Burgos (España)
Contacto: 311 609 1242 / 310 681 5510
CINECLUB LA CAJA // RED COLABORATIVA
Dirección:Calle 11 # 23 B-19
Líderes: Quinaya Qumir, Sebastian Vargas, Juan Camilo Betancour, Christian Niño, Iván Marín, Beto Gutiérrez, Angélica Correa, Christian Niño, Brigit Zapata y Juan Carlos Martínez.
Clientes o colaboradores: Fundasan Desarrollo Comunitario, Kolibri Hostel, Proyecto Cien de Cilantro, Nido de Cóndores, todos los anteriores han sido útiles para que el Cineclub La Caja tenga una sede. Celula Films donó video proyector.
Funcionamiento: organización de tipo horizontal en la cual el cine es la principal temática. Se realizan diversos procesos pedagógicos alrededor de las películas y, sobre todo, también se han desarrollado ciclos específicos temáticos que muchas veces también se convierten en grandes procesos.
Proyectos: cápsulas audiovisuales sobre géneros cinematográficos con apoyo del medio La Cola de la Rata, realización de talleres de formación con expertos en dirección y producción y encuentro regional de cineclubes. Se planea la realización de un evento sobre la libertad en temas de género y las disidencias de género, un evento cultural y político organizado junto a Sala Estrecha, Colectivo Les degeneres, Cuerpa viva, ALT House y el Cine club Cámara en Mano.
Proyectos de pregrado y postgrado han sido posibles en el cine club, la tesis del pregrado de Licenciatura en Comunicación e Informática educativas de la UTP «La cinevidencia en el proceso de recepción cinematográfica por parte de jóvenes en el contexto de los cineclubes La Caja y Cinestudio veinticuatro cuadros por segundo» del 2015. Y la tesis de postgrado de la Maestría en Estética y creación «El mítico centauro post-cinematográfico» que terminó en el 2020.
Tarifa o formas de financiamiento: Autofinanciamiento y alianzas.
Contacto: La caja cine club
ESCUELA FEMINISTA GUADALUPE ZAPATA // RED COLABORATIVA
Dirección:Cra. 10# 23-30
Líderes: Gina M. Arias Rodríguez.
Clientes o colaboradores: Hotel 1, Universidad Andina, Ruta Pacífica de Mujeres, Oficina de Paz del municipio de Pereira, Comfamiliar Risaralda y los expertos que hablan en las sesiones o conferencias.
Funcionamiento: tiene como objetivo generar espacios de pedagogía y reflexión en temas feministas que tengan un impacto en el contexto actual, se ofrecen también espacios de esparcimiento y encuentro.
Proyectos: Aprender y desaprender, un espacio en el que pueden llegar individuos de varios sectores a generar discusiones sobre temas relacionados con el feminismo y llegar a conclusiones para una visión más equitativa de la sociedad. Campamento feminista en eco-hotel de la Florida para trabajar el ecofeminismo. Sesión de conversación sobre la interrupción del embarazo y su influencia.
Tarifa o formas de financiamiento: reciben recursos de la Ruta Pacífica de Mujeres, autofinanciamiento, ayudas de algunas otras organizaciones o personas que desean realizar apoyos logísticos.
Contacto: @EscuelaFeministaGuadalupeZapata
RED UNIVERSITARIA POR LA EQUIDAD DE GÉNERO // RED COLABORATIVA
Líderes: Gina M. Arias Rodríguez.
Clientes o colaboradores: Uniminuto, Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad Libre y la Universidad Católica de Pereira.
Funcionamiento: tiene como finalidad darle un espacio de diálogo y discusión a diversos temas que tienen que ver con la mujer y la equidad de género, específicamente en el contexto local. De la misma manera se busca ejecución y apoyo de diversas políticas que tienen que ver con la equidad de género.
Contacto: 3196229923
LA ASTILLA EN EL OJO //COWORKING
Dirección:Cra. 13 # 15-50 / Oficina 3.
Líderes: Alejandra Grisales y Julián Salazar.
Clientes o colaboradores: Cámara de Comercio de Dosquebradas, Ministerio de Cultura, Secretaría de Cultura de Pereira, Universidad Tecnológica de Pereira, entidades que soliciten sus servicios en términos de comunicación, Casa creativa, Ciudad Latente y otras redes colaborativas que trabajen en el sector cultural.
Funcionamiento: corporación donde se gestan proyectos creativos y culturales. Visibilizar, formar y conectar. Visibilizar para mover formatos que permitan conocer creadores emergentes, autores que busquen una plataforma para mostrar su obra. Formar, cuentan anualmente con un ciclo formativo donde se enseña a los nuevos creadores a manejar su propio portafolio. Y conectar porque permiten que diversas empresas obtengan servicios de comunicación.
Proyectos: Revistas y campañas digitales (en total llevan nueve), difusión digital de creadores, ciclos de creación, propuestas de comunicación para empresas (tipo digital o físico), desde campañas hasta planes de comunicación, ciclos formativos.
Tarifa o formas de financiamiento: depende el tipo de servicio que requiera el cliente.
Contacto: 3192639996
SOCIAL & CO // COWORKING
Dirección:Calle 15 #13-110, Centro Comercial Pereira Plaza, local 323.
Clientes o colaboradores: empresas y emprendedores que requieran algún espacio para desarrollar sus proyectos.
Funcionamiento: espacio para que diversos emprendedores, profesionales o miembros de pequeñas empresas se reúnan a crear proyectos y a colaborar. Un lugar más cómodo y profesional para trabajar, al mismo tiempo se fomenta la formación y diversos talleres que pueden nutrir ideas o explicar cómo realizar proyectos..
Contacto: 3200671 – 301 7719227
CAMELLANDO H+W // COWORKING
Dirección:Cra 17 #9-70
Clientes o colaboradores: profesionales y emprendedores además de algunas marcas de apps, emprendimiento, liderazgo y turismo.
Funcionamiento: espacio colaborativo de trabajo que cuenta además con consultorio jurídico. Tienen sedes en tres ciudades del país (Bogotá, Armenia y Pereira). Cuenta con todos los servicios necesarios además de Networking y una zona de esparcimiento.
Proyectos: Las tarifas varía según el tipo de espacio que vaya a utilizar. Cuenta con los siguientes planes: oficinas privadas: $1.100.000 mensual, puesto fijo: $450.000 mensual, puesto dinámico: $250.000 mensual, sala de reuniones: $50.000 mensual.
Contacto: 3161122/ www.camellandohw.com
NÓMADAS PEREIRA // COWORKING
Dirección: Cra. 10 #20-21
Funcionamiento: espacio colaborativo de trabajo que además cuenta con asesoría de emprendimiento y Networking.
Tarifa o formas de financiamiento: manejan los siguientes paquetes:
– Nómada Strategic por hora: $55.00, sala de juntas (reuniones) capacidad 12-15 personas con punto de café incluido, baño privado, Internet wifi, tablero, proyección en TV».
– Nómada Board por hora: $36.000, mesa de trabajo de 4-6 personas en espacio de trabajo compartido.
– Nómada Audience en la noche: $90.000, salón de conferencias con capacidad 35- 40 personas, baño privado, proyección en TV 55″, tablero Internet wifi, punto de café incluido.
– Nómada Bussines por hora: $24.000, módulo independiente, tipo oficina con dos sillas para visitantes.
– Nómada móvil por hora: $11.000, alquiler de puesto individual de trabajo en mesa compartida.
Contacto: 320 7114294/ Nómadas Pereira
OBER GÁLVEZ Y SU FUNCIÓN SOÑADA
url: https://www.plancpereira.com/ober-galvez-y-su-funcion-sonada/
Por : Ciudad Cultural
Fotografías por: Jess A
Esta vez partió otro de los grandes del teatro colombiano: Ober Gálvez García. La muerte lo agarró en medio de un confinamiento no pedido en el que estamos seguros que seguía imaginando un mundo mejor, donde la gente corría a los pies del teatro a ser felices bajo el manto de la invención. En Plan C le rendimos este sentido homenaje para recordarlo libre de cualquier dolencia, amando lo que hizo en vida.
Nacidos bajo la sombra del colectivo La Candelaria de Bogotá en 1976, los integrantes de Teatro El Camino, entre ellos, Ober Gálvez García, uno de sus fundadores, recorrieron diversos lugares de Colombia (Cartagena, Llanos Orientales, Manizales, entre otros) antes de dar su parada definitiva por estas tierras hace casi tres décadas. Su nombre es una alegoría a ese trasegar en búsqueda de un espacio definitivo donde mostrar lo aprendido y enseñar a otros el oficio.
Funcionó 18 años en Dosquebradas y 10 en Pereira, siempre con la intención de llegar a la gente del vecindario, dar escenario al sentir de la comunidad con montajes didácticos en su mayoría. En su última sede en el barrio Galán, cra. 2 # 36 – 55, lograron hacer más efectiva esa faceta social del actor, de ese hombre de teatro con un mensaje claro a la sociedad del momento. El colegio de al lado, el Alfredo García, y la gente del sector, desde el tendero hasta el joven que encontró en algún personaje ficticio un motivo para vivir, fueron testigos y también protagonistas de dicha labor.
Por más de 20 años mantuvieron su espacio como Sala Concertada del Ministerio de Cultura, lo que les permitió contar con un espacio bien equipado y dotado en diversas escenografías y amplia utilería con aforo para 130 personas.
Fue inmensa su labor pedagógica no solo centrada en la actuación sino también en clases de luminotecnia, expresión corporal, diseño de vestuario, dicción, expresión facial, respiración, siempre yendo al nervio y la base de este arte de las tablas.
Decía Ober: “El hecho de viajar, de cambiar de lugar, de conocer, de hacer nuevo público, de preparar tantas obras y formar muchos actores ha sido mi más grande satisfacción y experiencia en la vida. La tarea se ha realizado, fue la función soñada”;.
Hoy día la ciudad cuenta con varios espacios permanentes de formación y exhibición pero por muchos años Teatro El Camino fue el único estable.
CUENTOS Y POEMAS EN LAS NOCHES DE ENCIERRO
url: https://www.plancpereira.com/cuentos-y-poemas-en-las-noches-de-encierro/
Por Daniel Monsalve Bobadilla
En tiempos de cuarentena la lectura se consolida como una actividad fundamental para el entretenimiento y el buen aprovechamiento del tiempo durante el aislamiento. Lecturas de cuentos clásicos y poemas ayudan a pasar las noches gracias al trabajo de ávidos escritores, docentes y gestores culturales que buscan su mejor puesta en escena al otro lado de la pantalla.
Las letras no conocen de encierro. En las últimas semanas y gracias a algunos actores de la escena cultural pereirana, las lecturas de cuentos y otros relatos se han
consolidado como una compañía infaltable.
PlanC invita a conectarse con los diversos grupos y personas que por esta época se han dado a la tarea de generar un contenido diario desde sus redes sociales para
nutrir la escena cultural desde la virtualidad en estos tiempos de crisis. Desde Cuentos infantiles y colecciones para niños hasta poemas y conversaciones literarias para lectores más experimentados. Una oferta variada para darle otra perspectiva a las noches de cuarentena.
EL RINCÓN DE LOS CUENTOS CON CAVISA
AUTOR: CARLOS VICENTE SÁNCHEZ
Gestor cultural y creador de Leo El Bibliobús. Transmite desde el 20 de marzo, cada noche a eso de las 8 pm y en compañía de sus dos hijos, su sección El rincón de los
cuentos de Cavisa.
Con su sombrero de cuentero (rojizo que parece darle mayor confianza para la lectura), uno de sus hijos hace la introducción al video y Carlos después de dar los
saludos respectivos del programa selecciona el libro para leer. Entre esas lecturas aparecen algunos cuentos de su autoría, de su libro Los devastadores leyó ´Los retratistas´, ganador del Concurso Nacional de Cuento RCN.
Voz suave y poniendo drama en los momentos precisos mientras su hijo mayor con una guitarra acompaña el momento, sin muchos tecnicismos y con un escenario hecho en casa la narración logra atrapar al espectador con los menesteres del retratista y su maldición. Los retratos que hacían se borraban, la mariposa que perdía su color, el arte que
se extinguía…
“Durante esos días de encierro estuve muy inquieto, no me inspiraba una página, un trazo, no sabía que crear, estaba un poco mal. Entonces se me ocurrió que la
forma en que me iba a reactivar física y espiritualmente de todo ese voltaje de noticias que habían caído como una peste sobre nosotros, es que no sé qué es peor si las noticias o la misma pandemia, era contar historias a través del Facebook”, comentó Carlos acerca de cómo surgió la idea del rincón de los cuentos.
“Empezamos unos días antes de que decretaran la cuarentena. Cuando se hizo oficial la medida comenzamos a trabajar, organizamos el escenario en un rincón de la sala de mi casa con unas cortinas coloridas hasta quedar transformada en el rincón de los cuentos. Mi hijo Samuel hizo la música, mi otro hijo Sebastián se encargó de toda la parte de producción de cámara y luces y Simón mi tercer hijo se encargó de la presentación”.
Después de más de 30 cuentos y 22 programas, Carlos ha tomado la decisión de hacer un programa semanal en vez de uno todos los días. Muy pendientes de su
cuenta de Facebook para disfrutar en familia con estas historias diversas y para todos los gustos.
Acceder: Carlosvicente.sanchezcavisa
CONTAGIO POESÍA
JOHN HAROLD GIRALDO
Docente universitario con una amplia trayectoria en el periodismo regional y la comunicación, lleva 25 ediciones de su sección Contagio Poesía. John Harold realiza la lectura de poemas de autores regionales junto a su hijo Camilo Giraldo, lo que demuestra que la buena literatura es un interés que se puede heredar y compartir con la familia.
A través de su cuenta personal de Facebook todos los días en la noche, destaca algún poema creado desde el Eje Cafetero. Con voz bien profunda y a pesar de su corta edad, Camilo inicia la lectura de las letras y los versos que se producen por estas tierras, y que quizá el público no se había tomado el tiempo en conocer. Además, una selección muy variada que trae en ocasiones autores bastante jóvenes que recién están dando sus primeros pasos en la poesía. Los más agradecidos con estos espacios son los alumnos de John Harold que siempre dejan un “Gracias Profe“Gracias Profe” después de cada lectura.
“Fue una iniciativa que nos llegó, en principio lo hizo Lina Montilla, una activista política de la ciudad. Y lo hemos cogido, lo hemos amparado. Llevamos 24 noches continuas de lectura de poemas, además le coloqué un ingrediente particular, teniendo en cuenta que nuestros autores deben visibilizarse, y es leer solo autores locales, poesía regional del Eje Cafetero”, explicó John Harold.
Con el tiempo su hijo Camilo ha despertado cierto interés por la poesía e incluso se aventuró a escribir algunos poemas que fueron bien recibidos por el público que los sigue.
“Tenemos en Pereira y en el Eje Cafetero autores de todo tipo desde aquellos emblemáticos e históricos como Aníbal Arcila, Julio Cano (compositor de la letra del himno a Pereira), Luis Carlos Gonzáles (que aún no lo he leído), hasta toda esta gama de autores nuevos que van desde Cristian Cárdenas, Mariana Ossa, Mariana Galvis, David Gutiérrez Jonathan Arredondo, Angie Castrillón, entre muchos oros. Y me he encontrado una cantidad de gente inédita que no ha publicado pero que se pueden identificar ya como poetas de la región: Jaider Ladino, Fabián Andrés Cuellar, Diego Hernández. Inclusive, la gente nos buscado: ¡Hey mire, este poeta debe leerlo!”.
La gama de autores en la ciudad es bien amplia, no solo en nombres sino también en géneros. John Harold menciona algunos de ellos, por ejemplo, a Luis López en cuanto a la poesía social, Héctor Escobar – ya fallecido – emblemático poeta de la ciudad en temas ocultistas, también hay poetas eróticos y costumbristas, incluso aquellos que sin ser escritores de oficio desde la docencia han desarrollado algún género de poesía.
Muchos autores están en el tintero y mientras continua la cuarentena, la poesía del Eje tiene un pequeño espacio en las noches de Contagio Poesía.
Puedes disfrutar de las lecturas acá: johnharold.giraldoherrera
EL NADAÍSMO SOBREVIVIRÁ
WAHIDER CARDONA
Con un género de poesía y estética bien específico, además del lema “Esto es una pesadilla, pero no un sueño”, los lunes y los viernes a las 10 y 30 p.m. Wahider Cardona y otros invitados realizan media hora de programa en el cuál se leen poemas nadaistas junto con una entrevista a algún escritor colombiano destacado. El poeta de referencia es el considerado fundador del movimiento nadaista en Colombia, Gonzalo Arango.
En una de las secciones el entrevistado fue el poeta Dukardo Hinestrosa, oriundo de Marsella, Risaralda. Recordó las historias del Café El Automático, uno de los lugares predilectos por la escena literaria bogotana donde Gonzalo Arango realizó la lectura de algunos de sus poemas escritos en un rollo de papel higiénico, un boom para la época que además le hizo ganador de la admiración de sus colegas y lo colocó en un puesto privilegiado en la poesía colombiana.
También han estado invitados los poetas pereiranos Hernán Mallama Roux, Helena Restrepo, John Harold Giraldo y Miguel Ángel Rubio.
Puedes disfrutar de las lecturas acá: elprofetapoetagonzaloarango
LA HORA DEL CUENTO
MUSEO DE ARTE DE PEREIRA
El Museo de Arte de Pereira también ha potenciado el contenido de redes sociales con su nueva sección virtual de La hora del cuento. En sus primeros encuentros estuvo promoviendo la creación de dibujos en la cual los niños pueden expresar gráficamente el amor que profesan por sus mascotas. Como invitada en su primera sección del 8 de abril tuvieron a la autora Patricia Pungo con su cuento “Juntos hasta el final”, además de la lectura también se muestran algunas ilustraciones. La cita es todos los miércoles a las 5:00 pm.
Puedes disfrutar de las sesiones acá: www.youtube.com/user/museoartepereira/videos
Puede también revivir la primera sesión de cuentos: www.youtube.com/watch?v=9SrNEefoZ3U
LECTURAS DESDE LA BIBLIOTECA ANDRÉS CAICEDO
FRAILES ARTE
Daniel Vergara y Víctor Vergara junto con otros miembros de la fundación Frailes Arte han acompañado las noches de cuarentena a través de la lectura de cuentos infantiles clásicos como Baba y Utu o El León y el ratón. Aprovechando los dotes actorales de Daniel, miembro también de Teatro El Paso, las lecturas tienen cambios de voces e interpretaciones que permiten que el lector se sienta un poco más metido en el meollo de la historia.
Recientemente a través de su Facebook han compartido la lectura del cuento La gorda que hizo parte del Festival Internacional de Narración Oral: Paisajes en Voces del año
2017, en la que participó Daniel Vergara acompañado de la guitarra de William Fernando Ortiz. También durante el tiempo de cuarentena Frailes Arte desarrolló un club de lectura del libro el Terror de sexto B de Yolanda Reyes.
Puedes seguir la lectura de sus cuentos acá: Frailes-Arte
LECTURAS PARA NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS
SECRETARÍA DE CULTURA DE PEREIRA
A través de su canal de YouTube la Secretaría de Cultura de Pereira con apoyo del equipo de Primera Infancia y el Centro de Desarrollo Infantil CDI, ha realizado lecturas de
cuentos infantiles. El pasado 13 de abril retomaron la actividad con los cuentos Me comería un niño de Sylviane Domio y Secreto de Familia de Isol (Marisol Misenta).
Con dos lecturas diarias nutridas por una voz en off y acompañadas con las ilustraciones de los cuentos, se busca promover el espacio de lectura para los niños y complementar el amplio espacio de formación de la entidad que cuenta con talleres visuales, cine foros e iniciación para algunos instrumentos musicales.
Puedes ver los cuentos acá: Secretaría de Cultura de Pereira
LEER ES MI CUENTO
Una iniciativa del Ministerio de Cultura que actualmente cuenta con una colección de 12 libros infantiles online con sus respectivas ilustraciones que buscan promover el ejercicio de lectura en los niños y ser un apoyo vital a las herramientas tecnológicas y digitales de la Red de Bibliotecas Públicas.
Puedes encontrar los doce cuentos acá: reddebibliotecas.org.co
A pesar del contexto complejo del encierro, la literatura se convierte en herramienta fundamental no solo para entretenerse sanamente sino también para inculcar en los más chicos y jóvenes el hábito de lectura.
LOS SORBOS DE LA MEMORIA
url: https://www.plancpereira.com/los-sorbos-de-la-memoria/
Por Daniel Monsalve Bobadilla
En la antigua estación del ferrocarril ubicada en el parque Olaya Herrera funciona desde julio de 2019 el café El Vagón, un espacio paralelo de servicio y aprendizaje dónde las preparaciones de los alumnos ofrecen una nueva experiencia de sabor a los visitantes. Una apuesta turística en lo que antes fue un lugar abandonado y desolado.
Tomar café no es un acto aislado y frívolo. No se limita únicamente a la satisfacción de la necesidad de beber. En cualquier contexto es un acto (individual o acompañado) que tiene sus detalles y sus preferencias. Esta variedad no solo obedece a cuestiones de sabor, también tiene que ver con una estética a la forma de concebir al otro, del espacio arquitectónico, de qué tan cómodo es o no conversar. En otras palabras: tomar café es una manera de ver el mundo.
¿Y cómo se ve el mundo con una taza de café entre labios, mientras el tráfico incesante de la ciudad se hace transparente a través de los vidrios de un verde vagón? La respuesta a esta pregunta la ofrece a diario el café El Vagón, que hace parte del Centro Cultural, Turístico y Gastronómico Calle de la Fundación de Pereira del SENA Risaralda, ubicado en el Parque Olaya Herrera, zona central de la ciudad.
Este espacio es el resultado de una búsqueda de reconstrucción y de formación que comenzó hace siete años. La antigua estación del ferrocarril se convirtió en una escuela de formación multipropósito, un vagón abandonado en un café y uno de los parques de la ciudad que más olvido había sufrido en el pasado suma un lugar de referencia turística. Un intento de reconquista entre el parque y el ciudadano, un romance que parecía quedar atrás pero que hoy en día insiste en renacer.
Es un lugar en el que se puede aprender barismo, cocina, música, arte y panadería, y que además de formar, es una máquina del tiempo incrustada en una ciudad que se debate entre el avance y la memoria, entre la modernidad y el pasado, evocando ese viejo medio de transporte al que se le dio la espalda. Allí, entre toda esta complejidad, los estudiantes de la estación y los visitantes se encuentran en la sencillez del café diario, acompañados por el viento, el brillante sol o las batucadas con material reciclado que construyeron los estudiantes de música.
El SENA Regional Risaralda (Servicio Nacional de Aprendizaje), supo colocar la academia y la práctica a solo dos pasos de distancia: “Es un lugar donde todo lo que los muchachos aprenden en función teórica como lectiva lo ejercen en un escenario real, para que al momento de iniciar su vida profesional cuenten con una verdadera experiencia de trabajo”, afirma Julián David Londoño, instructor de cocina del Centro Cultural.
El impacto positivo no ha sido solo desde un contexto educativo, los pereiranos han aceptado bien el café, lo visitan frecuentemente y lo disfrutan.
“Este café ha sido muy exitoso, a la gente le gusta porque esto es un lugar de antaño, de añoranzas, aquí viene la persona de edad y recuerda que desde aquí viajaba, que aquí compraba el tiquete para ir a otras ciudades. Y a los jóvenes también les gusta porque es un espacio diferente”, comenta Héctor Fabio Orozco, encargado de la parte técnica del área gastronómica; barista y una de las personas que ha acompañado el nacimiento del café.
Más allá del espacio, la historia o las sensaciones que evoque el lugar, El Vagón también ofrece un menú de calidad.
“Es variable, no podría decir que hay un solo menú específico por día pues lo que los alumnos aprenden en clase es lo que vienen a poner en práctica”, explica Héctor Fabio Orozco. Sin embargo, existe un proyecto específico que tiene lugar en el restaurante del Centro Cultural y es recuperar la memoria gastronómica de la región, platos de la tradición indígena o afrocolombiana.
La iniciativa cuenta con aproximadamente 30 estudiantes que rotan constantemente a medida que cumplen su ciclo de trabajo o de práctica. El concepto de empleado no existe y la preparación tanto de café como de comida puede ser observada por el cliente.
La cuestión aquí no es solo de consumo, también es de conciencia. Una de las frases más repetidas en nuestro país es “Colombia tiene el mejor café del mundo”, pero: ¿cuál es su verdadero significado? Héctor Orozco explica que la virtud del café colombiano se da en el cerezo, que es de color rojo, mientras que en los demás países son rojos y verdes, razón por la que el café colombiano posee la cualidad de ser el más suave de todos los que se conocen.
Darle prioridad a lo nacional y a lo risaraldense es también uno de los mayores objetivos, se espera que con el paso del tiempo se realice la creación de un café risaraldense desarrollado por baristas del SENA.
El Vagón es un sitio que debe visitarse por el simple hecho de lo poco predecible que es la experiencia, pues varía según la persona. Algunos irán por la memoria, otros por la calidad del café, alguien más por el diseño arquitectónico, sea como sea, esa experiencia de tomar café no tiene una descripción global que abarque su significado.
Es tan individual y única como subir a un tren y emprender un viaje a cualquier parte.
LA MÚSICA LLEGA A NUESTRAS CASAS
url: https://www.plancpereira.com/la-musica-llega-a-nuestras-casas/
Si en estos días de encierro y de ver pasar las horas en casa ya has escuchado mucha música o visto demasiados videos, es hora de conectarse con la experiencia en vivo, pero online. Ante el cierre de salas, bares y la cancelación de conciertos y festivales en todo el mundo, los músicos han optado por transformar las salas de sus casas o sus estudios caseros o de ensayo en las nuevas tarimas y escenarios para compartir sus canciones. La movida va muy fuerte en España y esperamos que se replique en Colombia, y por qué no, en Pereira también.
Sala de conciertos a domicilio
Ante el cierre de su casa debido a la epidemia de Coronavirus que atraviesa el planeta, la Filarmónica de Berlín ha decidido contrarrestar este silencio forzoso permitiendo el acceso gratuito a su plataforma digital, Digital Concert Hall.
Hasta el 31 de marzo el usuario podrá registrarse con la clave BERLINPHIL y podrá acceder gratuitamente a todos los conciertos y los documentales del archivo durante un periodo de 30 días.
Sea por televisor, ordenador, tablet o smartphone, la Filarmónica de Berlín visitará nuestros hogares en esta época de quedarnos en casa y de no poder disfrutar de los conciertos en vivo.
Para conocer más sobre esta iniciativa, ingresa aquí.
Festivales on line
Cuarentenafest
Festival de música en streaming en tiempos difíciles. Del 16 al 27 de marzo. Porque no hay quien pare la música. Presentaciones de artistas de la movida contemporánea y alternativa de España, una veintena de artistas ultraindependientes están convocados a hacer un concierto dos veces al día. Las sesiones están previstas que sean a las 21 y a las 22 horas, hora España.
Para conocer más sobre esta iniciativa, ingresa aquí.
Ingresa al Instagram de este festival, ingresa aquí.
Yo Me Quedo En Casa
Se trata del primer festival de música que se realizará vía Instagram, haciendo caso a las autoridades para que nadie salga de casa. A lo largo del fin de semana, del viernes 20 al domingo 22 de marzo, más de 40 artistas interpreten sus canciones para todo el público que lo desee a través de sus perfiles de Instagram, en tramos de aproximadamente media hora.
Este festival contará con la colaboración de artistas como Rozalén, Andrés Suárez, Carlos Sadness, Sofía Ellar, Funambulista o David Otero, que serán algunos de los que participarán en el primer festival musical de la historia de España.
Ingresa al Instagram de este festival, ingresa aquí.
Ópera online y gratis cada noche con el MET
La compañía neoyorquina transmitirá las funciones por su página web oficial. Esta es la programación de la primera semana. Se espera que cada una de las presentaciones comiencen a las 7:30 p.m. de cada noche de lo que dure el covid-19. En caso de perderse alguna de las funciones, estarán disponibles durante 20 horas adicionales en el mismo sitio web del MET. Joyas operísticas completas de la colección, que han tenido lugar en los últimos catorce años.
La agenda de óperas gratis del MET será así:
-17 de marzo: La Bohème, de Puccini. Dirigida por Nicola Luisotti y protagonizada por Angela Gheorghiu y Ramón Vargas.
-18 de marzo: Il trovatore, de Verdi. Dirigida por Marco Armiliato y protagonizada por Anna Netrebko, Dolora Zajick, Yonghoon Lee y Dmitri Hvorostovsky.
-19 de marzo: La traviata, de Verdi. Dirigida por Yannick Nézet-Séguin y protagonizada por Diana Damrau, Juan Diego Flórez y Quinn Kelsey.
-20 de marzo: La Fille du Régiment, de Donizetti. Dirigido por Marco Armiliato y protagonizado por Natalie Dessay y Juan Diego Flórez.
-21 de marzo: Lucia di Lammermoor, de Donizetti. Dirigido por Marco Armiliato y protagonizado por Anna Netrebko, Piotr Beczala y Mariusz Kwiecien.
-22 de marzo: Eugene Onegin, de Chaikovski. Dirigida por Valery Gergiev y protagonizada por Renée Fleming, Ramón Vargas y Dmitri Hvorostovsky.
Para conocer más sobre esta iniciativa, ingresa aquí.
Cuenta en twitter con todas las actualizaciones día a día, aquí.
Y por último, canciones para tiempos de Coronavirus
Si me corona de Pablo Tucuprá.
Quédate en tu puta casa de Olaya Alcázar.
Coronavirus (Feat. Cardi B) de iMarkkeyz.
Reggaetón del corona Virus de Rogelio Rojas ft Annuel
CORONAVIRUS (La canción)
CORONA VIRUS
– Yofrangel (Official Video)
MUSEOS DE TODO EL MUNDO DESDE LA COMODIDAD DE TU CASA
url: https://www.plancpereira.com/museos-de-todo-el-mundo-desde-la-comodidad-de-tu-casa/
A pasear por las grandes colecciones del arte y la cultura universal desde la cama o el sofá.
¡Museos on line! Recorridos virtuales con experiencias sorprendentes, para pasar mucho tiempo en casa y seguir aprendiendo y apreciando algunas bellas creaciones.
Les compartimos a continuación 10 visitas virtuales que ofrecen diferentes museos reconocidos en el mundo como el Prado en España o el Malba en Argentina. Y lo mejor: ¡sin gastar un peso y sin necesidad de salir del cuarto para recorrerlos!
A seguir disfrutando de sus colecciones, aunque haya coronavirus.
Malba Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Argentina)
Visitas virtuales por su arquitectura y colección permanente, puedes conocer a fondo a Diego Rivera, Frida Kahlo o Helio Oiticica. Para visitar este museo entra aquí.
El Museo El Prado (España)
El más visitado de España, ha puesto en marcha “El Prado contigo”. Aumentó el tiempo dedicado a sus directos en redes sociales para presentar cada colección (10 a.m.). En su web hay un rico contenido online donde se pueden visitar con detalle grandes obras como “Las Meninas” o “El Jardín de las Delicias”.
Para visitar este museo entra aquí.
Museo Nacional de Antropología (México)
Construido en 1964, está dedicado a la arqueología e historia de la herencia prehispánica de México. Son 23 salas de exhibición llenas de artefactos antiguos, incluidos algunos de la civilización maya. Para visitar este museo entra aquí.
El Museo del Louvre (Francia)
Tiene a disposición una conexión online para recorrerlo. Además, podemos conocer a “Apolo”, la nueva adquisición de esta escultura procedente de Pompeya (Italia) que ha sido posible gracias a la movilización de 5.600 donantes.
Para visitar este museo entra aquí.
Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo (Corea del Sur)
Uno de los museos más populares del país. Sin importar desde donde esté, en el recorrido virtual se podrá pasear por sus seis pisos de arte contemporáneo de Corea y de todo el mundo.
Para visitar este museo entra aquí.
Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo (Corea del Sur)
Uno de los museos más populares del país. Sin importar desde donde esté, en el recorrido virtual se podrá pasear por sus seis pisos de arte contemporáneo de Corea y de todo el mundo.
Galería Nacional de Arte, Washington, DC (Estados Unidos)
Dos exhibiciones en línea. La primera es una exhibición de moda estadounidense desde 1740 hasta 1895 y la segunda una colección de obras del pintor barroco holandés Johannes Vermeer.
Para visitar este museo entra aquí.
Museo de Pérgamo (Alemania)
Histórico, alberga muchos artefactos antiguos, incluida la Puerta de Ishtar de Babilonia y el Altar de Pérgamo.
Para visitar este museo entra aquí.
Galería de los Uffizi (Italia)
Alberga la colección de arte de una de las familias más famosas de Florencia. El edificio fue diseñado por Giorgio Vasari en 1560 específicamente para Cosimo I de’Medici, pero cualquiera puede pasear por sus pasillos desde cualquier parte del mundo.
Para visitar este museo entra aquí.
LA MARCHA DE LAS VIOLETAS
url: https://www.plancpereira.com/la-marcha-de-las-violetas/
LA PERSEGUIDA: LA OBRA BRASILEÑA EN PEREIRA
La compañía de teatro VagaMundo de Brasil llega a la ciudad de Pereira con su comedia clown: La Perseguida. Una obra inspirada en grandes números de clásicos de payasos, apta para ver con toda la familia. La única función será este sábado 7 de marzo en el Teatro César Gaviria Trujillo de la Cámara de Comercio de Pereira.
La compañía VagaMundo de Brasil fue fundada en el año 2008 por los brasileños Daniel Lucas y Gabriela Amado. La Perseguida ha sido uno de sus trabajos más representativos siendo además el primero en ser lanzado al público en el año 2009, tuvo gran repercusión dentro de territorio brasileño así como en Latinoamérica, ganadora del premio Funarte Artes en la Calle en el año 2011 y representó a Brasil en el Festival Iberoamericano de Teatro que se realizó en Bogotá en el año 2010.
“Es una obra que tiene mucha interacción con el público, que invita a un encuentro con el otro a través de este lenguaje tan bello que es el del payaso”, comenta Gabriela Amado, directora de la obra y cofundadora de la compañía.
Sobre el enfoque de la compañía, Gabriela comenta: “El grupo se llama VagaMundo porque al crearlo quisiéramos que la compañía pudiera vagar por muchos mundos creativos y también llevar las obras a vagar por el mundo.”
La Perseguida pertenece al género clown, presente en el teatro desde hace ya un buen tiempo, primordialmente XV y XVI, en Italia, donde los personajes seguían ciertos estereotipos sociales de manera que se vestían y actuaban de acuerdo a los mismos, reflejaban situaciones comunes para la época, como un mercader peleando con su sirviente.
El paradigma siguió más o menos igual hasta finales del siglo XVIII, los payasos del teatro comenzaron a destacarse por tener la cara de coloración blanca y vestían según el estilo de los campesinos de la época, también comenzaron a mezclarse con algunas muestras acrobáticas dentro de las obras. Los siglos venideros trajeron aún más variedad para el género no solo desde la interpretación en escena sino también desde los diversos tipos de clowns (payasos y que hoy hacen parte de la escena teatral).
El primero y el más popular es el clásico payaso blanco maquillado de color blanco y con un carácter fuerte, luego están Augusto que es un tipo de payaso con una coloración más diversa, torpe y rebelde, y el Segundo Augusto que son las versiones de payaso más torpes y extravagantes (este tipo de interpretaciones se suelen ver más en tríos que en monólogos). Le sigue el mimo clown que centran sus actos en el despliegue de objetos y números musicales, aunque tiende a ser más poéticos que graciosos, y por último el Tramp, un desafortunado individuo que vive en la amargura y la pobreza, un vagabundo sin esperanza, pero con sentido del humor y con un maquillaje más bien lúgubre, el ejemplo más claro de esta clasificación es Charlot (Charles Chaplin).
Existen aún más tipos de payasos que los descritos anteriormente, pero esto es una muestra clara de que ni el género ni el personaje payaso son cosas que deban tomarse a la ligera, todo lo contrario, cuentan con una riqueza y profundidad que muchas veces es ignorada debido al carácter cómico o torpe de sus personajes, pero esta torpeza es en realidad una crítica social que ha trascendido a lo largo de la historia.
En el caso particular de la obra de la compañía VagaMundo, el personaje de payaso será interpretado por el brasileño Daniel Lucas y el nombre de este payaso será Rabito, provocador y a la vez sentimental que espera el amor de su vida. La obra promete una actuación entusiasta con un montón de elementos, pero que, no permite que el público olvide que el amor aún no le llega a Rabito.
Cabe recordar que esta obra hace parte del proyecto “Trayectorias en Ruta” de la Corporación Al Alba Producciones, ganador de la convocatoria: Beca para la realización de circuitos de las artes escénicas en infraestructuras culturales del Programa Nacional de Estímulos otorgado por el Ministerio de Cultura en el año 2019.
La noche de este primer sábado de marzo, los pereiranos tendrán la posibilidad de explorar una obra con mucho reconocimiento a nivel latinoamericano, con un género artístico con mucha historia y muchas posibilidades.
El grupo VagaMundo se sigue consolidando como un colectivo fuerte de teatro en el continente, en su haber también hay otros títulos reconocidos como Canela y la obra juvenil La gracia de la garza sin gracia. Habrá que ver la obra para descubrir qué tipo de clown es Rabito y que mensaje nos deja sobre nuestra sociedad o sobre nosotros mismos.
El café en la intimidad
url: https://www.plancpereira.com/el-cafe-en-la-intimidad/
En medio de paredes hechas de bahareque y cagajón se oculta toda una intimidad. Pero no incluye a una chapolera trenzando su cabello y desvistiendo su cuerpo, sino que oculta toda la sensualidad del verdadero café tostándose debajo de los aleros. Relatos encontrados en un recorrido veredal realizado desde Santa Rosa de Cabal hasta Marsella pasando por el alto El Español.
Por: Paula Beltrán.
Nos han mentido acerca de que el alcohol es la única bebida que puede llevarnos a insinuaciones lujuriosas. Los jornaleros sabían muy bien que era el café el que nos podía llevar a ideas poco decorosas; fraguadas en medio de platanales, cultivos de caña o guadales, y alimentándose incluso de la música parrandera de Guillermo Buitrago resonando en radiolas.
Esta búsqueda hacia ese tipo de voluptuosidades se esconde en el departamento de Risaralda, hacia la ladera occidental de la cordillera central, concretamente en Serranía del Nudo que finaliza asomada en el río Cauca. Todo un pasaje influenciado por la arquitectura de la colonización antioqueña, estática en el tiempo, pero desgastada ya por la vida misma donde se amontonan historias indecentes propiciadas por un tintico.
En este viaje por rutas cafeteras nos es dado imaginar a un tipo con nombre suntuoso como Juan Valdez, pero lo cierto es que su figura está muy lejos de entender que esas historias empiezan con un campesino como don Ricardo Ramírez, sentado en una mañana de domingo en el parque de Las Araucarias en Santa Rosa de Cabal:
“Yo encontré el amor hace más de 40 años en este pueblo, levanté a mis hijos a punta de café, y le puedo decir algo, si no hay café: no hay nada”.
Y tiene mucha razón, además del factor económico invaluable que se carga sobre esta bebida, el café se encuentra en la vida cotidiana de estos hombres y mujeres que han pasado años sorbiendo la parte más sensitiva y exquisita del grano.
Se ha convertido en un hilar de estas tierras para conectar a los lugareños de distintas maneras. Por ejemplo, en el mismo parque de Las Araucarias me encontré con don José Noel Restrepo, un hombre que ha ganado una clase alta dentro de estos campesinos cafeteros gracias al taller de despulpadoras de café que montó tiempo atrás:
“Yo ya tengo unos 71 años caminando por este mismo parque, pero esas araucarias que usted ve ahí llevan casi cien años en este lugar, ¿recuerda que fue el papá de Daniel Vidal, el de la farmacia de acá abajo, quien las sembró en 1924?”, le pregunta a don Eladio Giraldo que conoce hace años y vende tintos en el mismo parque (otro personaje que ha hilado el café dentro de esta ruta), a lo que responde:
“Sí, junto con un viejito llamado Eliazar Henao, el cual también murió hace un par de años, y fueron quienes tuvieron la idea de embellecer este lugar porque solo era un empedrado”.
Don José termina por contarme que los días han cambiado el lugar, que quizá es el ritualismo con el café – me preocupé por indagar más—el que no había cambiado: usualmente lo prepara suave, y me dice que fue la excusa perfecta para acompañarlo en medio de su trabajo, y claro, convertirse en todo un elemento del cortejo de esas mujeres a quienes amó.
Además de ellos dos se suma don Álvaro, un comerciante de la plaza de mercado que queda a unas cuantas cuadras más abajo del parque, y donde lleva exactamente 21 años sin poderse amañar (esto me lo cuenta con un tono sarcástico mientras quiere integrar dentro de la conversación a su proveedor; un campesino muy silencioso de una finca cafetera que le escoge los mejores granos). Ambos son hombres muy particulares, pero la verdadera singularidad que voy encontrando en todas estas historias es esa reiteración del café como un determinante para unir todas las relaciones que se entretejen por este lugar.
Asimismo, andando en medio de las fincas cafeteras por la vía del Alto de la Cruz, llegamos a Marsella, donde encuentro a doña Doris, quien me ayuda a terminar de hilar solo una parte de estas historias íntimas. Ella me cuenta que su esposo está enfermo, y que últimamente es la soledad quien le ha ganado terreno por estos días, y que, en su intimidad, incluye un café que prepara con panela, “me hace daño, pero eso no ha sido excusa para dejarlo, como muchas cosas en la vida”, añade.
De esta manera, indagar por la intimidad de cada uno junto al café, es una sensación que empieza por describirse con tintes ácidos, y un sabor tostado –incluso lo asemejan a un sabor a madera–. La experiencia es demasiado caprichosa, otros han hablado de un sabor a caramelo, o quizá a un sabor a naranja.
Pero creo que principalmente la lujuria con la cafeína tiene un origen en la siembra y en el grano. Además, claro está: en el modo de la preparación. La cual va enlazada junto a ese ritualismo que cada persona escoge. Muchos en este aspecto me han relatado su experiencia agregando un recuerdo de infancia, una mañana despejándose, una compañía o un libro.
Me parece curioso que el café favorito de cada uno se convierta en un reto para llevarlo a las palabras, la metáfora que encontré en sus relatos también significó descubrir un elemento en el Paisaje Cultural Cafetero. Tomar café se convirtió en tomar calorcito, tomarse la nostalgia de esos años que se recogen con dificultad en el filo de la memoria, o el momento sagrado no solo para contemplar precisamente ese viaje por el que caminé, sino mirar en las entrañas y sentir esas emociones, a veces viscerales y profundas; toda una intimidad muy arraigada a la esencia del café.
LA RETUMBANTE REBELDE: BATUCADA PARA LA PROTESTA SOCIAL
url: https://www.plancpereira.com/la-retumbante-rebelde-batucada-para-la-protesta-social/
El recorrido de la batucada La retumbante rebelde inicia en el 2012, cuando un grupo de personas vinculadas al movimiento estudiantil de la UTP decidió imprimir un toque especial a las movilizaciones. Esta es la historia desde la voz de una de sus creadoras.
Por: Juliana Aguirre
Fotos: La retumbante rebelde
Fue la española Sofía Ibarz, quien se encontraba de intercambio en la Universidad Tecnológica de Pereira, la que nos enseñó un extraño formato de percusión callejera con ritmos afro-brasileros denominado batucada. Una expresión artística muy común en España y que acompaña casi todas las manifestaciones populares en países como Argentina, Chile, Brasil; en Colombia, a excepción de la agrupación bogotana La tremenda revoltosa, no existía, o por lo menos, era desconocido.
Sin ser artistas ni tener conocimientos en música, empezamos a practicar intensamente, y en tan solo un mes montamos lo que sería nuestra primera presentación -con instrumentos prestados de la banda marcial de un colegio- para la movilización del Primero de mayo. A partir de allí, la batucada marcó un hito en la ciudad, pues los tambores retumbando y los cánticos potenciaron el poder de la gente en las calles al momento de exigir sus derechos.
Sin embargo, desde 2012 la batucada ha trasegado un camino de ida y vuelta constante, depurándose, hasta ser lo que es al día de hoy. Después de este primer impulso, se continúa de una manera intermitente, tratando de consolidar lo que desde un principio auguraba bonitos caminos y encuentros. El sitio de ensayo empieza a ser cualquier espacio en la universidad y los instrumentos cualquier tapa, bote de basura o botellón que nos encontráramos a nuestro paso. De esta manera, se alcanza a participar en diferentes manifestaciones culturales como el proceso de resistencia al proyecto de interconexión eléctrica UPME 02-2009, el cual tenía fuerte oposición por parte de las comunidades por los graves daños ambientales
Nuestra maestra y quien nos contagió de la pasión batuquera, Sofía, tenía que regresar a España, motivo para interrumpir por un tiempo lo que en este momento era un experimento incipiente sin una forma definida. A su regreso y luego de coincidir varias compañeras de nuevo, y con el apoyo de un amigo artesano, reunimos $650.0000 para hacer nuestros primeros instrumentos. Nuevamente, la motivación era participar en la movilización del Primero de mayo de 2015, esta vez, salimos con un poco de más profesionalismo, con nuevos integrantes y con la seguridad de que ahora tendríamos batucada para rato
Y fue precisamente en ese año que nos consolidamos como proceso. Adoptamos identidad y decidimos nombrarnos -después de una amplia deliberación asamblearia- como La retumbante rebelde. No podíamos tener cualquier nombre, pues debía recoger a cada una de las personas que decidimos juntarnos en colectivo y sintetizar lo que representamos como batucada para el movimiento social. Y era eso precisamente lo que queríamos decir: un latido de la vida representado en los tambores y la digna rebeldía que no permite quedarse inmóvil ante la realidad y que busca transformarla en esperanza y alegría.
Para el 2016 tenemos otro gran momento que permite un nuevo aire e impulso a la batucada. Fuimos ganadores de una beca en la convocatoria Estímulos Municipales de Pereira. Esto nos permitió presentarnos en escenarios públicos de la ciudad y en más de 20 instituciones educativas que trabajan con adolescentes en situación de calle, llegando a más de 2000 personas con la obra músico-teatral Retumbando contra el silencio. Un montaje que contaba la historia de manera jocosa y sarcástica de un pueblo manipulado por un falso líder, Macario. En un proceso que exigió disciplina y constancia pudimos mejorar aspectos técnicos y de cohesión del colectivo.
Si bien nos conformamos como una batucada asumiendo el tipo de instrumentos y ritmos usados habitualmente en dicho formato musical, en nuestra trayectoria hemos ido creando una propia forma de hacer, estar y concebir el proyecto. Por tanto, la batucada deja de ser “pura” en el sentido técnico y musical, para ser un espacio de construcción colectiva que en palabras de sus integrantes es “un espacio de reflexión, de compartir saberes, cariños entre personas conscientes y personas movilizadas en diferentes aspectos, un espacio que ha permitido conocer mejor la realidad, analizarla, reflexionar, apoyar y participar en diferentes causas, de una manera comprometida, alegre, divertida, con fuerza, con potencia por los tambores y los gritos que retumban”.
Caben ritmos del mundo, consignas por las diferentes reivindicaciones, montajes músico teatrales, bailes y coreografías y todo aquello que permita anunciar esperanza, alegría y la digna rebeldía desde el arte.
Desde esta construcción polifónica y comprometida, hemos participado en innumerables movilizaciones y llegado a diversos territorios y escenarios, incluso fuera de Risaralda: en el marco del Primero de mayo; por la defensa de la educación pública; por los derechos de las mujeres y en contra del patriarcado; en apoyo a la lucha obrera y sindical; las marchas carnavales en defensa del agua, la vida y el territorio en Armenia (2017 y 2019); en municipios como Santa Rosa de Cabal (2017 y 2018), Cajamarca (2018) , Salento (2019), Pijao ( las consultas populares en 2017), Calarcá y Córdoba (2018).
De igual manera, hemos tenido la oportunidad de acompañar comparsas en festivales y carnavales de reconocida trayectoria: Carnaval de Riosucio (2019), Festival Triétnico de Pueblo Rico (2019), Las Fiestas de Armenia(2017) y procesos barriales y comunitarios en el barrio El Remanso (comuna Villa Santana, Pereira), Comuneros (Dosquebradas) y Puerto Caldas (Pereira).https://www.youtube.com/embed/k6a4KbYIXAM?feature=oembed&start&end&wmode=opaque&loop=0&controls=1&mute=0&rel=0&modestbranding=0
Las calles han sido nuestro espacio privilegiado.
Dentro de esta construcción propia, las consignas se han convertido en un sello especial y son parte fundamental de nuestro formato. Adaptar canciones con letras creadas por nosotras sobre la lucha feminista, la defensa del agua, la vida y el territorio, sobre la identidad campesina, entre otros temas, nos caracteriza, siendo un altavoz para sensibilizar a la sociedad o transmitir reivindicaciones de diferentes sectores sociales.
Entre las consignas más destacadas tenemos:
“¿Qué qué qué queremos? ¿Qué qué qué queremos? Queremos territorios para la vida digna de todos los pueblos. Sus montañas, sus ríos, su cultura, su gente, economía local. ¿Qué qué qué queremos”.
“Yo quiero vivir en un mundo libre de opresión, sembrando café, plátano, yuquita y pancoger, ven vamo’ a crear la nueva sociedad para liberar la humanidad, ven vamo’ a crear la nueva sociedad con alegría y dignidad”.
En este caminar bonito de aprendizajes, hemos podido promover o incidir, directa o indirectamente, en la construcción de dos batucadas más en la ciudad. A partir de la Escuela Tejiendo rebeldías, una propuesta que impulsamos en el 2016 para juntarnos con otros colectivos y organizaciones interesados en crear su propia batucada. Y en 2019 con el liderazgo de Jorge Bueno y Daniel Bueno, integrantes de La retumbante rebelde, conformaron la batucada Las piquiñas del Chango en el barrio El Remanso. Un espacio que le ofrece a los chicos opciones para el uso del tiempo libre, crear liderazgos y alternativas.
La retumbante rebelde es por lo tanto un proceso de colectividad y solidaridad, autogestionado y comprometido con la transformación social, y que, mediante un formato de batucada, envía mensajes, palabras cantadas y retumba a golpe de tambor para sensibilizar a las personas que nos escuchan: un altavoz para denunciar y anunciar con alegría un nuevo mundo más digno y justo.
QUÉ QUISO DECIR EL PIANO
url: https://www.plancpereira.com/que-quiso-decir-el-piano/
El viernes 21 de febrero en el Teatro Comfamiliar se llevó a cabo una edición más de Siente la Música, un espacio musical que tiene lugar el tercer viernes de cada mes y que cuenta con artistas regionales, nacionales e internacionales en una amplia diversidad de formatos y géneros musicales. Un escenario permanente, en condiciones, con honorarios por las prestaciones y puntualidad al inicio de los recitales.
Fotos: Confamiliar Risaralda
Con un fondo de pantalla luminoso con pequeñas circunferencias doradas que caían con lentitud, un piano de cola grande y a sala llena comenzó su recital el pianista pereirano Alejandro Palacio Ríos, formado en la Escuela Musical con Énfasis en Piano de la Universidad Tecnológica de Pereira.
Durante una hora mantuvo al público expectante con sus piezas musicales, pero también con sus preguntas. Durante la noche interpretó temas célebres como Pavana para una infanta difunta de Maurice Ravel, Azul profundo del autor colombiano Luis Antonio Caballero y dos temas de su autoría Invierno a través de una ventana y Flor en primavera.
“¿Por qué creen que el tema se llama Azul profundo?”, comenta Alejandro Palacio ante un público que parece no estar acostumbrado a recibir este tipo de cuestionamientos, “hay que aprender a ver la música desde las sensaciones y los objetos”, continua Palacio antes de iniciar la ejecución de la pieza de Luis Antonio Caballero. Es difícil aprender a leer la música desde un plano más objetivo y más consiente y no tanto desde la sensación, desde “un suena lindo”, esta invitación a ver la música de una manera más realista es el más grande aporte que dejó el músico.
Quizá en una noche no sea posible definir porque el tema se llamaba Azul profundo, si la infanta difunta es un lamento o un mensaje de esperanza, y mucho menos que ve Alejandro a través de su ventana, lo único cierto es que alfabetizar al público es una de las misiones fundamentales del artista que muchas veces se escabulle en el aplauso fácil y se olvida del sentido fundamental de toda expresión humana y es que esta pueda ser comprendida.
Es por ello que el recital de la noche del viernes más que un Siente la Música, podría nombrarse como un entiende la música.
El programa completa ya su segundo año, desde febrero de 2018. El piano ¾ de media cola que posee el Teatro Comfamiliar, llevaba sin ser tocado, desde hacía quince años cuando fue utilizado por la maestra Teresita Gómez.
“Queríamos nuevamente reactivar el piano, y de ahí nació la idea como de una sala de concierto, Siente la Música, el piano se volvió a organizar, se le hizo mantenimiento, para que estuviera nuevamente a la disposición de la escena musical pereirana.”, comentó Andrés Felipe Yaya, uno de los creadores de este evento.
“Estuvimos en contacto con la Fundación Salvi (entidad que promueve jóvenes talentos musicales a la escena nacional), en principio se inició con solistas, queríamos dar espacio a la música de cámara porque en Pereira se presentan muchas agrupaciones, pero faltaba espacio para los solistas.” El primero en debutar fue el saxofonista Mario Álvarez: “el primer año quisimos darle importancia a la música clásica, al siguiente exploramos en géneros como el jazz, el blues e incluso la electrónica.”
Más allá del aspecto netamente musical, para Andrés Felipe, el mayor objetivo del evento es abrir un escenario permanente a los artistas pereiranos, pero sobretodo dignificar el oficio, esto implica un escenario en condiciones, honorarios por las prestaciones y el inicio de los recitales a una hora exacta.
Durante los próximos meses se esperan recitales de jazz, música electrónica y talleres de formación en producción musical. La agenda de Siente la Música se hace cada vez más variada, lo que permite atrapar a un mayor rango de público, ya sean personas mayores o jóvenes, incluso familias se hacen participes en cada uno de los encuentros.
No existen muchos pianos de calidad disponibles en la ciudad de Pereira, razón por la que es más que positivo que se aproveche en artistas, la mayoría locales, y en el entretenimiento del público asistente, de esa manera algún día el espectador podrá entender la música no solo desde la sensación sino también desde la reflexión de esa impresión.
ENTRE BAMBUCOS, UNA GUAJIRA Y GUITARRAS
url: https://www.plancpereira.com/entre-bambucos-una-guajira-y-guitarras/
En la noche del miércoles 19 de febrero en el auditorio Cesar Gaviria Trujillo de la Cámara de Comercio de Pereira se realizó una versión más de Noches de Serenata. En esta ocasión la temática fue Noche Mestiza y contó con la participación del Grupo Mestizos, el cantante juvenil Juan José Jiménez y el guitarrista Paulo Andrés Urrea. Les contamos cómo nació este evento de la mano de Gilberto Cardona.
Fotos Cooperativa Cultural artecoop. Pereira-Risaralda
Desde aproximadamente las 5: 00 p.m Juan José Jiménez estaba en el auditorio preparando su voz, a su alrededor el equipo de sonidistas ponía todo a punto. Sentado en una de las sillas que luego serán ocupadas por el público, el gran gestor de este y otro tipo de eventos musicales, Gilberto Cardona, con un inconfundible sombrero negro observaba la escena.
El inicio de noches de serenata se remonta al año 2013, cuando llegó el aniversario número 150 de Pereira. “Hice una propuesta para hacerle un homenaje a los artistas de la ciudad en la Catedral, dado que dentro de lo que terminaron programando para la celebración, en ninguna parte había un espacio que estuviera dedicado a ellos”, comenta Gilberto Cardona.
Esta propuesta se llamó Alfombra roja para 150 Artistas, un concierto de guitarra y una entrega de medalla para cada uno de los artistas, muchos de ellos estaban en el exterior, sin embargo, a través de una buena gestión se logró traerlos y finalmente el obispo cedió el espacio. Luego del éxito de este evento a Gilberto Cardona llegó a una conclusión: la necesidad de apoyar a los artistas locales, pues eran más conocidos afuera que en su propia ciudad.
La Cámara de Comercio aceptó la propuesta de dedicar una noche mensual a talentos emergentes de la región, con el plus de ser un evento de ingreso libre para el público, de esta manera se dio inicio a Noches de Serenata, evento que con el paso del tiempo ganó un alcance a nivel nacional e incluso internacional. Los géneros musicales que se pueden apreciar son variados y los repertorios van desde clásicos conocidos hasta temas inéditos.
Gracias a su vena artística y la suerte de provenir de una familia de músicos, Gilberto Cardona se ha convertido en uno de los principales promotores del arte musical en la región, contando también con el aporte de la Cámara de Comercio y otras instituciones que han puesto su grano de arena para que el nuevo talento pueda brillar.
Para las 7:00 p.m el auditorio estaba casi lleno, Juan José Jiménez y el guitarrista Paulo Andrés Urrea subieron al escenario. En cuanto los acordes de la guitarra entraron en acción la actitud y destreza del cantante crecieron notablemente mostrando firmeza, interpretó los temas Guitarra de Iván Borda, Hermoso mi cafetal de Fernando Salazar, Soy el amor de Ancizar Castrillón y Un tiple del corazón de José A. Morales. Para rematar Paulo Andrés Urrea ejecutó un solo de guitarra del tema Virgen del sol de Yma Sumac. Tanto cantante como guitarrista tuvieron un buen desempeño y mucho más porque este fue la noche de regreso de Juan José Jiménez después de dos años de ausencia en escenarios musicales.
Posterior a esa presentación, el Grupo Mestizos subió al escenario con la presencia de Lady Johana Mejía, vocalista, Cristian Henao en la guitarra, Paula Dévia en la flauta y Fernando Díaz en la percusión. Esta agrupación interpretó tres temas propios, Cómo se atreve, ¡Ay la marea! y Sangre de Caña, está última a ritmo de guajira, y versiones como: La media vuelta de José Antonio Jiménez y Mis flores negras compuesta por Julio Flórez y musicalizada por Félix Scolati.
El público se fue satisfecho y aunque los músicos invitados cuentan con cierta trayectoria, este tipo de presentaciones aumenta su reconocimiento y además permite que la gente por sí misma indague sobre estos artistas o quiera volver a escucharlos. El balance final de la noche es un positivo regreso para un joven talento, que a pesar de su edad lleva ya un buen tiempo en la escena artística y la consolidación de cuatro licenciados que saben jugar con los ritmos propios y de otros autores.
EL MUSEO LUCY TEJADA ABRIÓ SUS PUERTAS
url: https://www.plancpereira.com/el-museo-lucy-tejada-abrio-sus-puertas/
Por Mauricio Gómez Ossa
Si para algo debe servir una institución cultural de una ciudad es para hacer cosas bonitas que nos involucren a todos, para producir con la ciudadanía momentos emocionantes, lugares de encuentro edificantes, de reconocimiento y elevación estética. Varios hechos recientes de la actual Secretaría de Cultura de Pereira así lo demuestran, pero sin duda, la apertura del Museo Lucy Tejada resulta el más significativo de todos.
¨Es muy interesante reunir ahora unos cuadros de las épocas porque esto trae toda la memoria de lo que se hacía, del estilo en ese momento. Hace que uno regrese, que uno piense en esta época y en lo que había, en lo que se estaba haciendo y en la importancia de todas esas cosas, aunque me es difícil recordar, en realidad. Es traer a la memoria todo ese pasado, cerrar los ojos ahí un rato y traer y evocar todas esas épocas, esas historias… y entonces es un poco difícil porque están fallando los recuerdos¨
Nicolás Gómez Echeverry, Lucy Tejada, años cincuenta, notas de la artista.
Texto que hace parte de la exposición.
Un proceso para apropiarse y revalorizar la obra
Ocho años se necesitaron para lograr este espacio, desde el momento de recibir la donación que, por escritura pública, la artista Lucy Tejada Sáenz hizo a su ciudad natal meses antes de su fallecimiento en el año 2011. Preparar un Mueso para albergar la donación se proyectaba como uno de los hechos icónicos de la celebración de los 150 años de Pereira en el 2013, pero el tiempo estaba encima y el camino sería un poco más largo. Muchas vueltas se dieron sobre su posible sede: un grupo de gestores propusieron un edificio nuevo para un museo de la historia de Pereira que además albergara la donación, también se propuso el edificio del desaparecido Club Rialto (dónde permanece el mural de la artista La Alegría de Aprender), otra alternativa fue una sala en el Museo de Arte de Pereira MAP (entidad que fue el custodio de la obra mientras de resolvía el asunto). Finalmente, con gran sentido común y bajo el liderazgo de la secretaria de cultura Rosa Ángel Arenas (quien además en el pasado había sido la receptora de la obra como curadora del MAP) el espacio de museo para conservar y exponer la donación se construyó en el edificio que desde el 2004 lleva su nombre: el Centro Cultural Lucy Tejada.
Alrededor del nombre de Lucy Tejada, Pereira ha venido configurando varias gestiones culturales recientes con las que demuestra su interés en revalorizar su obra: además del bautizo del centro cultural con su nombre en el 2004, la colección empieza a ser objeto de varios estudios, entre ellos, la investigación ¨Lucy en Pereira¨ por medio de una beca de estímulos municipal obtenida en el 2013 por la entonces curadora Rosa Ángel. Desde el 2017 la donación se empieza a proteger y a restaurar, para lo cual se contó con la restauradora Carolina Cubillos. Recientemente se presentó la producción escénica ¨Un dos tres por Lucy¨ de la Escuela de Artes de la Secretaría de Cultura y se ilustró con grabados de la artista la colección Narrativa completa de Alba Lucía Ángel, publicada en septiembre de este mismo año por la Biblioteca Pública Municipal.
Una estrategia que garantiza trascendencia
La apertura del Museo Lucy Tejada el pasado 17 de diciembre, tras una inversión de 1.600 millones, parece ser la cereza del pastel de una valerosa gestión. ¡Y qué cereza! La exposición de la donación se presenta con una impecable curaduría y montaje a cargo del arquitecto Juan Guillermo Bustamante dirigiendo un equipo del Museo de Antioquia, entidad que ganó por concurso público este encargo.
La estrategia del museo es inteligente y garantiza su trascendencia. Se han montado 163 obras, y una colección de armadillos, partiendo de un guion didáctico que introduce amablemente a cualquier espectador en diferentes fases de la vida y obra de la maestra: el ser, el hacer, el decir, el caminar; dando cuenta no solo de sus momentos como artista plástica – pintora, dibujante y muralista -, sino también como escritora, pensadora moderna, y en general, como humanista.
La sostenibilidad e impacto del museo están bien pensados: se resuelve en un espacio pequeño (250 metros cuadrados) pero de gran significado. Lo que se ahorró en área, se invirtió en un montaje detallado y de mucha calidad. Se adaptó un espacio muy cercano a la ciudadanía, de fácil acceso, que resignifica la plazoleta del Centro Cultural, generando sobre esta y la carrera 9ª, en el corazón de la ciudad, una colorida vitrina con la imagen de la que ya es su artista más emblemática.
La reproducción del mural La Alegría de Aprender, expuesto en fachada, es solo el indicio, el punto de partida para un sugerido recorrido por los 4 murales públicos de Lucy instalados desde hace decadas en el Banco de la Republica, el Banco Cafetero, el antiguo Club Rialto y el Parque de la Libertad, los cuales al estar ubicados a menos de 3 cuadras alrededor completan el museo.
Pereira rinde así un homenaje definitivo a esta maestra imprescindible del arte moderno latinoamericano, y por ahí derecho, la ciudad reafirma su entidad liberal al adoptar como símbolo y vincular como una de las banderas de su identidad cultural esta obra feminista, ambientalista, de profunda sensibilidad social y de reconocido valor estético
Una gestión marcada por la calidad conceptual
Son varios y muy notables los logros de la actual Secretaría de Cultura de Pereira durante este 2019, año de cierre de su gestión, sobre todo en lo referente a la preservación del patrimonio: la publicación de la obra narrativa completa de la escritora pereirana Alba Lucia Ángel, las esculturas de John Castles en el rediseñado parque de Monos en el sector de la Circunvalar, la escultura El Oso de Federico Uribe en la nueva plazoleta de La Paz, la recuperación de los archivos de El Diario, la colección literaria La Chambrana y, muy muy importante, casi épica, la restauración de la obra y apertura del Museo Lucy Tejada.
No se puede negar que la secretaria de cultura de Perera, la artista Rosa Ángel, no solo representó una tabla de salvación para el liquidado Instituto de Cultura, sino que, más allá del egocentrismo del Alcalde, logró en tres años construir una agenda propia, centrada en la calidad. Rosa demostró la importancia del conocimiento técnico, la meritocracia y el trabajo juicioso para ejercer este cargo, y también dejó claro que el enorme sacrificio que esto implica solo es posible de sobrellevar con un enorme amor y compromiso cívico.
Sus resultados hoy demuestran que su gran legado es haber logrado como nunca antes elevar el nivel conceptual de la cultura en Pereira, poniendo a marchar con gran calidad una serie de hechos largamente esperados.
La vara queda muy alta.
EL SEXO DURANTE LA MENSTRUACIÓN
url: https://www.plancpereira.com/el-sexo-durante-la-menstruacion/
Por Milena Duque | La indecente
Unirlos puede traer como resultado orgasmos más intensos, sensaciones más placenteras para la pareja gracias a la lubricación y al aumento de la temperatura corporal. ¿Por qué tanto misterio en una vagina que sangra?, ¿de dónde surge la idea de qué es una práctica perjudicial para la salud masculina?, ¿acaso menstruar es una enfermedad no reconocida por la ciencia?, o ¿será qué nuestros endometrios “putrefactos” no son los mismos encargados de gestar vida humana?
El 2019 ha sido un año que ha permitido abordar en la agenda pública diferentes temas considerados tabú para la sociedad, entre ellos el sexo y la menstruación, por eso decidí tratarlos de forma conjunta para conocer y profundizar más sobre tendencias sexuales en pareja.
Como de costumbre, a la hora de investigar sobre un tema estuve detrás de algunos textos y ensayos que me brindaron información donde pude evidenciar cómo las mujeres han sido mutiladas de su deseo a lo largo de los años, porque la sociedad condiciona y normaliza la sexualidad femenina hacía la reproducción, pero difícilmente la relaciona con el placer, aunque seamos constantemente objeto de deseo.
Por eso la relación del sexo y la menstruación hasta hace 20 años no era bien vista, tampoco era prudente hablar de ello, incluso se pensaba que era contraproducente para la salud de los hombres porque el sangrado era un desecho. Es tan nuevo que solo hasta hace pocos años surgieron publicaciones de este tipo en redes, diarios, libros y revistas.
Lo bueno e interesante del asunto es que unir sexo y menstruación puede traer como resultado orgasmos más intensos, sensaciones más placenteras para la pareja gracias a la lubricación y al aumento de la temperatura corporal, además que muchas mujeres afirman mejoría de las molestias e incomodidades porque la actividad sexual ayuda a descongestionar el desprendimiento del endometrio, y generalmente quiénes lo practican tienden a ser parejas más sólidas porque están desligadas del pudor.
Tabú o no, siempre me pregunté ¿por qué tanto misterio en una vagina que sangra?, ¿de dónde surge la idea de qué es una práctica perjudicial para la salud masculina?, ¿acaso menstruar es una enfermedad no reconocida por la ciencia?, o ¿será qué nuestros endometrios “putrefactos” no son los mismos encargados de gestar vida humana?
Cuando somos conscientes de los datos que giran en torno al tema se evidencia la falta de conocimiento frente al deseo sexual femenino, por eso el siguiente paso tenía que ser la exploración y en definitiva tengo que confesar que lo mejor fue el resultado obtenido. Allí no solo se me permitió cuestionar los prejuicios al promover el placer sin calendario, sino abrir y fortalecer un nuevo capítulo de confianza y comunicación con mi pareja.
La verdad es que el sexo durante la menstruación es una gran experiencia, es indispensable que haya mutuo acuerdo, protección extra con preservativo porque aún en la fase menstrual existe la probabilidad de quedar embarazada y, sobre todo, dejar de lado el pudor en la ecuación.
Entre mis recomendaciones nunca está de más cambiar el lugar del encuentro, por ejemplo, ir de la cama a la ducha puede servir de gran ayuda, o incluso, utilizar una manta para evitar manchas incómodas, lo cual facilitará desprenderse de temas banales y conectarse con los placeres. Recordemos que para una mujer conseguir el orgasmo no es fácil, nosotras requerimos de mucha concentración y un espacio optimizado, ya que cualquier cosa mal hecha puede llevarnos rápidamente de la cúspide al piso.
Mi mayor consejo por lo tanto es liberarse de prejuicios, dedicarse a disfrutar y a lograr una compenetración real con su pareja. Las mujeres quieren tener sexo con alguien que lo interprete de la misma forma en que ellas lo hacen, para compartir más cosas y conseguir increíbles orgasmos. Incluso puede dar por sentado que gracias a la menstruación se encontrará con un ambiente extra lubricado y mucho más cálido, pero en especial logrará compenetrar con su pareja gracias a la experiencia orgásmica que se produzca, y por ahí derecho, logrará quitarle peso a la discusión moral de experiencias sexuales durante la menstruación.
Recuerde, la tendencia este año es el placer en consenso sea quien lidere los juegos en la cama. Y empecemos a cambiar esos condicionantes tergiversados frente al placer femenino.
LO LOCAL ES LO COOL
url: https://www.plancpereira.com/lo-local-es-lo-cool/
Por Sarah Monsalve
Los mercados creativos y los emprendimientos locales son una tendencia que crece globalmente y que está consolidándose como el nuevo modelo de compra de moda. Nada más cool que usar algo que tiene historia, manufacturación artesanal, y por supuesto, originalidad y exclusividad.
Hace poco me invitaron a formar parte de un proyecto que me enamoró desde el principio: POP UP Networking. Se trata de una red de más de 300 emprendimientos del Eje Cafetero creada desde el 2014 y que ha realizado más de 25 ferias comerciales para potencializar y dar a conocer dichas marcas dentro del mercado local e internacional, algunas de estas ferias se han llevado a cabo en países como España, Argentina y Brasil.
La industria creativa del sector moda es vital para el desarrollo de la misma, es por eso que son de gran importancia este tipo de espacios para refrescar y crear plataforma para nuevos diseñadores y marcas que hacen parte de la aceleración y calidad del sistema moda.
Contando un poco mi experiencia, llegué a este proyecto por mi amigo Julián López, quien es el representante legal de la red y quien me contó -con el entusiasmo que lo caracteriza- que POP UP Networking fue el primer ganador de una beca de apoyo a iniciativas culturales en el marco de las Fiestas de la Cosecha (fiestas de la ciudad de Pereira, Colombia, realizadas en Agosto) del programa de Concertación Municipal de la Secretaría de Cultura de Pereira con el proyecto Mercado Creativo POP UP de la Cosecha, el cual busca fortalecer a marcas emergentes dentro de un proceso formativo enfocado en el marketing digital y estrategias de comunicación para el desarrollo integral de las mismas. En esta ocasión fueron 4 las marcas pereiranas seleccionadas: Anexos, Ay María, Botas JhonX y la Asociación Embera Jaiponó.
ANEXOS
Los accesorios de lujo son un must y una tendencia que sin duda alguna se toma la moda. Jhon Jairo González decidió que ese sería el enfoque de su marca tras crearla en el 2017 junto a 4 personas más quienes tenían en mente otro tipo de producción; es ahí donde él decide apersonarse del diseño y estilo de Anexos.
Los accesorios buscan generar una experiencia completa a la hora de utilizarlos, darle al usuario exclusividad y resaltar la personalidad y estilo de cada individuo, pues es una marca para hombres y mujeres que pueden optar por lucirlos sobre el cuerpo desnudo o un buen outfit.
AY MARIA!
La marca está creada por la diseñadora de modas Maria José Parra España. En diciembre de 2018 empezó a producir ropa para mujeres a partir de retazos textiles de camisas para hombre en tallas extra grandes que iban a ser desechadas por una fábrica de la ciudad. Su responsabilidad con el medio ambiente y el diseño de sus prendas busca que cada mujer que lleva sus diseños se sienta femenina, fuerte y divertida.
Algo que me llamó la atención de esta marca es que sus prendas NO TIENEN TALLA y por ende, son graduables para cada tipo de cuerpo, permitiendo que todas podamos consumir su producto.
BOTAS JHON X
Marca urbana pereirana customizable de botas inspiradas en la cultura Punk. Cada persona puede hacer parte del proceso de producción de sus botas, pues puede acompañar a su creador a elegir el cuero, los accesorios, la suela y todo lo relacionado con la experiencia. Jhon X realiza botas para hombres y mujeres.
ASOCIACIÓN EMBERA JAIPONÓ
Conformada por más de 20 familias Embera Chamí, la asociación busca resaltar el valor tradicional y la identidad de la etnia y la técnica artesanal indígena. El representante legal de la marca, Edilson Tanigama, explica que su proyecto está identificado por el espíritu de la flor sagrada JAIPONÓ la cual es usada por el ¨Jaibana¨ o curandero de la etnia para sanaciones o rituales.
Hacen Okama (caminos alrededor del cuello), collares, aretes y pulseras tejidas por técnicas ancestrales elaboradas con chaquira mostacilla, miyuki rocaills y piedras naturales. Han participado en ferias nacionales e internacionales, y recientemente hicieron parte de la colección «Maestros Ancestrales» de Arkitect para Colombiamoda 2019.
A su vez, el Mercado creativo POP UP de la Cosecha cuenta con la colaboración de profesionales de la moda como la Styling y Diseñadora Juliana Restrepo, creadora de la marca de gafas Why Wait; el fotógrafo Juan Montes quien ha trabajado para marcas como Miclott y Rouse Atelier durante sus 3 años de carrera; Julián Montoya, director y productor audiovisual de Trip Creative quien ha realizado varias producciones y contenidos digitales en la ciudad; la maquilladora Mariana Jiménez y los modelos Maria José Toro, Sebastián Marín y Jhon Osorio.
Gracias Juli por haberme involucrado en un proyecto tan mágico y de gran aporte para la industria de nuestra región, y gracias a todo el equipo por el profesionalismo, la buena onda y el aprendizaje.
La invitación es para que conozcan otros productos y marcas que hacen parte de la red POP UP. Recuerden siempre que lo local es lo cool.
Podrán también encontrar todos los artículos de las marcas en la tienda GooKarma.co y conocer más del mercado local en www.redpopup.co
VENTORRILLO DEL MERCADO
url: https://www.plancpereira.com/ventorrillo-del-mercado/
JHONNATAN CASTAÑEDA Y ANDREA LONDOÑO
Ruta: Serranía del nudo
Compartimos la historia de la Plaza de Mercado Los Fundadores en Santa Rosa de Cabal, construida a finales de los años 30, y contada a través de las experiencias y anécdotas de una pareja de campesinos que la frecuenta con regularidad, un experto historiador y otros visitantes de paso de este icónico lugar del municipio risaraldense.
PAPÁ BOCÓ, LA VIDA COMO UN JAM SESSION
url: https://www.plancpereira.com/papa-boco-la-vida-como-un-jam-session/
Por Alejandro Patiño Sánchez | Fotografías de Juan Carlos Gil
En Papá Bocó casi todo ha llegado por azar, cierto espíritu de improvisación, de un toparse con ritmos y circunstancias que han dado forma a lo que son actualmente. Nacieron a partir de un jam session, esas reuniones informales entre músicos que con cierta afinidad tocan por simple disfrute; sin partitura ni ensayo previo.
LOS ORÍGENES IMPROVISADOS
Fue en el año 2008 en La Candelaria, un sitio de música latinoamericana en el centro de la ciudad que abría espacio a conciertos de diferentes géneros. La anécdota la recuerda Santiago Anaya así: “en febrero de ese año, Andrés Toscano, Felipe Paz y yo estábamos en casa del primero escuchando vinilos de salsa. Nos llamó la atención un jam session de finales de los 60 que se llamaba Descargas en el Village Gate. Reunía a Eddie Palmieri, Tito Puente, Johnny Pacheco, Ray Barretto, entre otros. Era algo espontáneo y a partir de ahí se formaron muchas orquestas de la época”. En ese momento les surge la idea de convocar a músicos amigos a una noche de improvisación.
Era sábado, hubo publicidad que los mismos músicos pegaron en muros, llamadas al uno y al otro, convocando, y un lleno inesperado del sitio. “No habíamos ensayado nada, llegamos a improvisar, bueno, ustedes saben tal tema, listo, en la mitad solo de saxofón, ¿quién quiere hacer el solo del charango, el del timbal?, hágale. Era así, improvisado”. Los encuentros continuaron, pero querían algo más definido, no tan casual, “tiene que haber un grupo base que prepare los estándares, un punto de inicio”. En ese momento surge Papá Bocó como una agrupación de latin jazz conformada por esos tres amigos que escucharon ese vinilo revelador. Eran Felipe Paz; saxofón alto, Andrés Toscano; trombón y Santiago Anaya; percusión. Al poco tiempo se sumaron tres más: Darío Franco en el bajo, Addison Deivy López en el piano y Felipe Muñoz en el timbal.
Eran los inicios, y después de algunas presentaciones locales a punta de instrumentales deciden meterle letra a las canciones. Entonces montan su primer tema de salsa cantado, al tiempo que retoman con nuevos arreglos tres temas de Linaje: Cambiaré, África y Mi Buenaventura. Un primer repertorio que los ha acompañado hasta hoy. Linaje era la agrupación instrumental en la que tocaban Anaya, Paz y Toscano, con cierto reconocimiento por sus múltiples participaciones en el Festival Petronio Álvarez de Cali. Estaba a punto de desaparecer, aunque en ese 2008 y en el mismo festival ganó en mejor arreglo musical por la adaptación que Felipe Paz hizo de Mi Buenaventura, composición original de Petronio Álvarez.
Fue el año de la revelación, la transición y la búsqueda: “con esa experiencia sentimos también que la música del Pacífico debía ser incluida en nuestra propuesta musical, junto al latín Jazz, fusionada, con toda la exploración del caso”.
Baila mi rumba es en definitiva un disco que nos acerca al Pacífico y resume la búsqueda de una agrupación que sin renunciar a su esencia ha seguido un camino en constante zigzag.
EL RECORRIDO ENTRE GÉNEROS
La presencia de Papá Bocó en festivales ha sido notable. Han llegado a tantos como les ha sido posible gracias a su propuesta diversa en por lo menos tres líneas musicales: latin jazz, salsa y música tradicional del Pacífico, todo esto, como una especie de coctel que se prepara en la barra para servirse al instante, fusionado con otros ritmos como el rock, el funk, el reggae, el rap o cualquier otro que les salga al paso. SeviJazz, Ajazzgo, Concierto Nacional, Bandola, Mono Núñez (grupo invitado), Petronio Álvarez (en 3 ocasiones), Versalles, y en Pereira, Fiesta de la Música, Convivencia Rock y Festival Sinfónico, por mencionar los principales.
Pero fue su participación en 2012 en Barranquijazz que les demostró de nuevo un camino a seguir. Después de obtener el segundo puesto durante la ronda eliminatoria, fueron incluidos en la programación oficial como grupo invitado. En el primer momento se midieron ante músicos emergentes, pero “exigentes, de mucho nivel en La Costa”, y en el segundo compartieron tarima junto a agrupaciones de alto nivel, nacionales como extranjeras. “En este evento comenzamos a definir el sonido y formato”. De nuevo el azar y la improvisación los colocaba en paradoja con su propia obra: “no teníamos montado un concierto completo de latín Jazz pero si música cantada. Nos llevamos a Edwin Hoyos, que siempre ha sido nuestro cantante principal, ensayamos, y de tanto darle a esos temas fue cuajando. El repertorio fue una mezcla entre canciones cantadas y latin jazz instrumental, además de una composición propia que debíamos presentar, fue un punto donde la mixtura se dio, debíamos tener un cantante, elementos de jazz y de fusión. Tocó irnos por esa vía y nos gustó”. Quizá se sintieron más cómodos cubriendo varios frentes y buscando sus relaciones, que definiendo una sola vía en la interpretación y la composición. De esa forma se los había mostrado la vida y la propia experiencia.
ENTRE MAESTROS Y AMIGOS
Recoger de aquí y de allá, como esas bolas de nieve que al rodar van creciendo y ganando velocidad y peso, ha sido la constante de Papá Bocó. Llegaron de Barranquijazz con la idea de hacer el tipo de música que habían encontrado allá. También sentían que era el momento de crear, pero “había una especie de confusión, no sabíamos cuál de todos los géneros nos representaba. Yo tenía un latín jazz, Edwin los temas cantados, y así. Era una tensión entre dos líneas musicales”. Y esa es precisamente la esencia que recoge el disco, suena a muchas cosas conocidas pero no se relaciona directamente con nada, “eso identifica a la gente con nosotros”.
Se han definido en esta producción por los temas cantados y algunos ritmos del Pacífico (bunde, currulao, porro chocoano, abozao) y la salsa (bomba, ritmo de son, timba) con sus respectivas fusiones, fruto de un trabajo académico de investigación por parte de algunos de los integrantes. “Es un primer momento. Aunque no queremos dejar de hacer la música instrumental en vivo, es nuestra esencia, la que siempre va a estar. Según como se vayan dando las cosas nos vamos para un lado o para el otro”. Esa tensión, quizás, es producto también de lo que han escuchado. Influencias, “amigos en el camino”, de músicos que optaron por esas mixturas como Eddie Palmieri, Poncho Sánchez, Eddy Martínez y Joe Arroyo, “de este último tratamos de seguir esa mezcla de ritmos que hacía”. También suenan ecos de Ray Barretto, Herbie Hancock, y en esa misma línea clásica, los colombianos Héctor Martignon, Antonio Arnedo y Francisco Zumaqué. No dejan a un lado los nuevos ritmos colombianos: Jacobo Vélez, Puerto Candelaria y Herencia de Timbiquí en su etapa inicial, Maite Hontelé, Hugo Candelario, Baterimba, el risaraldense Julián Salazar con sus proyectos Mitú y Bomba Estéreo. Y para Anaya, el más grande de todos, Yuri Buenaventura, con quien han podido establecer una bonita amistad. Si uno pudiera mezclar todos esos sonidos a modo de recetario, muy seguramente el resultado sería Papá Bocó, listo para ser digerido.
BAILA MI RUMBA
Baila mi rumba es en definitiva un disco que nos acerca al Pacífico y resume la búsqueda de una agrupación que sin renunciar a su esencia ha seguido un camino en constante zigzag. Recoge composiciones y adaptaciones de diferentes épocas, celebra la rumba pero incluye profundas referencias académicas de unos conocedores del folclor que han aprendido que la mejor manera de preservarlo es llevándolo a otras dimensiones sonoras. Es un viaje, una expedición, un alto en el camino. De las 9 canciones del disco 5 son composiciones de Papá Bocó con letras de Edwin Hoyos: Baila mi rumba, Mi canoíta, Otra oportunidad, Cúñala y Canto negro pa bundiá. El resto son adaptaciones de temas traídos desde la época de Linaje y Lumbalú: Sin consuelo, Cambiaré y África. Y la reconocida versión de Mi Buenaventura del gran Petronio Álvarez con arreglos de Felipe Paz.
Es también un álbum hecho en grupo: “entre todos le damos forma, esto no cuadra, aquello no rima, y así vamos armando el ritmo de la canción o encontrándolo de acuerdo a la letra, bien sea a partir de la percusión o de la guitarra o el canto”. Es una producción local, autónoma, con recursos del grupo. Han pasado 8 años, desde ese vinilo que escuchaban casualmente al prensaje de su primer cedé. Ya son nueve integrantes y un formato instrumental más amplio: Cristian Camilo Arias; trompeta, Felipe Paz; saxofón alto, Andrés Toscano; trombón, Víctor Castrillón; Piano, Daniel Cardona; tres cubano y percusión (bombo de chirimía), Camilo Trejos; bajo, Sebastián Trejos; batería, vibráfono y marimba, Edwin Hoyos; voz y Santiago Anaya; percusión y dirección artística. Han ganado un público que demostró en su concierto tributo a La Fania su total admiración y agradecimiento, “finalmente eso es Papá Bocó, una especie de chamán que ayuda a la gente con magia”. En Pereira la leyenda se cumple pero a ritmo de rumba y goce.
El disco celebra la rumba pero incluye profundas referencias académicas de unos conocedores del folclor que han aprendido que la mejor manera de preservarlo es llevándolo a otras dimensiones sonoras.
EL CANCILLER DE LOS COLECCIONISTAS DE VINILOS
url: https://www.plancpereira.com/el-canciller-de-los-coleccionistas-de-vinilos/
Vinilocos | Por Ricardo Montoya | Fotografías Jess Ar
En 2017 Ricardo Montoya fue ganador de la convocatoria municipal de Estímulos con el trabajo «Acetatos y vinilos: colecciones para la historia”, expuesto y divulgado en varios espacios de la ciudad. Muchas de esas historias de vendedores, coleccionistas y lugares donde este formato musical es el protagonista serán compartidas en PlanC cada quince días. Comenzamos con Juan Carlos Álvarez Echeverri, al que se puede considerar como el canciller de los coleccionistas de Pereira.
A las cuatro de la mañana es posible encontrárselo pedaleando por la Avenida Sur, escuchando con audífonos “Hasta que el cuerpo aguante”, un programa de la radio mexicana en el que colabora. Dice que es el tiempo que tiene para hacerlo. Igualmente escucha así sus propios programas transmitidos por las radios culturales de Pereira y Manizales.
Siete horas de programas semanales le representan más de 24 de preparación, digitalizando sus discos de pasta y vinilo, elaborando libretos, corrigiendo, editando y grabando para deleitar a su numerosa audiencia de: “Tropicalísimos de Colombia”, “Discoteca tropical” y “Suena la vitrola”, además de programas especiales para los días festivos.
Pero, además, mientras oye su música, prepara ponencias para eventos como los Encuentros de boleros en Pereira, Armenia, Caicedonia, Cali; Encuentros de melómanos y coleccionistas de Envigado, Bucaramanga, Anserma, La Virginia y muchas poblaciones más. Dicta conferencias y coordina comisiones en la Corporación Club Sonora Matancera de Medellín.
Es presentador de los festivales de música que transmite la Emisora Cultural de Pereira y en esta función hace reportajes con figuras de la canción. Pero también lo ha hecho en México donde logró una entrevista que es todo un documento con Tony Camargo. En los Coloquios Internacionales de Bolero realizados en La Habana, Cuba, en 2.016 y 2.018 ha sido invitado.
En su tiempo libre es un ingeniero, responsable de que los pereiranos tengamos un buen servicio de acueducto.
Juan Carlos es un manizalita nacido en 1959 y desde niño fue picado por el bicho de la música pues sus padres eran excelentes bailarines y en las Ferias de Manizales se hacía ruedo para verlos en los remates de corrida por la carrera 23.
Cuando tenía catorce años compró el primer disco para su mamá: “Memorias de una vieja canción” cantado por Leonor González Mina, y desde entonces, no ha parado de crecer su discoteca. Solamente cuando ya era ingeniero y podía disponer de dinero para comprar discos creció su colección. En 1982 empezó a clasificar sus discos y a comprar escogiendo, y a partir de ese momento se considera coleccionista.
Juan Carlos se puede considerar como el Canciller de los coleccionistas de Pereira, pues por sus contactos nacionales e internacionales trae a la ciudad a personajes de la música, casi siempre por su cuenta. Germán Rodríguez, cantante e investigador, autoridad en Enrico Caruso; Alberto Sánchez, coleccionista, investigador de músicos colombianos en Argentina y especialista en Jorge David Monsalve-Marfil-; Jaime Rico Salazar, escritor especialista en bolero y en música colombiana; Felipe García, trovador y compositor yucateco; Gaspar Marrero, investigador y musicógrafo cubano; Ricardo Stockdale y Pablo Taboada, coleccionistas argentinos especializados en Carlos Gardel, por mencionar solo algunos.
Destacamos aquí el papel de este viniloco como gestor cultural de Pereira.
DEL CAOS AL VERSO
url: https://www.plancpereira.com/del-caos-al-verso/
Por Maritza Palma Lozano | Fotografías Tropa Teatro
En el Festival de Teatro Clásico de Almagro 2018, la agrupación había presentado su obra Quijote, espejo del hombre, sin saber que una presentación los llevaría a otra, ya que el director del Festival, Ignacio García, les recomendó montar el clásico La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, para que volvieran en este 2019; y así será, después de la presentación que harán en Pereira el 18 de julio.
Del caos al verso y de la representación al reencuentro se gestó el montaje más reciente de Tropa Teatro: La vida es sueño.
Enfrentarse a una obra escrita por uno de los más representativos autores de la literatura barroca, les abrió un camino hacia sucesos que los llevaron a vivir la rabia y la risa durante un montaje que, como la vida misma, se convertiría en un “enfrentamiento constante con lo adverso”, pero no una adversidad fatal, sino una que en medio de las marañas de los procesos creativos saca a flote lo más humano.
“Una gran lección que tiene la obra es admitir que la vida es un sueño, entonces uno dice ¿me la voy a soyar o la voy a padecer?” cuenta Maryuri Ruiz, quien interpreta a Estrella, mientras Gustavo Vidal, quien protagoniza a Segismundo, complementa hablando sobre la exploración de crear un personaje, ya que si bien al principio todo es técnico, hay un punto de quiebre donde “el personaje devuelve como si fuera una mirada de uno”, como si el teatro dejara de ver hacia afuera y se convirtiera en pretexto para verse a sí mismo.
EL CAOS
Cuando se dio la propuesta de hacer la obra, los integrantes de Tropa Teatro pensaron inicialmente que el montaje estaría para el año 2020, sin embargo, tras ratificar la decisión de que fuera además su primera coproducción con la agencia de consultoría de Bogotá +Cultural, se propusieron el primer gran reto: la obra tendría que estar lista en menos tiempo.
Como toda una carrera, o más bien una obra, contra reloj, en noviembre y diciembre del 2018 empezaron las lecturas. Lo primero que tuvieron al frente fue un texto denso, que si bien es comedia, resultaba ser “una obra muy ladrilluda, muy pesada, [donde] el lenguaje era complicado porque nosotros no estamos acostumbrados ni a escuchar, ni a recitar el verso”, dice Gustavo.
Así, coincidieron con su primera dificultad, sin embargo como cuenta Diego Zabala “nosotros trabajamos bajo el principio de incertidumbre […] incluso tomamos el caos como una oportunidad de creación”.
Siguió el análisis, el estudio del barroco y las lecturas colectivas de la obra llegaron a hacerlas más de 40 veces. Entre febrero y abril le invirtieron toda la energía al laboratorio que les permitió desarrollar los frentes escénicos de su obra, a preparar una propuesta de música barroco-andina original, con la asesoría de Germán Piñeros, y garantizar todo el entrenamiento para la construcción dramatúrgica en la que también trabajaron sobre las bases de Virgilio Ariel Rivera.
Todo fue cobrando una forma que les permitió reafirmar que la obra, pese a ser de época, tenía vigencia en la Colombia actual, pues La vida es sueño, además de comedia es un juego de poder que aborda la idea del perdón, y en palabras de Maryuri “es un juego muy macabro porque [en Colombia] estamos acostumbrados a obedecer”.
EL ENCIERRO
Una vez avanzados en sus fases creativas la Tropa, como ha sido costumbre en el montaje de sus obras anteriores, se aisló para hacer su primer ensamble. Del 01 al 31 de mayo, dejaron de ensayar en el Teatro Alcaraván, y se encerraron en una finca en la Vereda Santa Ana Alta; allí adecuaron un espacio e iniciaron la travesía de montar en medio de la lluvia. El agua como el verso se configuró en otra dificultad.
Trabajaron de lluvia a lluvia durante jornadas de más de 12 horas, actuando sobre la montaña, donde está ubicado el Teatro Stone river, un kiosko adecuado por Robinson Cardona, otro de los integrantes de la obra. Con risa Maryuri simplemente afirma que ha sido “el montaje más mojado”.
Bajo la guadua y el techo de paja, la Tropa hizo una búsqueda estética entre lo poético del teatro y la hostilidad de la realidad. Mientras Dosquebradas se inundaba, los actores explotaron sus artes corporales y tuvieron una inmersión en una obra que sacude con el cuestionamiento de que hay que despertar del sueño.
Maryuri explica: “podríamos mostrar solo lo caótico del sueño pero está la posibilidad de soñar la vida para volver a ser. Si esto es sueño lo voy a soñar bien, por eso Segismundo decide reivindicarse con el poder que tiene como príncipe”.
La duda, la ira y la transgresión también tuvieron su lugar en este montaje.
La duda porque como sigue contando Maryuri “estamos en un dilema con relación al sentido de las palabras”, ya que en algunos casos no sabían si mantener las expresiones originales de la obra o cambiarlas por unas que se entiendan fácilmente en la actualidad, sumado a que les importa mantener el verso sin necesidad de recitar, justamente porque la obra tiene diseñada una estructura gramatical distinta para cada personaje.
La ira en aquellos momentos donde los actores se pelearon con sus propios personajes y esas exploraciones por entenderlos. Y la transgresión cuando cada actor propuso interpretaciones y aprovecharon las particularidades para juntar un universo, que según Jhonathan Rodriguez busca “levantar el ladrillo del piso para que haya imaginación” explorando la risa y la angustia.
EL PARTO
Nunca habían montado una obra de esta magnitud en tan poco tiempo, pero justamente lo lograron gracias a su trabajo de 15 años como creadores, lo cual les da las bases porque, como dice Diego, “la experiencia no es la sumatoria de talentos, son los equívocos y aprender a trabajar en colectivo” sorteando lo que ellos llaman los amores y desamores que trae consigo compartir tanto tiempo juntos.
Hicieron una primera muestra de su obra el 01 de junio en el Teatro Alcaraván, el mismo en el que ensayan día tras día en Dosquebradas. Se trató de una presentación íntima, otra costumbre que tienen para devolver al lugar donde ensayan el resultado de sus esfuerzos creativos. Según Maryuri, si contara cuántas veces han presentado la obra hasta el día de su estreno en Pereira, podría sumar 6 o 7, incluyendo la presentación en el Teatro Colón, “uno de los teatros más sorprendentes del mundo”, según la BBC de Londres.
Como los hijos, que con parirlos no es suficiente, los integrantes de Tropa Teatro después de cada una de sus presentaciones siguen haciendo un ejercicio de perfeccionamiento, donde evalúan lo que hay que corregir para trabajar sobre lo montado. Así, siguen escuchando lo que sus personajes les susurran y que más allá de la actuación los lleva a cuestionarse como humanos.
MARTÍN ABAD, LA JUSTA MEDIDA DE LAS COSAS
url: https://www.plancpereira.com/martin-abad-la-justa-medida-de-las-cosas/
Por Alejandro Patiño | Fotografías Jess Ar
Martín no te habla de grandes teorías o movimientos, su cuento es la vida, la mamadera de gallo, el reírse y bromear, el hacer como un acto de resistencia y goce. Su obra solo puede entenderse desde los parámetros de lo conceptual pero no brota en él como una idea sino como un acto de existencia, una experiencia vital, una manera de ser en el mundo.
Me encontraba en el Parque Las Araucarias de Santa Rosa de Cabal, sentado, pensando y tomando apuntes, boceteando dicen por ahí, sobre lo que quería decir en este escrito sobre el artista Martín Abad. Son tantas cosas, infinitas evocaciones, imposible quedarse quieto de espíritu al recordarlo, hablar con él, verlo con el paso de los años avanzando sobre su cuerpo y mente. Todo en él se ha movido, menos esa naturaleza de ser niño, que le sale de un momento a otro, incluso en los múltiples encuentros que hemos tenido: “¿me saco un moco o me tiro un pedo para la foto?”, agarra mi reportera y simula hablar con alguien al otro lado como si fuese un juego de niños, yo lo hacía con zapatos o cualquier otro elemento alargado que simulara en forma a un teléfono. Pero a su edad, e inclusive un poco menos, solo le queda bien a él, le luce cuando lo conocemos, es consecuente con lo que ha vivido, ha querido, ha deseado y ha hecho como artista. Así también lo he encontrado en el recuerdo de muchos, entre sonrisas y lágrimas, siempre recalcando su particularidad, ese “solo Martín” que tantas veces musitamos al estar cerca de él. Lo he rescatado del fondo de algunos de sus amigos, admiradores, seguidores de sus obras y también de sus caprichos de niño pequeño, sus pataletas, su querer hacer las cosas a su antojo y a su lógica, y lo mejor de todo, no podrían salir mejor, siempre tiene la razón.
En ese parque entablé conversación con un señor que sin conocer a Martín me habló del pueblo donde nació el artista en 1939. Me dijo, ante el replicar incisivo de las campanas de la iglesia que teníamos detrás de nosotros, – y sin yo preguntarle nada- “es peor en Jericó, Antioquia, allá suenan las campanas cada 15 minutos, ah!, pueblo católico ese”. Inmediatamente evoqué el documental Carta a una sombra, inspirado en el libro El olvido que seremos del escritor Héctor Abad Faciolince, primo de Martín. Ambos trabajos son testimonios directos de una época de violencia que vivió la familia Abad. En el documental transcurre una escena muy particular, como Martín, donde el abuelo de Héctor es excomulgado por entrar a una iglesia del pueblo a caballo. Ese es Martín, volví a evocar, muchas de sus obras han sido actos similares a ese. Como parte de esa secuencia narrativa en el documental Héctor Abad recuerda cómo eran esos días de niñez junto a su padre en Jericó, quizá los mismos que tuvo que vivir Martín hasta los 8 años cuando su familia decide venirse para Pereira. “Éramos liberales en un pueblo godo, vivíamos a la enemiga, a oscuras, en una aldea goda, medieval y católica”. Lo más sorprendente es la manera tan vital que los Abad han enfrentado la violencia y la muerte, sin resentimientos, sin eternas quejas, con la justa medida de las cosas, con la palabra y la naturaleza de las formas que les presenta la vida. Héctor Abad recuerda al final del documental la gran enseñanza de Héctor Abad Gómez, ya transformado en sombra, sus palabras se caen lentamente como si fuesen los discursos incendiarios y agudos de su padre: “no tengo odios por alguien, tengo odios por la muerte, por la violencia”. Y afirma que la vida debería ser eso que se apaga de forma natural, legítimamente con la vejez. No se cumple el ojo por ojo.
Lo he encontrado en el recuerdo de muchos, entre sonrisas y lágrimas, siempre recalcando su particularidad, ese “solo martín” que tantas veces musitamos al estar cerca de él.
La chatarra y los objetos encontrados han sido característicos en la propuesta artística de Martín Abad. Algunas de sus obras hacen parte del patrimonio del arte público pereirano.
La primera vez que Martín me habló del asesinato de su hermana, y del cual él salió herido también, ocurrido en La Empanadería – famoso sitio donde Martín sonaba acetatos de rock y vendía sirope con empanada –, lo hizo de una forma tan tranquila como solo alguien que ha trasformado el dolor en dignidad, y en obra, puede hacerlo. “Fue delincuencia común” afirmó con certeza, libre de resentimientos y sin señalamientos ni confabulaciones de ningún tipo. Despejó de tajo cualquier sospecha que vinculara el crimen con algo político o ideológico. Ese suceso lo hizo tomar la decisión más vital de su existencia: vivir rodeado de la naturaleza, y entre objetos, en una casa particular en La Florida, ya van 4 desde hace más de 40 años. De la muerte brota la vida pero también de los conatos y coqueteos con esa propia muerte nace el arte, su obra. Cuando estaba a punto de graduarse de arquitectura en la Gran Colombia de Bogotá, sufrió un aneurisma o desmielización cerebral y tuvo que retirarse, recoger sus cosas y volverse para Pereira. Allí comenzó de verdad su camino por el arte, a hacer obra como se vive y a vivir como si estuviese haciendo obra, no hay diferencia, en él es un mismo acontecimiento.
Ser director de Amigos del Arte de Pereira no solo motivó su propio proceso sino que abrió las fronteras del arte y la cultura en la ciudad, “creo que se realizó una buena labor” dice. Y recalca: “sin desmeritar lo que hacían otros, yo me moví mucho allá” Su mirada subió un poco y exclamó: “Qué belleza de luz la que entra acá, hice mucho, mucho allá”, reiteraba más. Ese es Martín, ni modesto ni exagerado, punto exacto, la justa medida de las cosas en lo que hace y dice, ni te da ni te quita, no niega lo que ha hecho, tampoco le pone de más. Ese punto medio lo entendió bien su primo Héctor Abad al evocarlo en uno de sus escritos: “Martín Alonso Abad Abad, mi primo, era un excéntrico en Jericó, un excéntrico en Pereira y un excéntrico en toda la sociedad. Y para nuestra dicha lo sigue siendo. Cuando todo el mundo quiere ser común y corriente, del montón, e inclinarse hacia el centro de la campana de Gauss, Martín Alonso optó por los lados, por la marginalidad. Dulce y hippie al mismo tiempo, lo caracterizan la calidez, el cariño y la soledad. Felizmente raro en su retiro de eremita, deliciosamente costumbrista y extraño en su escritura, original y nuevo en su ejercicio escultórico de ´arte póvera´ colombiana, Martín Alonso es un artista integral. Original, indomable e imposible de asimilar, Martín Alonso en todas las cosas de su vida ha optado por lo más extraordinario y lo más difícil: la libertad”.
Su obra solo puede entenderse desde los parámetros de lo conceptual pero no brota en él como una idea sino como un acto de existencia, una experiencia vital.
Su vida es obra, su casa es obra, sus actos son obra. Cada objeto puesto es un escenario para algo, es parte de un todo, es un hilo narrativo sin ningún tipo de libreto previo. En su casa puede encontrarse, como en ninguna otra, la perfecta unión entre el nacimiento y la muerte, el artíficio y la naturaleza, lo objetual y lo humano. Ni los objetos le ganan a la naturaleza ni la naturaleza a los objetos, todos están ahí en su justa medida, luchando una tensión en un terreno imparcial que el mismo Martín ha preparado. Elementos encontrados en su deambular diario como gran caminante que es, fragmentos de sus obras que a diferencia de otros no guarda con la idea de vender o conservar sino que son puestos allí al paso del tiempo, al temple de su debilidad, a su propia y natural autodestrucción. Ramas de árboles que se transforman en mangos de sombrillas, televisores que hacen de materos, un cuadro “pintado” con moscas, alambres que crecen como flores, es un infinito, un espacio lúdico donde las cosas, la mayoría de ellas chatarra o artículos de segunda mano, están puestas con una lógica tan natural como si fuese de siempre. Uno allí no sabe dónde comienza el objeto y termina la naturaleza, o viceversa. Todo está entremezclado como su vida con el arte, sus cosas con la obra, su ser con la naturaleza. Junto a esa maraña se encuentra también “el arte más importante que se ha hecho en Pereira en la segunda mitad del siglo XX”, en palabras de su amigo y cómplice en el arte Álvaro Hoyos. En la cocina uno puede toparse con un “caído”, muñeco de tela que hizo parte de una de las obras que cada año hacía en la Plaza de Bolívar en los años 80, mirar al techo y encontrarse con la continuación del Árbol Arma, quizá su obra de arte público más conocida. Y otra vez juega la ecuación: de la muerte, de los elementos utilizados en ocasiones para matar (cuchillos, machetes) crea árboles, precisamente de donde brota la vida que respiramos.
Martín Abad publicó dos libros en el género de la narrativa. Ambos, enfocados en lo autobiográfico son complemento para comprender su mundo artístico.
Martín no te habla de grandes teorías o movimientos, su cuento es la vida, la mamadera de gallo, el reírse y bromear, el hacer como un acto de resistencia y goce. Su obra solo puede entenderse desde los parámetros de lo conceptual pero no brota en él como una idea sino como un acto de existencia, una experiencia vital, una manera de ser en el mundo; le fluye, brota, retoña, se conjuga con él, no es pensada, es sentida, no es rayada en papel como un proyecto, es parte de su cuerpo, un dedo señala que ese objeto sin sentido es obra, y el arte nace, el arte no se hace, se encuentra, aparece, ocurre. Cuando conocí los libros de Nicolas Bourriaud que reflexionan sobre el arte conceptual y contemporáneo, me sorprendí de los parámetros que los artistas que allí aparecían referenciados evidenciaban en sus obras, el trabajo con los elementos y los objetos, el fuera de foco con relación a la pintura y la escultura tradicional, una vuelta de tuerca que me llevó a entender lo que ha pasado desde el orinal de Marcel Duchamp, e inclusive mucho más acá. Al conocer y adentrarme más en la obra de Martín, sentí que alguien venía haciendo ese tipo de cosas de la forma más natural posible, sin tanta terminología en su boca ni pretensiones de formalismo en su cabeza, sin ganas de galería o etiqueta de precio en su artesanía pero con sobradas ansias de hacer y renovarse cada vez más. Alguien desde la provincia, residiendo en lo rural, sin energía eléctrica ni acceso a las tecnologías más recientes que alivianan nuestro cuerpo y facilitan el acceso al conocimiento. Martín desde su casa – obra en sí misma – , ya venía proponiendo esos referentes que hasta hoy en día funcionan como punto de partida para los nuevos artistas. Y al preguntárselo responde casi sin saber cómo lo ha hecho, “eso pasa”. Sabe de su legado pero no opaca el de otros, se admira pero agradece, nunca ha emitido un juicio que no salga de un criterio racional a pesar de su vasta espontaneidad, amigo de niños, de alcaldes y representantes de la clase alta así como de cualquiera que aparezca a su paso, de la señora que hace arepas como de aquel que pide limosna en una esquina.
Su obra efímera, destruida al acto en muchas ocasiones, debe ser objeto de estudio, su casa un museo que permita encontrar nuestros más selectos y queridos referentes culturales y universales. Martín es de todos, sin duda. Por eso urge un rescate académico de su legado, de sus “ocurrencias” que juntas son uno de nuestros puntos más altos en la creación artística. La tierra, el óxido, el moho y el tiempo cubren lentamente muchas de esas obras en su casa. Es su decisión, es su voluntad, parte de la obra que ha buscado ser y hacer. Y por eso debe ser consignada y archivada como un acto de memoria para el conocimiento de futuras generaciones.PreviousNext
’SESIONES INÉDITAS’
url: https://www.plancpereira.com/sesiones-ineditas/
Autor: Alejandro Buitrago Arias
El músico pereirano Alex Hincapié formó trío junto a Margarita Posada y Cristián Cabrera para su nueva producción discográfica ‘Sesiones inéditas’. Un disco realizado en Ecuador a ritmo de bossa nova, jazz, bolero, entre otros sonidos populares de Latinoamérica.
Hace unos 20 años conocí a Alex Hincapié, cuando en una noche de fiesta le rompí el cuero de un tambor que él tenía, y tuve que pagar ese cuero con un libro de poemas que yo había publicado. Él era estudiante de música de la UTP.
En ciertas noches solitarias que tiene Pereira perseguía la Bossa Nova con las yemas de sus dedos, pero en las noches más movidas tocaba jazz en el teatro Santiago Londoño, música de la costa en el parque el Lago y hasta música firirí en la Casa de la libertad o en Café Cinema, que era el bar de los amigos por aquella época.
En su trasegar él se encontró con Margarita Posada, una percusionista y cantante con quien viajó a Ecuador, estando los dos en Quito, al grupo se suma también Cristián Cabrera como guitarrista en algunos temas y en todos como sonidista.
Alejandro Buitrago: ¿Cómo es la relación que tienen entre ustedes, y cómo les ha permitido crear este disco?
Alex Hincapié: Somos un equipo de producción y buenos amigos, juntos hemos hecho innumerables noches de bohemia que se han convertido en conciertos. Además, hemos compuesto cerca de 40 canciones y producido varios discos. Se puede decir que es la amistad musical más sincera.
Se trata pues de un disco de versiones que son rarezas, no sólo de origen brasilero, pues en algún momento irrumpe también un bolero: “Sabor a mí”, la canción de la música afroperuana: “Valentín”, el famoso jazz “Summertime”, y el chispeante reggae titulado: “Mamá África”; formando un conjunto con otros temas de la música popular brasilera.
A.B: ¿Qué tiene de particular este disco?
Alex Hincapié: Este álbum está construido de momentos que se fueron quedando grabados por ahí, y hemos decidido juntarlos y compartirlos, con todo y sus imperfecciones, honestamente.
Acá pueden escuchar o comprar el disco
https://alexhincapie.bandcamp.com/album/sesiones-in-ditas
A.B: Entonces ¿Creen que al hacer un disco en vivo lograron captar la energía de aquellos momentos?
A.H: Sí, incluso hay una versión de “Lía” que se grabó en un bar, se pueden escuchar las copas y la gente conversando, ese va a ser un bonus track.
Ahora sólo queda que el público de la ciudad disfrute este disco de Sesiones inéditas y que a través de la escucha, se avive el vínculo con Alex y Margarita, cantantes y artistas a quienes Pereira extraña.
Facebook live: Alex Hincapié Music
Directorio fundaciones y colectividades LGBTIQA+
url: https://www.plancpereira.com/directorio-fundaciones-y-colectividades-lgbtiqa/
🏳⚧🏳️🌈¡Conoce estas fundaciones y colectividades LGBTIQA+!🏳️🌈🏳⚧
Es grato compartir con ustedes este directorio de resistencias que se han encargado de propiciar espacios creativos donde realizan compartires, espacios en los cuales apropiarse de su identidad y orientación no es motivo de discriminación.
Pluralidades disidentes que tratan de mostrar la otredad creando proyectos interdisciplinarios para compartir el conocimiento y la libertad del ser, haciendo frente a una lucha que ha estado latente durante tanto tiempo.
Les invitamos a que conozcan sus trayectorias a lo largo de su historia en el Eje Cafetero, Colombia y el exterior; si quieren compartir espacios no duden en estar pendientes de sus proyectos.
¿Perteneces a alguna de estas fundaciones/colectividades?¿Has estado en espacios, proyectos, exposiciones impartidas?¿Sabes de más fundaciones/colectividades de Pereira o alrededores?
👀✏️¡Cuéntanos en los comentarios!
Información recopilada por: Abza Fuxonary, artista disidente de género de la ciudad de Pereira integrante de la colectiva creativa ALTHAUS.
@juatabsita
📝 Una producción original de Plan C Pereira, proyecto de la Corporación Cultural Ciudad Latente, apoyado por el Ministerio de las Culturas, Las Artes y Los Saberes , Programa Nacional de Concertación Cultural.
Pereira, Ciudad de Prodigios
url: https://www.plancpereira.com/pereira-ciudad-de-prodigios/
En una época, Pereira fue conocida en todo el país como la Ciudad Prodigio por el desarrollo acelerado a nivel urbano, comercial e industrial, un proceso que vivió para convertirse en capital del departamento de Risaralda. Durante ese tiempo se resaltó principalmente el papel de algunos hombres poderosos, quienes bajo la figura del civismo e impulsados por las ansias de tener independencia territorial de Caldas, se dedicaron a hacer grandes obras como el aeropuerto, la villa olímpica, el hospital universitario y la universidad Tecnológica.
Reflexionando al respecto, el colectivo Las Narradoras del Otún, un grupo de mujeres jóvenes, presentaron el proyecto Ciudad de Prodigios a la convocatoria de Jóvenes en Movimiento 2022 del Ministerio de Cultura de Colombia, con este, buscan visibilizar y revitalizar esa idea del prodigio en la ciudad centrado en los procesos liderados por jóvenes, mostrando su capacidad de transformación social desde el arte y la cultura.
En Plan C Pereira, medio aliado con Las Narradoras, les presentamos las cuatro historias con las cuales se destacan las transformaciones significativas en la ciudad a través de los colectivos: El comienzo del arcoris, la Fundación SAN, el colectivo Cultivo lo nuestro y la Bibliosilleta, trabajos que se convierten en inspiración para muchas personas jóvenes y gestoras culturales de la región.
Destacamos también el trabajo de Laura Zapata, Jessica Arcila y Valentina Pérez, las Narradoras del Otún, quienes lideraron este proyecto y hoy nos comparten los resultados de su investigación a través de estas fotografías y videos:
El Comienzo del Arcoiris
El comienzo del arcoíris es un ejemplo de responsabilidad social y compromiso con la vida y la niñez. Es una central de sueños, que desde su lugar, siembra la esperanza de un futuro más justo y positivo para las y los niños de la vereda San Isidro en el corregimiento de Puerto Caldas. ¿Quieres conocer más de este lugar? En este video te contamos la historia completa.
@plancpereira ¿Qué nos hace una ciudad de prodigios? ¿De dónde viene esta premisa que alude a las personas que habitan Pereira? Ciudad de Prodigios es un proyecto que se hace esa pregunta y pretende responderla desde diferentes voces. Así, iniciamos una ruta hacia diversas iniciativas y personas que con su trabajo aportan a un mundo mejor para todos y hacen de Pereira, una ciudad bastante especial. Hoy les presentamos el testimonio de Laura Victoria Carmona Mejía, Gestora Cultural, Fotógrafa y activista del Comienzo del Arco Iris, un proceso comunitario que le apuesta a un mundo más justo y más feliz comenzando desde las vidas más jóvenes. @elcomienzodelarcoiris 📸Jessica Arcila-Orrego @campografias Una producción original de Ciudad de Prodigios, proyecto del colectivo Narradoras del Otún. Apoyado por Ministerio de Cultura de Colombia, programa Jóvenes en Movimiento 2022 Difundido por Plan C Pereira, proyecto de la corporación Ciudad Latente concertado con : Ministerio de Cultura de Colombia, Programa Concertación Risaralda Cultural 2022 y con la Secretaría de Cultura de Pereira
♬ sonido original – Agenda Cultural
@plancpereira ¿Qué sería de Pereira sin el compromiso ciudadano que adquiere cada persona que la habita? El comienzo del arcoíris es un ejemplo de responsabilidad social y compromiso con la vida y la niñez. Hoy les presentamos el testimonio de Vladimir Encina, fotógrafo y docente en el @elcomienzodelarcoiris 📸:Jessica Arcila-Orrego @campografias Una producción original de Ciudad de Prodigios proyecto del colectivo Narradoras del Otún. Apoyado por Ministerio de Cultura de Colombia, programa Jóvenes en Movimiento 2022. En alianza con Plan C Pereira, proyecto de la corporación Ciudad Latente concertado con : Ministerio de Cultura de Colombia , Programa Concertación Risaralda Cultural 2022 y con la Secretaría de Cultura de Pereira.
♬ sonido original – Agenda Cultural
Cultivo lo nuestro
¿Qué define ser pereirano? El territorio cafetero que configura Pereira se caracteriza por su espíritu de civismo y compromiso con la ciudad. El colectivo Cultivo lo Nuestro es uno de esos ejemplos de compromiso alrededor del convite y la preservación de los ecosistemas. En este reportaje te presentamos la historia del colectivo.
@plancpereira ¿Qué sería de Pereira sin sus tradicionales convites? Esta tierra cafetera se ha caracterizado por convocar siempre al convite, al encuentro como una forma de cocreación y colaboración. Así es como también, desde una profunda necesidad de preservación de la semilla y cuidado de los ecosistema, convoca Cultivo lo Nuestro en sus jornadas de voluntariado. Hoy les presentamos el testimonio de Sebastián Medina productor audiovisual y líder de la huerta IN SIGN @cultivolonuestro. 📷:Jessica Arcila Orrego 🎞Una producción original de Ciudad de Prodigios , proyecto del colectivo Narradoras del Otún. 📍Apoyado por Ministerio de Cultura de Colombia, programa Jóvenes en Movimiento 2022. 🤝En alianza con Plan C Pereira, proyecto de la corporación Ciudad Latente. #memoria #comunidad #comunitario
♬ sonido original – Agenda Cultural
@plancpereira ¿Qué define ser pereirano? El territorio cafetero que configura Pereira se caracteriza por su espíritu de civismo y compromiso con la ciudad. El colectivo Cultivo lo Nuestro es uno de esos ejemplos de compromiso alrededor del convite y la preservación de los ecosistemas. Hoy te presentamos el testimonio de Ana Ramírez, cofundadora barrio César Nader @cultivolonuestro 📷 Jessica Arcila-Orrego @campografias 🎞Una producción original de Ciudad de Prodigios, proyecto del colectivo Narradoras del Otún. 📍Apoyado por Ministerio de Cultura de Colombia, programa Jóvenes en Movimiento 2022 Y En alianza con Plan C Pereira, proyecto de la corporación Ciudad Latente.
♬ sonido original – Agenda Cultural
La Bibliosilleta
Pensar una ciudad de prodigios puede postularse como una mirada elitista que divide a las personas. Tal vez, reinterpretar esa mirada ha sido uno de las grandes aportes de la juventud de este tiempo.
Pensar una ciudad de prodigios como un lugar de actores sociales que se piensan como territorio. Pensar el convite como un acto de resistencia ante tantas injusticias sociales.
De eso y mucho más nos habla el equipo de La Bibliosilleta en este video.
@plancpereira ¿Cómo aportar a un mundo mejor en contextos donde a veces el Estado no pone la mirada? El ejemplo lo da el equipo de La Bibliosilleta – Biblioteca Itinerante. Un proyecto que se gesta desde el barrio y para el barrio. @labibliosilleta Hoy les presentamos el testimonio de Angie Nathaly Ospita Giraldo integrante de la Bibliosilleta. 📷: Laura Zapata Ocampo 🎞Una producción original de Ciudad de Prodigios proyecto del colectivo Narradoras del Otún. 📍Apoyado por Ministerio de Cultura de Colombia, programa Jóvenes en Movimiento 2022. En alianza con Plan C Pereira, proyecto de la corporación Ciudad Latente.
♬ sonido original – Agenda Cultural
@plancpereira Pensar una ciudad de prodigios como un lugar de actores sociales que se piensan como territorio. Pensar el convite como un acto de resistencia ante tantas injusticias sociales. Esto y mucho más representa el equipo de La Bibliosilleta. Hoy les presentamos el testimonio de Laura Camila Restrepo Cardona, integrante de La Bibliosilleta. 📸: Laura Zapata Ocampo 💡Una producción original de Ciudad de Prodigios, proyecto del colectivo Narradoras del Otún. Apoyado por Ministerio de Cultura de Colombia, programa Jóvenes en Movimiento 2022. 📢En alianza con Plan C Pereira, proyecto de la corporación Ciudad Latente.
♬ sonido original – Agenda Cultural
Fundación SAN
No hay ciudad sin preservación ambiental y esa preservación a veces solo es posible si entendemos que cada acción conjunta cuenta. Así es como se dan los procesos e iniciativas en la Fundación Serranía Alto del Nudo (SAN).
En esta ocasión, los acompañamos en uno de sus monitoreos de fuente hídrica donde se midió la calidad del agua con diferentes mecanismos como la medición del caudal, la presencia de vida macroscópica y la profundidad del agua, esto con el fin de revisar el cuidado y preservación de nuestros ríos.
Si quieres conocer más de esta iniciativa te invitamos a ver este reportaje que cuenta toda su historia.
@plancpereira No hay ciudad sin preservación ambiental, y esa preservación a veces solo es posible si entendemos que cada acción conjunta cuenta. Así es como se dan los procesos e iniciativas en la Fundación Serranía Alto del Nudo (SAN). @fundacion_san En esta ocasión te presentamos el testimonio de Maria Camila Correa cofundadora de la fundación. 📷:Valentina Pérez Una producción original de Ciudad de Prodigios, proyecto del colectivo Narradoras del Atún. 📍Apoyado por Ministerio de Cultura de Colombia, programa Jóvenes en Movimiento 2022. 📢En alianza con Plan C Pereira, proyecto de la corporación Ciudad Latente.
♬ sonido original – Agenda Cultural
@plancpereira Fundación SAN, un proyecto que aboga por la protección del medio ambiente, y especialmente, de las fuentes hídricas de la Serranía Alto del Nudo. Quizá, la riqueza de este proyecto, es el fuerte interés que tienen sus integrantes proteger y hacer pedagogía alrededor de la importancia de nuestros ecosistemas, esos que solemos tener en frente y pocas veces dimensionamos su valor en el ciclo de la vida. Hoy te presentamos el testimonio de Cristian Felipe Patiño Grajales, integrante de la Fundación SAN. 📸:Valentina Pérez Una producción original de Ciudad de Prodigios, proyecto del colectivo Narradoras del Otún. 📍Apoyado por Ministerio de Cultura de Colombia, programa Jóvenes en Movimiento 2022. 📢 En alianza con Plan C Pereira, proyecto de la corporación Ciudad Latente.
♬ sonido original – Agenda Cultural
Una producción original de Ciudad de Prodigios, proyecto del colectivo Narradoras del Otún. Proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura de Colombia, a través del programa Jóvenes en Movimiento 2022 y en alianza con Plan C Pereira, de la corporación Ciudad Latente.
Directorio de Casas Culturales en Pereira, parte II
url: https://www.plancpereira.com/directorio-de-casas-culturales-en-pereira-parte-ii/
Hace un mes te dejamos una publicación con espacios culturales que se están gestando en Pereira a través de diversos temas al rededor de la cultura. Gracias a los comentarios de la comunidad Plan C en redes sobre espacios que faltaban en ese directorio, armamos la parte II de casa culturales que van desde espacios para leer, tomarse un café, comer, hacer yoga, formarte en alguna área, hasta vivir una noche de fiesta.
La Textilería – FB / SalaDeTeatroElPaso e IG @teatro_elpaso – 304 454 8375 Cra. 11 # 42 – 83, barrio Maraya, Pereira
Maleza – IG @malezacoworking Cra. 7 # 27 – 09, Pereira
Casa Okulto – FB / Okulto e IG @okultopereira – 310 455 3722 Están en cambio de dirección
Tutovene House – IG @tutovennehouse Reserva A Sol y Luna, a 600 metros de la zona urbana de La Florida, cerca a Piedras Pintadas
Mod3_House – FB / Mod3 house e IG @Mod3_house Cl. 23 # 5 – 57, Pereira
El Solar Centro Biocultural – IG @el_solar_pereira / 320 647 7627
Cl. 17 # 3 – 64, Pereira
Dichosos Los Ojos – IG @casadichososlosojos Cra. 6 # 23 – 30, Pereira
El punto diferenciador con otros espacios son las actividades de las mañanas los fines de semana para las infancias, orientadas a talleres educativos, informativos y artísticos, en los que la niñez puede ejercer el rol de guía en cada evento que propongan.
¿Qué tal los espacios tan diversos que nos ofrece Pereira?
¿Cuál plan vas a escoger hoy?
Investigación: Jessica Arcila
Una producción de Plan C Pereira, proyecto de la Corporación Cultural Ciudad Latente.
Concertado con la Secretaría de Cultura de Pereira, el Ministerio de Cultura de Colombia y el Programa de Concertación Cultural Risaralda Gobernación de Risaralda 2022.
Te invitamos a que dejes tus recomendaciones en los comentario
DIRECTORIO DE FOTÓGRAFAS DE LA REGIÓN, parte II
url: https://www.plancpereira.com/directorio-de-fotografas-de-la-region-parte-ii/
En el Día Mundial de la Fotografía celebramos a las mujeres regionales que con su lente han creado narrativas de ciudad, haciendo un directorio de mujeres fotógrafas; gracias a ese directorio ustedes etiquetaron en nuestras redes a otras que deben estar en el radar de nuestros contactos creativos, por eso, aquí les compartimos la parte II de mujeres que la rompen con su trabajo visual.
Quinaya Qumir – quinayaqumirblog.wordpress.com / IG @quinayaqumir
Viviana Franco Gutiérrez, más conocida como Quinaya Qumir es Licenciada en Artes Visuales y Magíster en Estética y Creación. Le interesa la didáctica y las pedagogías del arte; su experiencia gira en torno a proyectos de mediación artística y cultural, y se centra especialmente en procesos visuales y audiovisuales donde la fotografía (digital y análoga) y el video son sus lenguajes principales.
Juliana Herrera – @julianaherrerag_
Comunicadora social-periodista y magíster en Estudios Culturales. Se dedica a la fotografía y a la realización audiovisual con enfoque de género y derechos humanos. Ha trabajado con organizaciones y colectivos de mujeres y de diversidad sexual haciendo visibles sus luchas, acciones y llamados para la búsqueda de garantía de sus derechos.
Laura Sofía Mejía – IG @laurasofia.mejia
Comunicadora social y periodista, cofundadora de Baudó Agencia Pública. Directora y productora de contenidos audiovisuales y narrativas transmedia. Dedicada a la fotografía de manera independiente.
Jessica Arcila Orrego – jessicaarcilaorrego.wordpress.com – IG @campografias
Reportera gráfica con más de nueve años de experiencia. Su trabajo se centra en las poblaciones rurales, equidad de género y periodismo cultural. Es co fundadora de Ckabai, donde desarrolla procesos de gestión, formación e investigación con poblaciones campesinas.
Ana María Lagos – IG @amlagosgallego
Creadora e investigadora interesada en los estudios desde y sobre el cuerpo como territorio de conocimiento que vinculan lo íntimo y lo cotidiano, aborda temáticas que relacionan el género, la sexualidad y la animalidad, a través de la fotografía, el video y el performance.
Actualmente se encuentra cursando el doctorado en Bellas Artes (UCM). Autora del fotolibro La niña no obedece.
Melissa Muñoz Torres – IG @soleildemiel
Es una joven apasionada por la imagen desde hace tres años, se interesa especialmente en la fotografía conceptual: la creación de imágenes surrealistas y con una narrativa personal.
Lauren Giraldo – Flickr: laurengiraldofotografia – IG @laurenfotografia_ y @laurenfotografiadental
Lauren es laboratorista dental y fotógrafa; se enfoca en el retrato urbano a la vez que experimenta el autorretrato. Actualmente está en proceso con fotografía clínica (dental).
Melissa Toro / IG @beesoul.ph y @melissath__
Melissa es una fotógrafa y artista audiovisual con más de siete años de experiencia. Se interesa particularmente por la fotografía de naturaleza, el retrato y la fotografía comercial, creando registros desde una mirada sensible y personal.
Investigación: Jessica Arcila
Plan C es una producción de la Corporación Ciudad Latente. Proyecto concertado con el Ministerio de Cultura, la Secretaría de Cultura de Pereira y el Programa de Concertación Cultural Risaralda. 2022.
Directorio de casas culturales en Pereira
url: https://www.plancpereira.com/directorio-de-casas-culturales-en-pereira/
En Pereira se está gestando un crecimiento cultural y comunitario importante, con ello se han establecido y fortalecido procesos como las casas culturales que hoy te presentamos. Son espacios diversos, incluyentes y artísticos que pretenden dar alternativas de formación, entretenimiento, ocio creativo y circuito de arte en la ciudad.
Te dejamos estas casas para que las conozcas y te animes a visitarlas.
SALAestrecha / FB – IG @SALAestrecha
Cl. 16 # 12 – 40, San José, Pereira
Es la casa de @mulapereira, @camaraenmanocineclub, @licantropico_, @clubdecollagepereira, @ataraxiaed, @jabonesdelosrios
Casa Útera / FB – IG @uteracasafeminista
Av. del Río # 10 – 117, Pereira
Casa Khuyay / IG @khuyay.co
Cl. 19 # 4 – 63, centro, Pereira
Espacio Vasto / FB – IG @espaciovasto
Cra. 6 # 15 – 25, centro, Pereira
El proyecto nació en el 2021 por la Av. 30 de Agosto, ahora, están preparando un nuevo espacio colaborativo y libre para las expresiones artísticas, culturales y la cocina saludable. Espacio Vasto se dedica a la exploración artística desde la diversidad, las artes plásticas, el performance, el cine, la danza y la mística; con experiencias de restaurante bar, coworking y galería.
Casa Hoja / IG @casa_hoja
Cl. 12 B # 16 – 18, Pinares, Pereira
Es una comunidad consciente alrededor del café, la cocina vegana, tienda de cosmética natural, espacios de trabajo y talleres de formación. Además, encuentras productos para tus mascotas con los que ayudas a animales en situación de calle, y puedes disfrutar de eventos alrededor del arte, la cultura y la vida sana.
Es la casa de @cherrys_veg, @familiacomepasto, @madremonte_col, @empatiaanimalpereira y el café @casa_hoja
Ver para leer / IG @ver_para_leer
Cra. 5 # 22 – 67 centro, Pereira
Es un café y una galería editorial alrededor de la poesía, la creación literaria, la exploración artística y el arte. Este es un espacio creado por personas artistas, escritores y gestoras de la región con el fin de extender y ampliar el diálogo alrededor de la creación en las artes y la cultura de la región.
Museo Intangible del Confinamiento / IG @unmuseointangible
Cra. 7b # 2e – 05, barrio Alfonso López, Pereira (se ubican en las instalaciones de la Casa Cultural Alfonso López).
Este proyecto creativo incluye escenarios de formación, creación y circulación de y con artistas locales y regionales. La creación, el hacer y el pensamiento son para el MIC las características más importantes de las prácticas artísticas contemporáneas y esto es algo que marca las experiencias en el Museo. Actualmente tienen inscripciones abiertas para laboratorios como el de Creación de imagen y Creación audiovisual.
Investigación: Jessica Arcila
Una producción de Plan C Pereira, proyecto de la Corporación Cultural Ciudad Latente.
Concertado con la Secretaría de Cultura de Pereira, el Ministerio de Cultura de Colombia y el Programa de Concertación Cultural Risaralda Gobernación de Risaralda 2022.
Te invitamos a que dejes tus recomendaciones en los comentario
Inicia la temporada de Jardines Montañeros 2022
url: https://www.plancpereira.com/inicia-la-temporada-de-jardines-montaneros-2022/
Estuvimos recorriendo por tercer año consecutivo algunas veredas que hacen parte del paisaje cultural cafetero en busca de los jardines que estuvieran dentro del imaginario de un jardín femenino, de finca, un espacio donde las mujeres pusieran su amor revestido con materos reciclados de sus ollas de la cocina ya en desuso, decorados con muñecos de porcelana, coloridos por las diferentes flores que cultivan; jardines en los que se ve el amor y la relación íntima que estas mujeres tienen con las plantas.
En esos recorridos encontramos a Luz Dary, una mujer que además del jardín en su casa, tiene un vivero y nos cuenta la historia de amor y compañía que ha tejido con el jardín, en este video:
En cada jardín montañero que encontramos, de esos que nos recuerdan a nuestras abuelas, llamábamos al portón de esa finca para preguntarles quién cultivaba el jardín y si nos daban permiso de entrar y contarles de nuestro proyecto. Una vez en la casa, ubicadas en el corredor junto al jardín, acompañadas de un tinto, jugo o agua panela, las señoras de cada casa que visitamos nos contaban que su jardín era la vida para ellas porque la casa se veía bonita, las relajaba trabajar con las plantas y se les pasaba el tiempo volando; también entre ellas coincidían en comentarios como: el jardín las llevaba a sus tiempos de infancia, con su abuela, su mamá o hasta con su padre, que a veces fungía como ayudante de jardinería.
En estos recorridos todas las señoras gustaron del proyecto, y de todas las mujeres visitadas y que nos atendieron, 11 nos dijeron que sí irían a los talleres y al encuentro al que les invitamos y quedamos en llamarlas para confirmar las fechas y el lugar.
En las fotografías que siguen a continuación resumimos un poco de lo que fueron nuestros dos encuentros con ellas de manera presencial, todas reunidas en un mismo espacio y en el que se compartieron conocimientos y prácticas relacionadas con cuidados de plantas adquiridas en viveros:
y portamateros hechos en macramé:
Las actividades para el inicio de Jardines Montañeros 2022 las culminamos con un encuentro que se hizo seguido al taller de macramé. El encuentro fue un espacio para intercambiar reflexiones y saber sus impresiones de lo que habíamos construido juntas, algunos testimonios los pusimos en este video:
En el reconocimiento de la jardinería montañera como práctica estética y de mucho valor social, les dejamos estos contenidos para su reflexión y la remembranza, porque seguramente muchas de las personas que vean este material se verán identificadas en su historia familiar o por el gusto que tienen del jardín.
Este proyecto es una producción original de Plan C Pereira, proyecto de la Corporación AVC Ciudad Visual, la Fundación Cultura para el Desarrollo y la Corporación Cultural Ciudad Latente. Concertado con el Ministerio de Cultura de Colombia 2022.
Grabación y edición del video Luz Dary: Ana María Llano
Grabación y edición de video del encuentro y fotografías de los talleres: Valentina Pérez
Agradecimientos a Maritza Palma por hacer un taller de terapia y encuentro donde las mujeres jardineras podían expresar sus emociones a la vez que aprendían la técnica de macramé; y a doña Luz Dary Marín por el compartir de conocimientos de sus plantas en vivero y por abrirnos su corazón para contarnos la relación íntima que tiene con el jardín.
Banda Sinfónica Juvenil
url: https://www.plancpereira.com/banda-sinfonica-juvenil/
El pasado 11 de agosto, la Banda Sinfónica Juvenil se presentó en el centro cultural Lucy Tejada de Pereira, en el marco del primer Diplomado en Dirección Musical “Una mirada a múltiples técnicas de dirección”.
Hablamos desde nuestro cubrimiento en vivo por FB Live @plancpereira con Edgar Melán líder de cultura de Comfamiliar Risaralda, quien ha coordinado todo este diplomado que está enfocado en generar espacios de formación profesional especializada con maestros de talla nacional e internacional para los artistas que generan procesos pedagógicos en el territorio risaraldense. Y además, también hablamos con el maestro Pere Vicalet quien ha liderado la primera parte de este diplomado y nos contó cómo ha sido el trabajo intensivo que tuvieron desde el 6 de agosto hasta hoy, previo a la presentación de los conciertos de clausura del primer nivel.
En estas imágenes te dejamos detalles de lo que fue el concierto.
Fotografías y cubrimiento en vivo: Laura Zapata
Una producción original de Plan C Pereira y de Nuevos Convites Nuevas Generaciones, proyectos de la Corporación Cultural Ciudad Latente. Proyectos Concertados con: Ministerio de Cultura de Colombia y Secretaría de Cultura de Pereira 2022.
LUGARES PARA HACER VOLUNTARIADO
url: https://www.plancpereira.com/lugares-para-hacer-voluntariado/
En Plan C te recomendamos algunos lugares donde puedes hacer voluntariado y aprender al mismo tiempo. Estos son espacios seguros, diversos y que generan un impacto positivo para la transformación social de nuestra región.
Quiénes son. Es un colectivo juvenil enfocado en procesos de siembra de alimentos y restablecimiento de terrenos que antes se usaban como escombreras. Hacen huertas urbanas que sirvan como motor de conciencia sobre el alimento y el valor de la semilla en nuestro país.
En qué consiste el voluntariado. Apoyo en los procesos de la huerta y réplica del mensaje de la siembra limpia y la recuperación de especies vegetales que están en vía de desaparición. Pueden asistir personas de todas las edades.
Quiénes son. Es un centro comunitario de artes y oficios enfocado en crear espacio de fortalecimiento para la comunidad del sector de San Isidro y su niñez.
En qué consiste el voluntariado. Apoyo en la huerta, refuerzos escolares, manejo de comunicaciones; especialistas en psicología, derechos reproductivos y sexualidad infantil.
Quiénes son. Es un colectivo juvenil liderado por Christian Roa, se enfoca en brindar espacios de formación y encuentro para la juventud del sector de Villa Santana.
En qué consiste el voluntariado. Aportar con algún conocimiento para las chicas y chicos en artes y oficios: fotografía, música, danza, modelaje, redes sociales…
Quiénes son. Es un proyecto liderado por Jimmy Abello, enfocado en propiciar acompañamiento y apoyo a la niñez en situación de calle (trabajo infantil y explotación sexual comercial).
En qué consiste el voluntariado. Dar clases de música, dibujo, gastronomía, danza, lectura, escritura…, aportar tiempo para oficios varios y/o adquirir productos de su marca Mucha Calle.
Quiénes son. Es un colectivo enfocado en procesos de siembra de alimentos y en la enseñanza del valor de la semillas en nuestro país.
En qué consiste el voluntariado. Apoyo de siembra en los espacios de huerta y aportando con alimento y conocimiento. Abierto a todas las edades.
Quiénes son. Es una asociación animalista enfocada en el cuidado, protección y defensa de los derechos de los animales. Busca concientizar en torno al cuidado de los animales domésticos.
En qué consiste el voluntariado. Apoyo con los animales: siendo hogar de paso, adoptante o donante para los animales rescatados por la asociación.
Y tú, ¿a cuál te animas a ir? cuéntanos en los comentarios
Diseño e investigación: Jessica Arcila
📝 Una producción original de Plan C Pereira un proyecto de la Corporación Cultural Ciudad Latente.
📍Proyecto Concertado con: Ministerio de Cultura de Colombia y Secretaría de Cultura de Pereira. 2022
Directorio Pet Friendly // Lugares recomendados para tardear con tu mascota
url: https://www.plancpereira.com/directorio-pet-friendly-lugares-recomendados-para-tardear-con-tu-mascota%ef%bf%bc/
¿Quieres salir con tu mascota y no sabes a dónde?
Aquí te traemos los lugares recomendados por @larata_martina en Pereira, para que salgas con tu gato o perro y disfrutes de un café, una comida y mucho más.
Café y restaurante especializado en la experiencia del café regional, ambiente juvenil, muchos libros y juegos de mesa. Con una buena atención para nosotras.
¿Dónde? Cra. 13 # 11 – 14, Santa Rosa Cabal, Risaralda
¿Cuándo abren? M. a J. y D. de 1 a 9p.m.V. y S. de 1 a 10p.m.
Café bar dedicado al apoyo de mis amigos en situación de calle.
¿Dónde? Cl. 21 # 21b – 27 sector Providencia, Pereira
¿Cuándo abren? M. a D., incluyendo festivos, de 4 a 8p.m.V. y S. de 4 a 9p.m.
Café-bar con una experiencia alrededor del café y con una vista agradable para nuestro esparcimiento.
¿Dónde? Cra. 15 # 4 – 17, sector Circunvalar, Pereira.
¿Cuándo abren? L. a D. de 8a.m. a 12p.m.
Restaurante especializado en comida saludable que permite nuestra entrada.
¿Dónde? Cl. 7 # 14 – 68 Av. Circunvalar, Pereira y Cra. 27 # 11 – 52 Álamos, Pereira
¿Cuándo abren? L. a S. de 8 a.m. a 9:30p.m. y D. y festivos de 9a.m. a 5p.m.
Restaurante especializado en comida mexicana con espacios amplios para los humanos y las mascotas.
¿Dónde? Cl. 12 # 29 – 32 Álamos, Pereira.
¿Cuándo abren? Todos los días de 12 a 10p.m.
Un lugar especializado en café que le apuesta a los espacios incluyentes para que nos agendes en tu plan.
¿Dónde? Cl. 2B # 12 – 09 sector La Rebeca, Pereira
¿Cuándo abren? L. a J. de 9a.m. a 9p.m. – V. y S. de 9a.m. a 11p.m. y D. de 1 a 9 p.m.
Estos son los lugares Pet Friendly recomendados por La Rata Martina en la ciudad y la región, cuéntanos en los comentarios qué otros conoces para ir a visitarlos.
También puedes seguir a La Rata en IG @larata_martina
Diseño e investigación: Pilar Angarita, La Rata Martina y Jessica Arcila
📝 Una producción original de Plan C Pereira un proyecto de la Corporación Cultural Ciudad Latente.
📍Proyecto Concertado con: Ministerio de Cultura de Colombia y Secretaría de Cultura de Pereira. 2022
222 Studio, mucho amor por el arte
url: https://www.plancpereira.com/222-studio-mucho-amor-por-el-arte/
222 Studio es un colectivo al que le hemos hecho seguimiento desde su nacimiento en el 2021 a través de la agenda cultural de Plan C difundiendo sus actividades, cubriendo sus eventos y conociendo quiénes son sus integrantes.
Presentamos hoy a este colectivo en Nuevos Convites, Nuevas Generaciones porque su trabajo es integrador; son un colectivo juvenil liderado por personas jóvenes de la comuna de Villa Santana en Pereira que buscan su voces a través de las manifestaciones artísticas, la amistad de juventud y el compartir su talento realizando eventos dentro de su localidad para que el vecindario sepa de su trabajo y las nuevas generaciones puedan contagiarse y se unan a esta comunidad juvenil.
Música, pasarela y fotografía son parte de las actividades que desarrolla 222 en compañía de artistas y gestores culturales que aportan a la construcción del colectivo brindando sus conocimientos sin costo. Christian Duván Roa, es la cabeza del colectivo y es un gestor y artista de la nueva generación que se puede describir muy bien, a él y el proceso que lidera, a través de la frase que tiene en su Instagram: Cree en ti mismo y serás imparable.
Así es 222 Studio, un grupo de chicas y chicos imparables que tejen comunidad con artistas locales y de otras partes de la ciudad y del país para desarrollar sus metas y lo que quieren comunicar a través del arte. Por eso hoy son parte de nuestro proyecto Nuevos Convites, Nuevas Generaciones, porque a través de la creación y el compartir generan sentido de pertenencia por su territorio, trabajan por sus objetivos y tejen sus ideas identitarias.
Fotografías: Laura Zapata
Una producción original de Plan C Pereira y Nuevos Convites, Nuevas Generaciones, proyectos de la Corporación Cultural Ciudad Latente.
Proyectos Concertados con: Ministerio de Cultura de Colombia y Secretaría de Cultura de Pereira 2022.
Directorio de Ilustradoras Pereiranas que la rompen con su arte
url: https://www.plancpereira.com/directorio-de-ilustradoras-pereiranas-que-la-rompen-con-su-arte/
Después del éxito de la publicación sobre 4 ilustradoras pereiranas que la rompen a nivel nacional, decidimos sacar una segunda parte con más ilustradoras pereiranas que la rompen con su arte; gracias a que ustedes recomendaron a muchas más mujeres artistas en los comentarios de las redes sociales, aquí les compartimos este directorio:
VEGUENIA – Estefanía Rodríguez Sepúlveda | IG @veguenia.ers / Behance: estefanrodrigu18
AAANGELIC – Angélica Jhoana Correa Osorio | IG: @aaangelic_ / Behance: aaangelic
Licenciada en Artes Visuales y magíster en Estética y Creación de la UTP. Amante obstinada del cine, ha desarrollado su trabajo creativo como ilustradora creando libros, cómics, ilustración de textos periodísticos y literarios, cartillas pedagógicas, dirección artística para proyectos audiovisuales animados, storyboard y diseño de personajes para animación 2D, entre otros. Colaboradora para medios como Baudó AP.
ZOOM – Valentina Gallego / IG @zoom42_
JUANELA – Juanita Serna Corrales / IG: @Juanelaserna – Behance:juanelaserna
VALQUI – Valentina López Quintero | IG @valquiartt
EMAVILLALBAJ – Emanuela Jaramillo Villalba | IG @emavillalbaj
JOHA – Johana Ruiz | IG @joharuiz_31
*La ilustración compartida, hace parte del proyecto “Plantas y mujeres de la Cuenca Sagrada del Río Otún”, ganador de la convocatoria municipal de Estímulos 2021.
ANA MARÍA – Ana María Llano Alzate | @jamdedibujotienda / @anamariartista
LAURA VILLANA – @Le_villana / @uma.vil / villana.wordpress.com
¿Conocías a estas ilustradoras? Cuéntanos en los comentarios qué te parece su trabajo
Investigación y textos: Jesica Arcila
Imágenes proporcionadas por las autoras
📝 Una producción original de Plan C Pereira un proyecto de la Corporación Cultural Ciudad Latente.
📍Proyecto Concertado con: Ministerio de Cultura de Colombia y Secretaría de Cultura de Pereira. 2022
Volver a la plaza
url: https://www.plancpereira.com/volver-a-la-plaza/
Siguiendo con nuestros directorios culturales y enfocadas en nuestros espacios tradicionales para habitar la ciudad, esta semana les traemos seis locales recomendados en la plaza de mercado por I am colombiano.
Los recomendados que se presentan a continuación, son de nuestro mercado minorista en Pereira, Impala Plaza. Lugares a los que hemos ido a mercar y a disfrutar deliciosos productos de nuestro campo.
LOS PINGÜINOS
Ubicación: Nivel 2 locales 111-112
Recomendamos: uchuvas, pitayas, fresas y ciruelas
Contacto: 323 458 6745
LA MONA
Ubicación: Nivel 2 local 117
Recomendamos: papaya, piña y sandía
Contacto: 320 766 4044
ARTESANÍAS EL PAISITA
Ubicación: Nivel 2 local 063
Recomendamos: canastas, tazas de barro, cucharones de madera, materas y peltre
Contacto: 313 745 5200
HERBAL
Ubicación: Nivel 2 local 052
Recomendamos: hierbas aromáticas, plantas medicinales, productos esotéricos, productos alimenticios y especias
Contacto: 310 442 7373
EL PUESTO DE DON MIGUEL (no tiene nombre oficial)
Ubicación: Nivel 1 local 092
Recomendamos: chontaduro, borojó y los jugos que preparan
Contacto 323 494 8840
EL PUESTO DE DON HERNANDO Y DOÑA ALBA (no tiene nombre oficial)
Ubicación: Nivel 2 local 9 y 10
Recomendamos: mangostinos, gulupas, mangos, hortalizas, espárragos y berenjenas
Contacto: 314 690 7016 – 310 372 6101
¿Conoces más puestos de la plaza de mercado recomendados?
Cuéntanos en los comentarios
Y sigue a @iamcolombiano para conocer más experiencias alrededor de la gastronomía popular colombiana.
📝 Una producción original de Plan C Pereira un proyecto de la Corporación Cultural Ciudad Latente.
📍Proyecto Concertado con: Ministerio de Cultura de Colombia y Secretaría de Cultura de Pereira. 2022
Elecciones de Mierda II
url: https://www.plancpereira.com/cubrimiento-de-elecciones-de-mierda-ii/
Estuvimos conociendo la casa cultural Ave del Río, ubicada en el barrio Otún, en el sector de San Judas, Dosquebradas. Estuvimos con nuestros amigos de Radio Cruda, en el evento de punk “Elecciones de mierda II” organizado por @eje.punk
Una actividad que nos entusiasmó mucho conocer ya que, por primera vez, se realizó este evento en esta zona de la ciudad, con la intención de descentralizar escenarios de música y llevarlos a otros espacios articulados con gestores comunitarios en procesos barriales.
Además de nuestro propósito de cubrimiento como agenda de la ciudad y de la región, también iniciamos un ciclo de colaboraciones, que tiene como fin trabajar con gestores culturales y comunicadores de la región. Para esta ocasión, la gestión conjunta con Radio Cruda, nos permitió enriquecer y potenciar el trabajo de visibilización de la agenda cultural del rock.
Si quieres conocer más de lo que vivimos en Ave del Río visita nuestro Facebook @PlancPereira y mira la entrevista completa con todos los detalles del evento y su gestión.
Por ahora, te invitamos a compartir estas fotografías que memoran algunos de los momentos en este evento de punk en Pereira y la toma de los barrios con música y manifestaciones artísticas independientes.
Agradecemos especialmente a Mascota @radio_cruda y a la casa comunitaria Ave del Río, en el barrio Otún de Pereira, por este parche de ciudad que pudimos compartir con ustedes.
Cubrimiento especial de Plan C junto a Radio Cruda.
Fotografías: Laura Zapata
📝 Una producción original de Plan C Pereira un proyecto de la Corporación Cultural Ciudad Latente.
📍Proyecto Concertado con: Ministerio de Cultura de Colombia y Secretaría de Cultura de Pereira. 2022
¿Sabes qué es un Kiki Ball?
url: https://www.plancpereira.com/sabes-que-es-un-kiki-ball/
¡No se imaginan! El 22 de julio estuvimos en un tremendo evento de color, ruido y juntanza LGBTIQ+, que estuvo abierto al público general en el teatro don Juan María Marulanda en el Museo de Arte de Pereira. De este cubrimiento sacamos este reportaje gtráfico y entrevistamos a Oshnur Marikaña Alt quien nos contextualizó sobre la incidencia de la comunidad LGTBIQ+ y la escena Queer en la ciudad y en los movimientos que se construyen desde otras partes del mundo, además, nos contó qué es esto del kiki ball.
La entrevista la pueden ver en nuestro FB @plancpereira y aquí les dejamos estas fotazas que logró Laura Zapata de visita por el teatro del Museo.
Este proyecto lo presentamos dentro del marco de Nuevos Convites Nuevas Generaciones porque la comunidad Ballroom de Pereira propicia sus espacios de encuentro brindando un espacio seguro y cómodo para todos lo que quieran practicar y participar del ball.
Fotografías y cubrimiento: Laura Zapata
Una producción original de Plan C Pereira y Nuevos Convites, Nuevas Generaciones, proyectos de la Corporación Cultural Ciudad Latente.
Proyectos Concertados con: Ministerio de Cultura de Colombia y Secretaría de Cultura de Pereira 2022.
La Fiesta de la Música 2022
url: https://www.plancpereira.com/la-fiesta-de-la-musica-2022/
Luego de tres años, el pasado sábado 23 de junio de 2022, volvió la música al Parque Olaya Herrera en Pereira, y con ella, una gama de sonidos y propuestas novedosas que hicieron permanecer a las personas asistentes, a pesar de la lluvia que aconteció ese día.
En este registro, logramos capturar el único rayo de luz que rosó esa tarde en la Fiesta de la Música 2022, organizada por la Alianza Francesa Pereira. Aquí, les dejamos algunos de los momentos que trajeron de nuevo la cultura y el arte al parque.
Y tú, ¿También fuiste a la fiesta de los sonidos en Pereira?
Cuéntanos en los comentarios qué te pareció este encuentro.
Fotografías: Pily Angarita y Jessica Arcila-Orrego
Enraizados, capital de la experiencia
url: https://www.plancpereira.com/enraizados-capital-de-la-experiencia/
¿Sabías que existe un lugar en Pereira que brinda experiencias de saberes, tecnología, arte, música y sabores alrededor del café y la cultura en general?
Estuvimos en una experiencia Plan C en Enraizados, un espacio ubicado en la Cra. 17 bis # 21b – 14, barrio Lorena Casas, en Pereira.
En este video, te compartimos algo de lo que vivimos para que te animes a visitar este café, y a su vez, apoyes la economía local.
Cubrimiento y video: Laura Zapata
Cine y jazz en café Brujas
url: https://www.plancpereira.com/cine-y-jazz-en-cafe-brujas/
Estuvimos en Café Brujas, un espacio que se ha convertido en receptor de proyectos artísticos y culturales como el colectivo Casa Nómada Cineclub quienes vienen trabajando desde el año 2021 en un cineforo enriquecido con diferentes miradas y sin costo para los asistentes.
La actividad que estuvimos cubriendo en vivo se llama Cine y Jazz, y fue el evento de cierre del ciclo de cine sobre biografías musicales. En nuestra entrevista en vivo hablamos con tres de los actores involucrados en el evento: por un lado, Café Brujas (espacio que acoge al cine club), José Hilder (trompetista invitado al cierre del ciclo de cine de este mes) y Casa Nómada (proyecto que cada viernes presenta una nueva película en este espacio).
Los invitamos a ver nuestro en vivo en nuestro Fb Live @plancpereira haciendo clic aquí
Y les dejamos este reel con algunos momentos de lo que fue la actividad.
Cubrimiento y realización audiovisual: Laura Zapata
Humor y música con Julián Rodríguez
url: https://www.plancpereira.com/humor-y-musica-con-julian-rodriguez/
El sábado 14 de mayo estuvimos desde La Textilería, espacio de Teatro El Paso, con un invitado especial: Julián Rodríguez, quien con música y humor se presentó en la función de las 8:00 p.m.
En nuestro en vivo conversamos con el artista sobre su trayectoria, su mirada sobre el arte independiente en Colombia y otras reflexiones que encontrarán en nuestro Facebook @PlancPereira. Además, hablamos con Daniel Vergara, una de las personas que conforma el equipo base de La Textilería, quien nos contó en lo que han venido trabajando, la agenda cultural desde el Teatro para la ciudad y la gestión constante a través de 17 años de investigación-creación (clic en el enlace para ir a las entrevistas).
Cubrimiento y fotografía: Laura Zapata
Lanzamiento de la canción: La noche roba mi sombra
url: https://www.plancpereira.com/lanzamiento-de-la-cancion-la-noche-roba-mi-sombra/
Durante los hechos transcurridos en el desarrollo de las manifestaciones del paro nacional del 2021, dos artistas de la ciudad de Pereira, uno de ellos residente en Alemania, se contactaron sin haberse conocido antes, conectados por el impulso de alzar la voz en medio de la oscuridad que se apoderaba del país en esos días.
Dr. Brodsky & Cristal Kimaná decidieron hacer una canción, juntos, desde la distancia. Dos músicos con estilos y formas de crear muy diferentes, inspirados en el cantar de unas ranas que había grabado Dr. Brodsky durante uno de sus viajes de exploración sonora en el pacifico colombiano, los llevaron a crear una melodía que junto con ritmos afrocolombianos y sintetizadores, encontró su forma sonora para transmitir los sentimientos que Cristal Kimaná convirtió en palabras, las cuales a través de su voz invitan a la sanación de viejas heridas usando la única cura posible y necesaria para nuestra sociedad: el perdón.
La noche roba mi sombra fue producida en la ciudad de Berlín y masterizada en Medellín por Ruido Selecto, estará disponible en las principales plataformas de streaming a partir del viernes 13 de mayo del 2022. Además, próximamente será lanzado el videoclip dirigido por el realizador audiovisual, Juan David Acevedo, también de la ciudad de Pereira.
“Escúchenlo, escúchense y escuchémonos por favor”.
pre-save link: https://www.gate.fm/EsTfm2b
Por: Tatiana Rentería
Manos a la huerta
url: https://www.plancpereira.com/manos-a-la-huerta-4/
Estuvimos desde el corregimiento de Tribunas cubriendo en vivo la inauguración de “Manos a la huerta”, un proyecto organizado por Ac Territorios de Paz @acterritoriosdepaz , quienes a través de su gestión han logrado articular diversidad de actores para un mismo propósito: brindar pedagogías integrales para que las y los niños y juventudes puedan comprender su territorio a partir del saber hacer desde sus propios contextos.
En este video te mostramos algunos momentos de ese encuentro, la entrevista completa la puedes ver en nuestro Facebook @PlancPereira, donde hablamos con algunos de los actores involucrados quienes nos cuentan a detalle todo el proceso de construcción de esta iniciativa.
Cubrimiento en vivo, fotografía y video: Laura Zapata
Plan C un proyecto de Ciudad Latente
Mujeres en Resistencia
url: https://www.plancpereira.com/mujeres-en-resistencia/
Estuvimos el viernes 8 de abril de 2022 desde la plazoleta de Ciudad Victoria en Pereira, cubriendo en vivo el festival Mujeres en Resistencia, un espacio que agrupa a mujeres y colectivas con enfoque de género, quienes desde su arte le aportan a la lucha por los derechos de las mujeres y la población sexualmente diversa en el departamento de Risaralda.
Hablamos con algunas de las organizadoras y participantes, previo a las presentaciones, para que nos hablaran de esta actividad y en general de su rol en este proyecto, puedes ver la entrevista en nuestro FB @plancpereira, haciendo clic aquí.
También les dejamos este reel que resumen algunos momentos vividos en este compartir.
Cubrimiento, fotografías y reel: Laura Zapata
Plan C un proyecto de Ciudad Latente
Los Trejos Brothers "Canto a la luna"
url: https://www.plancpereira.com/los-trejos-brothers-canto-a-la-luna/
El dúo pereirano, Los Trejos Brothers, lanzó su single “Canto a la luna” el 8 de abril de 2022 después de su segundo álbum de estudio “Olvidando” (escucha).
Canto a la Luna es una canción donde convergen ritmos del worldbeat y afrobeat con guitarras caribeñas y sonidos electrónicos sintetizados. El texto inspirado en los cantos tradicionales afrocolombianos hace referencia a la diversidad sexual y a la subjetividad simbólica de un personaje trans representado en la luna y el sol. Una mezcla singular llena de energía, de carácter alegre y una invitación a la celebración de la diversidad mediante la danza.
Con este nuevo single, inician una etapa de lanzamientos de canciones independientes continuando con el estilo característico de Los Trejos Brothers: “Electrópico y “Alegría Natural”.
Este es un proyecto realizado con apoyo de la convocatoria de estímulos de la Secretaría de Cultura de Pereira.
Escucha el single de lanzamiento haciendo clic aquí.
Si quieres conocer más de la banda, búscalos en redes sociales como Los Trejos Brothers.
Semana Alta
url: https://www.plancpereira.com/semana-alta-2/
Estuvimos en SALAestrecha con la apertura de Semana Alta, un espacio gestado por la colectiva creativa ALT, liderada por la comunidad trans y queer.
Este evento se organizó del 23 al 26 de marzo con espacios diversos como taller collage, cineforo, performances, taller de máscaras, entre otras actividades que Altocalcifilico Camilo nos detalla en este en vivo. Asimismo, nos comparte el trasfondo de estos espacios en la ciudad, para generar lugares de encuentro en torno a la co-creación que exprese desde lo artístico las formas diversas de habitar el cuerpo. Pueden ver la entrevista en nuestro facebook @plancpereira haciendo clic aquí.
Y les dejamos algunas imágenes que se tomaron el día del taller.
Cubrimiento: Laura Zapata @lauuraceae
Plan C es un proyecto de la Corporación Ciudad Latente.
Risaralda Bird Festival
url: https://www.plancpereira.com/risaralda-bird-festival-2/
El día viernes 18 de marzo estuvimos desde el Centro Cultural Lucy Tejada, cubriendo en vivo la 5ta versión del Risaralda Bird Festival ( @risaraldabirdfest ), un espacio con diversidad de charlas sobre reconocimiento de la avifauna en Risaralda y en Colombia, con el propósito de conservar y preservar.
Este evento se llevó a cabo del 17 a 21 de marzo, hubo simposio académico con expertos en el tema, ornitólogos, biólogos, avisadores de aves, entre otros; y del 19 al 21, se hicieron 15 rutas tematizadas con las aves emblemáticas de los diferentes municipios de Risaralda.
En nuestro en vivo desde Facebook @PlancPereira, hablamos con Juan Carlos Noreña, director del festival, quien nos habló sobre la consolidación de este evento a través del tiempo y el papel clave del conocimiento de aves para su protección en la región. Mira la entrevista aquí.
Cubrimiento: Laura Zapata @lauuraceae
Plan C es un proyecto de la Corporación Ciudad Latente.
#8M
url: https://www.plancpereira.com/8m/
El martes 8 de marzo de 2022, una ola violeta y verde se tendió sobre la avenida del Ferrocarril en Pereira. Colectivos feministas como el Encuentro de Mujeres de Risaralda, Las Comadres y Círculo Luna Nueva, gestaron la marcha artística y cultural en conmemoración al Día Internacional de la Mujer: #8M.
Entre música, malabares, baile, arte callejero, pintura y otras expresiones artísticas, las mujeres dejaron mensajes alrededor de sus luchas: igualdad salarial, autonomía corporal, seguridad, entre otras. Hoy te compartimos un resumen de lo vivido este día.
También puedes conocer la entrevista completa a estos colectivos en nuestro Facebook Live @PlancPereira.
¿Por qué marchan las mujeres en Pereira?
Sin desconocer los avances que se han obtenido a lo largo de la historia, como el más reciente en el país sobre el fallo a favor de la despenalización del aborto, el 8M no es una fecha para celebrar. El Día Internacional de la Mujer, conmemora la desigualdad estructural en la que han estado, y aún están, las mujeres en esta sociedad.
En este video, algunas de las mujeres que marcharon por las calles de Pereira, nos dan sus razones para salir a movilizarnos.
E hicimos un registro en video y fotografías de momentos capturados este día de movilización para compartirlo con ustedes:
Realización audiovisual y fotografías: Jessica Arcila-Orrego
Cubrimiento del evento en vivo: Laura Zapata
Plan C es un proyecto de la Corporación Ciudad Latente.
Celebrando los 10 años de la emisora virtual Radio Cruda
url: https://www.plancpereira.com/celebrando-los-10-anos-de-la-emisora-virtual-radio-cruda/
Estuvimos este fin de semana desde Shuffle Live Music con la celebración de los 6 años del programa Vinilo Revolution Rock y los 10 años de Radio Cruda quienes han venido trabajando por la difusión y circulación de producciones musicales a nivel local con proyección regional, nacional e internacional. En este cubrimiento estuvimos con los gestores de estos espacios, hablando sobre sus inicios, su crecimiento a través del tiempo y toda la gestión que se ha realizado desde el escenario musical y radial. Asimismo, conversamos sobre el evento The Great Vinyl Party #1 que convocó tres artistas: “El Capi” selecter invitado, “Neno” residente, desde Valencia, España y “Old Rude Club” emergente.
Fue un espacio de celebración, encuentro, tornas, vinilos, rifas y amigos.
La conversa la pueden ver haciendo clic aquí. Y en estas fotos recogimos algo de lo que fue la fiesta de aniversario de estos dos grandes e importantes proyectos de la ciudad.
Cubrimiento en vivo y fotografía: Laura Zapata
Plan C es un proyecto de la Corporación Ciudad Latente.
¿Sabes qué es?
url: https://www.plancpereira.com/sabes-que-es-jardines-montaneros/
Uno de los gestos más tiernos de nuestro paisaje cafetero son los jardines, que día a día cultivan las amorosas manos de mujeres campesinas.
El año pasado iniciamos este viaje al universo estético de nuestras campesinas, reconociendo la particular belleza de los jardines montañeros y su valor social.
Entendemos como jardines montañeros aquellos espacios dentro de las fincas que han estado dedicados principalmente al cultivo de plantas ornamentales y medicinales. El diseño, cultivo y mantenimiento de estos jardines ha estado tradicionalmente liderado por las mujeres campesinas, contribuyendo con su labor silenciosa y amorosa a la creación de uno de los elementos estéticos más representativos de la cultura cafetera. Si bien se reconoce que no necesariamente hay una pretensión artística en el diseño de los jardines, no se puede negar que hay una intención estética en la manera como se concibe el espacio, como se disponen las plantas y en el tipo de recipientes que utilizan para sembrarlas y exhibirlas.
Este tipo de jardines se caracteriza por rodear las casas campesinas, incluyendo las áreas de corredores y ventanas que son adecuadas para este propósito. Una particularidad de esta práctica es que no depende del intercambio económico sino de la creatividad y lazos de solidaridad entre mujeres. Así, mientras para las materas se reutilizan todo tipo de recipientes (botas y ollas rotas, frascos y empaques de alimentos e insumos, llantas desechadas o cualquier otra cosa que haya entrado en desuso), las semillas y plantas son conseguidas a través del intercambio entre vecinas o cuando se visita otras veredas y pueblos.
Es muy común, que al pasar por una casa donde hay un jardín hermoso, las señoras se detengan a pedir un “piecito” o la semilla de x o y planta, por lo general la petición siempre es atendida y gracias a esto los jardines gozan de una gran diversidad biológica y estética. Es así como reconociendo la particular belleza de esta práctica y su valor social, este proyecto se encamina a desarrollar una serie de productos y espacios de encuentro y formación orientados a visibilizar y fortalecer la labor de las mujeres jardineras del paisaje cultural cafetero.
Eso es Jardines Montañeros, un proyecto que recorre los jardines de las mujeres campesinas para desarrollar una serie de productos y espacios de encuentro y formación orientados a visibilizar y fortalecer la labor de las mujeres jardineras.
El año pasado iniciamos este viaje al universo estético de nuestras campesinas. En 2021, recorrimos caminos y veredas, descubriendo jardines y jardineras, que con sus colores y matices nos alegran la vida, haciéndonos sentir que el paisaje está en los corazones.
Entre los productos que hicimos en el 2021 tenemos galerías fotográficas, video entrevistas a las jardineras, además de talleres y encuentros con ellas. Todos estos contenidos están disponibles en las redes sociales del proyecto: Facebook @jardinesmontaneros y en Instagram también como @jardinesmontaneros
También pueden acceder a las entrevistas en el canal de youtube de Plan C Pereira, donde tenemos una lista de reproducción dedicada al proyecto:
Para este año contamos con la concertación con: Ministerio de Cultura y Secretaría de Cultura de Pereira 2021. Los videos y fotografías fueron realizados por Jessica Arcila y Laura Zapata, el diseño por Laura Villana y Pilar Angarita, y en los talleres, se contó con el apoyo y la experiencia de Diana Franco.
Jardines montañeros, es un proyecto de la Corporación Ciudad Latente, AVC álbum de la cultura visual y la Fundación Cultura para el Desarrollo.
Foforro les amigues del pueblo
url: https://www.plancpereira.com/foforro-les-amigues-del-pueblo/
Estuvimos desde Espacio Vasto con la fiesta de cierre de la Escuela Guadalupe Zapata, un encuentro entre todas, todos y todes, un espacio seguro que inició con una pregunta: ¿Te has sentido segure en las escenas culturales de la ciudad?
El espacio estuvo cargado de fiesta, comida y buen ambiente para terminar el año 2022.
Les dejamos un reel con impresiones de lo que fue esta fiesta:
También entrevistamos a una de las organizadoras del evento para que nos contara de su trabajo este año y las expectativas de la fiesta. Pueden ver la entrevista en facebook @plancpereira o haciendo clic aquí
Cubrimiento en vivo, fotografías y video: Laura Zapata
Plan C es un proyecto de la Corporación Ciudad Latente, apoyado por el Ministerio de Cultura Programa Comparte lo que somos.
Paula Mayo y su homenaje a Diana Trujillo
url: https://www.plancpereira.com/paula-mayo-y-su-homenaje-a-diana-trujillo/
Entrevista a la artista visual Paula Mayo sobre su nuevo stopmotion, homenaje a Diana Trujillo.
Desde el año 2014, Paula Mayo, ha dedicado su vida a la creación visual.
Inicialmente sus trazos se dieron en el dibujo, y con los años y la dedicación, Paula se dejó seducir por otras variables de este arte como el tatuaje, para luego, a sus 24 años, llegar a explorar formatos audiovisuales como el stopmotion y el chroma digital. Este último, el formato con el que incursiona sus primeros pasos en el cine y con el que hoy nos comparte su último proyecto cortometraje “El secreto de Marte”.
Este corto se realizó con el apoyo de Radical Film, una productora de la región que se enfoca en cortometrajes, documentales y películas sobre relatos de terror, ficción, música e historias locales.
En Plan C hablamos con ella y esto fue lo que nos contó sobre su nueva aventura visual.
¿Cuál es la técnica que trabajas actualmente en tus obras?
Las técnicas que trabajo actualmente son muy diversas, ya que trabajo en diferentes ramas artísticas.
¿Cuáles fueron las técnicas que desarrollaste en “El secreto de Marte”?
Las técnicas que se usaron para el proyecto El secreto de Marte fueron la animación en Stopmotion y el chroma digital.
¿Cómo nació la idea de hacer este proyecto audiovisual?
La idea surgió cuando vimos la convocatoria #Revolucionariastic del festival smartfilms, pensé que era una gran oportunidad para destacar el trabajo de la colombiana Diana Trujillo en la Nasa.
¿Cuánto tardó y cómo fue todo el proceso de producción del corto?
Nos demoramos más de un mes en desarrollar todo el cortometraje/filminuto y para la producción se realizaron dos sets de animación. Uno fue la sala de operaciones de la Nada y el otro fue la locación de Marte en la que explora el Rover Perseverance.
Siempre te has destacado por ser una artista joven con un trabajo muy particular, y por lo mismo, por ser independiente y trabajar en solitario, ¿Cómo fue tu vinculación con Radical Film para el apoyo en producción del corto?
Estoy trabajando con Radical Film desde principios del 2017. El apoyo de la casa productora siempre ha sido muy importante, tanto en la financiación como en el ánimo que me dan para realizar cada proyecto.
Sabemos que siempre has tenido un profundo interés por los diferentes formatos visuales, tu exploración desde la imagen y la relación con la estética gótica, en ese sentido, ¿Qué fue lo que más te interesó al realizar este proyecto?
Lo que más me interesó al realizar el proyecto fue poder darle la importancia que se merece la ingeniera aeroespacial Diana Trujillo. En un mundo en el que se le da más importancia a los influencers que a las personas de las ciencias y de las bellas artes, es importante mostrar un poco más de su historia y su trabajo, aparte me llamaba mucho la atención poder animar al Rover Perseverance, un robot, y resaltar este logro tan importante para la humanidad.
¿A dónde se pueden dirigir las personas que quieren conocer este corto?
Pueden ver el perfil de instagram de @elsecretodemarte, ahí estamos subiendo contenido del detrás de cámaras y un poco más de la historia del cortometraje.
¿El corto se presentará en alguna sala local o estará alojado en algún momento en un sitio web?
El cortometraje se estrenará en Bogotá el 17 de Noviembre a las 2:40 p.m. en la sala cuatro de Cinema Paraíso. La entrada es gratuita, y, cuando se esté sometiendo a votación, estará en la plataforma de https://smartfilms.com.co
Después de que se estrene en el formato del festival, se publicará completo en redes sociales.
En el marco de una emergencia nacional que ha complicado aún más la creación y gestión de espacios para artistas independientes, y más en particular, para las mujeres artistas, ¿Qué le dirías a las mujeres o niñas que se interesan por el tema audiovisual o el dibujo?
Con dedicación se pueden lograr muchas cosas, al principio es difícil pero después uno se va abriendo camino. Lo más importante es tener fé siempre en ti.
¿A dónde se pueden acercar las personas que quieran conocer más de tu trabajo?
En mi Instagram www.instagram.com/paulamayoart y Facebook www.facebook.com/paulamayoart donde publico más que todo mi trabajo de ilustración, información sobre eventos y algunos productos que estoy sacando sobre mi obra.
También en www.instagram.com/radical_film que es donde subimos el contenido acerca de nuestros proyectos cinematográficos.
Entrevista: Jessica Arcila
Lanzamiento de la ODD
url: https://www.plancpereira.com/lanzamiento-de-la-odd/
El pasado martes 30 de noviembre estuvimos desde el Museo de Arte de Pereira en el lanzamiento de la revista Oficina de Detectives, proyecto ganador de la Beca en Investigación y Creación de la Secretaría de Cultura de Pereira. En el lugar se presentó la publicación en físico y algunos videos experimentales cuya temática se centra en ficcionar espacios de la ciudad de Pereira.
Pueden ver la entrevista que hicimos alrededor de este proyecto en nuestro Facebook @PlancPereira haciendo clic aquí y les dejamos estas fotografías de lo que fue algo del lanzamiento del proyecto.
La oficina de detectives (ODD) es un equipo encaminado a resolver casos relacionados con hechos misteriosos y desconcertantes de Pereira, Colombia. Vean los detalles en su Instagram @oficina.de.detectives.
Cubrimiento en vivo y fotografías: Laura Zapata
Plan C es un proyecto de la Corporación Ciudad Latente, apoyado por el Ministerio de Cultura a través de su programa Comparte lo que somos. 2021.
ROCK N´CHICHARRÓN: primer gastro pub en Pereira donde el protagonista es el chicharrón
url: https://www.plancpereira.com/rock-nchicharron-primer-gastro-pub-en-pereira-donde-el-protagonista-es-el-chicharron/
ROCK N´CHICHARRÓN nació en Pereira con el propósito de crear una experiencia única para los amantes del chicharrón, la buena música y la cerveza.
ROCK N´CHICHARRÓN es la evolución de una marca que en poco más de un año ha pasado de vender domicilios desde una cocina oculta, a abrir un local en una de las zonas más comerciales de la ciudad, la Circunvalar.
Inicialmente el nombre de la marca era República Chicharrón, aún muchos la identifican de esta manera, pero su concepto musical y festivalero le ha otorgado tal reconocimiento que en la apertura del Gastro Pub decidieron cambiar su nombre y presentarse al público como ROCK N´CHICHARRÓN. Este nuevo nombre ha logrado que las personas tengan curiosidad por ser parte de la experiencia que se ofrece en el lugar. En su trayectoria, la marca se ha vinculado a varios programas organizados por la Cámara de Comercio de Pereira, lo que ha impulsado su crecimiento.
En su menú, hay una propuesta de combos que incluyen panceta muy bien seleccionada para garantizar que tenga la proporción perfecta de cuero, grasa y carne. Su producto insignia son las cajas de chicharrón que se pueden combinar con papas criollas, arepas, patacón y/o chorizo. También ofrecen lechona con chicharrón, hamburguesa con chicharrón, chori-perro con chicharrón y actualmente están trabajando en ampliar su carta para incluir una opción vegetariana. Todos los combos incluyen una bebida que puede elegirse entre cervezas artesanales, cervezas tradicionales o bebidas sin alcohol.
La oferta musical de ROCK N´CHICHARRÓN está basada en la cultura rock y sus derivados: indie, grunge, stoner rock, electrónica, hip hop, trap, entre otros. La marca se apropió conceptualmente del rock como cultura por su estilo, colores y arte, esto se hace evidente en la ambientación del lugar, que incluye un Store de Vinilos nuevos y usados. Las bandas nacionales también son una apuesta en la programación, buscando generar más audiencia para la música nacional; sin duda, un espacio para conocer nuevas bandas y estar a la vanguardia de las tendencias mundiales de la cultura rock.
Pero eso no es todo, en ROCK N´CHICHARRÓN tienen un sótano que bautizaron con el nombre de CLANDESTINO, este es un espacio exclusivo en donde se realizan eventos de pequeña escala como meet and greet, toques acústicos, conversatorios, muestras artísticas y culturales.
Para salir a festivalear, la marca también está preparada con un trailer itinerante que hace posible llevar todo su sabor a eventos, conciertos, ferias y festivales.
ROCK N´CHICHARRÓN es un lugar de paso obligatorio para locales y turistas en Pereira.
Redes sociales: @rocknchicharron (Facebook e Instagram).
Dirección Rock N´Chicharrón: Cl. 7 # 14 – 88 local 2, Av. Circunvalar, Pereira.
WhatsApp: 310 8098434
Nota y fotos, enviadas por: Alexandra Murcia
Directorio de atención en casos de violencia de género
url: https://www.plancpereira.com/directorio-de-atencion-en-caso-de-violencia-de-genero/
En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, hemos realizado un rastreo de instituciones y organizaciones locales que dan orientación, atención y seguimiento sin costo a los casos de violencia de género. Además, compartimos con ustedes los tipos de violencia que se contemplan, de acuerdo a los casos que atienden las rutas que les dejamos aquí.
TIPOS DE VIOLENCIAS CONTRA LA MUJER
Violencia física: agresión o maltrato físico a la mujer (golpes, puños, patadas, cachetadas, agresión con armas cortopunzantes, armas de fuego o cualquier otro objeto).
Violencia psicológica: celos excesivos, humillación, ninguneo, manipulación.
Violencia sexual: obligar a tener relaciones sexuales, obligar a ver pornografía, obligar a tener relaciones sexuales sin preservativo, desnudez forzada, y todo ámbito sexual en el cual la mujer sea obligada o no tomada en cuenta.
Violencia patrimonial: retención de documentos o dinero o documentos propios o de los/as hijos/as; dañar o destruir sus bienes personales como casas, carros y objetos personales en general.
Violencia económica: cuando la víctima es manipulada a través del ámbito económico, restricción de dinero, control de sueldo, prohibición para trabajar, no entregar la cuota alimentaria de los/las hijos/as para manipular, entre otros.
En cuanto a las rutas de atención, hicimos una búsqueda entre Dosquebradas, Pereira y Santa Rosa de Cabal, buscando información sobre organizaciones gubernamentales y de apoyo que se encarguen de atender situaciones de violencia de género sin cobrar a las mujeres. El resultado de la indagación es el que se presenta a continuación. Ayudarán muchos los aportes que ustedes hagan para complementar este directorio de rutas de atención, sea en estos municipios o en otros cercanos.
RUTAS DE ATENCIÓN EN CASO DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Ruta de atención en Santa Rosa de Cabal
SubsecretarÍa de la Mujer en Santa Rosa de Cabal – Línea de atención: 323 492 11 57 –
Correo: mujeressantarosadecabal@gmail.com
Subsecretaria: Juliana Sosa – 314 658 68 83
Organización que hace acompañamiento:
La Comunidad de Poleka – 316 536 69 09 – FB @elplatanalanalitiks (formada desde 2019 en Santa Rosa de Cabal)
La Comunidad de Poleka hace seguimiento a los casos que llegan a la subsecretaría para cerciorarse del cumplimiento del acompañamiento. Primeros auxilios, veeduría, atención psicosocial y legal se realizan de forma gratuita a las mujeres del municipio. La finalidad de esta organización es la defensa del territorio, proteger la niñez, la juventud y velar por los derechos de las mujeres.
Desde la pandemia crearon un grupo de asistencia para acompañar a las mujeres en el confinamiento con apoyo psicosocial y jurídico. El trabajo continúa en articulación con la alcaldía del municipio de Santa Rosa de Cabal para casos de violencia de género o cualquier otro tipo de violencia contra la mujer y las niñas (sexual, psicológica, física, familiar…).
Ruta de atención en Pereira
Patrulla Violeta – línea 155 ó 316 481 95 07
Estrategia integral para atender casos de violencia de género en tiempo real. Esta patrulla atiende en todo el departamento de Risaralda.
Universidad Tecnológica de Pereira – Línea de emergencias 313 74 11 (interno 7411) – Monitoreo 3137200 (interno 7200)
Ruta de atención a nivel nacional:
Línea de la mujer: 155 (orientación a mujeres víctimas de violencia 24 h.)
Fiscalía: 122
Policía Nacional: 123
Organizaciones de apoyo
Ofrecen apoyo psicosocial, procesos formativos y educativos en pro de las mujeres y niñas, además de tener incidencias en procesos políticos a nivel regional y nacional.
Ruta Pacífica de las Mujeres seccional Eje Cafetero – FB: @rutarisaralda – rutapacifica.org.co
Encuentro de Mujeres de Risaralda – FB: @cambiemoselmundojuntas
Manifiesta.org – IG @manifiestamedia
Tienen el directorio Manifiesta de líneas de atención en violencias basadas en género para toda Colombia.
Investigación y fotografías: Jessica Arcila / Diseño: Pilar Angarita
¿Qué otro tipo de violencia de género falta en esta lista? En este contenido mostramos las organizaciones que no cobran por la atención. ¿Conoces otras sin costo o que cobran?
¡Comparte esta información para que más mujeres accedan a estas rutas y puedan romper los círculos de violencia! Y deja tus aportes en la caja de comentarios.
Recetario con mujeres indígenas de Kurmadó Pereira
url: https://www.plancpereira.com/recetario-con-mujeres-indigenas-de-kurmado-pereira/
Desde la vereda Mangas, en Santa rosa de Cabal, cubrimos la fase final del proyecto Gastrowera, un proyecto que visibiliza los saberes ancestrales de la gastronomía Embera Chami.
Este proceso permitió el acercamiento con las mujeres de la comunidad Kurmadó Pereira, ubicada en las brisas, comuna de Villa Santana. La entrevista con mujeres dela comunidad y la líder del proyecto la encuentran en el facebook de @plancpereira o haciendo clic aquí.
Y en este reel registramos algunos de los momentos del encuentro gastronómico.
Cubrimiento en vivo, fotografías y video: Laura Zapata
Plan C es un proyecto de la Corporación Ciudad Latente, Concertado con la Secretaría de Cultura de Pereira. “Proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura Programa Comparte lo que somos”.
Exhibición Yo también tuve 20 años
url: https://www.plancpereira.com/exhibicion-yo-tambien-tuve-20-anos/
Como cierre de la convocatoria abierta en la que participaron donantes con fotografías que fueron capturadas hace veinte años o más, y que retratan personas en sus 20 años, se llevó a cabo en la sala de usos múltiples del centro cultural del Banco de la República Pereira, la exhibición del nuevo álbum del proyecto AVC + material de archivo de Ciudad Latente: colecciones completas de los periódicos impresos Pulso, Ciudad Cultural y Plan C, producidos por la corporación en distintas épocas + fotografías impresas del archivo de las 10 versiones de Foto Urbe.
Los y las asistentes a la sala de usos múltiples del centro, disfrutaron de la exhibición y tuvieron la posibilidad de ver y llevarse algunos recuerdos impresos de la historia de Ciudad Latente en Pereira y la región.
En esta galería de fotos les compartimos algunos de esos momentos.
Fotografías: Jessica Arcila Orrego / @campografias
Esta presentación fue también una plataforma para celebrar los 20 años de trabajo de la corporación Ciudad Latente, una organización que hace parte de la historia de AVC y en este en vivo que realizó Laura Zapata se cuenta cuál es esa historia, a través de la conversación con Mauricio Gómez, director de Ciudad Latente y Quinaya Qumir, curadora de la convocatoria y realizadora de la exhibición que se presentó.
Mira el live haciendo clic aquí
Cubrimiento en vivo: Laura Zapata
Curaduría de la exhibición: Quinaya Qumir
Plan C es un proyecto de la Corporación Ciudad Latente, Concertado con la Secretaría de Cultura de Pereira. “Proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura Programa Comparte lo que somos”.
Buses en la historia de Pereira
url: https://www.plancpereira.com/buses-en-la-historia-de-pereira/
El primer automóvil llegó a Pereira el 17 de abril de 1914, su marca era Ford y lo enviaron desarmado desde Medellín.
El cronista Ricardo Sánchez cuenta que había entusiasmo y envidia alrededor de los que se pavoneaban en él dando vueltas por las calles empedradas. Al carro le bastaron pocos días para dejar de funcionar y terminar en manos de uno de los pocos mecánicos de la época: Escolástico Acevedo “Colaco”. El experto hizo andar nuevamente el automóvil y lo convirtió en negocio de transporte haciendo entrar hasta 12 personas en él y cobrando 3 pesos la hora u 8 pesos el “largo” trayecto a Cerritos.
En 1920 Pereira ya contaba con un número superior de automóviles de servicio al ciudadano.
Curaduría: Quinaya Qumir
Fotografías del archivo de Álvaro Camacho. Proyecto de AVC – Ciudad Visual; Con apoyo de: Plan C – Corporación Ciudad Latente y Fundación Cultura para el Desarrollo; Concertado con Secretaría de Cultura de Pereira.
Toma de la sexta con arte y moda
url: https://www.plancpereira.com/toma-de-la-sexta-con-arte-y-moda/
Estuvimos con el evento Sexta Salvaje, una actividad que hace un llamado a retomar los espacios públicos de la ciudad desde sus diversas manifestaciones artísticas y culturales.
En la vía pública, exactamente en la carrera sexta con calle 24 esquina en Pereira, hubo presentación musical por parte de TV Junkies desde el balcón de Taller 302, acercando a las personas que transitaban a disfrutar de este espacio. Hicimos un en vivo (que pueden ver haciendo clic aquí) en el que hablamos con Fernando, integrante del Taller, quien nos contó sobre la gestión del evento, la sinergia con otros creativos de Pereira y nos detalló sobre el show de moda que se realizó.
En este reel verán detalles de lo que significó la toma a la sexta y en el podrán percibir un poco lo que fue el evento en la calle.
Cubrimiento en vivo y video: Laura Zapata
Plan C es un proyecto de la Corporación Ciudad Latente, Concertado con la Secretaría de Cultura de Pereira. “Proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura Programa Comparte lo que somos”.
Pereira, a través de sus buses
url: https://www.plancpereira.com/pereira-a-traves-de-sus-buses/
Alonso, trabajó hace 40 años en una estación de servicio de gasolina y cree que esta imagen es anterior a esa época.
De la fotografía no se sabe mucho, pero nos permite conocer cómo se veía el límite de Pereira y Dosquebradas cuando el tránsito intermunicipal se realizaba por esta vía principal. Esta es la primera imagen de una galería fotográfica en la que recorreremos Pereira a través de sus buses…
Escuchemos a Alonso sobre su interpretación de esta foto.
Curaduría: Quinaya Qumir
Fotografías del archivo de Álvaro Camacho. Proyecto de AVC – Ciudad Visual; Con apoyo de: Plan C – Corporación Ciudad Latente y Fundación Cultura para el Desarrollo; Concertado con Secretaría de Cultura de Pereira.
Chorirats, festival de skate y roller skate
url: https://www.plancpereira.com/chorirats-festival-de-skate-y-roller-skate/
Hoy desde el skatepark La Villa con la séptima versión de Chorirats, un espacio que comparte e integra la comunidad skate y roller skate de Pereira y la región fomentando la práctica de estos dos deportes.
David Díaz, nos contó cómo ha funcionado la gestión de este evento que lleva siete años en la ciudad, también nos compartió las actividades realizadas durante este fin de semana, en nuestro facebook live:
https://www.facebook.com/plancpereira/videos/201849355314599
Te dejamos un reel que hicimos para Instagram @plancpereira para que te enteres de algunas de las emociones de este evento.
Cubrimiento en vivo, fotografías y video: Laura Zapata
Plan C es un proyecto de la Corporación Ciudad Latente, Concertado con la Secretaría de Cultura de Pereira. “Proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura Programa Comparte lo que somos”.
Aproximación a los sonidos de una esquina del sector de la galería, centro, Pereira
url: https://www.plancpereira.com/aproximacion-a-los-sonidos-de-una-esquina-del-sector-de-la-galeria-centro-pereira/
Algunos sonidos del espacio público han cambiado en este paisaje urbano. Eliminando los murmullos multitudinarios y los pasos de caballo… ¿Reconoces esta esquina?
Curaduría: Quinaya Qumir
Fotografías del archivo de Álvaro Camacho. Proyecto de AVC – Ciudad Visual; Con apoyo de: Plan C – Corporación Ciudad Latente y Fundación Cultura para el Desarrollo; Concertado con Secretaría de Cultura de Pereira.
Cubrimiento de la Tokio Manía 2021
url: https://www.plancpereira.com/cubrimiento-de-la-tokio-mania-2021/
El día domingo 17 de octubre estuvimos en el barrio Tokio, Pereira, cubriendo la novena versión del festival de raíces pacíficas Tokiomanía.
Desde las 2:00 p.m. compartimos con la comunidad al ritmo de música, concursos de danzas tradicionales, curao y recetas gastronómicas.
Les dejamos la transmisión en vivo que hicimos a través de nuestro Facebook @plancpereira
https://web.facebook.com/plancpereira/videos/163017596028703
Además, esta galería fotográfica del evento, que también pueden encontrar en nuestro Instagram @plancpereira
Cubrimiento en vivo y fotografías: Laura Zapata
Una producción de Plan C Pereira, proyecto de la Corporación Cultural Ciudad Latente. Proyecto Concertado con: Ministerio de Cultura de Colombia y Secretaría de Cultura de Pereira. 2021
Directorio creativo // Trabajo compartido en Pereira
url: https://www.plancpereira.com/directorio-creativo-trabajo-compartido-en-pereira/
Hicimos en redes sociales un directorio tipo Top C sobre espacios para hacer Coworking o trabajo compartido en Pereira. En una primera publicación agregaron varios espacios más de este tipo que nos permitió hacer una segunda entrega en redes.
Recopilamos esos dos contenidos para dejarles la información de los Coworking que recomiendan los y las pereiranas por nuestras redes sociales @placpereira FB e IG
El coworking permite que emprendedores o profesionales independientes compartan un espacio físico de trabajo, se generen redes de contacto y se piense en proyectos conjuntos. Si fuera de estos espacios que te presentamos conoces otros por el estilo en la ciudad o alrededores, déjalos en los comentarios.
Diseño: Pilar Angarita / Investigación: Jessica Arcila
Una producción de Plan C, proyecto de la Corporación Ciudad Latente. Concertado con: el Ministerio de Cultura y la Secretaría de Cultura de Pereira 2021.
Lo que debes saber del Skateboarding
url: https://www.plancpereira.com/lo-que-debes-saber-del-skateboarding/
Estuvimos visitando el skatepark en el sector de La Villa en Pereira y hablamos con David Díaz, creador de la tienda Dude Skate y con David, un practicante de skateboarding. De esa charla salieron estas fotos, videos y tips sobre pasos e indumentaria para practicar este deporte.
David Díaz, es un diseñador gráfico y es el creador de la marca @dude_skate, lleva casi toda su vida dedicado al mundo del skateboarding y con su marca apoya a jóvenes que lo practican como un estilo de vida. En el video que encuentras en nuestra red de Instagram @plancpereira, nos habla sobre uno de los implementos indispensables a la hora de practicar este deporte extremo. También puedes ver el video en Facebook:
https://www.facebook.com/plancpereira/videos/877713062857228
En nuestra visita al parque de skate La Villa nos encontramos con otro David, y el nos contextualizó un poco sobre el mundo del skateboarding. De esa charla con este joven que desde los 13 años se ha dedicado a este deporte, sacamos una cápsula de video para ti, en la que nos habla sobre la esencia del skateboarding y el crecimiento que ha tenido a lo largo de los años. El video también la encuentras en nuestras redes sociales de @plancpereira, te dejamos un enlace a Instagram: https://www.instagram.com/p/CTAjAV_nJGH/
Y terminamos nuestro paseo por el parque para patinadores/as con este top c de indumentaria y pasos básicos para practicar este interesante deporte extremo. Los tips son cortesía de David Díaz.
Si tienes más recomendaciones para la práctica de este deporte, déjalos en comentarios.
Diseño, investigación, video y fotografía: Jessica Arcila
Una producción de Plan C, proyecto de la Corporación Ciudad Latente. Concertado con: el Ministerio de Cultura y la Secretaría de Cultura de Pereira 2021.
222 Estudios: un proyecto para jóvenes talentos
url: https://www.plancpereira.com/222-estudios-un-proyecto-para-jovenes-talentos/
222 Estudios (@222estudiosoficial), es un proyecto que nació en el 2021 en cabeza del artista Christian Duván Roa (@chriistiianroa). Su finalidad es apoyar a los talentos jóvenes de los barrios Las Brisas y Villa Santana en Pereira; personas interesadas por la música, la fotografía y el modelaje. Este proceso ha sumado muchos rostros de chicos y chicas que viven con el anhelo de desarrollar su proyecto de vida en torno al arte, demostrando que en las zonas periféricas hay muchísimo talento.
Estuvimos con ellos, conocimos sus historias y aprovechamos para retratarlos.
Fotografías: Jess Ar. @campografias
Te invitamos a apoyar y seguir este valioso proceso al que puedes sumarte aportando el conocimiento artístico que tengas para compartir en el proceso formativo de estos chicos y chicas.
Otros contenidos en redes FB e IG @plancpereira:
Video: https://www.instagram.com/p/CSsPvH7HaDZ/
https://www.facebook.com/plancpereira/videos/377940307060023
Una producción de Plan C, proyecto de la Corporación Ciudad Latente. Concertado con: el Ministerio de Cultura y la Secretaría de Cultura de Pereira 2021.
Cultivo lo nuestro
url: https://www.plancpereira.com/cultivo-lo-nuestro/
¿Sabías que existe más de una variedad de frijol?
¡En nuestra región, por ejemplo, tenemos el frijol sonriente!
Jessica Arcila @campografias, estuvo con el colectivo de cuidado y preservación de semillas @cultivolonuestro, quienes se encargan de recuperar el material vegetal nativo y orgánico en huertas urbanas comunitarias en la ciudad de Pereira. De esa exploración salió este reportaje gráfico en un día de trabajo, en el que los y las voluntarias se dedican a labores de limpieza de terreno y siembra para garantizar que las semillas tradicionales y nativas no se pierdan.
En el recorrido se captaron diferentes tipos de habichuelas, macunas, cargamantos, cachas, frijoles sonrientes, entre otras semillas nativas, que resaltan la importancia de su conservación y la variedad de nuestras tierras.
Si quieres hacer parte de este colectivo puedes seguirlos en redes sociales, los encuentras como @cultivolonuestro, allí encontrarás las actividades que realizan en sus salidas de campo. Un proyecto de resignificación de espacios desaprovechados en los que se le da prioridad a la soberanía alimentaria, a través de siembra ambientalmente viable con material vegetal nativo, orgánico, semillas de plantas longevas y libres de todo paquete tecnológico.
Puedes encontrar en nuestras redes sociales @placpereira más contenido relacionado con esta salida de campo:
Top C de semillas en Instagram
Reportaje gráfico en Instagram
Plan C es un proyecto de la Corporación Ciudad Latente, apoyado por el Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de Cultura de Colombia y el Programa Municipal de Concertación Cultural de la Secretaría de Cultura de Pereira.
10 años de la Declaratoria del PCC // Lorena, el trabajo doméstico en las zonas rurales
url: https://www.plancpereira.com/10-anos-de-la-declaratoria-del-pcc-lorena-el-trabajo-domestico-en-las-zonas-rurales/
En Plan C queremos visibilizar los aportes que realizan las mujeres campesinas en su día a día y que hacen posible que tengamos en nuestro territorio un patrimonio reconocido como representativo y valioso para el mundo entero. Visitamos a Lorena e hicimos un video y un reportaje gráfico con ella a propósito de las labores domésticas.
Martha Lorena Holguín tiene 38 años, nació y ha vivido toda su vida en Belén de Umbría.
Todos los días, sin falta, se levanta a las 5:30 a.m. a prender el fogón de leña, monta la aguapanela y empieza a moler el maíz para hacer las arepas que acompañan el habitual desayuno campesino. Lorena sirve el desayuno para todos, tanto para sus cuatro hijos, su esposo, ella misma, como para los trabajadores de la finca, que pueden ser de tres a ocho.
Al terminar, se dirige de nuevo a la cocina, el almuerzo no se hará solo, sus manos son las encargadas de preparar y servir el almuerzo. Terminadas las labores allí, debe enfocarse en limpiar y ordenar la casa; cuidar sus hijos, ver que estén arreglados y ayudarles con las tareas. Aunque, por carencias económicas, Lorena solo pudo estudiar hasta sexto, se esfuerza para aportar desde su experiencia y conocimiento a dichas actividades.
Fuera de su casa, debe estar pendiente de “la casa principal”, la de los patrones, para asearla y dejarla dispuesta para ser usada en una próxima visita vacacional. Cuando llega la noche, prepara la comida, limpia la cocina y termina de organizar la casa. Trata de no acostarse tarde porque de nuevo, al día siguiente, debe levantarse mucho antes que salga el sol y canten los gallos.
Muchas mujeres en el campo deben realizar estas actividades solas, o a veces con la ayuda de sus hijas. En su caso, Lorena contó con la “suerte” de tener un esposo que aporta tiempo y disposición a las labores del hogar, un caso particular en relación a la generalidad donde las labores del hogar son realizadas solo por mujeres.
En este video, Lorena nos relata su mirada sobre el reconocimiento y rol de estas labores. Además, su esposo, agricultor y campesino, comparte sus apreciaciones sobre la labor doméstica de las mujeres que no es remunerada y que implica muchas más horas de trabajo de lo que puede realizar un trabajador del campo u otro oficio.
Investigación, fotografías y video: Jessica Arcila
Una producción de Plan C, proyecto de la Corporación Ciudad Latente. Concertado con: el Ministerio de Cultura y la Secretaría de Cultura de Pereira 2021.
#28M un mes de marchas en Colombia
url: https://www.plancpereira.com/28m-un-mes-de-marchas-en-colombia/
Ayer viernes 28 de mayo se cumplió un mes de marchas en Colombia.
En Pereira, desde muy temprano, diferentes sectores culturales, sociales y académicos se sumaron a la invitación de las movilizaciones pacíficas en el marco de actividades culturales como teatro, performance, música y danza.
Este reportaje gráfico recoge algunos de esos momentos donde la expresión artística se destaca como forma de comunicar el descontento ciudadano por las políticas de estado.
Fotografías por @christian_c_g_b y @campografias
Más cubrimientos del #28M en nuestro FB e IG:
Exposición fotográfica Un mes de lucha: retratos de la dignidad
Directorio creativo // Productores-as locales
url: https://www.plancpereira.com/directorio-creativo-productores-as-locales/
En el marco del Paro Nacional hicimos un directorio de emprendedores locales para continuar apoyando la economía y sus diferentes formas de resistencia. Este directorio lo compartimos en redes sociales y tuvo dos partes, gracias a los comentarios de todos-as los que nos siguen en FB e IG @plancpereira y apoyaron con la construcción de la parte II. Aquí la dejamos completa:
Diseño e Investigación: Jessica Arcila
¿Conoces algún emprendendimiento que no esté en la lista? Escribe su nombre en los comentarios, sus datos de contacto y cuéntanos qué vende.
Ruta Magia de Color
url: https://www.plancpereira.com/ruta-magia-de-color/
Un recorrido por murales rurales que van del corregimiento de Altagracia hasta el centro poblado de Arabia en Pereira.
Para presentar esta ruta entrevistamos a Juan Salcedo, artista encargado del proyecto. Buscamos que nos compartiera sus reflexiones sobre esta aventura de color, y, entre otras cosas, nos dijo:
“El impacto social fue primero y el turístico después. En el caso de Altagracia, por ejemplo, el mirador de por sí ya atraía gente, pero tuvimos el caso del restaurante de don Fernando “Don Fercho”, en Arabia, que antes de la intervención no era muy visitado, pero después se convirtió en un sitio que casi no da abasto, pues la clientela ha aumentado... La parte pedagógica es una de las mejores cosas de hacer arte en la comunidad, es como una magia, más que hacer un muro es una cuestión de humanizar.“
En este video encontrarás otras reflexiones hechas por Juan Salcedo.
Este tipo de proyectos permiten fortalecer el trabajo comunitario y visibilizan la importancia del arte más allá de los museos y la academia, para procurar espacios de formación y sentido de pertenencia por el lugar que habitamos.
Estas son imágenes de los murales que puedes encontrar en Altagracia.
Mieleras Tigrillo Alas y girasol Cómo se llama la lora La visita del barranquero La fuente de vida El joven colibrí Montañas de café Mono aullador Mono aullador La música y el arte abren secretos La música y el arte abren secretos La música y el arte abren secretos La escuela de la vida La escuela de la vida
La segunda parte de la ruta es por el centro del corregimiento de Arabia:
Magia de color, es un proyecto que hace parte de un sistema de información georreferencial creado por la Corporación Ciudad Latente, con el apoyo de la corporación AVC Ciudad Visual, la Fundación Cultura para el Desarrollo, Khuyay y los artistas Néstor Gómez, John Freddy Villa y Juan Carlos Salcedo.
Fotografías: cortesía de Fundación Cultura para el Desarrollo / Diseño: Laura Idárraga
Primera banda de punk rock en Pereira: Mosquitas muertas
url: https://www.plancpereira.com/primera-banda-de-punk-rock-en-pereira-mosquitas-muertas/
Las Mosquitas Muertas fueron la primera banda de punk rock femenino en Pereira. Hablamos con ellas y como resultado les traemos este video.
En el desarrollo de esta investigación nos dimos cuenta de la escasez de registro que hubo en la ciudad sobre un rol de las mujeres en la escena musical alternativa. Ni en recortes de periódicos, consulta de archivo, ni rollos análogos, se pudieron encontrar más registros de momentos del rock en los 90 protagonizados por mujeres en Pereira.
Video e investigación: Jessica Arcila / Fotografías: Archivos personales del grupo
ALTERIDADES EN LA ALTERIDAD
url: https://www.plancpereira.com/alteridades-en-la-alteridad/
Autor: Erika Gallego Becerra y Alejandro Patiño Sánchez
Incomodar, para encontrarse. Más allá del acto estético, el colectivo ALT logra desafiar lo que ya se creía desafiado. Romper con los estereotipos y los roles de género para llegar mucho más allá, dentro y fuera, de la comunidad LGBTIQ+. El cuerpo como soporte de toda creación.
El cuerpo como espacio de creación. Habitable, transformable, transgresor. Alteridades y Altocalcifílico pueden ser muchos o ninguno y todos a la vez, como ‘esculturas’ puestas para ser vestidas, pintadas, transformadas y expuestas. Sin embargo, no hay categorías para describir lo que son y lo que dejan de ser en cada acto estético: ellos mismos. Detrás del maquillaje, el vestuario, la puesta en escena y el performance están Cristhian Rueda Vargas y Camilo Ortiz Ladino, juntos componen el Colectivo ALT.
La búsqueda fue extensa, pero nunca dieron marcha atrás. Todavía hoy, en medio del reconocimiento, sienten que les queda mucho más por aprender y explorar. Y en el camino ayudan a otros para que sea más ameno de lo que fue para ellos.
‘Somos creadores visuales. Si bien hay intereses en la plástica, la instalación, la pintura y la escultura, también está el lugar del cuerpo como espacio receptor, con todos los elementos que componen la imagen y la creación visual’’, expresa Cristhian.
El comienzo de todo. Poco a poco, llega la tan anhelada transformación.
Al principio seguían los referentes que había en el medio. Las grandes divas del drag queen como RuPaul eran los modelos al momento de travestir. Sin embargo, algo no les convencía del todo. Cuando otra persona los maquillaba no se sentían satisfechos. Así que empezaron a hacerlo por su propia cuenta, y del fallo y el error fueron aprendiendo no sólo a maquillarse, sino a conocerse a sí mismos y “soltarse”. Para ellos el drag aparece desde el momento que comienza la creación, es más que sólo el resultado. ‘‘Me parecía más enriquecedor que uno mismo se diera esas formas y poderlas descubrir en la exploración y no que llegara alguien que ya conoce de maquillaje y lo haga en ti, y tú quedes sin saber cómo se hace. Es más bello el proceso cuando tú lo hiciste’’, menciona Camilo.
El vestuario acentúa ese maquillaje y viceversa. Una cosa depende de la otra. ‘‘Nos sentamos a transformar, coser, pegar, quitar, de todo. Es un ejercicio muy plástico, muy visual y se puede tomar mucho tiempo’’. Es diferente en cada ocasión de acuerdo a lo que se quiera expresar. ‘‘Yo diría que es casi mágico. Hay un momento, o una transición que despierta en uno algo. Pero no es ‘soy otro’ sino que estoy siendo el mismo, quizás de una manera más potente’’, aclara Cristhian.
Sus seudónimos no son más que una extensión de ellos mismos y de lo que los caracteriza. Camilo escogió Altocalcifílico, que viene de la altocalcifilia, un tipo de fetichismo por el uso de plataformas o tacones. Cristhian buscaba un nombre con amplitud y encontró en la palabra alteridad el equilibrio perfecto.
A Camilo y a Cristhian nunca les emocionó las posiciones cómodas ni los lugares seguros. Pese a pertenecer a un grupo diverso y de alguna manera marginado -por lo menos en un país como Colombia-, siempre quisieron salir a otros escenarios donde no eran bienvenidos, expandir el espectro y romper los muros. Incomodar. Ser. ‘‘No queríamos quedarnos en los espacios de homosocialización, nos interesaba salirnos de donde éramos bienvenidos y llegar a otros donde pudiéramos ser más chocantes y transgresores”, enfatiza Cristhian. Empezaron a recorrer las calles travestidos, no les importó las agresiones verbales ni físicas que en su momento tuvieron.
Llegaron al Parque Gaitán, uno de los lugares de mayor vida nocturna y encuentros culturales en el centro de Pereira. ‘‘Éramos de los pocos grupos de trans que se acercaban a esa zona. Estábamos parchando con los metaleros, los punkeros, los góticos, y con la gente del arte y la cultura de la ciudad. Llamó mucho la atención del porqué estábamos ahí y eso lo que hizo fue abrirnos diálogos’’, agrega Camilo. Esto enriqueció mucho el proceso, pues lejos de ser rechazados, en el parque recibieron ánimos y felicitaciones por ‘tener el carácter de hacerlo’. ¿Por qué aquí y no en otra parte? era la pregunta más común que les hacían. Ese era el punto.
No hay uno sin lo otro. El vestuario y el maquillaje conforman un conjunto, lo uno depende de lo otro.
Enfrentarse a un público cotidiano los enfrentó consigo mismos. No es igual subir travestidos a la tarima de una discoteca que caminar por el centro de la ciudad en hora pico. Ellos describen la experiencia como un laboratorio móvil y constante no sólo para ellos, sino para la gente, donde también vieron un cambio. Ahora no sólo son recibidos en las calles, sino que son figuras. ‘‘Creo que son muchas las razones. Al principio éramos temerosos, la gente percibía miedo y se aprovechaba de eso. Ahora perdimos el miedo a enfrentarnos a lo que tengamos que enfrentarnos para defender lo que somos’’, declara Cristhian.
Uno de los primeros lugares donde empezaron a compartir su experiencia personal e invitar a otras personas a entrar en el proceso – de exploración o deconstrucción del género -, fue en la Universidad Tecnológica de Pereira, en el espacio Sexo con Café que organizaba Cristhian con el apoyo de la Casa de la Mujer. “Se realizaron siete versiones”, estima. En el encuentro participaron otros colectivos y convocaron a muchas personas de diversos intereses y profesiones. “Era como un encuentro de ciudadanía muy didáctico. Largo, hasta de cuatro horas, entonces tratábamos de hacer juegos. Mucha gente traía sus actos, alguien hablaba, recitaba una poesía”, dice Cristhian.
Por eso su performance no se queda solo en un acto de entretenimiento dirigido a bares o shows nocturnos. Camilo y Cristhian se han ido abriendo paso cada vez más desde el ámbito profesional, y poder así llenar la nevera. Vivir de lo que hacen, de su arte. “Uno busca los caminos, las vías, hay gente que nos contrata ‘ve, necesito esta noche un performance’ y otras veces uno es tratando de buscar un espacio. Hasta en la calle he intentado yo ganar dinero performando y no he recogido ni mil pesos. Pero la intención es esa, poder vivir completamente de lo que hacemos’’, expresa Cristhian. Es psicólogo de profesión, pero ya no ejerce. Ambos trabajan como diseñadores de modas, -casi siempre para teatro- algo más relacionado con lo que les gusta. Camilo estudió licenciatura en artes visuales donde logró conocer a más personas del medio, explorando la escultura, la soldadura y el dibujo. ‘‘El conocimiento que tenemos sobre maquillaje y vestuario nos ha permitido generar otros ingresos, seguir apostándole a nuestra propuesta creativa’’, asegura Camilo.
En el 2018 los invitaron a participar en un proyecto realizado por la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital en Bogotá sobre el creciente ‘fenómeno’ del drag en Colombia, junto al fotógrafo Hernando Toro, un colombiano reconocido por fotografiar el mundo bohemio y transformista en España. Se realizó una exposición fotográfica y varias actividades donde participaron personas de Bogotá, Cali, Medellín y Pereira – ciudad invitada -, además de algunos extranjeros. ‘‘Nunca había estado en un lugar compartiendo con tanta gente transformada, travestida en cosas súper raras, porque había monstruos, chicas divinas, helados’’, dice Cristhian.
‘‘El conocimiento que tenemos sobre maquillaje y vestuario nos ha permitido generar otros ingresos posibilitando seguir apostándole a nuestra propuesta creativa’’
Otro evento que los llevó, o precisamente a Camilo a recorrer diversos escenarios fuera y dentro de la ciudad, expandiendo lo drag, fue el monólogo “Ay días Chiqui’’, escrito por José Manuel Freidel y adaptado por Camilo, que quiso darle su esencia al personaje de Chiqui. No quería representarlo, sino sentirlo. Por eso Chiqui no escucha jazz, como en la versión original, sino punk, es grotesca y tiene carteles de porno pegados en la pared. La propuesta se la hizo la artista Juana Valencia desde Cofradía, y la función se realizó en diferentes espacios culturales de Pereira como el Museo de Arte y Salaestrecha. Después la obra pasó por Cali, Manizales, Bogotá, La Dorada y llegó a varios festivales.
Juana ha sido una pieza fundamental en el proceso de construcción del colectivo ALT. Gracias a ella Altocalcifílico y Alteridades descubrieron lo que es performar. Encontraron lo que buscaban, desconociendo el término, aunque lo llevaban sintiendo mucho tiempo atrás. Artes vivas que como expresan, ‘‘también son artes, del cuerpo, y deben entenderse no de forma separada’’. Con la influencia de Cofradía y en los distintos escenarios teatrales y culturales que compartían se consolidan finalmente como Colectivo ALT.
La transformación ha llegado. Pero apenas es el comienzo, otra vez y otra vez. Ya no importa quién es quién.
En los últimos dos años el colectivo ha trabajado en diferentes laboratorios de creación de la ciudad ofrecidos por diferentes entidades. Uno de ellos fue Degenerando el género, que emergió como parte de los procesos de formación de la Secretaría de Cultura de Pereira. De allí nace el colectivo performático Les Degeneres, donde más personas se suman a explorar las prácticas queer y trans con las enseñanzas de las Drags mother. El laboratorio a su vez fue una propuesta de prácticas pedagógicas para la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Se puede leer en la cuenta de Instagram: “Este espacio se convirtió en la posibilidad de cada ser de explorar su territorio íntimo, desinhibiéndose desde el movimiento y las alteridades en que fueron transmutando, a partir de la heterogeneidad de sus posturas o posiciones”. Fueron charlas, ejercicios prácticos de collage o dibujo, muestras en pasarela, descubrimientos colectivos y experiencias con el cuerpo en movimiento.
Artículo de interés: ‘Les Degeneres’ o de la rebeldía del cuerpo
En 2020 desarrollaron un nuevo proyecto: ‘ALTquimia: creatorio de arte drag y transformista’ que funcionó como un espacio de aprendizaje y exploración donde abordaron la historia del arte drag enfocado en un contexto latinoamericano y como práctica escénica. El creatorio culminó con una serie fotográfica y de video performance con cada uno de los 15 participantes (hombres y mujeres) y fue ganador de la convocatoria Cultura en Casa de la Secretaría de Cultura de Pereira. Hubo maquillaje, collage, referentes del cine, conversaciones, acciones y lecturas. Pero, ante todo, la libertad y la convicción de ser otro sin dejar de ser el mismo. Evolucionar, mostrar lo más íntimo, juntarse y adquirir otras identidades o texturas. En cada transformación ajena hay un poco de la propia. En cada enseñanza ofrecida en este arte transformista aprenden un poco más.
Y crecen, nunca lo han dejado de hacer desde que comenzaron a incomodar por las calles de Pereira por lo menos desde hace 10 años. Quieren seguir “proponiendo procesos de reflexión y creación en torno a las prácticas drag, trans y queer. Consolidar un encuentro de arte queer en la ciudad o investigar sobre la memoria trans de la ciudad”. Y por esa ambición creativa – y transgresora – es que Camilo y Cristhian, y sus personajes, representan a la ciudad y al Eje Cafetero como el colectivo LGBTIQ+ más destacado de la región, con procesos de creación, acompañamiento y exploración de gran valor.
LA TRADICIÓN DEL TANGO EN PEREIRA
url: https://www.plancpereira.com/la-tradicion-del-tango-en-pereira/
Autor: Daniel Monsalve Bobadilla
PlanC destaca el IX Festival de Tango de Pereira, proyecto ganador de la convocatoria Cultura en Casa 2020 de La Secretaría de Cultura. Un evento habitual dentro de la agenda cultural de la ciudad que usualmente se realiza en el mes de agosto durante la Fiestas de la Cosecha. Este año a causa de la pandemia se trasladó al mes de octubre. Recordamos los mejores momentos.
Una variada programación que edición tras edición se fortalece y aumenta: Conferencia ‘Noel Ramírez Misterios del corazón’, Noche de Gala que esta vez contó con diversos bailes e interpretaciones de temas clásicos del tango, presentación de la película ‘La Caravana de Gardel’, talleres de baile a cargo de David Ospina y de canto por Jorge Guillermo y el VII Concurso intérpretes de tango Noel Ramírez.
Hay que recordar que Noel Ramírez fue una de las figuras más importantes del tango a nivel nacional. Originario del municipio de Circasia, fue un destacado solista en los radioteatros de las emisoras, trabajando con solistas como Alfonso Arroyo, el trio Gran Colombiano, y conformando con otro gran artista, Obdulio Arias, el dúo Ramírez y Arias que tuvo gran apogeo en décadas anteriores. Por motivo de su vida y obra, es que el festival bautiza dos de sus principales eventos en su honor.
Por si te lo perdiste: Conferencia Noel Ramírez del Festival de Tango de Pereira
El conversatorio Noel Ramírez estuvo dirigido por Humberto Díaz, quien fue director del programa radial Ídolos del Pueblo. Díaz, además de su conocimiento en el área musical fue amigo personal de Noel Ramírez.
La Noche de Gala se realizó con una mezcla entre artistas locales y reconocidos artistas nacionales e internacionales; dentro de los más celebres, estuvieron los argentinos Jorge Guillermo (Cantor), Juan Carlos Moyano (Guitarrista), el bandoneonista y cantor Juan Sebastián Gutiérrez (Armenia) y el bandoneonista Fabio Sánchez (Medellín)
Por si te lo perdiste: Noche de gala del Festival de Tango de Pereira
El taller de baile tuvo como maestro a David Ospina, bailarín de tango manizalita con alto reconocimiento internacional y una trayectoria de casi 20 años con participaciones en festivales de tango en Medellín, Santa Fe de Antioquia y Emiratos Árabes, además es cofundador de la academia de tango Código 2 x4 en la ciudad de Manizales.
Por último, Jorge Guillermo deleito al público con su taller “Con voz de tango”, es considerado como uno de los grandes de la última gran generación de tango y conocido por haber grabado en 1982 con las orquestas de Osvaldo Pugliese y Alfredo De Angelis.
El director del evento es Alex Giraldo, un hombre que heredó de su padre el gusto por el tango. Este interés por la música se mezcló con una naciente pasión por la radio que lo llevó a Radio Reloj donde dio sus primeros pasos hasta que en el año 2002 llegó a la Emisora Cultural de Pereira donde aún presenta su programa Una Cita con el tango.
Por si te lo perdiste: Concurso de intérpretes del Festival de Tango de Pereira
El primer festival fue realizado en el 2007. Alex, con la experiencia que tuvo observando un evento de baile en la ciudad de Cali, tomó ese modelo para poder introducir un evento de tango de gran magnitud en Pereira. Desde entonces y con ayuda de otros colectivos que trabajan por el tango como Nocturno show, ha venido realizando cada una de sus ediciones.
A parte del Festival de Tango en la ciudad también se han realizado eventos de baile conciertos, reuniones de coleccionistas, y en general, varios bares bohemios de la ciudad han presentado noches de baile y canto. Para el público pereirano el canto es sin duda el aspecto del tango que más lo motiva.
Por si te lo perdiste: Concurso y taller de baile del Festival de Tango de Pereira
Para la realización del evento de este año se escogió como formato la trasmisión en directo. Originalmente se planeó que cada artista mandara su video aparte, pero finalmente se consideró que el espectáculo en vivo sin duda alguno le daría un plus al evento.
“Todo se hizo en vivo y en directo, fue en reto casi que personal, nos la jugamos toda aun así hubiese errores. Fue muy bonito poder estar conectados con la gente, este año nos dimos a crear una imagen de festival nueva que nos acompañe durante mucho tiempo y que se mantuvieran los eventos principales como el concurso de canto y la noche de gala”.
Película La Caravana de Gardel
TERRITORIOS C
url: https://www.plancpereira.com/territorios-c/
Los invitamos a conocer el proyecto Territorios C: mapa cultural interactivo . Un proyecto de La Corporación Ciudad Latente con el apoyo de la corporación AVC Ciudad Visual, la Fundación Cultura para el Desarrollo, la Corporación Kuyay, los artistas Nestor Gomez y Juan Salcedo Ante.
El proyecto Territiorios C, responde a las necesidades de análisis, comunicación e interacción que se han venido identificando a lo largo del proceso investigativo desde una perspectiva geográfica y de mapeo cultural; el cual, está dirigido a consolidar un sistema georreferenciado de información cultural que hemos denominado SIG-C. Es una herramienta de visibilización y promoción de los agentes, bienes y servicios culturales y creativos de la región que
busca incidir como herramienta para la gestión, brindando información sobre actividades, circuitos, escenarios artísticos culturales.
La sistematización de la información cultural a través de un enfoque cartográfico permite el análisis de los procesos culturales y creativos desde una perspectiva territorial. En consecuencia se pueden desencadenar procesos de investigación y análisis que aportan a la construcción de la cultura e industria creativa y la identificación de dinámicas culturales, que se convierten en la base para la toma de decisiones políticas, sociales y empresariales.
Rutas por murales y grafitis
Una invitación para recorrer dos rutas de murales y grafitis de Pereira. La primera ruta “Pereira Querendona” nos lleva por un recorrido a lo largo de la carrera 12 desde el Centro Comercial Arboleda hasta el Centro Comercial Victoria, trayecto donde se pueden apreciar 34 murales y grafitis de los años 2017, 2018 y 2019, realizados en diferentes versiones del Festival La Querendona por la organización Khuyay.
La segunda ruta «Magia del color» nos invita a conocer la diversidad con la que se cuenta, en un recorrido por las fachadas de las casas desde el corregimiento de Altagracia y hasta el centro poblado del corregimiento de Arabia, donde se pueden apreciar 26 obras del colectivo 3 ruedas en el año 2019
https://www.google.com/maps/d/embed?mid=1luJcNFQKFhs3htVAcMgJPseoRzGjfMIz&ehbc=2E312F
Agentes y Hotspot culturales
La Corporación Cultural Ciudad Latente con el fin de identificar y entender la dinámica cultural y creativa de la ciudad, a través de la recopilación de información como las actividades y eventos diarios, datos sobre agentes culturales y creativos, entre otra; desde hace 2 años ha propuesto el término “hotspot cultural y creativo” para representar aquellas áreas del territorio donde hay una especial concentración de agentes, procesos e infraestructura culturales y creativas.
Para la identificación y análisis de los Hotspots Culturales y Creativos, se tuvo como base la información del sondeo «Impacto del COVID -19 al sector cultural y creativo», realizado en el mes de marzo por la corporación Ciudad Latente, el cual brindó información sobre la distribución espacial de 556 agentes del sector, el cual, complementa la información obtenida en el sondeo de «Agentes Culturales y Creativos» realizada en el marco del proyecto “Mapa Cultural Interactivo: Configuración Cultural y Creativa de Risaralda”, que obtuvo respuesta de 100 agentes.
Según la información analizada pudimos establecer que existen 2 (dos) hotspots culturales y creativos en la ciudad, el primero ubicado en la zona rural conformado por los corregimientos de La Florida, Tribunas y La Bella, y el segundo ubicado en la zona urbana conformado por las comunas Río Otún, Centro, Universidad y Boston. En el hotspot rural se identificaron una serie de agentes culturales que generan dinámicas particulares en el territorio, con las cuales potencian procesos de turismo cultural y de artes y oficios. De otro lado, el hotspot urbano se destaca por una alta concentración de bienes, servicios y agentes que participan de las cadenas de valor de las industrias culturales y creativas en la ciudad de Pereira. En las comunas identificadas como parte de este hotspot se evidencia la existencia de infraestructura cultural significativa como auditorios, bibliotecas, archivos, emisoras y centros universitarios. Asimismo,
tienen especial presencia agentes de los subsectores: música, teatro, artes visuales, comunicación y TIC’s, patrimonio y saberes ancestrales.
https://www.google.com/maps/d/embed?mid=1gSgMbliPVwla0f7zSPYKzpI6ghGCdIKg&ehbc=2E312F
https://www.google.com/maps/d/embed?mid=1PkBH2d9BiUOLcC21pAaKVvy3QekSL_C_&ehbc=2E312F
Mapa cultural y creativo
https://www.google.com/maps/d/embed?mid=1s3DDMhe98F0igecm4YwcPi9A70_hEBQr&ehbc=2E312F
LO SENCILLO Y LO NECIO
url: https://www.plancpereira.com/lo-sencillo-y-lo-necio/
Autor: Gustavo Colorado Grisales
Gustavo Colorado Grisales nos invita en esta ocasión a conocer la novela ‘La Herencia de Eszter’ del escritor húngaro Sandor Marai. Un profundo drama narrado con sencillez, maestría y un amplio conocimiento de las claves del destino humano.
En un mundo donde la sofisticación y el artificio se volvieron valores de primer orden, la sencillez representa poco menos que una tara. Tal vez por eso la esencia de los seres y las cosas, que tanto preocupó a filósofos y poetas, fue suplantada por imágenes intercambiables y fabricadas a criterio de publicistas y expertos en mercadeo, al punto de convertir en norma de existencia una superstición anclada en la certeza de que lo importante no es ser sino parecer.
Todos esos asuntos se le vienen a uno a la cabeza después de leer La Herencia de Eszter, la novela del escritor húngaro Sandor Marai, un artista que después de padecer los horrores por parte de los nazis primero y de los comunistas después, acabó quitándose la vida frente a las playas de California como una prueba de que no hay rincón sobre la tierra capaz de brindar sosiego a los desesperados.
La protagonista de la novela es una mujer perteneciente a la rama decadente de una familia centroeuropea, que una vez vivió una trunca historia de amor con Lajos, uno de esos vividores caros a toda una tradición literaria. La relación siempre estuvo basada en la manipulación física y emocional por parte del hombre, que además sometió a la familia a múltiples estafas, hasta dejarla en los límites de la ruina.
Veinte años después Eszter recibe el anuncio del regreso de su antiguo amor, que no tiene un propósito distinto al de culminar su obra de devastación económica y espiritual. A pesar de saberlo y de recibir advertencias de todos lados, o quizás precisamente por eso, ella sabe que no hay apelación y espera su llegada con un ahínco bastante parecido al amor.
Histrión como es, Lajos cumplirá al pie de la letra su cometido y al final del relato dejará a Eszter sin más recompensas que la reafirmación de su derrota y a las puertas de una indigencia que a esa altura del camino parece importarle bien poco.
Con un profundo conocimiento de la condición humana, el autor nos conduce a través del drama de los protagonistas sin utilizar trucos y menos remitirse a las fórmulas que en nuestros días garantizan un caudal de lectores, sin que importe mucho la calidad de las propuestas. El suyo es un intento por develar las claves del destino, esa vieja noción surgida a la lumbre de las cavilaciones humanas a través de los siglos, que al final del camino nos devuelve, reflejadas en una sucesión de espejos enfrentados, las mil caras del absurdo y fascinante asunto de estar vivos.
Tampoco hay florituras ni explosiones del lenguaje. Mucho menos innovadoras técnicas de narración: la tragedia humana por sí sola es suficiente razón para emprender la aventura de contar una historia, como para estropearla con alardes propios de la pirotecnia y la política.
Y es en ese punto donde la obra de Sandor Marai, como la del italiano Dino Buzzatti, obliga a pensar que todo ese asunto de estructuras, claves secretas y técnicas narrativas que tanto excitan a los editores contemporáneos no es otra cosa que el último recurso de autores que poco tienen para decir y entonces optan por desviar la atención del lector hacia su ingeniosa manera de contar las cosas: la pura fascinación del vacío que, dicen, obsesiona a los trapecistas.
Para avalar el truco parecen existir los expertos que interpretan, recomponen y explican el sentido de esas estructuras, olvidando de paso que, como bien se desprende de la novela de Marai, el propósito de la literatura y del arte en general nunca ha sido otro que el de iluminar las tinieblas del corazón humano, sin necesidad de hacer malabarismos en esa peligrosa frontera que separa a la sencillez de la necedad.
Tomado de: miblog-acido.blogspot.com
MARIHUANA Y MENSTRUACIÓN
url: https://www.plancpereira.com/marihuana-y-menstruacion/
Ana Milena Duque //La Indecente
@la copita menstrual
Sí nunca has probado terapia de cannabis para aliviar los síntomas de la menstruación y te gustaría intentarlo, acá te dejamos algunas formas para entrar en materia.
El estigma que rodea tanto al cannabis como a la menstruación ha provocado que muchas mujeres dejen de estar en contacto con sus ciclos hormonales, desconozcan lo que sucede en sus cuerpos y se nieguen a explorar más allá para apoyar su salud y bienestar.
De hecho, la falta de educación entorno a ambos temas no solo se extiende a las pacientes sino a los médicos, porque a pesar de existir múltiples beneficios e investigaciones,la comunidad médica rechaza las propiedades de la marihuana. Y peor aún: tampoco educan a las personas menstruantes sobre sus ciclos hormonales.
Y aunque se ha normalizado su uso en algunos países del mundo, realmente quien consume cannabis está recibiendo dosis de una sustancia que su cuerpo produce y que hace parte de una variedad de procesos fisiológicos.
Los primeros estudios realizados en los años 60 lograron aislar y bautizar al CBD y al THC como compuestos principales de la planta. Pero veinte años más adelante, encontraron receptores cannabinoides en el cerebro humano, los cuales evidenciaron que contamos con un generador de cannabis llamado sistema endocannabinoide, involucrado en diversos procesos fisiológicos.
El sueño, el apetito, la digestión, el estado de ánimo, el control motor, la función inmune, la reproducción, la fertilidad, el placer, la memoria, la regulación de la temperatura y la modulación del dolor. Es por eso que a la planta se le asigna un efecto multitasking, ya que regula muchas funciones con el fin de mantener el equilibrio vital del organismo.
Por eso pensar que el único principio funcional de la marihuana es el CBD es negar otra realidad, porque, aunque el THC es un compuesto psicoactivo, ambos componentes actúan mejor en conjunto y suman más propiedades en su totalidad.
Los últimos estudios señalan que la planta tiene más de 100 cannabinoides que actúan colectivamente para crear un equilibrio vital, y es gracias al efecto séquito, que se da esa interacción para aprovechar mejor sus beneficios.
Quien consume cannabis está recibiendo dosis de una sustancia que su cuerpo produce. Los primeros estudios realizados en los años 60 lograron aislar y bautizar al CBD y al THC como compuestos principales de la planta. Ambos actúan mejor en conjunto y suman más propiedades en su totalidad.
Entre los avances descubrimos además que el cannabis es un gran modulador de situaciones anímicas, pero es importante recibir asistencia de un equipo interdisciplinario para hacer el debido monitoreo. Es fundamental además una consulta médica con un especialista en cannabis terapéutico, antes de comenzar cualquier tratamiento con la planta.
Y sí vamos a hablar de audacias, las más arriesgadas fueron las abuelas entre 70 y 90 años de edad, qué lograron tratar la artritis con cannabis medicinal y pudieron mejorar su salud con infusiones, cataplasmas y ungüentos. Fue gracias a esos diversos usos del cannabis que se empezó a perfilar como un compuesto poderoso para el bienestar.
La sativa estimula la autogestión, el empoderamiento, la reflexión y la conciencia, además es una medicina amorosa que nos enseña la importancia de conocer la fisiología humana, mental y espiritual. De hecho, es una maestra, porque actúa para reconocer en nosotras la profunda conciencia de la información que trae nuestro útero, contribuyendo al autoconocimiento, la autogestión y la transformación como parte de la sanación que revela la ciclicidad femenina.
Y aunque la planta sigue siendo prohibida en algunos lugares del mundo, existen factores que se unieron a la cruzada de la clandestinidad para restarle validación. Uno de ellos fue la prohibición porque vieron que era una dura competencia frente a sustancias recreativas como la cocaína y el opio, que ya estaban muy instauradas en los Estados Unidos. Sumado a los mitos que se propagaron a través de los medios de comunicación y a la normativa adaptada a nuestra cultura por distintos gobiernos a lo largo del siglo XX, logrando que la mala fama perdurara con el tiempo.
Pero para explicarte mejor, la anandamida es un endocannabinoide que interactúa con los receptores CB1 y CB2 del sistema nervioso periférico. Esta molécula que se produce de forma natural en el cuerpo, suele mejorar el humor cuando se fija a los neurotransmisores y tiene similitudes estructurales al THC, un cannabinoide con beneficios terapéuticos.
La anandamida es un endocannabinoide que interactúa con los receptores CB1 y CB2 del sistema nervioso periférico y se produce de forma natural en el cuerpo. Influye en la regulación del apetito, del dolor y el placer.
La anandamida influye en la regulación del apetito, del dolor, el placer y la recompensa, además de cumplir un papel fundamental en la implantación del gameto fecundado, en el revestimiento del útero y en la misma ovulación – sus niveles más altos son necesarios para que sea exitosa y los más bajos son los recomendados en la implantación, para que fluctúen y permitan el correcto desarrollo fetal de las primeras semanas.
Sí nunca has probado terapia de cannabis para aliviar los síntomas de la menstruación y te gustaría intentarlo, acá te dejamos algunas formas para entrar en materia.
Puedes hacerlo con gotas vía oral, ya que es ideal para aliviar dolores y molestias, acelera la regeneración de las células patógenas, alivia dolores severos en casos de cáncer y mejora la calidad de vida de las mujeres al disminuir los síntomas de la menopausia. Además de bajar la ansiedad y el estrés crónico.
Para uso externo, puedes acceder a lubricantes y cremas, los cuales mejoran la lozanía de la piel y abren nuevas puertas a la sexualidad, porque mitiga lastimaduras producidas por los vellos enterrados. Asimismo, en forma de óvulos es utilizada para los cólicos menstruales, y en pomada sirve para aplacar contracturas musculares y dolores articulares, además es una forma fácil para desintoxicar el organismo de químicos para el dolor.
Y aunque la invisibilización de la menstruación y la marihuana siguen siendo una realidad, el acceso a la información es cada vez mayor y ciertamente también es una herramienta esencial para la educación en temas tabús.
Adquiere el libro “La menstruación es un superpoder”, descubre más contenido y productos relacionados con la comunidad Ágata en los siguientes links:
@la copita menstrual (Facebook)
@menstrualcup (Instagram)
‘BIG FLACO’
url: https://www.plancpereira.com/big-flaco/
Por Daniel Monsalve Bobadilla
Largometraje documental sobre la vida y obra del artista pereirano Carlos Enrique ‘El Flaco’ Hoyos. Considerado uno de los mejores pintores de la región, fue además junto a Jesús Calle y Viviana Ángel, responsable de crear La Cuadra, un espacio cultural que acompañó a los pereiranos durante dos décadas.
Es la primera realización audiovisual que permitirá ver a profundidad la vida y la obra del artista pereirano.
El proyecto (teaser e investigación) fue ganador de la convocatoria Cultura en Casa 2020 de la Secretaría de Cultura de Pereira y cuenta con la realización de Nathaly Hurtado Torres (comunicadora social, periodista y productora audiovisual de amplia trayectoria) en la producción y Ana María Llano Alzate (artista y docente de la Universidad Tecnológica de Pereira) en la dirección.
Varias de las obras del Flaco Hoyos están actualmente expuestas en el Museo de Arte de Pereira, institución que también desempeña un papel fundamental en la realización de este proyecto en cabeza del curador Alejandro Garcés.
Era un individuo brillante al que la ciudad le quedaba chica, sin embargo, nunca dejó ese sentido de pertenencia por las costumbres y las peculiaridades de su terruño, así estuviera muy lejos pintando o exponiendo.
Las realizadoras conversaron con PlanC en Comunidad Creativa acerca de la producción del documental y la vida del Flaco Hoyos.
La muerte del Flaco Hoyos coincidió con el regreso de Ana María Llano a la ciudad de Pereira después de un tiempo adelantando estudios en Argentina. Al ver los homenajes y el impacto que había tenido el fallecimiento del artista, Ana María vio la necesidad de realizar una producción que supiese mostrar sus matices artísticos y emotivos.
La historia del Flaco Hoyos está íntimamente ligada con la historia artística de Pereira, además de la obra individual su labor como gestor cultural dejó huella en la escena cultural de la ciudad. Su legado ha permitido que nuevas generaciones de artistas pereiranos tengan la oportunidad de mostrar su talento.
Una de las particularidades del artista es que fue criado por mujeres adelantadas a su época, y además tuvo la oportunidad de viajar al exterior en una época en la que no era tan fácil hacerlo. A pesar del prestigio y notoriedad obtenidos durante su trayectoria artística regresó a Pereira a tratar de nutrir a la ciudad de esas experiencias vividas.
Esta producción cuenta con los testimonios de artistas conocidos y familiares que han permitido a las realizadoras acceso a varias obras e incluso a sus libretas de apuntes, detalles que le dan un carácter más íntimo y emotivo a la historia.
Para conocer un poco más del proyecto documental
Es importante que una ciudad sepa reconocer a sus artistas, por lo tanto, el valor de este proyecto está en el hecho de construir una historia de vida para mostrar el pintor ante nuevas generaciones y públicos, y sobre todo, generar un material de consulta que evidencie su obra.
La preservación y el registro de las obras de los artistas permite que la ciudad identifique y conserve una identidad artística, donde se puedan analizar tendencias, temas recurrentes, pero sobre todo, que se preserven los nombres de aquellos que han aportado al crecimiento cultural. Es fundamental que los jóvenes y futuros artistas sepan reconocer el legado del Flaco Hoyos.
Bienvenidos más proyectos de este tipo, encaminados a rescatar la memoria de los artistas locales.
Teaser Big Flaco
15 NUEVAS PROPUESTAS MUSICALES EN PEREIRA
url: https://www.plancpereira.com/15-nuevas-propuestas-musicales-en-pereira/
Autor: Plan C
Las músicas van y viene, son una sola. Influencias de un lado y de otro, expresiones y sonidos que han llegado para quedarse y transformar lo que ya estaba. Lo foráneo, novedoso y vanguardista en sintonía con lo más tradicional que nos identifica.
Nuestro reconocimiento a agrupaciones y solistas de reciente aparición en la ciudad. Felicitaciones y larga vida a sus canciones.
Adrián Alzate /Hip Hop
Solista desde hace 5 años después de su participación en diferentes colectivos y agrupaciones de hip hop de la región. En esta nueva etapa, su proceso musical sigue siendo colectivo, entre amigos. Con compañeros de colegio en Pereira comenzó a practicar la improvisación y la escritura de las letras. Hoy en día es uno de los solistas con mayor proyección de la región, con un álbum a cuesta y una serie de sencillos y videos que muestran las diferentes facetas que el género ha tomado en sus canciones. Con su productora Nu Age Musique ha colaborado y producido a otros músicos del género en la ciudad.
Piedraluna ¬/ Nueva Música Andina Colombiana
Dueto conformado en Pereira en el año 2019. Integrado por María José Ruíz y Sebastián Valdivieso, dos jóvenes músicos que han representado en diferentes escenarios la cultura de la región andina colombiana. Le cantan y escriben al amor, los sueños, la burla de sí mismo, el dolor, la decepción y la muerte, a través de los aires andinos como el pasillo, el bambuco, la guabina, el fox, la danza, el huayno, el vals y la caña.
THE HOOLIGANS/ROCK
Agrupación conformada en el año 2016 en la ciudad de Pereira por Juan Esteban Cortés, Carlos Marmolejo, Steven Restrepo, Esteban Aguilar y Santiago Aguilar. Se han definido como una banda de rock crudo con guitarras muy fuertes y definidas. Cada uno de sus integrantes vienen de escuelas musicales muy diferentes con influencias como el góspel, el hard rock, y el reggae lo que hacen del estilo de la banda muy diverso y fluido. “Árido”, su primer trabajo discográfico, fue publicado en 2019.
GABO BERMEO /CANCIÓN DE AUTOR
Después de un amplio recorrido con diversos proyectos musicales de la ciudad, este reconocido guitarrista de la ciudad sorprendió con “Regresa a casa”, un EP de seis canciones publicado en 2019. Una producción semi acústica e intimista, con atmosferas intencionadas de paisaje sonoro. Licenciado en Música de la Universidad Tecnológica de Pereira, guitarrista eléctrico y clásico, cantante y compositor.
Antes Del Eclipse / Dream Pop, Rock Alternativo
Agrupación conformada a finales de 2018 por Santiago Kenguan, Felipe Hernández, Sebastián Sandoval, Daniel Montoya y Jasmine López, bajo la idea de Juan Felipe Gutiérrez (fundador, guitarrista y compositor). Con un formato de bajo, batería, guitarra, teclado y sintetizadores exploran su universo musical acompañados de metáforas extraídas de la astrología y la cosmología para narrar comportamientos de los seres humanos. Hasta la fecha han publicado tres sencillos, cada uno lanzado con un videoclip, y que hacen parte de su EP debut
Así fue la presentación de Antes de eclipse en la Fête de la Musique Pereira 2020
Steivan Mafiu / Hip Hop, Reggae
Nació en Pereira en el año 1992. A los 14 años comienza sus actividades musicales dentro del género influenciado por muchos y diversos artistas nacionales e internacionales. Desde el 2011 encuentra en el regaae nuevas sonoridades para expresarse y avivar aún más su canto. Después de su álbum ‘Senti2’ de 2019 publicó No Me Quejo, su más reciente canción con videoclip.
Juan Piñeros/Indie Rock
Vocalista y guitarrista desde el año 2014 de la agrupación pereirana Fallo a favor. El pasado 20 de agosto, en plena cuarentena, presentó “Intemperie”, su debut como solista en formato EP. Un ejercicio independiente hecho durante los últimos meses de confinamiento, todas las canciones escritas e interpretadas por Juan Piñeros con mezcla y masterización de Alejandro Echeverry.
Bulevar/ Electro Rock
Conformada en Santa Rosa de Cabal en el año 2016 por Johnatan Álvarez, Adrián Londoño y Leonardo Povea. Su sonido explora con sintetizadores y máquinas de estudio, bases pop y rock inspirados en bandas como Chet Faker, Alt J y más clásicas como Moloko y Depeche Mode. Fusionan la música electrónica con el rock alternativo y ritmos autóctono latinoamericanos. En 2018 lanzaron “Alas”, su primer sencillo
Alex Hincapié/Canción Latinoamericana
Después de su trasegar musical en la Pereira de los años 90 e inicios de los 2000, Alex Hincapié ha incursionado en diferentes estilos y géneros desde Ecuador, su lugar de residencia desde hace un buen tiempo. Su más reciente proyecto “Sesiones inéditas”, lanzado el sábado 26 de septiembre de 2020 en formato de trío junto a Margarita Posada y Cristián Cabrera es un viaje por la canción latinoamericana y la música popular brasilera. Desde el bossa nova, el bolero y la música afroperuana hasta el reggae y el jazz.
Artículo de interés: Lo nuevo del músico pereirano Alex Hincapié.
https://www.plancpereira.com/miradas/sesiones-ineditas/
Péndulo/Fusión
Conformada en Pereira en el año 2018 como una banda musical que fusiona diversos ritmos como el rock, pop, reggae, bolero, jazz, cumbia, rap, entre otros. Una propuesta además muy melódica caracterizada por las distintas expresiones culturales de los integrantes de la banda: Elvis Arias, en la voz y guitarra acústica; Santiago Serna (Horse 1217) voz y beat box; Daniel López, en el bajo; Juan Pablo Vásquez, en la percusión, y Santiago Uribe, en la guitarra eléctrica. En 2020 publicaron su primer trabajo discográfico en formato EP “Por el río”.
Mc Blay/Hip Hop
Felipe Arcila (Mc Blay), nació y creció en el municipio de La Virginia. Cuenta con tres trabajos discográficos en los que el trabajo colaborativo y la experiencia compartida han sido protagónicos. Sus canciones se caracterizan por un sonido más íntimo y melódico, fuera del molde en el que el rap debe ser hecho para raperos. Su más reciente canción se llama “IRA”
SEIS Pm / Electro Rock
Es el proyecto musical del Dj y productor Diego Duke que durante varios años trabajó en Pereira en el fortalecimiento de la escena musical local. Desde Bogotá, su actual lugar de residencia, propone este viaje con sonido trip hop y electro indie que apuesta por composiciones con texturas y reúne elementos synths, sucios y a veces análogos.
Neckless Giraffes/ Indie Rock
Integrada por Felipe Marulanda, Andy Velasco, Nicolás Giraldo y Andrés Ramírez, con grandes influencias del post rock y el indie. Con canciones bastante atmosféricas que pueden ir de lo más calmado a lo agresivo, un choque de emociones que nos lleva de la tristeza a la alegría, o de la furia a la tranquilidad. Canciones con ritmos fuertes y constantes de guitarras y baterías ascendentes. En 2016 grabaron sus primeros dos primeros EP: “Arcano” y “Camelopardalis”, Y en 2017 grabaron “Fortuito”, su tercer EP, un trabajo en acústico.
Markapasos/ Urbano
Dúo conformado en el año 2012 en Pereira por Bauty y Sybo. Decidieron unirse después de trayectorias en otros proyectos musicales para buscar un sonido en común con influencias de la música folclórica colombiana y los sonidos urbanos. Una combinación que han fortalecido en sus últimos sencillos y que toma elementos del dancehall, el reggae, el hip hop y el reggaetón con los más característico de la cumbia y el vallenato.
Caer En Calma/ Indiepop
Surgidos en plena pandemia en la ciudad de Pereira. Son: Loriner Olmac, voz; Nicolas Giraldo, batería/coros; Felipe Marulanda, guitarra líder/synths/coros y Andrés Ramírez, guitarra rítmica/synths/segunda voz. Durante el aislamiento lanzaron tres sencillos que hacen parte de su EP “Caer En Calma Vol. 1” con producción musical, mezcla y master de Andrés Ramírez (ARO Records). Un mensaje a sus seguidores en Instagram lo dice todo: “La verdad los obstáculos de estar trabajando en un proyecto a distancia y en cuarentena nos retrasan un poco, pero eso no nos detendrá”.
PROGRAMADORES DE EVENTOS CULTURALES EN PEREIRA
url: https://www.plancpereira.com/programadores-de-eventos-culturales-en-pereira/
Por PlanC
La actividad cultural en nuestra ciudad se mantiene en aumento gracias a las organizaciones, entidades y gestores culturales que día a día trabajan muy fuerte para brindar a pereiranos y visitantes una nutrida, incluyente y variada agenda de programación cultural. Les presentamos a continuación una primera entrega con algunos de esos programadores.
Si quieres ser parte, escríbenos. Es muy importante para nosotros seguir construyendo entre todos este directorio creativo de los pereiranos.
TROPA TEATRO
Dirección: Calle 6 # 9-16, barrio Berlín, Pereira
Líderes: Alonso Mejía Román (director) y Julián Zabala (representante legal)
Artistas u organizaciones aliadas: las alianzas dependen del proyecto a ejecutar y de los intereses institucionales.
Eventos realizados: creación escénica con música en vivo, proyectos sociales, series web y eduentretenimiento.
* Temporadas altas de Tropa Teatro
2020: VIII Temporada Alta, gira Bogotá y Caribe Colombiano. Obras: Pinocho y La Bacanal. II Edición de la VII Temporada Alta en plazas y casas de la cultura del Eje Cafetero. Obras: Pinocho, La Bacanal y Quijote.
2019: VII Temporada Alta en plazas y casas de la cultura del Eje Cafetero. Obras: Pinocho, La vida es sueño, Quijote y Batucada.
2019: VI Temporada Alta La Bacanal, gira Antioquia y Risaralda. Obra: La Bacanal
2018: V Temporada Alta, gira Cundinamarca, Boyacá, Valle del Cauca. Obra: Quijote
2017: IV Temporada Alta, gira Eje Cafetero. Obra: Quijote. Temporada Aniversario 14 años, Teatro Santiago Londoño. Obra: Pinocho, Quijote, La edad de la ciruela
2016: III Temporada Alta, Teatro Santiago Londoño. Obra: Quijote
2015: II Temporada Alta en Manizales. Obra: Pinocho
2014: I Temporada Alta, Teatro Santiago Londoño. Obra: Pinocho.
Contacto:
Sitio web: tropateatro.com
Facebook: Tropa teatro
Instagram: @tropateatro
311 6247307PreviousNext
LA DANZA DE ISIS
Dirección:actualmente están funcionando solo de manera virtual
Líderes: Juliana Buitrago, directora y representante legal
Artistas u organizaciones aliadas: no cuentan con organizaciones aliadas específicamente, aunque si cuentan con patrocinadores según los eventos, uno de ellos es María Antonia café.
Eventos realizados: un evento internacional anualmente llamado Encanto Árabe. Este año es su décima versión se está realizando de manera virtual con 6 artistas internacionales y 8 nacionales. Desde hace 10 años se realizan anualmente dos eventos nacionales, uno en Pereira y otro en Armenia, para un total de 20 eventos nacionales y 10 internacionales.
Contacto:
Sitio web: www.ladanzadeisis.com
Facebook: Danza de Isis
Instagram: @ladanzadeisis/
3117127798PreviousNext
COLECTIVO A62
Dirección: Calle 28 #6-52, barrio Uribe Uribe (centro de Pereira)
Líderes: Juan David Marín, Santiago Chiquito y Natalia Martínez
Artistas u organizaciones aliadas: Radio Cruda, Stanzaliteraria y Jam de dibujo
Eventos realizados: exposición virtual de fotografía. Obra: ‘Transmutaciones’. Artista: Santiago Chiquito. Capítulo 62 (espacio de entrevistas) Tema: Arte digital y medios móviles. Artista visual invitado: Edwin Morales. YoutubeLive con la banda de rock Mongos.
Contacto: 3148866252 – 3012043631
BANCO DE LA REPÚBLICA SEDE PEREIRA
Dirección: Calle 18 bis 9-37
Líderes: Sandra María Rúa Cardona, gerente agencia cultural Pereira
Eventos realizados: Charlas: conversar sobre lo que leemos. Maletas didácticas. La literatura infantil, una pieza clave en el camino del lector adulto. Autobiografía: ¿Cómo he vivido el confinamiento? La ilustración en los libros álbum y en los libros silentes. Exposición Cote – Gaitán: dos vidas paralelas. Hora del arte. Club de Lectura para jóvenes y adultos. Taller cocinas de desarraigados. Laboratorio de arte: creación visual y archivo. Ciclo de conferencias: Ríos. Libro álbum e inclusión: la lectura durante y después de la cuarentena.
Contacto:
Sitio web: https://www.banrepcultural.org/pereira
Facebook: BanrepculturalPereira
Correo electrónico: sruacard@banrep.gov.co
banrepculturalpereira@banrep.gov.co
3243400 extensión: 6202, 6210, 6212, 6215
COMFAMILIAR RISARALDA
Dirección:Carrera 5 Nº 21-48, segundo piso. Área cultural y biblioteca
Líderes: Maurier Valencia Hernández (director) Edgar Eider Melan (líder de cultura), Wilson Flórez Valencia (director de bibliotecas), Gustavo Colorado Grisales (asesor cultural)
Eventos realizados: Programas: 18 bibliotecas en los 14 municipios de Risaralda.
14 estaciones: presencia de los programas sociales y culturales de Comfamiliar en los 14 municipios. Corredor del Arte: espacio para exposiciones adscrito a Corto Circuito
Nocturno: espectáculo de tango. Cine Móvil: extensión cultural en los barrios. Concurso de Cuento Infantil Ilustrado, edición XXVI en 2020. Programas tutoriales de formación musical en distintos niveles. Conferencias mensuales. Tertulias de ciudad. Revista Comfamiliar con 39 ediciones publicadas. Promoción de lectura.
Contacto:
Sitio web: culturaybibliotecas.comfamiliar.com/
Facebook: Bibliotecas-Comfamiliar-Risaralda
Instagram: @comfamiliarrisaralda
PBX: 313 5600 ext.2450
BIG BANG COMPANY
Dirección: Manzana B casa 33 Barrio los Pinos (no es una sede, es una casa taller la cual sirve de espacio temporal para el grupo)
Líderes: Luis Eduardo Morales (director artístico y coordinador general) y
Jhonathan Morales Valencia (director teatral y circense)
Artistas u organizaciones aliadas:
Directores teatrales locales: José Alonso Román (director de Tropa Teatro), Wilmar Quintero (director del grupo Incubaxion Teatro de Piedecuesta, Santander), Óscar Martínez (director del grupo Transeúnte Teatro de Pasto, Nariño), Venus Alberto Silva (director del grupo Tchyminigagua de Bogotá).
Aliados internacionales: Pau Segales (director del festival Arlequín de Barcelona, España), Iván Prado (director de Payasos en Rebeldía, Asociación de Payasos Internacionales).
Eventos realizados:
21 festivales artísticos de carácter nacional.
Festival FAICP de Bogotá
Festival de teatro de Santa Marta
Festival de teatro de Tunja
Festival Calle Arriba Calle Abajo de Armenia
Festival internacional de Manizales
Festival Circo Sur
Festival Eje Reteje de Pereira
Creación, montaje y estreno de 3 obras en los teatros más representativos de Pereira, Bogotá, Medellín, Manizales y Pasto.
4 coproducciones artísticas con grupos de larga trayectoria: Tropa Teatro, Teatro El Paso, Pa` Lo Que Sea, Paradigma, entre otras.
Contacto:
Facebook: Bigbang teatro
Correo electrónico: bigbangteatro@outlook.es
321 958 0738 – 313 368 9685
FUNDACIÓN VIDARTE
Dirección: Cra. 3 #16 37 Pereira
Líderes: Alexander Giraldo y Lizeth Vélez
Artistas u organizaciones aliadas: Cantantes, músicos y bailarines; principalmente en géneros como: tango, bolero, folclore latinoamericano, ubicados a nivel regional, nacional e internacional. Comfamiliar Risaralda, Corporación Cultural Danzar (Armenia), Corporación Che Tango Internacional (Medellín), Fundación Tango y Salsa Viva (Cali)
Eventos realizados: Festival de Tango de Pereira (8 versiones entre 2007 y 2019), Nocturno Show (alianza con Comfamiliar Risaralda 2001-2020), eventos empresariales y privados.
Contacto: 3134611-3113446969-3122106667
FUNDACIÓN PANDORA
Dirección: Cra. 13 #15-71
Líderes: Edilsa Beltrán (directora y manager)
Artistas u organizaciones aliadas: Pandora Escuela de Artes Escénicas y Actors and Agent by Edilsa Beltrán
Eventos realizados: Formación continua para cine, televisión y teatro. Conversatorios actorales con diferentes actores de talla nacional e internacional. Diplomados, campamentos, laboratorios de voz, casting y diferentes tipos de talleres. Actualmente se encuentran desarrollando su curso “Liberación e impostación vocal, acento español neutro internacional y perfeccionamiento de la dicción” que inició el pasado 21 de agosto.
Contacto:
Sitio web: www.pandoraescueladeartesescenicas.com/index.html
Facebook: Pandora.Escuela
Instagram: @pandoraescuela
314 732 95 33
ARABELA ESPECTÁCULOS
Dirección: Cra. 2 con calle 33
Líderes: Arabela Cardona Alarcón (directora) que además cuenta con alrededor de cien bailarines.
Artistas u organizaciones aliadas: Movich, Frecuencia Influencer, GPS logística y eventos
Eventos realizados: En julio de 2016 y 2017, representó a Risaralda en el Festival de Independencia Orgullo Colombiano, uno de los más importantes de New York. Grupo de baile, celebraciones con novios, coreografías para amenizar diversos eventos sociales.
Han organizado distintos espectáculos para eventos representativos de la ciudad:
-Lanzamiento Pinares Médica
-Fiestas San Silvestre
-Recibimiento de la Copa Sub 20 en la ciudad de Pereira
-Reinauguración Estadio Hernán Ramírez Villegas
-Apertura Puente Helicoidal Pereira – Santa Rosa de Cabal
-Inauguración del Hotel SONESTA
-Lanzamiento del Mundial de Brasil en el Centro Comercial Arboleda
-Inauguración Emisora 100.2, Gobernación de Risaralda
-Aniversario del Diario del Otún
-Anato 2017, donde representó a Risaralda
Contacto:
Sitio web: http://arabelaespectaculos.com/
Facebook: Araespectaculos
Instagram: @araespectaculos
SHUFFLE BAR
Dirección: Centro Comercial El Lago local 103
Líderes: David Bedoya
Artistas u organizaciones aliadas: Grupos, músicos u organizaciones que se contacten y requieran el espacio para conciertos.
Eventos realizados: El parche del cucarrón, Fiesta Retro (en diciembre), Parranda decembrina (Los 30 de diciembre), Save The Night En La Perla (Agosto 2020), Fiesta Tributo a MTV (2019), Catoni en Pereira + Global Tones (Octubre 2019), Headbangers Party con Dinamita Club en vivo, Reggae & Dancehall Party, Recordando MELMAC, Shuffle Live Music Presenta: Vox Fractal y Bulevar en concierto, Recordando lo mejor del Rock, Fiesta pre-Semana Santa, concierto de lanzamiento del nuevo sencillo »Ella» con YUKKO I, clásicos House & Dance 80’s Y 90’s, Shuffle: tributo a PXNDX en Pereira, Cohetes y Bulevar en Vivo, Parranda navideña de inocentes, entre otros.
Contacto:
Facebook: Shufflelivemusic
Instagram: @shufflelivemusic/
3122001636
SALAESTRECHA
Dirección: Calle 16 #12-40
Líderes: Corporación Cultural Marcapasos Público
Artistas u organizaciones aliadas: Cicuta Teatro, Club de Collage Pereira, À Cabinet, TorPez, Laboratorio de historietas intangibles, Residencia Paralela, Editorial Ataraxia, Jabones de los Ríos, Casasola – Proyecto de instalación escénica, Cineclub Cámara en mano, entre otros.
Eventos realizados: Muestra de Teatro Alternativo (2009-2018); MULA – Muestra del Libro Autogestionado (desde 2016); PaiLAB: Somos esclavos de nuestro nombre – Residencia de creación escénica para artistas abatidos (desde 2019); Defienda su Talento – Sesiones de música en vivo (desde 2019); Club de Collage Pereira – Sesiones simultáneas (desde 2019); entre otros.
Contacto:
Facebook: SALAestrecha
Instagram: @salaestrecha/
Correo electrónico: marcapasoscorporacion@gmail.com
3187647752PreviousNext
ALIANZA FRANCESA
Dirección: Calle 21 No. 4-33
Líderes: Gaël Duran: director general, María García Isaza: coordinadora cultural, Melissa Falla: Coordinadora de comunicaciones
Artistas u organizaciones aliadas: Red de Alianzas Francesas, Comfamiliar Risaralda, Universidad Eafit, Corporación Khuyay, Cómic sin Fronteras, La Mula, Fundación Enfances, entre otras.
Eventos realizados: Exposiciones en el marco de Corto Circuito, La Fiesta de la Música, conciertos y eventos culturales con artistas francófonos, entre otros.
Contacto:
Sitio web: alianzafrancesa.org.co/pereira
Instagram: @alianza_francesa_de_pereira/
Canal de Youtube: Alianza francesa de Pereira
(6) 3333319PreviousNext
TEATRO EL PASO
Dirección: Cra 11 No 42-83, barrio Maraya
Líderes: CesarAugusto Castaño Giraldo: director, Daniel Alejandro Vergara: actor y productor, William Fernando Ortiz: director musical, Fernando Javier Moron: actor, María Camila Sanz Ceballos: actriz y administradora, Laura Murillo Castañeda: coordinadora Cultural
Artistas u organizaciones aliadas: La Textilería Sala de Teatro El Paso y Corporación Utopía Producciones
Eventos realizados:
2020:
* XI Encuentro de Lecturas Dramáticas
*Temporada 15 años de Teatro El Paso.
Obras: Amor Café, Lamina y Pintura.
Narración oral: Cuentos populares
Lecturas Dramáticas: Ubú Rey, Cinismo, Indicio, Ausencia, Liturgia, Un pescado en la Olla, Mi barrio Historia de un amor, Incendios, Que viva el miedo, Cuentos populares
*Programación de La Textilería. Funciones realizadas por otros grupos del país que han sido invitados por la organización: Hombres en escabeche, El enfermo imaginario, Los viajes de Tespys , La noche mas terrorifica.
*Eventos por realizar
-Temporada de Teatro Comunitario ( esto hace parte de procesos pedagógicos que se vienen llevando a cabo. En esta socialización se presentarán 4 lecturas dramáticas por jóvenes, niños y niñas, docentes y músicos)
-III Festival Internacional de Teatro “Un paso a La Escena” (este evento es organizado por la Corporación Utopía Producciones y apoyado por Teatro El Paso)
-Temporada de Teatro Infantil
-Temporada de Teatro Antioqueño
Contacto:
Sitio web: http://www.teatroelpaso.com/
Instagram: @teatro_elpaso
Facebook: El Paso Teatro
Correo electrónico: asociacionelpaso@gmail.com
Canal de Youtube: Teatro el paso
Cel: 3044547583
Fijo: 3445644
TEATRO EN EL CAMPO
Dirección: Vereda La Cima Dosquebradass.
Líderes: Zoila y Gumercindo
Clientes o colaboradores: Han llevado a cabo convenios con el Teatro El Paso, La Corporación Casa Creativa, Eureka Alternativa Educativas, Corporación Cleis.
Eventos realizados: noches de teatro en el campo en alianza con otros artistas y organizaciones teatrales, cuentos de espanto a la medianoche, cine al campo. Participación en Paisajes en voces, encuentro internacional de narración oral.
Contacto:
Facebook: Teatro En El Campo/
Correo electrónico: teatroenelcampo@gmail.com
Instagram: Teatroenelcampo9
3168735083
EL TEATRO TALLER CREATIVO Y LÚDICO
Dirección: Manzana 13 casa 11, barrio San Fernando Cuba
Líderes: Diego Fernando Restrepo
Artistas u organizaciones aliadas: Artistas participantes del proyecto UEPA
Dani Zapata, Cuerpo Convite Compañía de Danza, Los Títeres de Toto, K-bre, Talentos especiales, Arte en movimiento, Zafir, Atkinson Ferrer House, Trío instrumental Bachué, Tea Teatro, Eventury
Eventos realizados: Programa comunitario Encubarte, Proyecto UEPA un espacio para las artes, consiste en la realización de una programación virtual de 11 puestas en escena locales de: Teatro, narración oral, danza y música, con emisiones semanales de duración aproximada de 30 minutos y sus respectivos foros con invitados de la puesta en escena, además a través del programa Encubarte, se ofrece espacios de formación en artes escénicas (hasta el momento han ofrecido más de 30 talleres), espacios para disfrutar del cine (cine comunitario tejiendo sentidos), producción cinematográfica los asombrosos días de Guillermo, conciertos por la convivencia y la tolerancia (más de 8 versiones desde el 2010), festival nacional de danza tradicional y moderna, semana cultural encubarte, encubarte rural, desfile Pereira carnaval.
Obras de teatro: Palabra por palabra, El gato con botas, Hansel y Gretel, Venga le cuento, Los músicos de Bremen, El loco de la luna, El soplado de estrellas, Del amor y otras recetas, La granjita de Noe, El señor del perrito, viaje al sur, Lombrices, entre otras.
Periódico Somos + noticias positivas.
El Maravilloso Encuentro con la Creatividad y la Alegría (Centro Comercial Pereira Plaza) , El Eje Cafetero Vuelve a Florecer (Forec), Intervención Pedagógica en Zonas Amarillas para Taxis (Renovación Urbana), Más Luz, Color y (Centro Comercial Pereira Plaza) – A lo Mejor Somos Mejores (Centro Comercial Pereira Plaza)
Contacto:
Facebook: EL-TEATRO-TALLER-CREATIVO-Y-LÚDICO
Facebook: programa comunitario Encubarte
Correo electrónico: teatrotallercreativoyludico@gmail.com
3166941862
teatrotallercreativoyludico@gmail.com
COLOMBO AMERICANO SEDE PEREIRA
Dirección: Colombo Americano sede Pereira
Líderes: Adriana Giraldo Vélez (Directora).
Artistas u organizaciones aliadas: Embajada de los Estados Unidos en Colombia, Red de Centros Colombo Americanos de Colombia.
Eventos realizados: Jazz Week, Cineclub, Lecturas trilingües, Curious mind seminar, Kids Film, Sede de Corto Circuito escenarios para el arte , Concurso Colombo’s Talent, Feria virtual Education USA, Encuentro virtual con la cultura del cómic y la ilustración estadounidense (invitados Abby Denson y Matt Loux), conversatorios, talleres y conferencias.
Contacto:
Facebook: Colombo Americano Pereira
Instagram: @colomboamericanopereiracartago
Canal de YouTube: Vive Colombo
Sitio Web: https://www.colombopereira.com/es/
comunicacionescca@colombopereira.com
(6) 3499980 PreviousNext
Construcción del directorio:La construcción del directorio es un proceso permanente. A medida que vayamos consolidando la información la iremos difundiendo en nuestra pagina web. Nuestro objetivo primordial es incluir y caracterizar al mayor grupo de agentes culturales de la ciudad y la región
TIEMPO Y RENOVACIÓN DEL ARTE DRAMÁTICO
url: https://www.plancpereira.com/tiempo-y-renovacion-del-arte-dramatico/
Por Alan González Salazar
// IG: @revistateatropereira
En un presente que exige a las artes reinventarse o perecer, Tropa Teatro invita a los espectadores a vivir con ellos un momento singular en la historia de los espectáculos de las artes escénicas en Colombia.
A contemplar desde la virtualidad la calidad plástica y escultórica de sus montajes, a deconstruir el Quijote, a recrear el espacio cotidiano y posible de Pinocho, a interactuar con sus personajes.
Uno va al teatro a gozar la presencia de los actores, en medio de la oscuridad y del silencio, del recogimiento colectivo del público, del milagro de ese silencio de masas que pareciese asistir a la muerte de algún dios… y por alguna razón se siente uno solo, con los actores que a su vez hacen girar el dispositivo endemoniado del accionar colectivo, la exactitud del gesto y la voz o las voces que animan todo lo fantasmal que pueda haber en el espíritu…
Voy con frecuencia al teatro y con gusto pasaría a la tras escena a hacer las veces de tramoyista.
¡Qué misterio este de la vida que se le presta al personaje! El actor encarna, ¡hace vivir!, en minucias, el universo inagotable de referencias y gustos que forman eso que llamamos personalidad, palabra cuyo origen se remonta a personae o personaje o actor de tragedia y comedia.
Un actor es entonces un músico, un bailarín, un cantor. En la fábrica del teatro se crean pues los caracteres del mundo.
Gozar de la escena implicará siempre el deseo de volver a apreciar su complejidad que es la complejidad de cualquier sensación o sentimiento. El actor templa y afina los nervios del espectador. Por ello es necesario el teatro, el teatro consuela, alivia las penas.
La comedia del arte surgió en un contexto muy parecido al que estamos viviendo en la actualidad. La peste asoló Europa y las artes se vieron forzadas a reinventarse o a perecer. El teatro se volvió aún más peregrino y divulgó de una mejor manera el conocimiento entre las culturas.
En la fábrica del teatro se crean pues los caracteres del mundo. Es necesario porque consuela y alivia las penas. Ha divulgado de una mejor manera el conocimiento entre las culturas
Ahora una agrupación como Tropa Teatro invita a los espectadores a vivir con ellos un momento singular en la historia de los espectáculos de las artes escénicas en Colombia.
plástica y escultórica de sus montajes, a deconstruir con ellos el Quijote, a recrear el espacio cotidiano y posible de Pinocho, a interactuar con el personaje; se aprovecha entonces la virtualidad y las plataformas de la comunicación y la difusión para revelar el mundo insospechado del arte dramático.
Y todo esto al interior de una agrupación versátil y sagaz que llega a un estadio renovador del teatro, con talleres de formación en música, canto, apreciación de las diferentes técnicas implementadas en sus montajes; la variedad y calidad de las obras que a lo largo de 17 años de creación así lo permiten.
Conozca la programación: Temporada virtual 2020 Tropa Teatro
Tropa Teatro responde a los fatalistas y soñadores de la destrucción con la esperanza: el teatro ha de volver renovado a las salas, ya con una experiencia rica en detalles y sensaciones, puesto que habremos participado con todos ellos en la conmoción del nuevo teatro.
El teatro habrá cambiado y con él el compromiso del espectador, cuyo amor y afinidad con el arte será mayor.
Para acceder a más contenido sobre el teatro pereirano visita Revista Teatro Pereira
Facebook: Revista-Teatro-Pereira-
Instagram: @revistateatropereira
“SIN PAUTA”
url: https://www.plancpereira.com/sin-pauta/
Autor | Daniel Monsalve Bobadilla
El proyecto de formación ‘Sin pauta’ se realizó en Pereira durante el mes de agosto. Una iniciativa de la Fundación Cultura para el Desarrollo que contó con el apoyo de Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de Cultura de Colombia, Plan C – Ciudad Cultural, AVC- Ciudad Visual y Makeka Studios.
En la época actual, los artistas además de sus ideas y talento deben contar con una formación en términos comerciales y publicitarios, de circulación de sus creaciones. Es un complemento para que puedan desempeñarse en un contexto más competitivo e internacional.
De ahí la importancia de los talleres formativos como Sin pauta cuyo objetivo primordial es brindar a los artistas participantes herramientas para que puedan salir a promocionar y comercializar sus diversos productos artísticos, comunicar sus ideas a través del lenguaje audiovisual.
Para este taller los talentos de la región que participaron fueron:
Sandra Milena Arias, vocalista.
Edwin Hoyos, músico que está trabajando en una corporación próxima a formarse, Zurrungueo Montañero, un trabajo que se enfoca en la música campesina del Eje Cafetero
Natalia Echeverry, vocalista.
Maritza Duque, gestora
Juan Sebastián García, proyecto banda Nabú Reggae.
Aprendizaje sobre EPK
EPK o Electronic Press Kit es una herramienta digital que funciona como un soporte de prensa para almacenar información y diseñar material promocional para el trabajo de circulación de un artista. El desarrollo de esta herramienta y más exactamente su uso y su importancia fue en esencia la actividad más importante de este taller de formación.
El encargado de dictar este taller fue Terry Andrés, director de Makeka Studio; una compañía que se ha consolidado recientemente en la región con ideas nuevas que permiten el desarrollo de producciones artísticas, contenidos audiovisuales y marcas.
EPK de Natalia Echeverri realizado en el taller de formación Sin pauta.
Respecto a la promoción y al desarrollo de proyectos de la mano de la tecnología, Terry Andrés opina que en Risaralda aún hay muchas carencias en ese aspecto.
“Los artistas risaraldenses estamos mal en desarrollos audiovisuales de promoción, e inclusive, no se cuenta con material suficiente para realizar productos promocionales. Es muy curioso, justo en esta era tecnológica.”
Sin embargo, para esta sesión los resultados fueron positivos y los artistas involucrados parecen haber ganado un aprendizaje bien importante para tener en cuenta en sus proyectos futuros.
Para Terry Andrés, el balance final del taller se define desde un cambio de perspectiva por parte de los participantes.
“Artistas con una vista más panorámica y con herramientas para generar contenido de calidad para el posicionamiento y la venta de sus servicios. Artistas que aprovechan las herramientas que tenemos a la mano hoy en día.”
El balance desde la perspectiva de los artistas también es positivo, así lo expresó Juan Sebastián García.
“Fueron unos espacios bastante agradables, donde compartimos con artistas locales y abordamos el Press Kit, como un tema de obligado interés para el medio musical.”
Respecto a cómo el taller le aporta a su proyecto musical Nabú Reggae, Juan Sebastián comentó
“Este año lanzamos nuestro primer trabajo de larga duración llamado ‘La batalla’, y continuamos promocionando nuestro video clip ‘La dulzura’. Con Makeka Estudios y la oportunidad de Plan C, estamos realizando nuestro EPK para promocionar a Nabú de manera profesional y podernos ubicar competitivamente en la industria musical.”
Nabú Reggae es una banda de Viterbo, Caldas que cuenta con 10 años de trayectoria.
“El aprendizaje del taller fue muy valioso, los contenidos realizados durante la capacitación nos servirán para la elaboración de nuestro EPK”, comentó Sandra Arias, vocalista que también se hizo partícipe de la capacitación.
Este tipo de experiencias nos lleva a entender lo fundamental que es conocer las herramientas digitales, pues no solo responde a las necesidades del mercado, sino que también les permite a los artistas ser sus propios promotores en una época en que la música exige más autonomía e independencia.
Para los nuevos talentos que surgen en la escena regional, Terry Andrés brinda el siguiente concejo.
“Que se atrevan, que aprendan de cada una de las cosas, que se vuelvan interdisciplinares, que en manos de ellos está el poder crecer y ganar espacios sin depender de terceros ni de otros profesionales que en ocasiones no hay cómo pagar. Hoy en día hay miles de herramientas y caminos para buscar la autosuficiencia artística, todos podemos hacerlo, y la herramienta la tenemos todos los días en nuestras manos.”
‘LES DEGENERES’ O DE LA REBELDÍA DEL CUERPO
url: https://www.plancpereira.com/les-degeneres-o-de-la-rebeldia-del-cuerpo/
Juan Eduardo Ángel
IG: @juan_angel_art
TW: @juanoanhell
‘Les Degeneres’ es un proyecto de performance y arte queer que surgió en 2019 desde la escuela de Artes Vivas de la Secretaría de Cultura de Pereira. Una búsqueda de transformación constante, de romper con lo cotidiano.
Incomodan a su paso, pero también refrescan las miradas de los transeúntes desprevenidos que terminan por celebrar la posibilidad de lo nuevo, de lo diferente, de lo inclasificable.
No hay mayor rebeldía que la del cuerpo y no hay forma más efectiva de hacer prisionero a alguien que a través del mismo. Es allí donde entran Les Degeneres como colectiva, rasgando una realidad impuesta. Ante todo, transgrediendo las estructuras patriarcales de una sociedad que no entiende la experiencia que surge de la relación entre el mundo y el cuerpo; y que de esta relación surge una comunión que se da más allá de las normas, una comunión que transforma ese mundo heredado.
El cuerpo es imposición. Hablo de la materia, de estar desde lo físico; nadie eligió su forma o contexto en este mundo. No hay elección, recibimos un mundo, somos arrojados a unas normas y condiciones ya establecidas, heredamos una cultura y con ella unas costumbres que determinan nuestro comportamiento.
Actos y personajes del performance ‘Holísticamente Degeneradas’ de Les Degeneres, en El Tortazo de la UTP.
Fotografías por Andrés Marín
El albedrío es tan solo un camino determinado por siglos de tradición. Cuando despertamos para sentir nuestro cuerpo o para entender a través de los sentidos lo que somos, ya tenemos un cuerpo moldeado por otros.
Les Degeneres nacen en Pereira, una ciudad que históricamente se ha arriesgado con empresas y propuestas que muchos consideraron extrañas en su tiempo. Tener la primera planta de telecomunicaciones del país o instalar un Bolívar desnudo en el centro de la ciudad, son algunos de esos ejemplos. O yendo más allá, cabe la pena mencionar a ese grupo de jóvenes que en las décadas de los sesenta y setenta puso muy incómoda a la comunidad conservadora del país con su performance satánico liderado por el poeta pereirano Héctor Escobar Gutiérrez, considerado el Papa Negro.
El cuerpo es imposición. El albedrío es tan solo un camino determinado por siglos de tradición. No hay elección, recibimos un mundo, somos arrojados a unas normas y condiciones ya establecidas.
Por eso no es raro que muchos años después haya surgido este proyecto de las artes vivas en nuestra ciudad; un lugar que ha sabido determinar y mantener una ruta que le permite a muchos de sus habitantes hacer resistencia, crear y construirse a la par de miradas e ideas arriesgadas, como las de esta colectiva subversiva y rebelde.
Les Degeneres es una propuesta que surgió como resultado de una convocatoria hecha en 2019 desde la escuela de Artes Vivas de la Secretaría de Cultura de Pereira. El artista Camilo Altocacifilico realizó un laboratorio de creación en performance llamado Degenerando El Género, dirigido a cualquier persona que quisiera explorar y crear desde su cuerpo una versión o alteridad de su propia existencia, de su presencia en el mundo.
La propuesta debía terminar una vez el laboratorio cumpliera con su objetivo, pero la necesidad de crear y la fuerza del grupo que se conformó hizo que apenas fuera el comienzo. Entendieron que debían seguir, y así surge Les Degeneres.
Y con el paso del tiempo han ido ganando presencia en el movimiento artístico de la ciudad desde su puesta en escena a través del performance, donde transgreden incluso las convenciones del mundo drag queen. Por lo regular, allí no es común ver que una mujer sea quien se vista de su opuesto, pero Les Degeneres al buscar ir más allá del género permiten que la “trepada” – denominación que se utiliza para la transformación o surgimiento de la alteridad y que en un principio hace alusión al hecho de ponerse los tacones – sea un acto para potenciar lo estético, sin importar identidad o género alguno.
Actos y personajes del performance ‘Holísticamente Degeneradas’ de Les Degeneres, en El Tortazo de la UTP.
Fotografías por Andrés Marín
Una de las características de este colectivo es la posibilidad de transformación constante, de romper con lo cotidiano. En los diferentes espacios donde se han presentado (Casa de la cultura de Marsella, El Galpón y El Tortazo en la UTP, Sala Estrecha) su propuesta ha incomodado, pero también ha refrescado las miradas de los transeúntes desprevenidos que terminan por celebrar la posibilidad de lo nuevo, de lo diferente, de lo inclasificable.
En sus integrantes se reconoce la apropiación de un discurso construido colectivamente con igual nivel de jerarquía, y que está calando en la mirada de cada uno de nosotros desde la propuesta estética; cuestionando la percepción que tenemos sobre lo bello, lo femenino y lo masculino.
Les Degeneres expresan desde el mundo que les atraviesa, pero transforman y devuelven ese mundo en cada una de sus obras. De manera empalagosa, estrafalaria, transgresora y subversiva. Tal parece que en esta colectiva entendieron que ese mundo heredado, dado e impuesto también es determinado por nuestra presencia en el mismo, donde hay una relación de creador-creado.
El aporte de Les Degeneres al mundo se dará a través de la liberación del cuerpo, de darle a ese cuerpo la rebeldía para elegir su propio camino, para que pueda ser rescatado de la predeterminación cultural binaria, misógina y machista.
Quien está atado a este mundo nunca podrá mostrarse verdaderamente libre.
Quien alguna vez fue nombrado, es preso de la palabra que le dio forma.
¿Cuál libertad si nunca fuimos libres de modelarnos?
¿Cuál libertad si somos presos del reflejo?
La lucha por la autonomía del cuerpo (siendo el arte históricamente un medio para sugerir, transgredir y mover fichas bajo la mesa) es una de las luchas más arduas de nuestra época contemporánea, la cual se da en diferentes escenarios y de múltiples maneras por muchos artistas.
El escritor y artista plástico Pedro Lemebel en Chile, y el performer y activista LGBTQ+ José Pérez Ocaña en España, han sido representativos en las luchas y resistencias asumidas desde el cuerpo en su búsqueda de otra versión, de una subversión.
Lucha que no es nueva, pues se ha dado desde otras latitudes por el escritor y artista plástico Pedro Lemebel (en Chile) y por el performer y activista LGBTQ+ José Pérez Ocaña (en España), quienes durante las dictaduras en sus respectivos países hicieron resistencia para permitirle al cuerpo ser y transformarse una y otra vez. Y desde la libertad exigida, el arte se manifestó desde ese cuerpo y fue rebeldía; en búsqueda de otra versión, de una subversión.
Estos dos artistas sirven como puente al momento de comprender las luchas que también desde el arte dan Les Degeneres. Y si bien, nadie puede vivir en carne propia el dolor y la lucha que llevan a cabo los otros cuerpos, me atrevería a decir que ese dolor y esa lucha que asumieron en su momento Lemebel y Pérez Ocaña abonaron un camino que ahora recorren Les Degeneres.
Siendo otra época, y sin decir que la lucha es menos dura para las nuevas generaciones, estos debates sobre la libertad del cuerpo se dan cuando se otorga el honor y el lugar a las acciones arriesgadas y al sacrificio del cuerpo de los artistas mencionados y de otros tantos más. Son destacables estos dos casos ya que ellos, desde lo voluntario en el caso de Lemebel, y desde lo accidental en el caso de Pérez Ocaña, sufrieron físicamente y dejaron en sus cuerpos la marca y la huella de sus propias luchas y transformaciones.
A través de las declaraciones de Les Degeneres en diferentes medios, uno comprende que la discusión con respecto al cuerpo ha trascendido el hecho de cómo nos asumimos o con cuál de los dos géneros nos identificamos. Es también una búsqueda de identidades más plásticas, sin necesidad de que haya un cuestionamiento del género o de lo sexual, permitiéndole al cuerpo hacer una exploración que transgrede los límites impuestos desde lo cultural y lo social
Actos y personajes del performance ‘Holísticamente Degeneradas’ de Les Degeneres, en El Tortazo de la UTP.
Fotografías por Andrés Marín
Estas propuestas responden a fenómenos históricos, aparecen en épocas donde las luchas por abolir la represión se han dado a través de diferentes frentes. La abolición de la esclavitud, la igualdad en los derechos de las mujeres, la liberación sexual en los años sesenta han tenido como referente el cuerpo.
Son además luchas que se han dado con un objetivo claro: la libertad de hacer y expresar desde el mismo cuerpo cómo se nos ocurra o sintamos, combatiendo de frente las predeterminaciones impuestas desde una moral manipulada.
Estas luchas se dan para mover las fibras del establecimiento y del sistema; son luchas que cuestionan y transforman desde el arte.
LA PARADOJA DE ‘LA ISLA DE LAS FLORES’
url: https://www.plancpereira.com/la-paradoja-de-la-isla-de-las-flores/
Autor: Martha Estefany Escobar // IG @estefaniando_ando
En 1989 el brasilero Jorge Furtado dirigió el corto documental ‘La isla de las flores’. Un retrato de la vulnerabilidad humana a través del recorrido de un tomate. Después de 30 años de su realización aún vale la pena volver a verlo.
Ficha Técnica:
Título original: Ilha das Flores (La isla de las flores).
Año: 1989 // 13 min. Brasil
Dirección: Jorge Furtado
Guion: Jorge Furtado
Música: Geraldo Flach
Fotografía: Sergio Amon, Roberto Henkin
Dirección de Arte: Fiapo Barth
Dirección de Producción: Nora Goulart
Montaje: Giba Assis Brasil
Asistente de Dirección: Ana Luiza Azevedo
Productores: Monica Schmiedt, Casa de Cinema de Porto Alegre, Giba Assis Brasil e Nora Goulart
Premios: 1989: Festival de Berlín: Oso de Plata (mejor cortometraje)
Género: Documental | Sátira. Pobreza. Drama social. Cortometraje
Sinopsis: Documental que muestra de forma satírica la cruda realidad de la sociedad brasileña de la época, la falta de conciencia, la miseria que lleva a la degradación del ser humano. Considerado uno de los cortometrajes documentales más importantes de la historia de su país, ganador en Berlín y en otros festivales.
«Del hambriento es el pan que tú retienes, del desnudo es el manto que tú arcas»
San Basilio
Un documental altamente impactante y de poca duración. No se necesita más. Y aunque parezca repetitivo desde su inicio, en cuanto al manejo de los planos y al guion, deja un mensaje muy importante; profundo y consecuente aún a los tiempos actuales – a más de 30 años de su realización.
Su autor, Jorge Furtado (1959, Brasil, Porto Alegre), muestra de manera alegórica la pobreza económica que afecta a ciertos grupos sociales de su país. Y además usa de título, con más ironía que descripción, un bello nombre que corresponde a un lugar poblado por personas con muy baja calidad de vida, y que funciona como vertedero.
¨Hay pocas flores en La isla de las flores¨.
Este tomate pasa por las manos de seres inteligentes, de pulgar oponible y encéfalo desarrollado, que intercambian dinero por bienes y servicios. Uno de ellos en un momento determinado tira el tomate a la basura, en cuanto se percata de su mal estado, olía feo. Pero eso no es el fin para el pintoresco fruto, porque poco después – como parte de esa cadena – pasa a alimentar a los cerdos que habitan en La isla de las flores. Y aún queda más: sigue siendo aprovechado por otros sujetos de esta figurativa cadena cuando ya no hay nada más que rescatar.
¨Lo que coloca a seres humanos después de los cerdos en la prioridad de elección de alimentos es el hecho de no tener dinero ni dueño¨.
Este sistema de intercambio demuestra que todo va a parar al mismo lugar, como en la película El hoyo de Gadel Gaztelu-Urrutia (2019). Lo atractivo de este corto documental es la manera como muestra a las personas: seres humanos con características morfológicas iguales, todos siendo relativamente funcionales dentro de un sistema.
Jorge Furtado es reconocido internacionalmente por la realización de este documental. Su trayectoria abarca la medicina, el periodismo y las artes, convirtiéndose finalmente en un reconocido libretista y director de televisión en su país.
Uno de los mayores logros de su corto documental es mezclar el dramatizado con el sin sentido, para ilustrar eso que muchos llamamos la absurda realidad. De ahí que lo sistemático y repetitivo sea un efecto buscado, dándole claridad y fuerza al concepto crítico frente a la economía y sus aberraciones políticas.
Lo puedes ver en YouTube: La isla de las flores (Jorge Furtado)
ETIOPÍA: LOS PRIMEROS SORBOS DEL CAFÉ
url: https://www.plancpereira.com/etiopia-los-primeros-sorbos-del-cafe/
Autor: Andrea Murillo Bernal //
IG: @andre_ladelcafe | TW: @andre_ladelcafe
El origen del café se ubica en África, cuna de la humanidad, precisamente en Etiopía. Se cree que por el siglo XV fue introducido a otras regiones, e inicia su travesía por el mundo.
Son muchas las ceremonias y ritos ancestrales que rodean esta bebida y su consumo, una de ellas, La ceremonia del Bunna, donde las mujeres tienen un alto protagonismo y son las encargadas de su preparación. Tomar café en África, es la historia de esta primera entrega del podcast Travesías en café.
PRESENTACIÓN, TEXTOS Y PRODUCCIÓN: ANDREA MURILLO BERNAL
’LA SINFÓNICA DE LOS ANDES’, LA BANDA SONORA DE COLOMBIA
url: https://www.plancpereira.com/la-sinfonica-de-los-andes-la-banda-sonora-de-colombia/
Autor: John Harold Giraldo Herrera //
John.giraldo.herrera@gmail.com
La película presenta un título poético, que se diluye luego de verla. Lo que más prima es el vil asesinato de líderes y la manera cómo la población mantiene confinada y perseguida por los causantes de la infamia en la nación. Y uno se pregunta: ¿dónde está la sinfonía?
Ficha Técnica:
Título original: La Sinfónica de Los Andes
Año: 2019 // 115 min. Colombia.
Dirección: Marta Rodríguez
Guion: Marta Rodríguez, Lucas Silva
Elenco: Comunidad indígena Nasa del departamento del Cauca
Fotografía: Fernando Restrepo Castañeda, Emmanuel Rojas, Felipe Colmenares Sánchez, David Villegas
Música: Orquesta de instrumentos andinos de Huellas, Caloto – Banda de flautas, chica y guarapo – Fanor Secue.
Montaje: Fernando Restrepo Castañeda
Sonido: Alejandro Quintero
Producción: Diana Reyes Barrena/Ricardo Figueredo Oliva
Producción Ejecutiva: Fundación Cine Documental, Visual Arts Factory, Hollywoodoo Films, Lucas Silva, Felipe Colmenares
Género: Documental sobre la violencia
Sinopsis
El Norte del Cauca es la región de Colombia más afectada por el conflicto armado interno desde el año 1940, y donde se resguarda la mayoría de culturas indígenas del país. Allí surge una orquesta de música ancestral compuesta por jóvenes indígenas de la etnia Nasa quienes, con sus instrumentos, su voz y su poesía hacen memoria a Maryi Vanessa Coicue, Sebastian Ul e Ingrid Guejia, tres de los cientos de niños indígenas que han muerto a causa de la guerra entre guerrillas de izquierda, grupos armados de extrema derecha, narcotraficantes y el Estado Colombiano.
El canto y la música son la banda sonora de la existencia. En Colombia el traqueteo de metralletas y el silenciamiento de vidas, se han convertido en el pan de cada día. No ha cesado ni la horrible noche -trasladada a cualquier hora-, como tampoco los ríos de sangre.
Marta Rodríguez es la cineasta de las tragedias, y también de las resistencias y las esperanzas. Su ojo se ha posado en la Colombia escondida, aquella silente en los grandes medios, que sólo, a veces dejan ver irrisorios fragmentos de ese país que la mayoría desconocemos. Marta ha convivido con los protagonistas de esas historias, y su trabajo, en conjunto, desde que empezó con Chircales (1972) – contándonos el modo de explotación de unos albañiles – hasta su más reciente documental, La Sinfonía de Los Andes (2019), nos ha desplegado a una fuerte conexión de memorias y de presencias frente a tanto despojo.
La Sinfónica de Los Andes presenta un título poético, que se diluye luego de verla. Lo que más prima, allá con los Nasa; en el Cauca, y con sus distintas comunidades, es el vil asesinato de líderes y la manera cómo la población mantiene confinada, asediada, perseguida, marcada y cercada por los causantes de la infamia en la nación: quienes nos han gobernado y se han adueñado de las tierras de la población.
Marta no escatima con su lenguaje; es directo, de imágenes explícitas hasta el punto que uno se pregunta: ¿dónde está la sinfonía? No hay lugar para la ensoñación; es descarnado, como lo es la realidad, al ponernos frente a la butaca y desesperarnos. Uno a uno caen, la muerte ronda, la tortura y el miedo asedian, son habitantes permanentes en un país donde unos y otros se han disputado el poder y ha valido más la propiedad privada y los intereses económicos que la propia vida, o cualquier manifestación de ella.
Emplear la desaparición o el aniquilamiento del otro ha sido la forma de conquistar los privilegios de los terratenientes.
Los asesinos nunca han tenido ni piedad ni consideración. En 2011 Alfredo Molano quiso mostrarnos cuántos kilómetros de muertos ha puesto el país, postuló la cifra de ciento setenta y tres (1). El número pudo haberse triplicado, porque apenas aludía a cuatro años de asesinatos y masacres; una bomba de tiempo contra la fuerza de la sociedad, que de seguro no se dejará arrinconar y seguirá buscando, así sea por resquicios, una forma de vida digna.
Ver el documental produce asco, histeria y una larga serie de emociones ante las cuales nos hemos postrado; como si el dolor no hubiera hecho ya metástasis y fuese necesario seguir aguantando. Lo que me parece curioso, y en un alto grado de valor, es la capacidad de las comunidades por sobreponerse. El miedo no está sembrado, permanece en la superficie; lo respiran, pero no es el veneno. Con sus ganas de vivir muchos se salvan, y por su intención de mantenerse unidos es que ha sido imposible acabarlos.https://www.youtube.com/embed/tiE5eU8-zXU?feature=oembed&start&end&wmode=opaque&loop=0&controls=1&mute=0&rel=0&modestbranding=0
Marta habla con las víctimas, como si ella fuese una más. La valentía de estar entre fuego cruzado, arriesgarse a narrar historias de familias indígenas y permanecer en medio de la angustia es un triunfo y un modo de vida que no se limita al ejercicio audiovisual. Es la dedicación de toda una vida a contar la barbarie.
El objetivo no es otro que avivarnos, porque de ahí viene un título que nos confunde; el sonido no es de esperanza ni proviene de un grupo de niños con su maestro que combaten la infamia con arte. ¡No! La Sinfónica de Los Andes es el ardor, la crueldad, el tejido maltratado y calcinado; el de los rugidos del silenciamiento, de un odio que nos lacera. Y como Marta ha construido relaciones duraderas con quienes se ponen en escenificación; sus trabajos perduran, poseen la intimidad que otros ni siquiera pueden cultivar.
La Sinfónica de Los Andes es la banda sonora de Colombia. Acá no hay lugar para esconder la indignación y lo apabullante de los perpetradores de la violencia, de los incubadores de la miseria, de los desterradores, de aquellos oligarcas que han curtido con colores rojos y nostalgia las banderas insignes de la vida.
En cambio, quienes florecen así los corten, quienes mantienen incólumes así los tumben, quienes dan saltos para abrigarse del frío y la desesperación, quienes con su luz son la motivación y la fuerza, quienes tejen día a día el país con su colorido y fortaleza, esos a quienes han masacrado y se sobreponen; los niños, las familias manchadas con la violencia, los jóvenes con sus miradas altivas, las poblaciones en resistencia por la vida y la memoria, y las creadoras como Marta; esos, merecen todos los elogios y acompañamientos. Son el canto que se opone a la muerte.
Referencias:
1: Leer el texto de Alfredo Molano:
https://www.elespectador.com/opinion/ciento-setenta-y-tres-kilometros-de-cadaveres-columna-250528/
* Docente Universidad Tecnológica de Pereira
ESCUELA DE AUTOPROTECCIÓN FEMINISTA ROSA ELVIRA CELY
url: https://www.plancpereira.com/escuela-de-autoproteccion-feminista-rosa-elvira-cely/
Autor: María Laura Idárraga
Reúne a más de 4.000 mujeres de diferentes países de Latinoamérica para aprender a defenderse física y mentalmente, y hacer frente a los abusos y agresiones por parte de los hombres. También fortalecer su autoestima, la confianza, la seguridad, el autocuidado y la protección colectiva.
Lo que comenzó siendo un lugar de encuentro para hablar sobre autoprotección feminista entre amigas, hoy – debido a la pandemia por la covid 19 – es un espacio virtual donde se reúnen más de 4.000 mujeres de diferentes países de Latinoamérica para aprender a defenderse y hacer frente a los abusos y agresiones por parte de los hombres.
Xiomara Carvajal, una de las mujeres que conforman la Escuela de Autoprotección Feminista Rosa Elvira Cely en Pereira, no sale del asombro cuando habla de la cantidad de mujeres de diferentes lugares del mundo que se inscribieron a través del formulario para participar en las clases virtuales que se empezaron a promover durante el mes de julio del presente año.
Afiches de los encuentros promovidos desde febrero de este año. Primero de manera presencial, luego, una vez decretado el aislamiento, migraron a la virtualidad.
Fueron en total 4.221 mujeres de diferentes ciudades de Colombia, México, Argentina y Chile, quienes encontraron en estas clases un espacio para aprender sobre feminismo y defensa personal. Y no es para menos, ya que según el informe publicado en 2019 por el US News & World Report, de los mejores países del mundo para ser mujer, Colombia está entre los 10 últimos; ocupando el puesto 72 de una lista de 80 países encuestados. Guatemala aparece en el puesto 75 y México en el 60.
“Estas cifras son reflejo del miedo que tenemos las mujeres latinas, pues en nuestro continente se encuentran algunos de los países más machistas del mundo, por mayor cantidad de feminicidios cometidos”, explica Carvajal.
Según informe de 2019 del US News & World Report, de los mejores países del mundo para ser mujer, México y Colombia ocupan el puesto 60 y 72 respectivamente de una lista de 80 países encuestados.
De acuerdo con el Observatorio de Feminicidios de Colombia, en lo que va del año se han registrado 292 feminicidios en el país (42 en enero, 46 en febrero, 42 en marzo, 26 en abril, 31 en mayo, 54 en junio, 50 en julio y 1 en agosto), siendo junio el mes más crítico con 54. Entre enero y julio de 2020, 24 de los feminicidios registrados fueron contra menores de 18 años, 13 de los cuales fueron contra menores de 14 años. La línea 155, manejada por la Policía Nacional, brinda asesoría a mujeres víctimas de violencia. Según los cálculos del Observatorio Colombiano de las Mujeres se han registrado 6.733 llamadas entre el 25 de marzo al 14 de mayo del presente año. 154% más que en 2019. Risaralda además ocupa el puesto 11 entre los departamentos con más número de llamadas.
“Que todas estas mujeres se hayan registrado por medio de un formulario es evidencia de que estamos perdiendo el miedo y que estamos buscando espacios colectivos para defendernos”, dice Angélica Aguilar, otra de las integrantes de la escuela en Pereira.
Antecedentes e inspiración.
En Bogotá desde hace cinco años existe la Escuela de Kick Boxing Rosa Elvira Cely, que inicialmente se llamó Escuela Popular de Defensa Personal y era de carácter mixto. Su nombre es un homenaje al caso de Rosa Elvira Cely, que debido al impacto causado por su brutal muerte a manos de un compañero de estudio en el Parque Nacional de Bogotá, derivó en la Ley Rosa: «por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo, para garantizar la investigación y sanción de las violencias contra las mujeres por motivos de género y discriminación”.
Dicha ley busca prevenir y erradicar violencias y adoptar estrategias de sensibilización en la sociedad colombiana; garantizando el acceso de las mujeres a una vida libre de violencias que favorezca su desarrollo integral y su bienestar, de acuerdo con los principios de igualdad y no discriminación.
Se reunían para sus entrenamientos en el Parque Nacional de Bogotá, entre las seis y las siete de la noche. Debido a que este era un sitio muy oscuro y solitario, comenzaron a reflexionar sobre lo que significaba: entendieron que era necesario fortalecer y formalizar más el espacio. Hoy es una escuela para todo tipo de mujeres; autónoma, auto gestionada y sin costo, para el entrenamiento y la reflexión sobre el feminismo y el autocuidado. Y además asesoran a sus compañeras en Pereira.
“La escuela inició por la necesidad de crear un espacio donde las mujeres entrenaran para aprender a defenderse de las agresiones que sufren tanto en el espacio público como en el privado, pero además porque entendimos que era importante fortalecer nuestro cuerpo como parte de una formación integral como mujeres”, explica Sybil Sanabria Puerto, integrante de la Escuela de Kick Boxing Rosa Elvira Cely.
Es una escuela de autodefensa feminista que no solo implica aprender herramientas que permitan a las mujeres defenderse de una situación en la cual su vida esté en peligro, sino también fortalecer su autoestima, la confianza, la seguridad, el autocuidado y la protección colectiva de las personas que las rodean y hacen parte de la escuela.
“Entendemos que la autodefensa no es la solución a las violencias que vivimos, sin embargo es necesaria como una forma de actuar inmediatamente frente a lo que está pasando. También hablamos de violencia y cuál es nuestra perspectiva frente a ella. Es un espacio donde nos estamos pensando y transformando. No se trata de promover la violencia sino el legítimo derecho que tenemos como mujeres para defendernos frente a todo tipo de agresiones”.
Se estima que el 35 por ciento de las mujeres de todo el mundo ha sufrido violencia y/o sexual por parte de un compañero sentimental o violencia sexual por parte de otra persona distinta (estas cifras no incluyen el acoso sexual) en algún momento de sus vidas. Las mujeres que han sufrido violencia física o sexual por parte de un compañero sentimental presentan tasas más altas de depresión y más posibilidades de tener un aborto o de contraer el VIH que las que no han experimentado este tipo de violencia.
Algunas apreciaciones de las estudiantes
Para Valentina Allan, participante de las clases que se realizan virtualmente, la escuela es la oportunidad de empoderar a las mujeres desde el fortalecimiento y la resistencia física, pues lastimosamente vivimos en una sociedad que no se preocupa por el cuidado de la mujer de manera íntegra, por lo que es natural que en diferentes espacios se sientan vulnerables y débiles físicamente.
“Se nos ha enseñado por lo regular que la actividad física se realiza para tonificar o moldear nuestros cuerpos de acuerdo a unos estándares de belleza, pero resulta que en estas clases aprendemos que las mujeres somos fuertes para defendernos y enfrentar situaciones complejas, tanto física como mentalmente”.
En las clases se conocen las zonas en las que es más efectivo dar un golpe al momento de defenderse y cómo debe hacerse, las formas de cubrir el cuerpo, acondicionamiento físico, trabajo de piernas, golpes básicos, cubrimiento, ganchos, entre otras habilidades.
“Las mujeres hemos estado alejadas de las confrontaciones físicas, o de ese conocimiento del cuerpo para defendernos; todo esto nos ayuda a tener más certeza a la hora de hacerlo”, dice.
Reconocer la grave situación por la que atraviesan las mujeres en algunos países de Latinoamérica, así como los peligros de la sociedad, fue el primer paso para buscar espacios seguros y alternativos para ellas, reconocer sus capacidades para romper con ciertos estereotipo sociales frente a su cuerpo.
Debido a la gran cantidad de mujeres registradas, la Escuela tomó la decisión de realizar sus clases desde su cuenta de Facebook, a través de videos en vivo que las mujeres pueden reproducir innumerables veces. La primera clase ya cuenta con 3869 reproducciones y ha sido compartida 70 veces. Se espera que en los próximos meses continúen creciendo no solamente en cantidad de mujeres participantes sino también en cuanto al número de profesoras con formación en enfoque de género y técnicas de Kick Boxing y artes marciales.
“Esto es un proceso de mujeres para mujeres. Pensar la seguridad de nuestro cuerpo desde un enfoque de formación no solamente físico sino también feminista, donde también se hable sobre sexualidad o empoderamiento y se invite a la reflexión y a cambiar el paradigma de sentirnos expuestas o vulnerables”, finaliza Angélica.
PEREIRA, ESA CIUDAD QUE NOS DEVORA POCO A POCO
url: https://www.plancpereira.com/pereira-esa-ciudad-que-nos-devora-poco-a-poco/
Autor: Wilmar Ospina Mondragón
// TW: @wilmar12101
Damos inicio en PlanC a nuestro espacio de ‘Literatura y ciudad’, trazos de la imaginación para entender un poco más el lugar por donde nos movemos día tras día. En esta primera entrega nos acercamos al concepto de urbe caníbal y su relación con las personas que la habitan.
Todo ser humano es un caníbal a su modo. Sin embargo, hoy, ese caníbal que se devora a otros a mordiscos es mucho más feroz que cualquier hombre.
Crece descomunalmente, muta de piel, escupe en nuestros rostros, satura de hollín nuestro espíritu y, además, afila sus dientes de acero y sus garras de piedra mientras nos engulle.
Ese nuevo monstruo antropofágico es la ciudad.
Parece extraño el concepto de la ciudad caníbal porque pensamos, erróneamente, que una urbe es apenas un espacio plagado de calles, zaguanes, avenidas, escondrijos, viviendas y edificio. Pero no es así.
La metrópoli se hace caníbal, metafóricamente hablando, porque no solo es el escenario donde la lumbre del hogar fulge con el matiz de unos valores instaurados, allí se disponen también otras conductas, acciones y modos de encuentro en los que la deshumanización del hombre es mucho más importante que su propia formación.
Una deshumanización remarcada por los placeres citadinos, por la noche, por las luces de neón, por la música, por las sustancias, por todo aquello a través de lo cual la ciudad nos habita y nos corrompe.
En sí, ese canibalismo citadino del que hablo, más allá de ser un mordisco y un desangramiento; es una posesión, un soplo divino, un grito que nos exige vivir la vida.
Cuando la ciudad nos posee comprendemos que el hombre, al igual que el mundo, tiene más cosas que esconder y, en realidad, pocas que mostrar.
Cuando la ciudad nos posee comprendemos que el hombre, al igual que el mundo, tiene más cosas que esconder y, en realidad, pocas que mostrar. La ciudad caníbales es, en el fondo, como un espejismo, una fachada o un sueño
La ciudad caníbal es, en el fondo, como un espejismo, una fachada o un señuelo. Por un lado, nos muestra el desierto, la arena, las dunas, la crudeza del sol; por el otro, nos pone en camino hacia el oasis, hacia el placer, hacia esas conductas censurables que ansiamos, que nos consumen. Placebos que, con el transcurrir de los días, se convierten en conductas altamente adictivas, porque la urbe no te devora de un solo zarpazo; todo lo contrario: te consume poco a poco, porque la ciudad es, en realidad, esa sustancia de la que no podemos escapar.
La urbe caníbal no nos devora la carne, sino las entrañas, los imaginarios, esas necesidades ocultas bajo la piel.
No es una náusea lo que vislumbro en el canibalismo citadino; lo que hallo es un mundo movedizo, resquebrajado, ahondado en la desesperanza, en la lejanía; en ese cambio de paradigma al que siempre le apuesta el hombre desde la cuerda floja.
En sí, la metrópoli es un caníbal que nos consume porque la piedra y el metal nos han hecho comprender que la tragedia no reside en la muerte, sino en la imposibilidad de llevar la vida hasta las últimas consecuencias. Lo que demuestra que la ciudad no es un ente momificado, sino un monstruo que nos roe los huesos en la vigilia.
Con este texto de presentación, quiero invitarlos a leer una serie de 5 artículos sobre Pereira y algunos de sus espacios más emblemáticos: el parque La Libertad, La Circunvalar, la carrera sexta, la Plaza de Bolívar y La Florida. El propósito fundamental consiste en resaltar el valor de los lugares y los no-lugares, y cómo estas zonas por las que deambulamos permanentemente han transformado nuestros imaginarios como habitantes.
JORGE RESTREPO, UN HEDONISTA DE LA MELODÍA
url: https://www.plancpereira.com/jorge-restrepo-un-hedonista-de-la-melodia/
Vinilocos | Por Ricardo Montoya | Fotografías Jess Ar
Su colección se remonta a unos 8.000 elepés, 10.000 discos compactos y aproximadamente 150 de 78 RPM. Está repartida en distintas habitaciones de su casa y en su taller de lámina y pintura donde suena la buena música durante la jornada laboral. Los mantiene intactos y suenan lo mejor posible a pesar del polvo y la bulla propios del oficio.
Golpes suaves de martillo sobre las latas de un vehículo son registrados por el prodigioso oído de Jorge Restrepo, el mismo que le permite conocer – mejor que con el tacto – las imperfecciones que debe corregir en su taller de lámina y pintura.
Ese oído que lo llevó a ser un afinado cantante aficionado, y a identificar rápidamente – y antes que todos – las voces de los intérpretes que suenan cada jueves en la Tertulia de Patrulla, un bar de músicas de antaño en el sector del parque Gaitán que recibe semanalmente a melómanos de todo tipo y gusto para compartir y hablar de sus discos.
Estudió canto, dibujo y pintura, formación que le ha dado una profunda sensibilidad artística.
A los 15 años llegó a Pereira desde su natal Bello, eran los días dorados de la radio. Oía los programas musicales, anotaba el nombre de las canciones que más le gustaban para luego ir en busca de los discos donde estaban registradas, aunque en esa época no tenía equipo para escucharlos. Pero acudía a casa de un tío paterno, coleccionista veterano de elepés, quién le permitía disfrutar de esos discos que iba consiguiendo.
El primer equipo que compró tenía un amplificador “hechizo”, sin embargo no fue impedimento para disfrutar con sus amigos lo que había acumulado en unos cuantos años. Fue en una de esas reuniones que decidió ser coleccionista. Empezó a clasificar sus discos, a limpiarlos frecuentemente y hacerles mantenimiento. También comenzó a estudiar a sus intérpretes preferidos.
Sus preferencias musicales se han dado por etapas: inicialmente fueron las rancheras, luego los tangos y finalmente, lo que él ha llamado, música variada; y en la que incluye boleros, pasillos ecuatorianos, andina colombiana y un largo etcétera.
Se caracteriza por ser polémico, no traga entero y controvierte afirmaciones que se hacen sin pruebas sobre, por ejemplo, grabaciones “originales” que no resultan ser tan así. Como todo coleccionista, siente gran satisfacción cuando consigue un disco largamente perseguido, pero se pone de muy mal genio cuando le sale con imperfecciones por más mínimas que sean. Cada vez que consigue uno lo escucha y lo disfruta por más viejo y raro que sea, no es solamente un objeto más para acumular.
Es un completo hedonista de la melodía, no soporta el mal sonido en una audición, sea por defecto del equipo o del disco, pero también cuando no se logra entender lo cantado, ya sea por mala vocalización del cantante o porque son grabaciones muy deterioradas. En eso se ha caracterizado, en el disfrute pleno de la música bajo cualquier circunstancia.
Foto: Jess Ar | En su taller de lámina y pintura no falta la música. Siempre llega con nuevos elepés desde su casa, para hacer más llevaderas las extensas y agoradoras jornadas laborales.
Entre sus satisfacciones recuerda haber encontrado, después de años de buscarlo, el álbum 12 hits, 7 superastros. Lo halló en Pereira entre la mercancía de Cuervo, un vendedor callejero de discos, y lo mejor: por sólo 1.500 pesos. También persiguió mucho tiempo La calesita se destrozó de Enrique Rodríguez, en la voz de Roberto Flores, y actualmente posee como 10 ejemplares del mismo. En ese mercado callejero llegó a pagar 100.000 pesos por un LP de Tony Pizarro y en 2.008, unos 180.000, por otro disco de Enrique Rodríguez.
Gracias a su colección de 78 RPM, Jorge es desde hace muchos años habitual participante en los Encuentros Nacionales que organizan en diferentes partes del país los coleccionistas de discos en este formato
Prefiere los discos de pasta, pero si no es posible tener el que le gusta así, lo consigue en cualquier otro formato, mientras sigue buscando sin cansancio la edición en vinilo.
Muchos de sus discos de 78 RPM los perdió cuando su primera esposa los botó, calamidad a la que están expuestos muchos coleccionistas, aún en vida. Con unos pocos que le quedaron, se sintió en capacidad de participar en uno de los Encuentros de Coleccionistas de discos de 78 RPM que se realizan en Envigado. No conocía la dinámica del evento y cuando lo llamaron llegó la decepción y la vergüenza, al ser rechazado porque el disco tenía un casi imperceptible rayón. No se dio por vencido y siguió asistiendo, hoy en día es habitual participante en los Encuentros Nacionales que organizan en diferentes partes del país los coleccionistas de discos de 78 revoluciones por minuto.
Foto: Jess Ar | Jorge Restrepo en una de las habitaciones de su casa, ocupada completamente por discos de todo tipo, formato y género musical.
Su colección se remonta a unos 8.000 elepés, 10.000 discos compactos y aproximadamente 150 de 78 RPM. Está repartida en distintas habitaciones de su casa y en su taller, donde suena la buena música durante su jornada laboral. Los mantiene intactos y suenan lo mejor posible a pesar del polvo y la bulla propios del oficio. Un ritual que durante años lo ha identificado entre los coleccionista más apreciados de la ciudad.
En 2018 Ricardo Montoya fue ganador de la convocatoria municipal de Estímulos de la Secretaría de Cultura de Pereira con el trabajo Acetatos y vinilos: colecciones para la historia. Muchas de esas historias de vendedores, coleccionistas y lugares donde este formato musical es el protagonista hacen parte de nuestra sección Vinilocos.
¿QUÉ TE HACE EL ESTRÉS?
url: https://www.plancpereira.com/que-te-hace-el-estres/
Ana Milena Duque //La Indecente
Cuando el sistema sensorial detecta peligro secreta mucha adrenalina, lo cual se traduce en estrés, lo irónico es que ya no necesitas huir de un león como pasaba siglos atrás para producir cortisol, los estímulos estresantes de la actualidad están relacionados con los problemas de dinero, las familias infelices, y meses y años de agotamiento laboral acumulado.
Seguramente ya sabes que el estrés es el gran enemigo del ser humano, es posible que lo hayas escuchado en noticieros y centros de salud, y la verdad es que decidí abrirle campo al tema con más profundidad.
Cabe resaltar que desde la salud menstrual, el estrés trae consecuencias negativas para el cuerpo femenino; altera el ciclo y produce inflamación, pero lo que pude encontrar más allá del género me dejó muy sorprendida porque su efecto es completamente nocivo para el organismo humano, generando grandes cambios en hombres y mujeres. Así que vamos a ver con qué nos estamos enfrentando realmente.
Entremos en materia. Resulta que 40 años atrás las investigaciones médicas apuntaban a que el estrés disminuía el sistema inmune, tanto que de hecho en cualquier tipo de trasplante, se coloca al organismo bajo el efecto de las hormonas del estrés para proceder y evitar cualquier rechazo del órgano trasplantado, ya que así es más fácil la adaptación al nuevo cuerpo.
La mejor manera de superar el estrés involucra mantener el control sobre tu vida y realizar desde casa algunas actividades como: meditación, practicar yoga o ejercicios de respiración, dormir bien, mantener descansada y hacer actividad física.
Una de las grandes dificultades con las que se enfrenta el ser humano radica en detectar cuando se experimenta estrés, aunque la medición del cortisol es una herramienta usada para ello, no hay una fórmula exacta que indique su presencia.
Acá te muestro tres indicadores que sirven de alerta:
1 * Excitación fisiológica medible
2 * Sensación de que el estímulo es aversivo
3 * Perder el control frente al estímulo
Cuando el sistema sensorial detecta peligro secreta mucha adrenalina, lo cual se traduce en estrés, lo irónico es que ya no necesitas huir de un león como pasaba siglos atrás para producir cortisol, los estímulos estresantes de la actualidad están relacionados con los problemas de dinero, las familias infelices, y meses y años de agotamiento laboral acumulado.
Así que el estrés genera ondas irregulares que van desde el corazón hasta el cerebro y cambian la química, haciendo que nuestro cuerpo entre en estado de resistencia, lo cual afecta la sangre, se cambia el pH y genera acidez, que se resume en inflamación y va quemando el cuerpo lentamente.
Entonces la alta exposición de cortisol, dificulta el aprendizaje, la memoria y va lastimando el hipocampo. Por eso la mejor manera de superar el estrés involucra mantener el control sobre tu vida.
Gracias a algunos métodos como la meditación, mantener fuerte los lazos familiares, reírse de la vida, practicar yoga o ejercicios de respiración, dormir bien, mantener descansada y hacer actividad física, van a reducir significativamente los niveles de cortisol y mejorarán definitivamente tu estilo de vida.
Ahora que ya sabes qué le hace el estrés a tú cuerpo, ¿cómo eliges cuidarlo?
Adquiere el libro “La menstruación es un superpoder”, descubre más contenido y productos relacionados con la comunidad Ágata en los siguientes links:
@la copita menstrual (Facebook)
@menstrualcup (Instagram)
LOS VASOS SILBANTES
url: https://www.plancpereira.com/los-vasos-silbantes/
AUTOR: PlanC
Como parte de nuestro espacio #PereiraTambiénCrea, nuevamente los invitamos a conocer y degustar de lo mejor de las letras pereiranas. En esta ocasión, un poemario publicado en 2015 que nos recuerda esos versos concebidos a la antigua usanza.
“Los vasos silbantes y otros poemas es un libro con una propuesta interesante que tanto reside en el lenguaje que utiliza como en su temática. Una poesía de versos cortos a veces con un juego expresivo que toca el hermetismo y que, por la utilización de cierta métrica y cierto léxico, recuerda a León de Greiff. Esto sucede, particularmente, en la primera parte titulada “Los vasos silbantes”. En cuanto a la temática, esta gira en torno a las labores del poeta, a sus inquietudes y sus búsquedas y rememoraciones ocurridas en lugares a veces identificables de la geografía nacional.
Escepticismo y humor airean favorablemente a los poemas. Brevedad y contundencia, nostálgica rememoración de un pasado que no es grandilocuente ni exclamativa, ni mucho menos sensiblera, sino que está cargada de una leve ironía y un lirismo acertado.
Un libro que se enmarca en las nuevas búsquedas de la poesía colombiana actual y que tiene, de igual modo, un anclaje en la tradición que viene de la poesía de Los Nuevos y de la Generación Desencantada.”. Pablo Montoya, del prefacio.
El libro fue presentado en la Feria del Libro de la Cámara de Comercio de Pereira, en el Café Literario Amélie y en el Taller de Poesía de Comfamiliar Risaralda. Se puede adquirir en las librerías Roma y Centro Cultural de Pereira.
Los vasos silbantes
Gustavo Adolfo Acosta Vinasco
Poesía
2015
Pereira
Editorial Jirafa Enana
Páginas: 74
Esta tarde que envejece
como una fruta vieja
lenta expira una espuma de murmullos
Sólo el ansia
imperturbable
alzará su ceño antiguo,
cansado, inagotable.
Comprás libros como un profesor,
almorzás en restaurante a diario como
si tuvieras sueldo tiempo completo;
te ponés gorra de jubilado
y dormís, vivís, bebés y fumás como
un solterón o un viudo.
Escribís como un nobel póstumo,
soñás como se sueña en la ingenua
Infancia, te reís como un cínico muy rico
que aunque acechado y consumido
tuviera una guerrilla personal,
galán de novatos,
sofista de tiempo espectacular,
que tu saber oracular
te lleve a la tumba pronto
pues no queda más que un tonto
al cual urdir y timar,
tu otro yo.
En tus ojos
puedo leer los caminos
de mis manos.
Calle 13
Era un espacio apacible entre los ruidos,
pozo sin fondo, rincón sin sombras,
y en el centro una escultura de silencios.
Allí rebotaron los cauchos de las bicicletas infantiles,
corrieron los primeros pasos de los últimos hijos
y no pocas parejas de amantes se soltaron de las
manos
para mirarse de frente.
En un amanecer intempestivo
corrió la sangre por los resquicios
de las losas gastadas, ella se mezcló con el vómito,
el horín y el ollín de la ciudad
y llegó la noche.
Nueve
Esa librería que existía en tu recuerdo
ya no está.
El restaurante donde alguna vez cenaste
en compañía de alguien a quien mirabas a los ojos
volvió a ser un garaje.
La casa de tus abuelos
En sus bases germina la humedad
como una maldición
y las sombras de las tías
se convirtieron en cazadoras de goteras.
Voz de las aguas mansas
Cómo me pides que corra
viéndome aquí
con las venas abiertas.
Reseña
“Vamos por nuestro cuerpo como quien conduce una nave al garete en un laberinto que somos nosotros mismos. Afuera palpita el mundo, sordo y mudo hasta que una palabra, un signo, le da cuenta de quienes lo habitan: hombres, piedras, bestias.
En las grandes tradiciones, el poeta es el encargado de decir la primera palabra, de lanzar la señal para iniciar —reiniciar— el diálogo perdido entre el mundo y sus criaturas. Esa es su tarea desde el comienzo de los tiempos. Pero con bastante frecuencia, el encargado de mantener vivo ese fuego olvida que la poesía es un medio, no un fin, y se pierde en la contemplación de sus propias destrezas: Narciso asediado por los resplandores de su belleza. La poesía deviene así artificio de joyero.
Justo en ese momento el poeta sabe que es hora de lanzarse a las calles, para recuperar entre el vocinglerío la exacta dosis de silencio que le da sentido al poema. Buen cronista como es, Gustavo Acosta tiene oído de músico callejero y emprende la tarea como mandan los cánones: sin prisa pero sin pausa.
El resultado es un breve poemario de setenta y cuatro páginas titulado Los vasos silbantes, en el que, entre otras cosas, se ocupa de tres asuntos: lo frágil, lo blando y la extrañeza. Somos pájaros de cristal que aletean entre las rocas de un acantilado. De esa experiencia surge la noción de extrañeza: podemos desintegrarnos al menor descuido.
Esa misma condición nos hace osados: si de todas maneras hemos de hacernos añicos, bien vale la pena emprender el vuelo. Por eso mismo: “Los huesos de un solitario deberían / ser enterrados en el sitio de sus angustias. / A qué agravar la maldición trasladándolo”, se lee en uno de los versos. Si asumió su condición de expatriado, es decir, de algo frágil, blando y extraño, un hombre deberá aceptar su destino hasta el final.” Gustavo Colorado Grisales.
Leer reseña completa: miblog-acido.blogspot.com/2015/11/entre-una-luna-y-la-siguiente.html
El autor
Gustavo Adolfo Acosta Vinasco (Pereira, 1974) es cronista, editor, traductor y docente. Realizó estudios de Filosofía en la Universidad de Antioquia y de Literatura en la Pontificia Universidad Javeriana. Fue editor de contenidos de los periódicos Pulso y La Tarde de Pereira – del último posteriormente fue redactor de Especiales – , y cofundador de la Corporación Ciudad Latente. Textos suyos han sido publicados en los tabloides La Hoja y Gente (Medellín), Ciudad Cultural (Pereira), y en las revistas Comfamiliar Risaralda, Odradek – El Cuento y Folios (Universidad de Antioquia), entre otras publicaciones. Ha publicado los libros “Fantasías, epigramas, ilusiones” (ensayo), “Antología impersonal 1994-2009” (poesía), “Crónicas, perfiles y entrevistas”, “Sexta generación y otros cuentos” (2010) “La dieta de la hiena” (2013) y “Un pacto con el diablo” (2016) en el marco del 44 Salón Nacional de Artistas (Aún), reeditado en 2018 por El Peregrino Ediciones bajo el título “Pacto con el diablo. Los hermanos de la sombra”. Fue editor del libro “Historia de Pereira 150 años” (2013), publicado por el periódico La Tarde y la Academia Pereirana de Historia.
CONSUMO LOCAL, PERO SIN FAST FASHION
url: https://www.plancpereira.com/consumo-local-pero-sin-fast-fashion/
Autor: Sarah Monsalve // IG: @sarahmonsalve
Cuando optamos por comprar en cantidad – y sin necesidad – prendas que aunque locales, se vuelven acumulación en nuestros armarios, hacemos parte del actual conflicto ambiental en el mundo. Antes de comprar alguna prenda debemos preguntarnos si la necesitamos, si la vamos a utilizar más de una vez, y si nos favorece más allá de que esté de moda. Reflexionar en estas preguntas básicas nos cambiará el proceso de compra.
El consumo de marcas locales debe ser, en lo posible, coherente con la conciencia ambiental. Estamos atravesando una época histórica jamás vivida antes, estar en casa nos ha vuelto -irónicamente- consumidores compulsivos, e incluso, con buena fe por apoyar a nuestros amigos emprendedores o a las marcas que hoy, más que nunca, necesitan de nuestra ayuda para sobrevivir en un sistema económico en decadencia.
Partiendo de eso, podríamos decir que hay que impulsar la compra de productos locales de calidad, pero teniendo en cuenta que el planeta en realidad lo que menos necesita es la contaminación de la producción en masa, y por ende, la basura que se genera a raíz de ello. Tenemos que crear conciencia en la forma en la que estamos consumiendo.
Comprar ropa por simplemente comprar no es una opción muy sostenible, de hecho, ese es el mayor problema del denominado Fast Fashion (tiendas como Zara, Bershka, Pull & Bear), sumado a las malas condiciones laborales en las que es producida la ropa que usamos (aunque muchos no sepan de esta problemática o la ignoren a voluntad).
El consumo de marcas locales debe ser, en lo posible, coherente con la conciencia ambiental. Hay que impulsar la compra de productos locales de calidad, pero teniendo en cuenta que el planeta en realidad lo que menos necesita es la contaminación que se genera a raíz de su producción. Tenemos que crear conciencia en la forma en la que estamos consumiendo.
solo el año pasado la ONU advirtió que la Industria de la moda es la más contaminante del mundo, superando a otras como la manufacturera, la de energía, la de transporte, e incluso la alimentaria. Conocer esta información es realmente alarmante debido al impacto ambiental que produce vestirnos.
Por ejemplo, confeccionar un pantalón de jeans requiere usar 7.500 litros de agua, y debemos recordar al momento de comprar uno nuevo, y muchas veces sin necesidad, que hay lugares donde las personas ni siquiera tienen agua para su consumo básico. Y sucede en Colombia, no solo en África, como solemos pensar para hacernos indiferentes a situaciones que, aunque no las vivimos, no quiere decir que no existan.
Cuando optamos por comprar en cantidad – y sin necesidad – prendas que aunque locales, se vuelven acumulación en nuestros armarios, hacemos parte del conflicto actual con la industria de la moda, en especial, la rápida. Desacelerar los procesos de producción y distribución en este sentido, es, en gran medida, responsabilidad de nosotros como compradores.
Generalmente, ya no compramos algo por necesidad o incluso por gusto y estilo propio, sino por tendencia, por ¨no quedarnos atrás¨, o por lo que es aún más preocupante: por no repetir prendas. Esto último ha incrementado con el furor desbordado de las redes sociales. Plataformas como Instagram (de las más utilizadas en estos tiempos) nos han llevado a crear una concepción superficial de nuestro diario vivir, en el cual, hemos casi que ¨satanizado¨ que nos vean en más de una fotografía con la misma ropa.
¿Es de verdad esto motivo suficiente para contribuir a la destrucción de nuestro planeta? Ni siquiera es sensato si lo pensamos profundamente; la realidad dista de ese concepto: todos usamos la ropa en más de una ocasión y no tiene nada de malo.
El año pasado la ONU advirtió que la industria de la moda es la mas contaminante del mundo, superando a otras como la manufactura, la energía, la de transporte, e incluso la alimentaria. por ejemplo, confeccionar un pantalón de jeans requiere usar 7.500 litros de agua
Antes de comprar alguna prenda debemos preguntarnos si la necesitamos, si la vamos a utilizar más de una vez, y si nos favorece más allá de que esté de moda. Reflexionar en estas preguntas básicas nos cambiará el proceso de compra.
Apoyar entonces los negocios locales siempre es buena idea, sobre todo en este momento en el que la economía aprieta, pero hay opciones de consumismo que empiezan a ser más amigables y responsables con el mundo en el que vivimos, con nuestra evolución como seres humanos, y que incluso, nos ahorrará dinero y ayudará a disminuir la acumulación de ropa que no usamos ni necesitamos.
Algunas buenas ideas para combatir la moda rápida y el consumo excesivo pueden ser: reunirnos con nuestros amigos (así sea virtualmente) e intercambiar prendas, hacer ¨ventas de patio¨, subastar en nuestras redes sociales algunas de las cosas que ya no usamos o hacer trueques por otras que sí queramos o necesitemos en el momento.
También ayuda el que compremos ropa para situaciones específicas, eventos especiales, o porque en realidad, ya no tenemos nada para ponernos.
FRANCISCO AGUDELO: UN COLECCIONISTA EJEMPLAR
url: https://www.plancpereira.com/francisco-agudelo-un-coleccionista-ejemplar/
AUTOR: Ricardo Montoya// Vinilocos
En esta segunda entrega de Vinilocos, a cargo del investigador y melómano Ricardo Montoya, llegamos a la colección de Francisco Agudelo, un hombre que se ha obsesionado por el buen sonido de la música, las rarezas más antiguas en vinilo y una especial fijación por el formato de 78. Esta es su historia.
Hace unos 50 años empezó a comprar discos, especialmente las baladas que estaban de moda en los 60. En la década del 80 “se pone juicioso” y decide ser coleccionista; empieza a clasificar su música y compra equipos adecuados para escucharla de la mejor manera posible.
Actualmente tiene unos 2.000 elepés y cerca de 1.500 discos de 78 y 45 revoluciones por minuto; además de numerosos casetes. Tres tocadiscos, tres caseteras y dos amplificadores permiten a sus frecuentes invitados disfrutar de la música con un excelente sonido. En ese aspecto, el sonido, es muy cuidadoso como melómano de buen gusto.
La música de su predilección la ha denominado como “romántica vieja”, pues considera que popular no siempre es adecuado ya que muchas de las canciones que escucha no son populares, no se oyen en la radio, casi nadie las conoce, y para disfrutarlas hay que acudir a las colecciones o a las tertulias de amigos con similar gusto musical.
Francisco es un hombre culto que tiene sangre y crianza en el ambiente cultural, hay músicos y escritores entre su familia. Su padre fue profesor y director de emisoras de radio, lo que en algún momento de su vida lo acercó a la realización de algunos espacios radiales de música. Hace poesía seria y también de tono picaresco. Escribe relatos que pueden reunirse como cuentos o quizá armar una novela. Además, canta con buena técnica.
El término de música popular no siempre es adecuado ya que muchas de las canciones que escucha no son populares, no se oyen en la radio, casi nadie las conoce.
Dice no ser hábil en recordar fechas o datos biográficos de los artistas que le gustan, ni tener la capacidad de identificar voces salvo en algunos casos muy puntuales. Pero sí se considera capacitado para complacer en gustos musicales a los amigos e invitados frecuentes a su casa, esos que han tenido la fortuna de conocer y disfrutar de su vasta discoteca. También es capaz de seleccionar la música adecuada para cada ocasión: humor, serenata de amor, despedida, bienvenidas. Con igual precisión receta canciones de música estilizada que se sabe de memoria, para aliviar dolores del alma, stress o angustias. Y acierta.
Posee un rasgo común de los coleccionistas: es cuidadoso con sus discos y los trata con mucha cautela, exagerada para muchos. Los guarda en sus respectivos empaques individuales y embalajes para llevarlos a los encuentros y tertulias de coleccionistas. Sufre cuando oye el ruido de un rayón generado por la aguja sobre el disco, corre inmediatamente a limpiarlo, tiene hasta su propio ritual de limpieza y mantenimiento de sus tesoros de pasta. PreviousColección Historia sonora del tango, escrita y contada por Horacio Arturo Ferrer. Algunas de sus páginas son discos elaborados en plástico.
Foto: Jess Ar | Entre su colección se encuentran discos de principios del siglo XX, de cartón, plástico, publicitarios, entre muchas otras rarezas buscadas por coleccionistas de todo el mundo.
En esta cofradía se respeta el hecho de no tocar los discos de otro, y mucho menos, tomar un ejemplar de la estantería del anfitrión sin su autorización. A propósito de esta costumbre, cuenta Francisco que alguna vez estaba de visita donde un sacerdote amigo y se acercó a mirar sus libros y discos; en determinado momento vio un papelito con una leyenda, se acercó más y leyó: “Dios mío, ¿qué haré para no meterme en lo que no me importa?”. Entendió el mensaje, y cuenta la anécdota a sus invitados cuando los sorprende haciendo lo mismo.
En las tertulias de coleccionistas se le ha despertado el interés por aprender más de música, en el sentido de ponerle cuidado y apreciar lo que cantan algunos intérpretes que no han sido de su agrado, pero en los que, por recomendación de otros contertulios, descubre maravillas que siempre han estado ahí y no les había puesto cuidado.
Paco se siente orgulloso de haber inducido a otras personas, afines en su afición, a asistir a los encuentros de coleccionistas y melómanos en Envigado, Bucaramanga y otras ciudades de Colombia, así como a visitar el Museo del disco y la música en Filandia, Quindío, porque siempre recibe el agradecimiento y los buenos comentarios de quienes siguieron su consejo.
Artículo de interés: El canciller de los coleccionistas de vinilos
Se inició como aprendiz de coleccionista con José Domingo Valencia, a quien le solicitó que lo dejara ir a su casa a escuchar discos para que le enseñara sobre música e intérpretes. Además le aprendió los rituales propios de una sesión de “poner y quitar discos”, algo que siempre practica meticulosamente cuando hace las tertulias en su casa.
se siente orgulloso de haber inducido a otras personas, afines en su afición, a asistir a los encuentros de coleccionistas y melómanos en diferentes ciudades de
Colombia, así como a visitar el museo del disco y la música en Filandia, Quindío
En 1.984 visitó Montevideo donde se hizo amigo de los más connotados coleccionistas y conocedores de tango en Uruguay. Ellos lo llevaron a Buenos Aires y le mostraron todo el ambiente tanguero. Le grabaron muchos casetes con ritmos argentinos que después trajo a Pereira. Nadie por acá conocía o tenía esa música, lo buscaron insistentemente con el interés de copiarla para hacer discos en vinilo piratas. Hasta hoy sigue teniendo relación con sus amigos uruguayos, quienes le envían discos o se los consiguen para que Francisco los recoja cada vez que viaja al sur.
Foto: Archivo particular | Lo primero que hace cuando visita otro país, e inmediatamente después de bajarse del avión, es buscar esos viejos y remotos lugares donde comprar discos. Siempre hay uno que lo espera.
Su última visita fue en 2.018. Viajó a Buenos Aires y a Montevideo con su hija y unos amigos. Como ella y uno de los compañeros de viaje no son coleccionistas, los utilizó como “mulas” para traer parte de su cargamento de joyas de acetato.
En 2018 Ricardo Montoya fue ganador de la convocatoria municipal de Estímulos de la Secretaría de Cultura de Pereira con el trabajo Acetatos y vinilos: colecciones para la historia. Muchas de esas historias de vendedores, coleccionistas y lugares donde este formato musical es el protagonista hacen parte de nuestra sección Vinilocos.
ANTICONCEPCIÓN NATURAL, LA VERDADERA PANACEA
url: https://www.plancpereira.com/anticoncepcion-natural-la-verdadera-panacea/
Autor: Ana Milena Duque // La Indecente
Una herramienta poderosa y efectiva para brindar soberanía sobre nuestros cuerpos. Conocerlo nos permitirá mitigar el miedo y darnos cuenta que podemos administrar nuestra naturaleza, sin tener que acudir a los terribles anticonceptivos que únicamente hacen ver la fertilidad como una enfermedad que debe tratarse con fármacos.
A lo largo de los años la responsabilidad del embarazo ha recaído generalmente sobre la mujer, porque vivimos en un sistema patriarcal que invita a los hombres a que se desvinculen del conocimiento del ciclo menstrual, llevando a que ellas también estén inmersas en el desconocimiento y la falta de información.
No hay educación menstrual de calidad en las aulas y tampoco recibimos las bases adecuadas para construir una sexualidad en pareja, es por ello que acá les hablaré de una herramienta poderosa para aquellas mujeres que desean finalmente abandonar la pastilla anticonceptiva y darle la bienvenida al conocimiento de sus cuerpos y el disfrute en pareja.
El método sintotérmico se resume como un instrumento de gestión de la fertilidad y también es una forma de monitoreo de la salud en general, donde se concentra un sistema estandarizado de autoconocimiento que está basado en la fisiología reproductiva, es decir, que brinda información precisa a través de la observación y el registro diario de biomarcadores como el fluido cervical, la temperatura corporal basal y los cambios del cérvix, indispensables para identificar plenamente la ventana de ovulación y trabajar en función de lograr o evitar un embarazo.
Las mujeres no somos fértiles todo el ciclo. Aprender de este proceso es casi tan parecido como aprender a manejar un auto.
Entre sus beneficios, permite identificar el momento en que puede ocurrir el embarazo. Es un recurso valioso que registra datos sobre tu salud reproductiva y es de gran ayuda para la toma de decisiones personales, permitiendo comprender tu cuerpo a lo largo de los años fértiles y etapas como la menopausia y el postparto, pero demás, a la hora de hablar de método sintotérmico, también tenemos en cuenta que las mujeres no somos fértiles todo el ciclo, que la fase folicular es una etapa donde fabricamos hormonas sexuales implicadas en el mantenimiento de nuestra salud y el desarrollo pleno del organismo.
Aprender de este proceso es casi tan parecido como aprender a manejar un auto.
Aunque no ha sido un método masificado, porque no funciona de forma automática, sí es una herramienta poderosa y efectiva para brindar soberanía sobre nuestros cuerpos, porque finalmente en el conocimiento del mismo, podemos mitigar el miedo y darnos cuenta que podemos administrar nuestra naturaleza de forma comprensible y cercana, sin tener que acudir a los terribles anticonceptivos que únicamente hacen ver la fertilidad como una enfermedad que debe tratarse con fármacos.
Las mujeres podemos administrar nuestra naturaleza de forma comprensible y cercana. Sin tener que acudir a los terribles anticonceptivos
Sí eres una mujer que desea alcanzar esa soberanía corporal y volverse una experta, debes empezar a entender cómo funciona el ciclo, los biomarcadores y sus hormonas, aprender el método sintotérmico realmente te cambiará la vida y te dará herramientas para vivir plácidamente tu sexualidad.
Si deseas comenzar este proceso te recomiendo una educadora para aprenderlo a cabalidad y en Instagram encontrarás buenas tutoras y expertas en el tema, acá te dejo algunas opciones: @saber.mujer, @sontushormonas, @metodosintotermico y @sintotermicasenred
Adquiere el libro, descubre más contenido y productos relacionados con la comunidad Ágata en los siguientes links:
www.lacopitamenstrual.com
@la copita menstrual (Facebook)
@menstrualcup (Instagram)
CUERPOS FUERA DE LA NORMA
url: https://www.plancpereira.com/cuerpos-fuera-de-la-norma/
Autor: Ana Milena Duque // La Indecente
Las mujeres somos diversas. Todas y cada una terminamos siendo un universo diferente, no sólo porque tenemos actividades distintas y estamos bajo múltiples niveles de estrés, sino también porque nuestros ciclos nunca son idénticos. Conocerlos y registrarlos te traerá grandes beneficios y satisfacciones.
Hay algo cierto, y es que los cuerpos menstruantes no encajamos en las enciclopedias. Primero porque la investigación en el tema es relativamente nueva, y segundo, porque así como lo expongo en mi libro La menstruación es un superpoder, somos cíclicas y variamos como mínimo 4 veces en cada ciclo, es decir, que mínimo somos cuatro mujeres en una.
Artículo de interés: Los poderes de la menstruación
Vengo investigando y escribiendo del tema hace años porque me apasiona, y en todo este tiempo he descubierto con tantas mujeres que he conocido lo diversas que somos. Todas y cada una terminamos siendo un universo diferente, no sólo porque tenemos actividades distintas y estamos bajo múltiples niveles de estrés, sino también porque nuestros ciclos nunca son idénticos. Ni siquiera en nuestro propio cuerpo sucede así, ya que continuamente está cambiando y renovando tejido.
Todas las mujeres somos un universo diferente, nuestros ciclos nunca son idénticos
También es cierto que en general las mujeres nos parecemos, pero más qué química es porque nacimos bajo el mismo sistema patriarcal. Y no quiero que los hombres se pongan sensibles con el tema, sino porque los patrones aprendidos a lo largo de la historia, apenas posibilita que en los últimos 200 años vayamos apropiándonos del cuerpo.
Algo importante que debes saber es que cuando ya tienes experiencia registrando tu ciclo, puedes intuir cambios según cómo te vas sintiendo, te brindará información única y valiosa que desconocías de ti misma. Algo así como unos puntos cardinales de tu organismo, que facilitan y te ayudan a detectar una enfermedad o cuándo está pasando algo, porque sensibilizas la información y delimitas tu propio perímetro.
Registrar tu ciclo te brindará información única y valiosa que desconocías de ti misma. Algo así como unos puntos cardinales de tu organismo. Ayudará a entender y saber cómo funcionas fisiológicamente.
Por eso necesitas conocerte completamente y no obligarte a amoldarte a los estereotipos creados. Incluso considero que la libertad comienza cuando eres tú propia norma, ya que tus relaciones, tu trabajo, tu historia familiar y la cultura que te rodea forman todo lo que eres, por eso es tu responsabilidad saber de ti.
De hecho nuestro ciclo debería girar en torno a la ovulación, no a la menstruación. No solo porque ahí nace la educación menstrual, sino que esto ayuda a entendernos y saber cómo funciona fisiológicamente nuestro organismo. Nos permite detectar patologías, saber cuándo va a venir el periodo, cuánto está durando mi fase lútea y precisar cuándo es el mejor momento para programar un embarazo.
Al menos sabré qué sucede en esos 500 ciclos que vivo en etapa fértil, algo así como 35 años de magia pura, porque definitivamente conocer el ciclo te facilita y te mejora la vida. Solo tú puedes llegar a esa información, así que si quieres adentrarte en tus carnes, te recomiendo adquirir mi libro e iniciar ese bello proceso del autoconocimiento en lo que más nos define como mujeres.
Adquiere el libro, descubre más contenido y productos relacionados con la comunidad Ágata en los siguientes links:
www.lacopitamenstrual.com
@la copita menstrual (Facebook)
@menstrualcup (Instagram)
PEREIRA, SIN PUERTAS NI EN EL CLÓSET
url: https://www.plancpereira.com/pereira-sin-puertas-ni-en-el-closet/
Autor: Aldemar Solano Peña.
En este día de celebración del Orgullo Gay ofrecemos una mirada a lo sexual en ese contexto plural. Lo ganado y lo perdido, los contrastes y matices de un fenómeno que por lo regular ha permanecido subterráneo en sus prácticas.
Durante 11 años ha crecido la concurrencia de personas de otras latitudes a la marcha de la diversidad sexual que comenzó como «orgullo gay», hasta que cayeron en cuenta de que el orgullo conlleva triunfos. Orgullo sí, el de los activistas que lograron que hoy esa manifestación tenga apoyo institucional porque nació pagando impuestos para ser admitido luego como acto cultural.
Con sus expresiones, estas personas propician que la sociedad acepte que la diversidad sexual sobrepasa los esquemas anatómicos: femeninos, masculinos o hermafroditas, dentro de la compleja personalidad humana. Así tratan de dar vida a la letra sobre la igualdad sin discriminación ante la Ley que promulgan la Constitución Nacional y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Esa igualdad aún esquiva con la palabra «matrimonio», con la adopción de los hijos despreciados por sus progenitores heterosexuales y con el término «familia» de la que hoy forman parte, incluso más, nuestros congéneres los animales.
Así es como en esta sociedad, que juzga por los gustos «en la cama», va saliendo de la clandestinidad una condición de vida que ha existido desde siempre.
Acaba de cumplir 20 años, en julio, Físico 21 Club, el sauna más concurrido del Eje Cafetero, ubicado a pocas cuadras del Bolívar Desnudo; como este hay otros tres que mantienen vigentes las costumbres romanas de sitios de socialización masculina: Eqqus desde hace 13 años, Salamandra desde hace 7 y Géminis desde hace 2 años. Todos con baño turco, laberintos, cabinas, zonas oscuras y áreas de sol, tres de estos con un día al culto del nudismo.
Le puede interesar: Guía para el disfrute gay en Pereira
Una porción que no se encasilla en la funcionalidad de hombre para mujer o mujer para hombre, ha querido abarcar la infinita diversidad en una sigla creciente: LGB, LGBT, LGBTIQ… (lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, intersexuales y queer). Sin la M en español de «marica», palabra que cambió su significado de: «hombre afeminado o con gusto por su mismo género» a insulto para ellos, pero como adjetivo de amistad entre heterosexuales.
Al orgullo entonces le resultó más fácil usurpar el anglicismo y pluralizarlo «gais» que rescatar y defender su propio término. Y se apropió de la bandera arcoíris de los indígenas andinos, del cooperativismo internacional y de otros grupos.
Para esta población existe una guía de alrededor catorce lugares – en aumento cada vez más. Están los más viejos como el emblemático Centro Artístico y Turístico Chapultepec en La Popa, desde hace unos 40 años y una cantina denominada El Corcho, a pocos pasos del Parque El Lago.
Con afluencia similar, las discotecas modernas, que ya sobrepasan la década de existencia, se destacan en la región por la temática que ofrecen; desde presentaciones transgeneristas como en The Cotton Club hasta shows de sexo en vivo con actores porno internacionales como en La Condesa Disco. Sitios de ingreso gratuito o con cover de hasta 25 mil pesos, y en el caso de este último con una zona erótica para sus clientes.
Por lo menos cuatro restaurantes se reconocen «diversos». Un par de estos: El Gran Café y Evolution, se convierten en bares gay durante las noches del fin de semana. Una especie de lugares públicos «heteroflexibles», pues la heterosexualidad es más reservada a los innumerables moteles o a los eventos swinger o de intercambio de parejas que solo se contactan a través de internet o celular.
Diversa desde siempre
Con o sin leyes, con o sin neologismos, la libertaria Pereira ha sido tierra de diversidad, con sitios para homosexuales desde antaño como El Soberano, vigente por más de 60 años hasta que su propietario, Henry Guarín, fue «asesinado por su amante» a finales de la década de 1970. Se dice que fue, quizá, el primer sitio homosexual en Colombia, al que llegaban clientes de varias ciudades, en Cadillac y elegantemente vestidos. Su último domicilio fue en un pequeño edificio triangular sobre la séptima, derribado después por la construcción del Viaducto. Muy cerca hubo dos más: al frente, en la calle 11, existió El Monasterio y el otro, Tijuana, entre las carreras 9 y 10 con calle 15 o 16.
Le puede interesar: Conoce el Directorio LGBT Colombia de organizaciones, rumbas, turismo, entre otros.
Si bien hasta ahora Melgar ha liderado los encuentros en fincas de recreo para la diversidad sexual, gay o swinger, ya se han comenzado a promocionar los primeros en el Eje Cafetero: por la vía a Armenia, Combia y Morelia.
Ciertas zonas de Pereira dan vida también al cruising o lugares de encuentro nocturno -hetero u homosexual- al aire libre, apoyados por las redes sociales, para el género masculino como Grindr y Manhunt, donde se intercambian fotos corporales, parte por parte si así lo desean antes del encuentro; y las femeninas como Brenda o Wapa, donde se conocen sin los afanes de la testosterona. En ocasiones detectan perfiles falsos de hombres que buscan morbo. ¡Ellas no requieren del sexto sentido para intuirlo!
Solo hay una residencia de corte netamente homosexual, a pocos pasos de Ciudad Victoria, y no existe un solo sitio exclusivo para lesbianas, indicador de la influencia hormonal en el mercadeo de la «diversidad».
Una porción que no se encasilla en la funcionalidad de hombre para mujer o mujer para hombre, ha querido abarcar la infinita diversidad en una sigla creciente: LGB, LGBT, LGBTIQ…(y seguirá)
También son escasas las publicaciones, programas o actividades intelectuales exclusivas de la comunidad, salvo por el ciclo de cine rosa anual y algunos talleres y semilleros de género que ha abanderado la Universidad Tecnológica de Pereira sobre el papel y la incidencia de la bisexualidad y el lesbianismo.
Aunque homosexuales, lesbianas y bisexuales ya se han pensionado de cargos públicos y ostentado el poder en los niveles más altos, apenas este año la Alcaldía de Pereira dio el encargo del subprograma municipal de «equidad de género y diversidad sexual» a un transgénero: Johana Guerra, Liar Flowers de nombre artístico.
“Las personas transgénero estamos en la capacidad de ejercer cargos públicos o ingresar a la empresa privada, existen muchas mujeres “trans” profesionales, ingenieras, abogadas, diseñadoras, entre otras. Yo quiero borrar ese estigma que tiene la ciudadanía sobre las personas “trans”, sin desconocer que también hay una población que se dedica a trabajar en la calle. Quiero ser un ejemplo a seguir, que nos motivemos a prepararnos, a educarnos y a salir adelante; hoy es un hecho histórico porque se están abriendo las puertas, primero de la Administración Municipal, pero estoy segura que no serán las únicas” Johana Guerra
Autodiscriminación positiva
Las acciones de «discriminación positiva» de estos grupos, como de indígenas, negros o mujeres, todos segregados por el machismo durante milenios, no deberían ser eternas en una sociedad que avanza en el conocimiento y que ha pasado de someter y aniquilar a sus diferentes a convivir con ellos; sin perder de vista que la equidad de género es una paradoja orientada a los derechos pero diferenciada por la naturaleza en la mayoría de los casos: fuerza para trabajos pesados o instinto maternal para el cuidado de niños, destreza para algunos deportes o gusto para el maquillaje.
Determinantes genéticos y socioculturales que forjan la individualidad y la diversidad social, y que no deberían condicionar a nadie a compararse ni mucho menos a negar posibilidades u otorgar privilegios, más de los que determinan por sí las condiciones económicas. Deberá llegar el día en que todas las personas asuman un cargo por el mérito de su intelecto y no por su orientación sexual.
Craso error el de un transgénero al decir que es la envidia de las mujeres o viceversa, o el de un varón heterosexual al considerarse más macho que un homosexual, y de estos últimos al suponer que todo varón tiene reprimida su homosexualidad.
No todos los niños que se ponen los tacones de la mamá crecerán homosexuales, no todos los homosexuales son afeminados, no todos los estilistas son homosexuales, no todas las lesbianas son «marimachas», hay transgeneristas que pese a su cambio siguen gustando del sexo opuesto, no todo varón casado con mujer es netamente heterosexual y no todo el mundo está obligado a exponer su sexualidad.
Los seres humanos no somos iguales, somos diversos, y no solo en la sexualidad.
La revolución sexual, que lleva seis décadas, nos permite ver hoy por las calles de Pereira parejas de homosexuales y lesbianas caminando de la mano, departiendo en sitios públicos como un par de novios tradicionales y sin tener que excluirse a lugares netamente homosociales. Sin embargo, estos logros no deben transgredir reglas dictadas por el «simple sentido común»: manifestaciones como un simple beso apasionado, que puede resultar tan incómodo para los demás así sea entre heterosexuales y que amerita un grito de: « ¡páguele pieza!».
Con fervor
Hoy, cuando las creencias se han desligado de sus bases, es posible ver cómo los pereiranos se asoman a los balcones o salen a las calles para ver el recorrido de la procesión multicolor de la diversidad, con figuras y rostros andróginos y con el mismo fervor de Semana Santa.
En los últimos años, los colectivos Prisma, Hábitat, Jokudi, Iris y Mestizando han conquistado espacios en una sociedad que forzaba a una misma conducta de dos únicos sexos para producir maridos, esposas y padres en contra de la propia naturaleza, en la que unas 1500 especies sostienen relaciones homosexuales. Si bien dicen que la naturaleza es sabia y en principio permitió la evolución de la humanidad para poblar la tierra, al sentir hoy su destrucción por la sobrepoblación: ¿cómo negar que la homosexualidad – ¿creciente? – sea su arma de defensa?
——
La denominada «discriminación positiva» tampoco debería caer en propuestas absurdas como baños o colegios exclusivos para niños que demuestran una orientación sexual, sería el retorno a los colegios unisexuales que durante tantos años limitaron la convivencia entre hombres y mujeres, y condicionarían una definición temprana que en ocasiones se alcanza en la madurez de la vida.
A la «población diversa» le falta vencer su propia autodiscriminación, a menudo se refieren a los demás como «esa loca» o «esa perra» y suponen la «promiscuidad» porque acuden a bares, saunas o exponen su rostro en las redes homosociales.
¡La contradicción del ser humano! «Desde que el sexo se volvió fácil de hallar, el amor se volvió difícil de encontrar», pone alguien en su perfil mientras en el título indica que busca un trío. ¿Y qué tal el amor entre tres o más? ¡Las triejas y el poliamor!
Todavía le queda un largo camino por recorrer al legislativo y a la sociedad.
Literatura homoerótica
Algunas historias han sido plasmadas en la literatura, en publicaciones como Nadie conoce mi sexo (1973) de Hernán Hoyos a su paso por Pereira; Uno bajo el signo de escorpión (1977) de Jorge Enrique Gómez sobre un homosexual «pederasta, incestuoso, alcahuete, pornógrafo y pícaro», historia que transcurre en el seminario de Santa Rosa de Cabal y más recientemente Andago. La línea K y Crónica de Tinieblos: El sujeto homoerótico en la narrativa del Gran Caldas de Jaiber Ladino.
——
Seguramente llegará el día en que los subsidios para las «madres cabeza de hogar» se destinen a los ciudadanos que decidieron no tener hijos, y así empezará la contribución a la diversidad del planeta más que a la especie humana egoísta y sobrepoblada, que repite errores y desconoce aciertos de civilizaciones antiguas.
Sociedades que en busca de su evolución se meten en camisa de once varas, partiendo por el uso del lenguaje: él convertido en ella, ella en él, él que parece ella pero quiere seguir siendo tratado como él o ellos que siendo ellos se tratan de ellas, en fin… cuando en realidad la grandeza de la humanidad no está en el sexo sino en el cerebro.
El artículo “Pereira, sin puertas ni en el clóset” fue publicado originalmente en el
periódico Ciudad Cultural, edición 38, agosto de 2016.
VOCES DE POETAS
url: https://www.plancpereira.com/voces-de-poetas/
Autor: PlanC
Compartimos una selección de poemas del libro Voces de poetas del escritor Mauricio Peñaranda (Pamplona, 1962) con el que fue ganador en 2016 de la Convocatoria Municipal de Estímulos de la Secretaría de Cultura de Pereira en la modalidad de Poesía.
“En estas prosas poéticas, los epitafios iluminan el alma de escritores muertos y pueden ser leídas como una historia de la literatura, como una pequeña novela. En estos fantasmas resplandece lo desconocido del sujeto biográfico, lo incomprensible e inenarrable del sujeto textual, la conexión simbólica de este universo incompleto y truncado por la parca.
Estas palabras con poder, estos monólogos – flujos de conciencia – encierran la fuerza del ser, la divinidad que siente la dolorosa contradicción de su parte de absoluto y sus múltiples y efervescentes máscaras. El escritor plural en este libro es un “yo metafísico”, no una personalidad.”. Jorge Cadavid, del prefacio.
Voces de poetas
Mauricio Peñaranda
Poesía
2016
Colección Escritores Pereiranos
Instituto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo de Pereira
Páginas: 77
Rubén Darío
Francisca Sánchez, en esta soledad definitiva espero tu piedad, aquel bastón que fuiste, tu abrazo incondicional en la derrota. Cuando la Primera Guerra Mundial nos separó, pensaba en América en nuestro pisito de la calle Marqués de Santa Ana de Madrid, te imaginaba trajinando entre nuestras cosas, guardando mis cartas en tu cajón azul donde albergabas parte de mi obra y depositabas los sobres desbordados de sueños, proyectos y promesas que no pudieron ser; pensaba en Güicho, en mi dolor por no verlo crecer y en esa guerra larguísima que no parecía terminar. Y la muerte llegó, Francisca, y sigo pensando en ti, y siento que ya no es el océano el que nos separa, sino la eternidad.
José Asunción Silva
No concibo cómo ningún crítico señaló Nocturno como la manifestación de un sueño recurrente. Quienes cuestionaron mi soledad, entendieron después de mi muerte que Elvira fue la causa.
Aquella noche coloqué la mortaja sobre su desnudez, besé sus labios y lloré mi viudez devotamente. Años más tarde, el doctor que dibujó la solicitada señal en mi pecho me entregó como un símbolo la llave que abriría el cerrojo que me impedía llegar hasta ella.
Virginia Woolf
Leonard, querido:
Ya no escucho las voces imaginarias que aquí, al menos me servirán de compañía. Pero es desconcertante la desmesura del silencio sin el canto de un pájaro, sin una voz que pueda quebrantarlo.
¡Cuánto me cuidaste, de qué forma me defendiste de mis fantasmas, cómo luchaste por propiciarme espacios de quietud!
Recuerdo:
Sentada en una cómoda silla de playa, contemplaba por horas el vaivén de las olas y solía perderme en la inmensidad del mar…
Te confieso que muchas veces deseé no volver.
Alejandra Pizarnik
Me prometí llegar al más allá, como Alicia en el país de las maravillas con los ojos desmesuradamente abiertos. Así lo hice…, pero nada vi.
William Faulkner
Tampoco en este lugar he cambiado. Siguen rondándome los espectros de grandes políticos, artistas y toda suerte de personajes ilustres. Huyo de todos. Fui hecho para entenderme sólo con granjeros.
Wislawa Szymborska
En este lugar nada ocurrirá. Sólo el recuerdo de un pájaro muerto o un hombre que mira el reloj una y otra vez. Cosas tan simples que no pasan de ser más que un vuelo cumplido y un encuentro que no se producirá.
Reseñas
“Hay una ternura sencillísima que emerge de este libro. Más allá del título, que resulta demasiado pragmático, Voces de poetas es un inventario de lecturas y memorias que no tiene un orden determinado. El poeta se deja arrastrar por la experiencia como lector, que en este caso es también la experiencia vital, y desnuda en cada caso su visión de la vida (la suya y la de los otros).
Peñaranda hace un inventario de vidas ilustres y su simple pero encantadora miseria. El libro inicia con la voz de María Zambrano y termina con la de Carlos Drummond de Andrade, entre ambos hay 49 escritores que, de forma enternecedora, nos hablan desde la muerte a través de la palabra del autor pamplonés.
Es una compilación de voces que desde la muerte, ese otro territorio del exilio, busca apalabrar la vida que mediante la voz de Tomás Eloy Martínez (cada poema es un nombre ilustre) se resume en una convicción: la vida es solo una extensa pesadilla de la muerte.” Diego Alexander Vélez Quiroz
Leer reseña completa: www.lacoladerata.co
“Mauricio Peñaranda es el leal compañero de esos bellos escritores muertos. De ahí la autoridad para hablar de cada uno de ellos. Porque los conoce, los ama, los odia, los contempla en la soledad de su creación, detalla sus manías, sus deseos y los retrata entre anécdotas telegráficas escritas en primera persona. Aunque, es necesario decir, que no estamos frente a un biógrafo, sino ante alguien que multiplica los pequeños rasgos, los tics físicos, las expresiones auténticas, los testimonios, resucitando seres humanos de una masa de documentos, y de la ingratitud del olvido de los lectores.” Diego Firmiano
Leer reseña completa: www.diambulos.com
El autor
Mauricio Peñaranda (Pamplona, 1962) Vive en Pereira hace dieciséis años dedicado a escribir. Adelantó estudios de lingüística y literatura en la Universidad de Pamplona, donde fue director de teatro. Descubrió los libros a los 6 años y desde ese momento no ha dejado de vivir un solo día sin ellos. Ha sido ganador y finalista de varios concursos nacionales de literatura, entre ellos, el concurso nacional de cuento Carlos Castro Saavedra. En 2016 fue finalista del premio de novela corta de la Pontificia Universidad Javeriana. Ese mismo año publicó Voces de Poetas, ganador de la Convocatoria Estímulos 2016 Colección Escritores Pereiranos. En 2019 nuevamente fue ganador y en esa misma colección publicó El Último Exilio. Tiene inéditas tres novelas infantiles.
PADRES E HIJOS CREADORES DE LA REGIÓN CAFETERA
url: https://www.plancpereira.com/padres-e-hijos-creadores-de-la-region-cafetera/
Autor: Daniel Monsalve Bobadilla
Hoy celebramos el Día del Padre y PlanC te invita a conocer un especial con semblanzas de padres e hijos de la ciudad de Pereira que han dedicado su vida a la literatura, el periodismo, la música, el arte y la fotografía. La vocación no se pierde y el legado pasa de generación en generación con proyectos culturales de alto impacto.
Les compartimos a continuación 5 historias de 10 personalidades pereiranas, cuyas obras han sido fundamentales en el desarrollo cultural de la ciudad.
A pesar de la queja común y bien sabida de que el arte, y en si todo proceso de creación, es un esfuerzo constante de supervivencia; la pasión y el convencimiento de muchos han sido claves para ejercer múltiples oficios creativos a pesar de las vicisitudes.
Siempre hay personas dispuestas a tomar el desafío con tal de seguir su vocación, o en este caso, familias que están dispuestas a mantenerse en el riesgo.
Literatura
Padre: Miguel Álvarez de los Ríos
El periodismo y el derecho usualmente no son campos afines o complementarios. Sin embargo, cuando se tiene la visión necesaria para mezclarlos, pueden convertirse en herramientas poderosas para el ejercicio reflexivo. Y un hombre reflexivo y referente de las letras en la ciudad es Miguel Álvarez de los Ríos.
Nació en Pereira el 6 de Junio de 1935. Fue reconocido como doctor honoris causa en la Universidad Tecnológica de Pereira y escogido por el PRI para ser condecorado con la Medalla Honor al Mérito Periodístico “Libardo Gómez Gómez”.
En cuanto a su legado, fue fundador junto a la doctora Martha Lucia Eastman de la Academia Pereirana de Historia y de la Sociedad Bolivariana del Parnaso Literario del Eje Cafetero, un espacio dedicado a fomentar y reconocer lo más destacado de la literatura y la poesía a nivel regional y nacional.
Periodista como muchos de la vieja usanza, que se forjó de manera empírica pero con rigor, ejerció el periodismo con altura aun cuando no existía en la región un sector académico o formativo que definiera los parámetros técnicos y teóricos del oficio. Mezcló además su calidad periodística con una pasión desbordada por la literatura y la poesía.
Miguel Álvarez forjó una carrera de más de cincuenta años de oficio, obteniendo el estatus de uno de los mejores periodistas del país, así como uno de los ciudadanos más ilustres de Pereira. Un hombre poliglota y con un gusto refinado para la música y la pintura.
Otro gran escritor de la región, Cesar Montoya Ocampo, definió a Miguel Álvarez en el medio Eje 21 con las siguientes palabras: “Álvarez de los Ríos tiene un cerebro relampagueante. La avidez sin fatiga de sus lecturas y el parto diario de sus musas lo han convertido en el epicentro intelectual de Risaralda”.
Hijo: Juan Miguel Álvarez
Al igual que su padre, se ha encaminado a la lo largo de su vida por el camino del periodismo y las letras. Quizá sea previsible que alguno de los seis hijos terminara siguiendo sus pasos, sin embargo, el ejemplo y el apellido no son suficientes para hacerse un nombre y el reconocimiento dentro del periodismo nacional. Se requiere además talento y disciplina, y Juan Miguel posee ambos.
Nacido en 1977 en Bogotá, ha logrado destacarse gracias a títulos como Balas por encargo (2013) y Verde tierra calcinada (2018), además de una vasta producción de reportajes y crónicas en numerosas publicaciones a nivel nacional, siendo la revista El Malpensante su principal casa editorial. Ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2017, en la categoría de Crónica, y 2018 en Reportaje en prensa escrita. Fue incluido además en la selección oficial final del premio de periodismo Gabriel García Márquez.
A través de su mirada a una amplia diversidad de temas en cultura, derechos humanos y conflicto colombiano ha encontrado una manera bien profunda y humana de analizar ese complejo iceberg que es la violencia de nuestro país. No obstante, el hecho de analizar un fenómeno no implica que se deba ser pretencioso. En la revista Arcadia, hablando de su libro Verde tierra calcinada, aseguró:
“Escribir creyendo que uno puede ayudar a construir memoria es un error de cálculo.”
Sobre su padre no ahorra en elogios, en una entrevista con el diario El Tiempo, explicó lo que significa su legado para la ciudad. “En las calles de Pereira mi padre es un monumento vivo a la humana civilidad pensante”.https://www.instagram.com/p/BqOXD_kBGOo/embed/captioned/?cr=1&v=12&wp=540&rd=https%3A%2F%2Fwww.plancpereira.com&rp=%2Fcopia%2Fmiradas%2Fpadres-e-hijos-creadores-de-la-region-cafetera%2F#%7B%22ci%22%3A0%2C%22os%22%3A6377.200000047684%2C%22ls%22%3A6137.299999952316%2C%22le%22%3A6265.599999904633%7D
Al recibir en 2018 su segundo Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, Juan Miguel Álvarez escribió en su cuenta de Instagram: “El origen estuvo aquí conmigo una segunda vez”.
Música
Benjamín Cardona y Daniel Cardona
La música en los Cardona está muy ligada a las generaciones pasadas. Los tíos y el abuelo de Benjamín eran bastante hábiles en la interpretación de instrumentos de cuerda como la guitarra, la bandola y el tiple. Benjamín desde muy chico veía a su abuelo dando serenatas a su abuela, lo que lo llevó a emprender su camino con la música, tocando la guitarra y recordando lo que interpretaban sus abuelos y sus tíos en su vereda de nacimiento, Villa Rica en el Tolima.
A causa de la violencia de la época la familia de Benjamín llega a Pereira. Comienza su formación en el Conservatorio de Bellas Artes ubicado en aquel entonces en el parque El Lago. Fue destacado alumno y además uno de los responsables de impulsar el área de cuerdas típicas de la Universidad Tecnológica de Pereira.
Con este legado su hijo Daniel al observar el arduo trabajo de su padre y sus sesiones de estudio de guitarra y de guitarra clásica, decidió ingresar en el mundo musical a través del violín e inició sus estudios en la Facultad de Bellas Artes de la misma universidad, haciendo parte para la Orquesta sinfónica Juvenil e infantil Batuta.
«Este se convierte en un momento muy memorable para nosotros y lo recordamos con mucho entusiasmo.”, recuerda Daniel Cardona.
La influencia de Benjamín en la trayectoria de su hijo no solo fue a través de su ejemplo, sino a través de su buen gusto, así recuerda Daniel sus influencias musicales y los artistas que escuchaba en su infancia.
“Mi influencia ha sido la música Latinoamericana, también escuché mucha música clásica. De pequeño a mi padre le gustaba comprar la colección de los grandes compositores de música clásica, allí había un gran repertorio en cuanto a música europea y yo disfrutaba mucho de esto. Recuerdo que había un vinilo de Heitor Villa Lobos y empecé a disfrutar mucho de la música brasileña y con el tiempo empecé a interpretar canciones de la música popular brasileña en la guitarra.»
Arte
Jesús Calle y Pablo Calle
La pintura en los Calle ha sido una de las actividades primordiales de la familia. Como en muchos casos en el mundo del arte y la cultura, los hijos inevitablemente terminan ejerciendo el oficio a sus padres, y a pesar de las dificultades, la pasión sigue presente en el hogar.
“Empecé hace más de 45 años mi trayectoria en el arte, más o menos desde los 16 o 17 años. Llegué a Pereira en 1978 y comencé mi formación en el Instituto de Bellas Artes de la Universidad Tecnológica de Pereira ubicado en el Lago Uribe.”, comenta Jesús Calle.
En estas décadas de carrera artística, Jesús no solo se ha consolidado como un artista a nivel individual, sino que también ha posibilitado que muchos artistas expongan su trabajo y su obra a través del proyecto La Cuadra que él inauguro hace 20 años con otros amigos y vecinos artistas del sector de La Circunvalar.
Respecto a la evolución de su trayectoria y su estilo, Jesús menciona.
“El estilo es algo que se va dando con el hacer, con el ejercicio constante de creación en el cual uno se va afianzando e identificando que camino a seguir. Yo tengo algunas obras que las llamo puntos de quiebre, obras que marcan la singularidad de mi trabajo.
En mis inicios yo pintaba con mucha pasión y mucho entusiasmo, casi sin reflexionar en lo que hacía, hasta que llegaba un momento en el que yo decía ¿qué estoy haciendo y para qué lo estoy haciendo?
Hay obras que he visto muchos años después y me pregunto cómo las hice, en qué contexto o bajo qué circunstancia pude crear obras tan agradables. También me sucede con otras obras, las veo y pienso ¿yo por qué trabaje esto? o qué irresponsable de mi parte haberlo hecho.”
Hasta hoy Jesús ha hecho más de 90 exposiciones individuales y colectivas a nivel nacional e internacional. Sin embargo, es claro al momento de reconocer que vivir del arte es algo crítico: «Uno no vive del arte, uno se muere del arte».
A pesar de estas preocupaciones y de los retos que puede traer el arte para la supervivencia, su hijo Pablo seguiría sus pasos. Difícil no seguirlos cuando desde pequeño ha estado rodeado del trabajo de su padre, de pinturas y lienzos por toda la casa. Pablo comenzó a jugar con los pinceles y a rayar en el taller de su padre, aunque su estilo y su camino en el arte son diferente al de Jesús.
“Lo más importante de Pablo es que es un creador que trabaja de acuerdo a la época, se expresa con la misma libertad de un artista moderno.”, explica Jesús.
En el 2017 se llevó a cabo en Francia una exposición que mostraba los trabajos de padres e hijos que miraban el arte desde dos épocas y miradas distintas. Jesús insistió a sus hijos que la vida en el arte era difícil, sin embargo eso no disminuyó el compromiso de Pablo con el arte ni el de su hermana Daniela que ve en el arte una profesión complementaría a la suya, que es la geología.
A pesar de que el arte es un esfuerzo constante por la supervivencia, la pasión y el convencimiento han sido claves para ejercerlo a pesar de las vicisitudes. Siempre hay artistas dispuestos a tomar el desafío con tal de seguir su vocación, o en este caso, familias que están dispuestas a tomar el riesgo.
Poesía
John Harold Giraldo y Camilo Giraldo
En el tiempo de cuarentena se pudo observar como algunos actores del sector cultural pereirano se dedicaron a la lectura de obras literarias a través de sus redes sociales, uno de los aspectos a destacar de estas lecturas es que en muchos casos se hicieron en familia. Dos a destacar fueron: el cuentero y escritor Carlos Vicente Sánchez “Cavisa” con sus dos hijos y John Harold Giraldo con su hijo Camilo. En el caso de John Harold, su hijo Camilo compuso algunos poemas y los leyó en las sesiones de lectura, estos poemas contaron con una buena aceptación por parte de los usuarios que se conectaban.
John Harold actualmente se desempeña como docente en la Universidad Tecnológica de Pereira, durante su época de estudiante comenzó a sentir curiosidad por los autores de la poesía local, exactamente desde que estudió en la Institución Educativa Luis Carlos Gonzales Mejía. Comenzó a preguntarse quién era Luis Carlos Gonzales y cuál era su obra.
“El interés por la poesía en realidad no tiene un inicio y probablemente tampoco tenga un fin, porque la poesía está inmersa en muchos aspectos de la vida diaria”.
Comenta John Harold quien es autor de dos libros sobre poesía: Poemas sin prisa para leer en los semáforos y Poemas para leer entre dos ríos.
Su hijo Camilo está cursando aún el bachillerato, sin embargo, desde ya comienza a interesarse activamente por la literatura, su interés nace de la imitación y el ejemplo. Con la llegada de la cuarentena, John Harold decidió inventarse una actividad que pudiese realizar con su hijo al mismo tiempo que sirviera para distraer a la gente en sus casas. Contagio poesía fue el nombre de las lectura a dúo de poetas locales hechas a través de Facebook live durante 40 noches, día tras día. El proyecto terminó siendo uno de los ganadores de la convocatoria Cultura en casa de la Secretaría de Cultura de Pereira, lo que asegura una segunda temporada.
Contagio poesía, lecturas de poetas locales en tiempos de cuarentena:
“Camilo es una persona que ya empieza a preguntarse seriamente por el mundo, es un gran aficionado de la naturaleza y la fotografía, pero al mismo tiempo se plantea como un ingeniero de sistemas. Aún está en noveno así que le falta un poco para graduarse y decidir su verdadera vocación.”
Camilo seguirá acompañando a su padre no solo en este proyecto, sino también – ya lo había hecho antes ocasionalmente – en lecturas bohemias o conversatorios sobre poetas, donde siempre termina participando. A través del ejemplo, pero sin influenciar directamente, el interés y talento de Camilo para la poesía empiezan a crecer de manera genuina.
Fotografía
Padre: Javier García
“Soy una cuestión muy ecléctica, muchas cosas, una revoltura muy miedosa”. Así se define Javier García en una entrevista con el medio La Cola de Rata, mientras hacía referencia a su carácter multifacético.
Javier García junto a Jesús Calle, Viviana Ángel y Carlos Enrique Hoyos crearon en el año 2000 uno de los espacios artísticos y de esparcimiento más conocidos y representativos de la ciudad, La Cuadra.
La fotografía siempre ha estado en la sangre de los García, pues el padre de Javier García, Donato García, fue también un representante de la fotografía pereirana, precisamente las fotografías de su padre Donato fueron claves para la exposición Pereira: Álbum de su historia, que se realizó en el 2013 con motivo del aniversario 150 de la ciudad. Si existe en Pereira un hombre que dejó un vívido legado de la ciudad de décadas anteriores, de gran parte del siglo XX a través de sus fotografías, fue Donato García Ramírez.
Por otra parte Javier, tendría su primera exposición fotográfica en 1977 con una muestra titulada El Color en Javier García, una exposición que tuvo lugar en la antigua sede de la Cámara de Comercio de Pereira.
El estilo de Javier, más allá de rescatar el legado costumbrista y urbano de la ciudad, según comenta su hija María García Isaza, también tiene la virtud de resaltar la belleza en espacios que convencionalmente no se asociación con este concepto. Escenarios aparentemente simples terminan convirtiéndose en dignos de admirar gracias a su lente.
Hija: María García Isaza
Actualmente se desempeña como coordinadora cultural de la Alianza Francesa de Pereira, artista plástica y fotógrafa, al igual que muchos de los miembros de su familia. Según describe ella sus inicios en la fotografía fueron muy naturales, al fin y al cabo su abuelo, su padre y su tío eran fotógrafos con estilos bien definidos y en toda la casa había cámaras fotográficas.
Las fotografías más recurrentes en la casa de los García eran fotos de puertas y ventanas de los pueblos. Desde los nueve años María comenzó a tener contacto con las cámaras fotográficas y a los quince obtuvo su primera cámara fotográfica profesional, una réflex manual.
María tuvo un mayor interés por la fotografía que su hermana. Por eso para ella era común viajar con su padre en busca de fotografías, en primera instancia su padre le enseñó todo sobre la imagen y sobre la cámara, a medida que pasaron los años, ella se fue soltando y encontrando su propio estilo.
«Una de las tradiciones comunes de la familia es que la responsabilidad de tomar fotos de eventos familiares se legaba a diferentes miembros de la familia, por eso en cada ocasión siempre hay alguno que no está en la foto debido a que justo le tocó ser el fotógrafo. Era una costumbre muy curiosa y muy bonita aunque se ha ido perdiendo debido a que hoy en día cualquier miembro de la familia puede ser el fotógrafo, pues todos los celulares tienen cámara»
María no solo siguió sus pasos desde la fotografía, sino involucrándose también en La Cuadra y siendo curadora del archivo familiar para la exposición de 2013 Pereira: Álbum de su historia. Ha realizado también muestras individuales de su obra en diversos espacios expositivos de la ciudad.
Desde hace quince años encontró su cámara ideal, una Nikon D7000. Ella menciona que lo más importante es hallar una cámara con la que el fotógrafo se sienta cómodo, aprenderla a manejar a la perfección y luego dedicarse completamente a la imagen y al concepto que se quiera desarrollar.
¿PARA DÓNDE VAMOS?
url: https://www.plancpereira.com/para-donde-vamos/
Autor: Marcello Correa Lesmes
Parece que la fiesta y la parranda campesina típica del pueblo ayudó a resistir parte de su pasado violento. Una paz extraña se goza ahora. Entre muchas otras cosas al mistratense le gusta hablar de la belleza del campo, de la bendición de tener más de dos fuentes hídricas y de lo gratificante que es sentarse a conversar en el parque mientras sorbe tinto. Testimonio de uno de sus habitantes.
A dos horas de Pereira, oculto en plena cordillera occidental se encuentra un tesoro de 570 kilómetros cuadrados. A voz de los indígenas fue bautizado como ‘Río de muchas loras’, pero los demás lo conocemos como Mistrató.
Este municipio fue fundado en 1925, se adorna entre cafetales y cultivos de aguacate. La gente asiste los fines de semana al parque central donde se encuentra la iglesia San José, allí venden y compran lo que se produce en los dos corregimientos y las 27 veredas que hacen parte de esta ‘Patria chica’ — como le llaman en su himno—
– Acá venimos y vendemos la ropita, los gorros (…) se vende mucho el fin de semana, toca aprovechar.
Afirma un don que vende en el parque. En aquel lugar se concentran más de 10 carpas que cada fin de semana ofrecen productos campesinos y uno que otro cachivache.
Una paz extraña se goza en el pueblo. Unos compran, otros toman cerveza, otros suben a los camperos para volver a las veredas con la remesa de la semana. Una paz que como dicen:
— No se veía antes, acá los paras estaban muy fuerte y antes de esos, la guerrilla.
Parece que la fiesta y la parranda campesina típica de Mistrató ayudó a resistir parte de su pasado violento. El mistratense habla de su campo, de lo bello que puede ser su pueblo, de la bendición de tener más de dos fuentes hídricas. Sin embargo, cerca de la iglesia a viva voz un hombre dice:
— Como no sabemos para donde vamos, tampoco vamos perdidos.
Él menciona lo que los demás dijeron, pero parece además que le preocupa el futuro. Don Alirio, es enemigo de las fotos, pero amante a las buenas charlas con café. Cuenta que en los años cincuenta la violencia lo marcó de niño, pero que ‘las Farc’ lastimaron mucho más el pueblo.
—Aquí sí corrió sangre, violencia ahora poco, solo cuando estuvo la guerrilla.
Recuerda como en 2003 asesinaron a cuatro soldados en una vereda y que aquel suceso los dejó en pánico total. El Tiempo informó el 17 de febrero de ese año que: “cuatro soldados y un guerrillero murieron en enfrentamientos entre tropas de los batallones San Mateo, de Pereira, y Quimbaya, de Quindío, contra subversivos del frente Aurelio Rodríguez, de las Farc, en zona rural de Mistrató (Risaralda)”.
—Aquí ahora es muy tranquilo, le prometo que aquí nadie le dice nada, acá violencia brava ya no.
Aquel lugar donde sucedió el hecho violento es una montaña tan cercana al centro del pueblo que ningún visitante pensaría posible lo que pasó.
Nos paramos de las bancas del parque y recorrimos un poco más el pueblo.
Don Alirio tiene 72 años, durante su juventud “viajó sabroso” y cuando regresó a Mistrató conoció como algunos de sus conocidos fueron desplazados a causa del conflicto.
—Jovencitos por acá no vuelvan, que esto se complicó, decían. Y si no se iban los mataban.
En el pueblo conoció a la mujer de sus hijos, ahora goza de la compañía de sus nietos y de la ayuda que le brinda uno de sus hijos. Él cree que el futuro y la situación del país es compleja, sabe que no hay una violencia tan marcada como en décadas pasadas, pero no confía en el establecimiento de la paz.
—Violencia tremenda ya no hay, pero esto no va pa’ nada bueno, ojalá que no suceda nada malo.
Cuesta arriba en un barrio que parece ser el único que no está pavimentado me enseña la historia del pueblo, me cuenta como sus abuelos fueron parte de las primeras familias en llegar a estas tierras, la relación de la gente con las comunidades indígenas, del amor por su pueblo y de las casas donde vivió de niño.
Don Alirio conoce a su pueblo cual guía turístico, en cada calle guarda una historia y en cada esquina saluda a un amigo. Me cuenta de sus años arreglando mesas de billar y de cómo unos guerrilleros le apuntaron con una pistola mientras le preguntaban por ese oficio.
— Escabroso y maluco.
Hablando en plata blanca — como dice él— espera que a sus nietos les toque un país:
— Más tolerante, con mayor oportunidad en el campo y en la educación. Aunque no hay nada fijo.
Me repite:
— Como no sabemos para donde vamos, tampoco vamos perdidos.
ESTE CONTENIDO HACE PARTE DE LOS RESULTADOS DEL LABORATORIO ITINERANTE DE MEMORIA DOCUMENTAL AV+C5 REALIZADO EN 2019 POR PLANC EN ALIANZA CON LA CORPORACIÓN AVC Y LA FUNDACIÓN CULTURA PARA EL DESARROLLO. TRES RUTAS POR EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO QUE REUNIERON A 30 BECARIOS DE LA REGIÓN QUE RECIBIERON TALLERES DE FORMACIÓN EN CAMPO (FOTOGRAFÍA, VIDEO, PODCAST Y NARRATIVA), TÉCNICAS DE MAPEO Y MANEJO DE INFORMACIÓN.
LA DANZA DEL TACTO
url: https://www.plancpereira.com/la-danza-del-tacto/
Autor: Erika Gallego Becerra
En un cuarto sin ventanas y con muchos espejos suenan los saltos descalzos que recibe una superficie de madera. Se trata de un reducido grupo de personas que, rodando en el piso o unas sobre otras, improvisa movimientos a su propio ritmo y compás.
Es danza contacto, uno de los programas de formación artística de la Secretaría de Cultura de Pereira que antes de la pandemia se realizaba en el Centro Cultural Lucy Tejada. La única condición es el contacto permanente con alguna parte de otro cuerpo. Algo hoy en día imposible.
Nota aclaratoria de la autora
Quién iba a pensar que mientras ponía punto final a este relato de experiencias vividas con mi cuerpo, entrábamos en una especia de trance que nos alejaría precisamente de las sensaciones que a continuación se evocan. Que mientras en un salón experimentábamos nuevas formas de tocarnos y sentirnos, en otro continente, y sin tener la menor sospecha, se gestaba lo antónimo al tacto, hasta ponerlo en pausa. Cómo podríamos saber que extrañaríamos lo que muchas veces nos incomoda en el día a día de la vida social.
Nos enfrentamos a nuevas formas de estar cerca: una imagen en pantalla, una voz a través del teléfono, una frase musitada ya no con las cuerdas vocales sino con el sonido de un teclado. Lo intentamos a toda costa porque la cercanía, y sobre todo el tacto, hacen parte de nosotros. Quizás, después del oxígeno, es lo primero que sentimos al nacer: unas manos tibias que nos acogen y nos dan la bienvenida.
Cuando pase la pandemia nos lanzaremos con más seguridad y deseo al lenguaje del cuerpo y a sus sublimes posibilidades. Es inevitable.
1
Muchos nos hemos sentido incómodos cuando en el transporte público, lleno a más no poder, todo se toca con todo. Es muy común ver el contacto como algo incorrecto, incluso irrespetuoso, eso lo aprendimos desde pequeños en casa y lo reforzamos afuera, en los lugares comunes y públicos donde está la presión de la sociedad. Sucede lo mismo con las advertencias de mamá, grabadas e incrustadas en la memoria: ´´No corra que se cae´´, ´´no se arrastre por el piso´´, ´´se va a ensuciar´´; la lista es larga.
Y como llevándole la contraria a todo eso nace la danza contacto (también denominada «contact improvisación»), clasificada como un tipo de danza posmoderna que se caracteriza precisamente por propiciar actividades poco usuales en la tradicional como correr, caer, arrastrarse por el piso, y lo más importante: tocar.
Tocar al otro, sentirlo, compartir su sudor mientras ningún movimiento está planeado.
2
En un salón amplio ubicado en el sótano del Centro Cultural Lucy Tejada, Diego González, encargado de guiarnos en este viaje corporal, antes de dar respuestas, pregunta: ´´ ¿qué es el contacto improvisado? ´´, y… divagamos. La mayoría había alimentado la imaginación con algunos videos de Youtube, nada más. Diego nos ofreció luces sobre el asunto contándonos que se creó por allá en los años 70 gracias a Steve Paxton y Nancy Stark, quienes emprendieron la búsqueda por encontrar diferentes formas de relacionarse con el cuerpo humano a través del movimiento, fusionando la acrobacia, las artes marciales y la danza.
´´Es revolucionaria ya que se revela inclusive contra las reglas de la danza contemporánea donde hay tiempos y existe una coreografía. Esto es una danza de exploración libre, heterogénea, donde todos sin importar su habilidad, género o edad pueden participar´´
El primer reto, como si de un entrenamiento para la vida se tratara, fue dejar el miedo. Uno de los primeros ejercicios era correr al final del salón y dejarse caer; luego rodar por el piso, cargar al compañero y hasta hacer masajes. Contactos que consistían en relajar y conocer al otro, dando pequeños golpecitos o apretones en algunas partes del cuerpo, identificando las zonas sensibles al dolor para más tarde en la danza no lastimar.
Después de varias clases el asunto dejó de ser inquietante y raro, y empezó a ponerse divertido. Al finalizar cada sesión formábamos un círculo para socializar cómo nos habíamos sentido, qué habíamos aprendido y qué notábamos en comparación con la primera clase. En este punto todos estábamos de acuerdo con una cosa: ninguno se arrepentía de haber entrado en el asunto, pues la tranquilidad, sintonía y purificación después de cada jornada era maravillosa.
Recuerdo tres momentos particularmente:
Liberación. Con los ojos cerrados y los sentidos despiertos, en el vaivén que produce escuchar los propios latidos del corazón, el cuerpo empieza a adoptar formas sin nombre y sin límite. Sin reglas para moverse adecuadamente ni pasos que seguir más que los propios, el objetivo era dejar salir, a través del movimiento, lo que cada uno quisiera o debiera expresar. Para esto formamos parejas, uno ´´bailaba´´ o se movía indiscriminadamente por todo el salón con los ojos cerrados mientras el otro se encargaba de evitar que el primero chocara con algo.
Conexión. En una suerte de todos con todos, la definición más amplia y acertada de lo que es el contacto improvisado, que inicia suavemente con tocar la punta de los dedos o cualquier otra parte del cuerpo. Girando en torno, o en su propio eje, y dejándose llevar por los sentidos, como en una telaraña que se teje con cada movimiento y funciona en conjunto. No existe un manual de instrucciones, ni un paso a paso. Hay una conexión con uno mismo desde adentro que logra abrirse y relacionarse a través del contacto usando movimientos auténticos como lenguaje corporal, una conversación sin palabras en un baile improvisado y único.
Catarsis. El momento quizás más emotivo, que a su vez logra sellar el ciclo de experiencias y que fue el más íntimo de todos. Si es que después de tanto cuerpo a cuerpo algo puede ser más íntimo. Al concluir otro momento de improvisación con frenesí a flote, Diego nos pide mirarnos a los ojos. Si alguna vez han hecho esto por segundos prolongados notarán una especie de incomodidad o tímidas sonrisas, que no nos sucedió en ese momento preciso. Acto seguido viene un abrazo. En la vida común, en un día cualquiera, abrazar por más de diez segundos se consideraría casi un acoso, pero en danza contacto significó la paz absoluta.
3
´´Yo soy profesora de niños y manejo mucho estrés durante la semana y desde que empecé aquí me he liberado mucho, siento menos estrés´´, mencionó una de mis compañeras. Y así como ella, otros y otras, que llegaban allí después de sus obligaciones del día, compartían esa opinión: ´´Incluso siento que duermo mejor».
Tampoco sobra mencionar que el contacto improvisado también ha sido utilizado en muchos casos como tratamiento terapéutico en personas con discapacidades físicas e incluso mentales. Añade Diego Gonzáles:
´´Está muy ligado al estudio de la somática en la que se toma conciencia de diferentes lugares del cuerpo, y a partir de ahí, su relación con el movimiento. Por eso se hacen ejercicios fundamentados en el sacro, que hace parte de la anatomía que se convierte en un eje y nos liga a la estructura, al movimiento y a la vida´´.
Ya sea desde un punto de vista espiritual, medicinal, como danza, o sencillamente para experimentar y abrirse a nuevas formas, la danza contacto puede ser para todos sin excepción alguna porque supone el conocimiento propio, desde adentro, y abarca un expresionismo artístico fuera de límites y normas.
Ahora con seguridad quienes participamos del ejercicio no nos sentiremos incómodos en el transporte público en plena hora pico, mucho menos temerosos a terminar en el piso por algún tropiezo. Entendemos la importancia y la carga energética que significa el roce piel con piel.
Sin pensarlo mucho nos atreveremos a dar una caricia o un abrazo, aceptando y comprendiendo el contacto como lo que es: parte de la naturaleza, e incluso, algo completamente necesario.
DE LA VEREDA A TU MUNDO
url: https://www.plancpereira.com/de-la-vereda-a-tu-mundo/
PlanC
Desde mediados de 2019 en Belén de Umbría, Risaralda, vereda Santa Emilia, los estudiantes de posprimaria de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario han sacado adelante el medio de comunicación rural De la vereda a tu mundo. Un proyecto desarrollado por la Corporación Ckabai que busca impulsar a jóvenes estudiantes campesinos a contar las historias del campo.
Una escuela entre matorrales
4:30 de la mañana. Una joven estudiante se levanta entre la somnolencia y el frío, se dirige a la cocina, y empieza a preparar el almuerzo de su padre que se alista para ir a trabajar en una finca lejana. Esta adolescente que empieza a sentir los estragos del amor propios de su edad vive en la vereda Santa Emilia, una de las cuarenta y cinco que bordean las montañas de Belén de Umbría. En medio de cultivos contempla el pueblo y espera poder algún día cumplir el sueño de estudiar a la universidad.
Después de despachar a su padre camina hacia la escuela rural más cercana donde estudian los niños campesinos e hijos de jornaleros como ella. Tiene tres salones, dos para primaria y uno de posprimaria – modelo pedagógico de Escuela nueva en zonas rurales donde estudiantes de diferentes grados comparten un mismo salón. Las chicas y los chicos van de un lado a otro; hablan, corren entre cafetales, se caen y se enamoran; viven bajo la ilusión trágica, las carencias y la incertidumbre que tiene la infancia en contextos así.
A pesar de las inclemencias diarias y las dificultades de la vida en el campo, con muy pocas oportunidades, un grupo de estudiantes de posprimaria de esta vereda han sacado adelante el proyecto De la vereda a tu mundo, un medio de comunicación rural que les permite contar las historias de su territorio y la vida de las personas que habitan entre montañas.
El cómplice de la aventura es el profesor de castellano de la escuela, al que se sumaron fotógrafa y diseñadora. Les han enseñado desde cero a usar lápiz, libreta y cámara para capturar momentos y encontrar esas historias que nacen en medio de trochas, palos de café y racimos de plátano.
Los talleres recibidos en periodismo, técnicas de investigación y fotografía, y que después mutaron a largas jornadas de reportería y trabajo de campo, fueron pieza clave para romper la apatía frente a sus mismas tradiciones. Les abrió otra posibilidad: mirar el pasado y el presente de los que viven y mueren en esas montañas cafeteras para construir otras relaciones con el campo.
Para los instructores y directores del proyecto ha resultado muy emocionante verlos ir y venir por caminos empolvados tomando fotografías, escribiendo y dibujando las historias que usualmente pasaban por alto. Ahora miran ese territorio con otros ojos: atentos buscan a los ancianos que conocen todo de la vereda, a la mujer que sabe de plantas y al campesino que bordea desde primeras horas del día la montaña.
Cada persona en la vereda es ahora alguien diferente.
Primeros pasos: el especial Santa Emilia
Una vez finalizada la formación y la etapa de ejercicios prácticos previos, se determinaron los primeros contenidos a desarrollar para posteriormente ser publicados en un blog. El uso de las tecnologías en beneficio de sus comunidades es algo que también han aprendido durante el proceso. El interés se centró entonces en buscar la historia de fundación del territorio, esa que por lo regular se cuenta vía oral, generación tras generación, hasta que alguien se interesa por escribirla para que pueda ser mostrada a más personas en otros lugares, inclusive lejanos. Y si el asunto va más allá, vía internet y con técnicas periodísticas enfocadas a la escritura, la fotografía y la entrevista, el resultado no puede ser otro que una serie de contenidos que permitirán a los habitantes de la vereda pensar y dignificar su territorio, tomar distancia frente a él y mirarlo desde nuevos horizontes, además de posibilitar que gente externa pueda conocer esos lugares con sus personajes y costumbres.
Los estudiantes acudieron a los abuelos y abuelas, que son en estos territorios la memoria viva del campo, para hallar una primera versión del origen de Santa Emilia. Luego buscaron en libros datos e información pertinente sobre el pasado de hombres y mujeres que habitaron esas montañas, desde los paisajes vírgenes, el tránsito de la primera comunidad indígena Tachiguí hasta la población de la vereda que hoy es su hogar. El resultado inicial, a modo de laboratorio, fueron unas postales donde quedó evidenciado lo que escucharon y aprendieron. La manera como ese pasado aún dialoga desde las laderas y faldas que recorren a diario.
Conoce el resto de las postales: delaveredaatumundo.blogspot.com/
El palabrero Mario Ortiz
Después de las postales vinieron los perfiles. Indagaron sobre dos vidas en específico: la esencia campesina, representada por el escritor Mario Ortiz y la relación con la naturaleza, por parte de la yerbatera Edilia Jaramillo.
La primera historia estuvo marcada por la emoción de escuchar por primera vez sobre de vida de un hombre que se ha movido entre el campo y la tradición oral. Una joven de catorce años en especial se mantiene atenta a los gestos y a la manera de hablar de Mario, será la encargada de reconstruir con sus palabras la vida de este personaje. Toma nota de cada gesto y palabra dicha. Mientras escucha atenta, otra joven de diecisiete años y un adolescente de trece caminan alrededor del campesino y lo retratan con una cámara que comparten. Buscan diferentes ángulos que capturen su esencia.
Después de escuchar la historia de vida de don Mario la adolescente regresa a su casa y comienza a escribir con entusiasmo el perfil. Unas cuantas horas le bastan para dejarlo listo, se entusiasma con la idea de compartirlo al otro día con sus profesores y el resto del grupo. Descansa. Sabe que tiene que levantarse muy temprano a preparar el almuerzo de su padre.
Conoce el perfil: Mario Ortiz, palabrero y andariego de las montañas de Belén de Umbría. delaveredaatumundo.blogspot.com/
La yerbatera Edilia Jaramillo
La segunda historia es sobre la yerbatera del caserío. Una mujer que accede a los misterios de la naturaleza para curar los males del cuerpo. Relata su vida y su historia íntima con las plantas, la forma como los brebajes que hace le han servido para aliviar no solo sus dolencias, sino también las de sus vecinos. Los estudiantes escuchan atentamente, toman apuntes, dibujan y sacan fotografías. El encuentro les permite además reflexionar sobre su propia relación con la naturaleza.
Conoce el perfil:Plantas y brebajes, la fuerza de una yerbatera. delaveredaatumundo.blogspot.com/
De la vereda a tu mundo es una apuesta por la memoria, desde sus propios habitantes. La posibilidad de que estas nuevas generaciones se interesen por su propio territorio, que no quieran huir, que busquen más bien dignificarlo y reconocer a sus habitantes, contar esos relatos que nacen entre montañas. Gracias a esas palabras e imágenes podemos acercarnos a un mundo de historias que por lo regular ha permanecido atascado en el recodo de caminos veredales.
¿Quiénes hacen parte del proyecto?
*Estudiantes de posprimaria de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario, vereda Santa Emilia, Belén de Umbría, Risaralda.
*Christian Camilo Galeano, profesor de la escuela y candidato a magister en Filosofía de la UTP.
* Jessica Arcila Orrego, reportera gráfica, docente y editora.
* Daniela Arcila Orrego, artista y diseñadora gráfica.
¿Dónde conocer más del proyecto?
* Sitio web: delaveredaatumundo.blogspot.com
*Instagram: @delaveredaatumundo
*Facebook: De la vereda a tu mundo
12 CREADORAS DE LA REGIÓN CAFETERA
url: https://www.plancpereira.com/12-creadoras-de-la-region-cafetera/
Daniel Monsalve Bobadilla
Una variedad interesante de mujeres artistas independientes que han logrado un lugar importante en la escena cultural del país. La invitación es a tener estos nombres dentro del radar y dar un vistazo a sus obras.
Las diversas expresiones culturales reciben un aporte fundamental por parte de la mujer. Quizá en épocas anteriores, el arte, la literatura y la pintura eran ámbitos casi netamente masculinos, sin embargo, los tiempos actuales indican que la creación femenina ha ganado terreno y las condiciones para su circulación y posicionamiento han mejorado. Nunca fue un asunto de talento. Hay demasiado todavía por escribir, pintar y contar.
A continuación, algunas de esas propuestas desde diferentes frentes de la cultura en el Eje Cafetero.
COMIC Y DIBUJO
Laura Henao // Pereira, Risaralda
Dibujante de comic que ha logrado destacarse por su estilo y su forma de crear historias, que van desde vivencias personales hasta temas de interés social, atravesados por temáticas feministas. Trabaja con la editorial Zarigüeya y la librería Mutante. Ha sido destacada por la revista Bacánika y por el portal A partir de la raya, medios que se dedican a seguir y promocionar el talento joven y artístico a nivel nacional.
Conoce su obra:
Instagram: @__nube/
Camila Ramos // Manizales, Caldas
Dibujante de comic que se ha destacado en el fanzine, un formato de diseño manual con temática libre y que trata de profundizar en diversos temas a través de una estética mucho más dinámica que las revistas comerciales tradicionales. Ha participado en Dr. Fausto Comic, un medio de la ciudad de Manizales, al mismo tiempo que ha sido destacada por la revista Bacánika. Al igual que Laura, el feminismo es un tema que definitivamente toca su interés y ha realizado dibujos para algunos colectivos feministas de la región como Maleza.
Conoce su obra:
Instagram: @ratttus/
ARTES PLÁSTICAS
Maripaz Jaramillo // Manizales, Caldas
Uno de los personajes femeninos más reconocidos del arte en Colombia, artista plástica que se desenvuelve en el género pop expresionista, surgido en la Europa de los años 50 y que buscaba convertirse en un vehículo crítico para temas relacionados con lo social, lo económico y el consumismo. Ganadora del Premio del Salón Nacional de Artistas en 1974, ha sido autora de trabajos polémicos sobre la prostitución y el tratado de paz. Más allá de sus habilidades artísticas, también ha desarrollado estudios en diseño de modas y modelaje en la Lucy Clayton School de Londres.
El hecho de haber pasado parte de su vida en Inglaterra le ayudó a tener una visión un poco más completa del mundo, y desde esa perspectiva comenzar a desarrollar su obra artística. La mujer y sus diversos roles ha sido uno de sus mayores temas: desde la típica ama de casa hasta la no muy bien ponderada prostituta. Mujeres en tonos amarillos; sonrientes, pero a la vez deformes, solas o en pareja, esa es la esencia de su lenguaje.
Cada lugar al que viaja le sirve de inspiración: desde la fría Bogotá hasta la alegre Cali, la gris Londres o la coqueta París. Una artista que ya cuenta con una amplia trayectoria y que a sus 72 años aún tiene mucho por decir. En el año 2017 estuvo en el Museo de Arte de Pereira con su exposición Abrazos. Está reconocida en la enciclopedia de mujeres notables del Banco de la República, allí mismo también se puede encontrar gran parte de su colección.
Conoce su obra:
Banco de la República : Maria De La Paz Jaramillo Gonzalez
Elsa Victoria Ríos // Pereira, Risaralda
Artista pereirana que cuenta ya con una amplia trayectoria a nivel nacional e internacional. Su pseudónimo artístico es Elsavictorios. Su más reciente reconocimiento fue el premio a la excelencia en Haegeumgang Theme Museum Korea, ubicado en Geoje, Corea del Sur, en 2019. Formada en la Universidad Tecnológica de Pereira y residente en Florida (USA), se ha forjado como una artista plástica de nivel.
Su éxito, sin embargo, no es algo nuevo. En 1996 hizo parte de una exposición en la Galería Rotini en la ciudad de Livorno, Italia. Sus obras hacen alusión a la bicicleta, un medio de transporte cada vez más representativo. En Florida no solo se siente como en casa, sino que además se ha forjado como una de las artistas latinas a referenciar.
Conoce su obra:
Vanessa Montoya // Armenia, Quindío
Artista visual que, aún antes de graduarse en octubre de 2019, logró ingresar y además ser la ganadora del XVII Salón de Artistas Quindianos en el cual participaron 49 promesas jóvenes del departamento. Los jurados fueron artistas reconocidos y con amplia formación académica: Elkin Rubiano Pinilla, doctor en Arte y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá y docente de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; Luis Eduardo Cruz Mondragón, magister en Artes de la Universidad de Caldas y docente de la Universidad del Cauca; y Emilio Tarazona Mata, investigador y crítico de arte peruano.
La obra con la que Vanessa ganó se denomina Hilos Afectivos, y fue además cedida con el objetivo de enriquecer la colección del patrimonio artístico de la ciudad de Armenia. Actualmente trabaja en el taller artístico La Pieza Gráfica.
Conoce su obra:
Instagram: @vanessamontoyao
GRAFITI O MURAL
Valentina De la Calle // Manizales, Caldas
Artista que solo requiere una pintura a base de agua y vinílica tipo 1 para exterior, lo demás lo hace su talento e imaginación. Tuvo sus inicios en el Festival Biocultural de Manizales en el año 2014. Utiliza la fotografía como base, después realiza unos bocetos y finalmente pasa el diseño a gran formato a través de un extensor.
En sus obras la figura de lo femenino es protagónica, diseña varios tipos de mujer que representan algún concepto personal o social, casi siempre fuerte y persistente. Ha sido destacada por la revista Bacánika como una de las artistas de mayor proyección en la escena de los murales en el país, aunque no todo ha sido grato para ella. En una entrevista admitió que alguna vez una de sus obras en Popayán recibió rechazo, pues no era común ver una mujer de talla grande en uno de los murales de la ciudad, obra realizada en el encuentro de mujeres Color Vecino.
Conoce su obra:
Instagram: @delacallevalentina
Mugre Diamante // Manizales, Caldas
Al igual que Valentina De la Calle, Mugre Diamante se ha consolidado dentro del contexto del arte en mural del país. Actualmente reside en Bogotá y también ha sido mencionada por la revista Bacánika como una de las artistas colombianas que hay que tener en cuenta dentro de la escena grafitera nacional.
Actualmente se encuentra trabajando en el colectivo de diseño A tres manos de la ciudad de Bogotá. Recibe inspiración de donde sea: la música, las letras o de su propia improvisación. Con esa lluvia de ideas desarrolla un concepto y luego lo convierte en arte para un mural. Uno de los elementos que nunca falta en sus obras son las Buganvilias, más conocidas en Caldas como Veraneras, flores violetas de pétalo abierto muy comunes en áreas de clima templado de América Latina.
Conoce su obra:
Instagram: @mugrediamante
LITERATURA
Carolina Hidalgo // Anserma, Caldas
Poeta que actualmente reside en la ciudad de Pereira, autora del libro De este lado de las cosas con el que obtuvo la beca de creación literaria estímulos del Ministerio de Cultura en el año 2011, además fue incluida en el libro Antología de poetas del gran Caldas. En el año 2014 publicó Poemas con Fondo de Agua, en 2015 Cuentos para volar la ventana y en 2018 Yuyos de paso. También se ha desempeñado como docente en la Universidad Tecnológica de Pereira, tallerista de creación literaria y colaboradora habitual de medios locales como la Astilla en el Ojo y la revista de poesía Luna de locos.
Lo natural, el costumbrismo, la universalidad son los temas recurrentes de sus obras, particularmente en el libro Poemas con Fondo de agua, mezclando la sencillez de versos cortos con profundos detalles gráficos, descripciones cortas del eclipse y el crepúsculo, y hasta dos páginas de guion cinematográfico. Es una autora que sabe evocar la diversidad para que su obra no sea sosa.
Conoce su obra:
Poemario: Poemas con un fondo de agua
Sara Zuluaga // Armenia, Quindío
Hace parte de la antología de cuentos Virginia&Co, libro que reúne obras femeninas seleccionadas por la editorial canadiense Lugar Común y lanzado en abril del 2019 en el marco de la Feria Internacional del libro de Bogotá como una iniciativa para poder destacar la literatura femenina, su importancia y además ubicar nuevas escritoras en el mapa. El proyecto de este libro lo inició Angélica Hoyos Guzmán, licenciada en lenguas modernas y magister en lingüística del Instituto Caro y Cuervo, que después de un largo proceso pudo crear una editorial dedicada a la escritura femenina colombiana.
El cuento de Sara Zuluaga, periodista de profesión, se titula Ocho cuentos para la muchacha de pecas, y consiste en un hombre que escribe un relato sobre un fabricante de cajas enamorado de una peluquera. Busca explorar principalmente la temática de la indiferencia. Esta es su primera obra de ficción ya que usualmente siente mayor gusto por el género periodístico de la crónica. Sara también ha publicado en el magazine Viceversa.
Conoce su obra:
Viceversa Magazine: Sara-zuluaga-garcia
Yeny Zulena Millán // Armenia, Quindío
Autora también seleccionada para la antología de cuentos Virginia&Co con el relato El regalo. Es licenciada en Español y Literatura de la Universidad del Quindío. Yeny se ha destacado desde la escritura narrativa y poética. Sus obras han sido publicadas en la revista Polilla; en el libro Marginalia III, relecturas del canon literario; y en la revista Santo y Seña.
Una de sus primeras publicaciones enfocada en la poesía fue el libro de poemas Todo Tiempo es Pasado, donde enmarca en gran parte su visión de la vida.
Conoce su obra:
Poemario: Todo tiempo es pasado
ILUSTRACIÓN
Natalia Cardona // Pereira, Risaralda
A finales de 2018, se hizo célebre por haber ganado el Red Dot Communications award, un prestigioso premio que la mayoría de diseñadores e ilustradores soñaría tener. Aunque nació en Bogotá desde muy pequeña se instaló con su familia en Pereira y parte de su obra se ha inspirado en la estética de esta parte del país. Actualmente reside en los Estados Unidos, su obra es muy variada y tiene inspiraciones diversas, desde la portada de la revista New Yorker hasta los paisajes del corregimiento de La Florida, ese toque diverso entre la inspiración más urbana de las grandes ciudades norteamericanas hasta los paisajes más cotidianos de la zona rural pereirana.
Su ilustración más conocida, ganadora del premio Red Dot, se titula Artificial Spring. Ha recibido otros premios prestigiosos que la han puesto en el mapa de la ilustración mundial como un referente importante. Actualmente se encuentra trabajando también en su propia compañía de diseño.
Conoce su obra:
nataliacardona.com/copy-of-illustration
MÚSICA
La Muchacha// Manizales, Caldas
Isabel Ramírez Ocampo es La Muchacha, una joven de Manizales que empuña guitarra y alza su voz en defensa de los ríos y los privilegios de la naturaleza. Le canta a la tierra, al páramo, al río, al vendedor ambulante, al sabor de la papa criolla, a la vida en el campo y a los deseos de huir al monte. Su primer trabajo discográfico se tituló Polen. Este año publicó “Canciones crudas”, con el sello independiente Incorrecto.
El sonido de sus canciones es muy diverso, exploraciones folclóricas con matices acústicos acompañadas de otros géneros como el rap, el punk, la cumbia e incluso el reggaetón de corte más callejero.
“Esto es lo que tengo para ofrecer: mi guitarra y mi voz”, dice La Muchacha.
Conoce su obra:
Youtube: La Muchacha
RELATOS DESDE LA CUARENTENA
url: https://www.plancpereira.com/relatos-desde-la-cuarentena/
Estudiantes Fundación Universitaria del Área Andina
Quietos. El confinamiento nos ha llevado a estar estáticos. Lo que menos se mueve es el cuerpo, lo que lleva a que se active la imaginación y a que se agite esa chispa creativa que sale de estar en el refugio. Asomarse a la ventana, es una salida, y en ese orden los estudiantes de Redacción del Programa de Comunicación Audiovisual y Digital de la Fundación Universitaria del Área Andina, se dieron a la tarea de mirar hacia afuera y crearon estos relatos, para que usted como lector los descubra. Siga.
CUARENTENA PARA EL ALMA
Los días trascurren y aquí sigo confiado que todo esto pasará pronto, es una tarde fría y lúgubre, me asomo al patio del apartamento, ya que éste carece de balcón, lo primero que percibo son las gotas de agua golpear mi cara y de alguna manera refrescarla. De golpe me encuentro con 2 inmensas, sucias y desgastadas paredes, pero a mis espaldas se encuentra un horizonte tan bello como el amanecer de los domingos, cubierto por colosales montañas llenas de vida que despiertan en mí un gran deseo de salir y estar allí en tan magnifico lugar, pero en ese momento un golpe de emociones me sacude y me doy cuenta de la cruda realidad.
Me invade el efímero recuerdo, de cuando todo era tan fácil y no apreciábamos la simplicidad de las cosas, y ahora hasta para alimentarnos hay reglas que nos lo impiden.
La dulce y apacible voz de mi madre llamándome para almorzar me hace entrar en razón y suponer que en cualquier momento todo mejorará, pero con el amargo saber de qué no todo volverá a ser igual que antes.
Los días avanzan y aprendo más de mí, en las tardes me tumbo en la cama con mi celular y audífonos y dejo que la música fluya, siento que es mi medio para meditar, pensar, crear, me siento todo un dramaturgo creando historias en mi cabeza al son de la música.
En ocasiones sintiendo que soy un baterista que golpea con todas sus fuerzas los tambores, en otras que soy todo un romántico dando todo de mí por aquella persona que me hace perder la razón de ser. A veces solo intento percibir lo que me rodea y el ruido de la calle me hace extrañar todo aquello que hacíamos con tanta facilidad.
Sin embargo, en este lapso me he podido acercar más a todos esos pequeños detalles, que en la cotidianidad no eran tan relevantes: convivir más con mi familia, desarrollar nuevas habilidades, buscar formas de entretenerme y comunicarme con mis amigos, con los que pasaba la mayoría de mi tiempo.
Me invade el efímero recuerdo, de cuando todo era tan fácil y no apreciábamos la simplicidad de las cosas, y ahora hasta para alimentarnos hay reglas que nos lo impiden . Todo mejorará, pero con el amargo saber de qué no todo volverá a ser igual que antes
Finalmente he visto como mi madre dedica tiempo a sí misma, haciendo actividades que le resultaban difíciles por su trabajo como ejercicio, ver series, leer.
Creo que muy pocas veces la había visto con esa sonrisa, tan hermosa y espectacular en su rostro, y eso me hace asimilar que a veces la normalidad no es lo mejor para todos, que siempre se necesitara una cuarentena para el alma.
Brayam David Molina Carmona
SOLO
Me siento en el suelo mientras miro mi reflejo en la ventana de la sala, son las 9 de la noche y afuera no hay nadie. La escena es lúgubre además de tétrica, no queda nadie más, salvo el reflejo de mi ser en una ventana sucia y manchada de pintura negra.
Me siento atrapado, encerrado en una trampa, confinado en un limbo donde el tiempo parece detenerse, pero el reloj no deja de avanzar, no deja de sonar: tic tac, tic tac, tic tac, tic tac…
El sonido taladra mi cabeza, me hace recordar mi estadía en el hospital y el ruido que emitían esas máquinas conectadas a mi piel. Mi mente en blanco, mi cuerpo inmóvil, el fuego se apaga. Una luna creciente se alza ante mí, majestuosa y brillante. Siempre he admirado la luna con misticismo, como si en esa tez blanca se escondiera un secreto enigmático que el ser humano no sería capaz de entender. Al bajar mi mirada veo pasar un hombre de chaqueta gris, gorra y tenis.
Al estar solo tienes más tiempo para ti, analizas tus falencias , carencias y errores. Te cuestionas a ti mismo, ¿por qué lo haces y sigues haciendo?, tal vez por eso detesto la soledad.
Pero llevaba un tapabocas que destacaba, era negro con una sonrisa estampada, en tiempos normales simplemente lo hubiera ignorado, pero debido al aislamiento que padezco me intrigaba. ¿A dónde iba?, ¿por qué?, ¿quién era?, ¿qué piensa ese hombre?, trataba de ponerme en sus zapatos. Lo seguí con mi vista hasta que se perdió en la esquina y todo volvió a su entorno original.
Escucho pisadas en el techo: ¡Gatos! Sus pasos rechinan, pisan, pisan, chillan, chillan, saltan, saltan… ¡crash!
¡Un trozo de techo cae estrepitosamente hacia el suelo! (me lleve un susto de muerte) me levanté de repente esperando cual sería el próximo estruendo. Pero nada… los gatos se fueron, en toda la noche no los escuché de nuevo. Volví a sentarme en el suelo mirando el hueco que provocaron los animales, era grande, y en su interior solo se veía obscuridad, sin posibilidad de repararlo o rellenarlo.
Me doy cuenta que al estar solo tienes más tiempo para ti, te sumerges en lo más profundo de tu alma, analizas tus falencias, carencias y errores. Te cuestionas a ti mismo, criticando lo que haces, ¿por qué lo haces y sigues haciendo?, tal vez por eso detesto la soledad.
Pero por otra parte… darme cuenta de que este momento es una oportunidad desde el lado positivo de esta horrible situación, para madurar psicológicamente, para hacernos fuertes, para aprender y fortalecer lazos con aquellos seres queridos con los que vives.
Carlos Andrés Macías Ospina
SERES CIEGOS E INSENSIBLES
Ser feliz no es difícil cuando se aprovecha
cada situación para crecer más.
En una tarde fría, veía como gota a gota las nubes se deshacían y golpeaban el cristal que enmarcaba el gris horizonte. Ploc ploc ploc. Yo seguía ese ritmo con mis dedos inquietos sobre la mesa mientras el tiempo pasaba rápidamente. Y en medio de un planeta hacinado, atemorizado y encerrado observé la luna brillante, radiante y sonriente.
Las nubes habían parado de derramarse para no arruinar la caricia que el sol daba a mi rostro a través del pequeño espacio que había entre las cortinas. Me levanté y observé que la naturaleza seguía su ciclo normal: el sol, el viento, el agua parecían no estar perturbados por el vislumbre de la muerte. Las memorias que había creado en la libertad de la que antes gozaba invadieron mi mente, llegué a extrañar mi ritmo de vida, algunos lugares, personas y momentos. Pero el típico sentimiento de congoja al no tener todo esto ahora no se hizo presente. Pensé que lamentar esta situación era igual que ir a la ciudad a revivir esos momentos, nada cambiaría, todo seguiría igual, por el contrario, me haría daño. Así que decidí cerrar mis ojos y pensar en qué era lo que este acontecimiento podía aportar.
En la vida hay momentos donde debemos parar, detenernos y descubrirnos. Pensar en nosotros mismos. Mirar y no ver. Sentir en vez de percibir. Disfrutar de los detalles. Vivir y ser conscientes de que estamos vivos. Permanecemos siempre tan distraídos y atrapados en lo cotidiano, evidente y superficial que olvidamos lo bello de la vida, pasamos por alto las capacidades que tenemos de razonar y sentir, convirtiéndonos en seres ciegos e insensibles que causan su propio sufrimiento al ignorar lo que es importante, lo que nos brinda verdadera felicidad.
Creo que ahora, algunos podemos ver aún más la importancia de los detalles y las cosas que en un mundo tan grande son pequeñas, pero inmensamente significativas. Darle el valor que se merece a lo que siempre estuvo ahí. Pues tenemos el poder de cambiar un viernes de borrachera por un candoroso abrazo de nuestra madre, así como un golpe por un beso profundo. Podemos cambiar los cigarros por risas y recuerdos, dejar mucho para sentir esa palmada en la espalda del mejor amigo. Dejar la prisa para amar y valorar de verdad. Pero no lo sabíamos, y de una u otra forma hay que perder para ganar.
Decidí cerrar mis ojos y pensar en qué era lo que este acontecimiento podía aportar. En mi vida hay momentos donde debemos parar, detenernos y descubrirnos. Pensar en nosotros mismos. Mirar y no ver. Sentir en vez de percibir.
Fue esta la reflexión que hice mientras disfrutaba de un vaso de agua, acompañada del sonido de las gotas que nuevamente golpeaban mi ventana. Ploc ploc ploc. Me levanté de la silla y caminé hacia la cocina. Mi madre estaba allí. Me sonrió y sentí que todo estaba bien, me sentí tranquila. ¿Qué más podría pedir? Por unos meses iba a tener algo que no tendría fácilmente en mi vida cotidiana y que me hacía realmente feliz.
Daniela Arias Trejos
EL VIENTO DE LOS RECUERDOS
Hoy se cumplen 25 días de estar en cuarentena, es sábado y son las 5 PM, es tan solo una tarde fría de abril. Puedo escuchar el susurro del suave viento desde mi terraza, lugar en el que me he dedicado a reconstruir mi vida en pequeños hilos de recuerdos vibrantes.
Mi cabeza emerge de los vientos fuertes mientras yo inhalo y suspiro profundamente el aire frío que atraviesa como una oleada de hielo mis pulmones y me lleva a evocar visiones de aquellas tardes nubladas, sentada en los tejados de mis vecinos, los cuales escucharon mis pasos meticulosos de una hermosa infancia en busca de lúcidos atardeceres para jugar acompañada de mis dos compañeras de aventuras y amigas del descubrimiento: Daniela y Karol.
Juntas y con materiales reciclables construimos es mi terraza lo que llamábamos una ¨choza¨, lugar que declaramos como nuestro segundo hogar. El techo eran dos pedazos de tejas viejas que habían dejado en la calle, las paredes estaban cubiertas de un plástico grande de color negro que había sido usado en una construcción cerca de donde vivíamos, el piso eran unas tablas viejas que logramos rescatar de un trasteo.
Sobre las tablas teníamos tendidos, cobijas y mantas viejas que habían sido donadas por nuestras madres, mujeres que se dejan encantar de nuestras ocurrencias. Aunque era un lugar pequeño y tenía su luz propia, al rededor del techo habíamos instalado unas luces navideñas que alumbraban rojo, azul y verde.
Las paredes negras estaban decoradas de dibujos y pinturas que nosotras mismas habíamos plasmado con nuestras manos. Cada dibujo contaba una historia, como cuando salimos a recolectar hormigas y las sumergimos en una botella plástica de gaseosa llena de tierra y pasto. Y claro, no podía faltar el crucifijo que nos protegía, aunque tenía una de sus puntas quebrada, nos hacía sentir seguras para aquellas noches que dedicamos a contar historias de terror.
Puedo escuchar el susurro del suave viento desde mi terraza, lugar en el que me he dedicado a reconstruir mi vida en pequeños hilos de recuerdos vibrantes.
– Bueno es una decisión complicada. Usted está al tanto de lo que ha estado sucediendo estos días, la gente está enfermando, los hospitales están llenos y si su hermana tiene un colapso, no la podrán atender. Dígame, si fuera usted, si se pone en los zapatos de alguien enfermo, ¿aceptaría permanecer en cautiverio y vivir con eso? o ¿le gustaría salir y estar expuesto a enfermar más? — dice el enfermero con seriedad. — Usted tiene la última palabra.
Ellos son mis amigos, pero es agotador, ¿otro día más?, si ustedes pudieran decidir, ¿qué harían?
Daniela Gil Cumaco
EL MUNDO DEL ENCIERRO
Tengo un mejor amigo, es un oso grande, él acostumbra venir a visitarme, trae alimentos, pregunta: ¿cómo ha estado tu día Luna?, acomoda mis sábanas y luego se va.
Cada cierta noche Oso viene a entregarme dulces con formas extrañas, con un olor similar al de los crayones y un sabor extravagante, pero después de comerlos, durante la madrugada, el señor Gato se aparece en mi ventana.
Gato es de personalidad burlona, le gusta venir a contarme historias y ver cómo el miedo me consume en medio de la oscuridad. Ayer fue una de esas noches, me habló de una visión que tuvo.
– Ustedes los humanos tienen una suerte irónica, hacen y deshacen para su disfrute, pero todo eso se va a acabar. Se vienen largas noches de encierro y tú y yo nos vamos a divertir mucho, mi querida Luna. — Dijo el señor Gato mientras salía de la pequeña rendija de la pared, por donde pasa el aire frío de la noche.
En sus últimas visitas, Gato me ha hablado de lo mismo, él asegura que pronto habrá un fenómeno que afectara a todos, las personas van a enfermar, muchos van a morir, el resto deberá estar en aislamiento y todo esto provocará un colapso económico y social.
Suena loco ¿verdad?, pero ¿Y si no lo es?
– Dime Juan, ¿qué opinas sobre eso?, ¿crees que lo que dice Gato sea verdad?, él suena muy convencido cuando habla conmigo. — Le digo a mi hermano desde el otro lado de la cama.
– El tiempo de visita acabó. — Habla Oso mientras ingresa a la habitación — Luna debe descansar.
He perdido la cuenta de cuánto tiempo llevo aquí, pero Juan, Oso y el señor Gato siempre están conmigo. Ellos son mis amigos.
– ¿Por qué está así?, usted escuchó todo lo que me dijo ahí adentro, ¿qué le están haciendo?, ¿por qué la tienen encerrada? — Pregunta Juan mientras se retira de la pequeña habitación.
– Son los medicamentos, tienen efectos secundarios. — Responde el enfermero. — Escuche, su condición es delicada, ella tiene un trastorno mental y debe permanecer en aislamiento porque asusta a los otros pacientes.
– He venido en varias ocasiones y ha empeorado desde que está aquí, usted es testigo, ella lo llama Oso — Responde Juan mientras se toca el rostro con cansancio — ¿Qué pasa si decido llevármela?, lleva días ahí, sin poder salir, eso también la afecta.
Puedo escuchar el susurro del suave viento desde mi terraza, lugar en el que me he dedicado a reconstruir mi vida en pequeños hilos de recuerdos vibrantes.
Aquel lugar nos escuchó nuestros más íntimos e inocentes secretos, fue testigo de nuevas y aterradoras experiencias como fumar un cigarrillo por primera vez, llenar chismógrafos y llorar cuando nos regañaban. Ese pequeño espacio fue tan cálido que las tardes o los días enteros se iban tan efímeros como un rayo de luz.
Sarah Luna Jaramillo Díaz
RECORDAR ES VIVIR
Como lo entonan Garzón y Collazos “recordar es vivir”, entre las 4 estaciones de mi habitación, 4 esquinas que en cautiverio se tornan abismales. En primavera, en tierra de cedrales nací, mientras la oscuridad se extinguía entre torres blancas la luz penetró, con días más largos que noches nuestro amor floreció y en un parpadeo entre tertulias en el parque un nosotros se formó.
En verano pude sentir el calor, al pensar en mi madre, en mi familia, en mis amigos, en cada trago de aguardiente o guarapo que bajaba por mi garganta ocasionando que exclamara con fulgor la grandeza de vivir.
En las altas temperaturas conocí el éxtasis de tus labios, la gratitud de nuestra orgásmica voz cuando cabalgábamos por las praderas del Monte de Venus y las llanuras de Marte quebrantaron cualquier tabú e interpretamos a Sade alcanzando el clímax en el monte Tauro. Entre cafetales y tintos con armónicos aromas que se llevaba el viento, aunque lejos esté me transportan en el tiempo, el recuerdo de los abrazos en casa tan familiares y añorados desatan la incertidumbre en otoño, la temperatura comienza a descender, ya tus besos son distantes y entre el naranja y rojo se disipan nuestras virtudes y ahora lo que antes amábamos del otro nos parecen vicios sin sentido que solo agobian el nosotros, cojo el teléfono y llamo, entre mi madre y mi abuela con voz dulce me bridan un refugio sin reparo.
Ya es invierno, los días son cortos y las noches más largas acompañadas del insomnio ocasionado por tu ausencia, pues ahora solo está el “yo” que ha extinguido el nosotros, la melancolía la disfrazo de nuevo con aguardiente que en las altas y bajas me es fiel sin interés alguno, las temperaturas descienden al igual que mi peso.
De la cama a la ventana, de la sala a la cocina, del balcón a un suspiro con un día gris que me acompaña, no solo percibo tu ausencia, la cotidianidad se ve afectada y aquellas personas que estaban día a día ocupando lapsos de mi vida, al igual que yo están confinadas, para algunas se extingue su rutina, su cuerpo, su existencia.
Mi vecino que vivía de excesos se deprime al ver distantes sus firmes amistades, ni un mensaje ni un llamado, o un te quiero por si algo, pues noche a noche tras un shot o un pase llegaban allí con un interés por delante, nada sincero, nada amable, solo nadie. No oigo el ruido del estéreo con Sex Pistols y Soda Stereo, ni los pasos del perreo intenso que azotaban en mi techo.
El pintor de al frente se quedó sin musas, solo con pajas de consuelo, entro en crisis creativa, cuestiono su arte genérico desde acá lo veo y empieza a producir sin follar, como intensión primera su incipiente necesidad de plasmar el ser de nuevo en sus entrañas, recuerdan el de hace unos años sin dependencias ni intereses, solo el arete como legado.
Ahora hay más gritos, hay más golpes en la casa de los López con tres niños y un perro desnutrido, que inocentes con temor bajo la imaginación se resguardan, ya no solo los fines de semana, ahora su padre no trabaja y hay un infierno prolongado que incluye hambre, miedo y traumas que se van reproduciendo con indiferencia y descaro de los privilegiados de al lado. La inconciencia y la usencia de valentía de su madre los condena a una vida desgraciada sin escape, con patrones que se repetirán en sus hijas y en sus futuros matrimonios con la idea de violencia normalizada.
Sigue allí el pisquero entre marihuana e incienso de los hippies de la esquina, que salvando el mundo son veganos, no se bañan y predican el amor para la paz del vecindario, hacen yoga sin harapos de obscenos los tachan, pero siempre están ahí los moralistas observando la azotea con el morbo de antemano.
De la cama a la ventana, de la sala a la cocina, del balcón a un suspiro con un día gris que me acompaña, no solo percibo tu ausencia, la cotidianidad se ve afectada y aquellas personas que estaban día a día ocupando lapsos de mi vida, al igual que yo están confinadas, para algunas se extingue su rutina, su cuerpo, su existencia.
Mientras leo y el tinto no me falta, Don Chucho con su carro ya no sale ya no vende, el chontaduro se ha estancado, pasa hambre y muy ausentes están sus hijos licenciados que nublada tienen la empatía y a su viejo han olvidado, él sin ahorros se ha quedado pues mientras sacó a sus hijos adelante su fortuna y sus fuerzas ha agotado.
Cierro el libro en la página 77, pongo en pausa a Dostoievski, reproduzco a THE CURE, que son una tristeza feliz, descritos así en Sing Stret, ahora entiendo y repito más el mantra que he sacado de la película, y el problema es no estar feliz con estar triste, pues eso es lo que es el amor, tristeza feliz, la importancia recae en sufrir y gozar ambas en equilibrio para no caer en la costumbre, pues mucho de una o de otra solo afectan sin remedio, vuelve y cae la primavera soy más fuerte, más consiente, recupero mi autoestima y renazco en amarme.
María Alejandra Díaz Gómez
DESPECHO ALL STARS
url: https://www.plancpereira.com/despecho-all-stars/
Especial la Divisa
Este género musical tan arraigado en la cultura popular de Antioquia y el Eje Cafetero, ha tenido un especial significado para la gente pereirana. Es sinónimo de mal gusto y ramplonería entre cultos e intelectuales, las feministas lo critican al ser un producto insignia de los mandatos del patriarcado y para la gente que se reconoce como “del pueblo” es la expresión vivida de sus sentimientos más profundos.
¿Podrá entenderse entonces como una expresión cultural viva?.
Cada ciudad es representada a través de diversos adjetivos que se convierten en marcas de identidad, que dan cuenta de la manera como cada territorio construye su particular forma de relacionarse con el mundo. De esta forma, por muchos años, Pereira fue conocida como “La capital del despecho”.
En los años 90 muchos corazones afligidos se daban cita año tras año en la ciudad para asistir a un festival dedicado a este sentimiento (El Festival del Despecho fue creado por la Corporación Nacional para el Primer Encuentro del Despecho (CORPECHO) en 1990). Su objetivo: ahogar las penas de amor entre el licor y la música.
Este género musical tan arraigado en la cultura popular de Antioquia y el Eje Cafetero, ha tenido un especial significado para la gente pereirana. Es sinónimo de mal gusto y ramplonería entre cultos e intelectuales, las feministas lo critican al ser un
producto insignia de los mandatos del patriarcado y para la gente que se reconoce como “del pueblo” es la expresión vivida de sus sentimientos más profundos.
Desde principios de la década del 70 hasta finales de los 90 sus principales estrellas fueron Darío Gómez “El Rey del Despecho”, Luis Alberto Posada, Claudia Patricia y el legendario Caballero Gaucho, por mencionar a varios de los más icónicos. Pese a su importancia como figuras fundacionales de este género, su reconocimiento no tuvo un impacto nacional de grandes proporciones, seguían siendo vistos como músicos de provincia. Aunque miles de fanáticos los trataran como ídolos, siempre estuvieron lejos de hacer parte del mundo de la farándula.
Los viejos ídolos como Darío Gómez y El Caballero Gaucho eran vistos como músicos de provincia: miles de fanáticos los veneraban, pero siempre estuvieron lejos de hacer parte del mundo de la farándula.
Hoy en día el Jet Set Criollo da la bienvenida a nuevas figuras de la música del despecho o artistas populares, su imagen ya no evoca a los campesinos de antaño o a los obreros de fábrica, ahora se parecen más a las estrellas pop, incluso algunos se acercan en su estilo a los íconos del Country estadounidense, sus vidas amorosas, sus vacaciones, lo que comen, la ropa que usan son noticia nacional. Junto con esta renovada parrilla de artistas, surgen nuevos públicos que los incorporan en sus referentes identitarios. Así, este género pasó de ser una expresión suscrita a lo regional a ser escuchado en toda la geografía nacional.
En pocas palabras dejó de ser esa música fría que sólo escuchaban montañeros, sus temas son éxitos en varias de las más afamadas emisoras, sus estrellas son invitadas recurrentes a todo tipo de eventos y festejos, sus fotografías figuran al lado de actores y modelos.
Los nuevos ídolos han llegado para quedarse e imponer un estilo propio, Paola Jara y Jessi Uribe son la pareja del momento, Pipe Bueno es uno de los galanes de moda, Francy, John Alex Castaño, Giovanny Ayala, Johny Rivera, Yeison Jiménez y Dora Libia llenan todos los escenarios donde se presentan. Sus agendas están copadas no sólo por las fiestas de los pueblos sino por giras en Europa y Estados Unidos; compiten con el reggaetón, el vallenato y el pop; tienen miles de seguidores en Instagram y Facebook; son imagen de varias marcas; sus éxitos no dejan de sonar en las cantinas, bares y discotecas; son consentidos por los medios de comunicación; se encuentran en todas las plataformas digitales; tienen detrás de sí equipos completos de asesores de imagen, diseñadores, productores musicales, bookers y programadores.
En pocas palabras son uno de los productos más exitosos de la industria cultural.
A continuación, Pedro Pablo Montoya analiza el lugar de esta música en la cultura popular, la manera como sigue haciendo parte integral de la estructura de sentimiento de los pereiranos y pereiranas, y nos desafía a erigirla patrimonio cultural.
En cuestión de años este género pasó de ser una expresión suscrita a lo regional a ser escuchado en toda la geografía nacional. Los nuevos ídolos han llegado para quedarse e imponer un estilo propio.
MÁS ALLÁ DE LO POPULAR, REIVINDICACIÓN DE UN DERECHO CULTURAL
Por: Pedro Pablo Montoya
(Magíster en estudios culturales)
Antes de seguir la lectura de este escrito se sugiere escuchar las siguientes canciones y se le invita a tratar de poner atención a las letras y olvidarse de los prejuicios que tenga frente a este género musical. No debemos perder de vista que las canciones son expresiones de la vida cotidiana y de los dramas que todos vivimos:
Nadie es eterno en el mundo (Darío Gómez)
Me bebí tu recuerdo (Galy Galiano)
Con la tierra encima (Charrito Negro)
Vuelve y me pasa (Yeison Jiménez)
La gran señora (Francy)
Que sufre, que chupe y que llore (Paola Jara y Francy)
En favor del despecho:
Los “cultos” nos han impuesto un modelo particular del desamor: auto-controlado, vivido con cierta estética refinada, privado, poético, romantizado, irreal, completamente descontextualizado…
Como si en cada tusa tuviese que surgir un poeta, un artista, un científico o un mesías.
Los “incultos” llegan, nos ponen de pie sobre esta tierra-(Región), no hay con que vivirlo de otra forma. Crecimos en medio de la violencia, la guerra, marginalizados, menospreciados, olvidados, carentes, vaciados y despojados…
“Y a beber…”
Despec(h)eria.
Mucho se dice acerca del despecho; que tiene que ver con las clases bajas, con el mal gusto, con un tipo de música inculta, sin estilo ni contenido. Y todo termina cayendo en un revoltijo de opiniones que carece de piso alguno y de razones claras para poner al despecho en el lugar marginal al que ha sido condenado. Esta propuesta se constituye como el reclamo a un derecho cultural; “los derechos culturales incluyen la libertad de participar en la actividad cultural, hablar en el idioma de elección, enseñar a sus hijos la lengua y la cultura propias, identificarse con las comunidades culturales elegidas, descubrir toda la gama de culturas que componen la herencia mundial, conocer los derechos humanos, tener acceso a la educación, estar exento de ser representado sin consentimiento o de tolerar que el propio espacio cultural sea usado para publicidad, y obtener ayuda pública para salvaguardar estos derechos”. (George Yudice, pág. 36.)
Un reclamo que permita reconocer en el despecho una identidad propia de la región, además de una expresión cultural viva que nos puede dar luces sobre por qué vivimos el des-amor de un modo tan particular y exacerbado.
Hay que reconocer en el despecho una identidad propia de la región y una expresión cultural viva.
Podemos partir de una noción base que puede ser complejizada después en detalle. Inicialmente el despecho se puede entender como una tusa eterna que
usualmente se asocia al proceso de duelo, y se le ha ubicado dentro de la primera etapa (la negación) 1 que es un momento en el cual se niega la situación para combatir las emociones que genera la pérdida. Aunque también se le puede entender como un periodo previo al duelo (la negación y demás fases del duelo), el cual es solamente un estado inicial, una reacción emocional en la que no se vislumbra todavía ninguna forma de sanación, de allí que se pueda pensar que uno puede vivir entusado sin necesariamente resolver el duelo por la pérdida del otro, es decir, atrapado en una reacción emocional intensamente dolorosa suspendida en el tiempo (vivir entusado- despechado)
Alguna vez le escuchaba decir a un taxista en horas de la madrugada recordando una frase de su esposa: “ella me dice que yo nací y moriré entusado”. Nuestra ciudad rebosa de gente entusada, se viene haciendo llamar La capital del despecho, la industria cultural invierte en espectáculos y en los nuevos artistas viralizando esta tendencia incluso en el país.
El despecho es un género musical que se popularizo hacia los años 90 (no surgió allí, es más antiguo como tendencia, es una evolución de la guasca y de la música carrilera, la musicalización y letras eran distintos inicialmente) con canciones “con textos que aluden al amor no correspondido y la insatisfacción afectiva, en los que predomina la visión trágica y fatalista, y que en general emplea variantes del antiguo tópico de «morir de [por] amor». Sin embargo, hay otros temas que se tratan en conexión con el anterior. Uno de ellos es el de la mujer, su posición en la sociedad y su relación con el hombre, quien en la mayoría de los géneros (bolero, tango, ranchera, corrido, vals, pasillo, etcétera) ha sido y es el protagonista.” (Egberto Bermúdez, pág. 98.)
De igual manera introduce un tópico que usualmente no es tenido en cuenta cuando se le denigra como género: “otro importante tema es el de las clases sociales y sus diferencias y enfrentamientos, la marginalidad, la miseria y el delito, y que introduce como tópico importante la justicia y su aplicación, la cárcel y como recurrente protagonista, el preso. Un último asunto, menos frecuente, aunque no menos importante, es el comentario genérico sobre la fragilidad humana, usualmente escéptico e irónico.” (Egberto Bermúdez, pág. 99.)
Este género musical constituye un modo de expresar y sentir, un propio estilo emocional en el cual no prima la compostura ni el autocontrol. Los sentimientos, la alegría y el dolor en especial pueden ser expresados abiertamente, sin represiones, intensamente, hasta el límite siempre, todo lo contrario, a lo impuesto por los modelos de la alta cultura y de lo culto, de allí que tome tanta importancia y que haya ganado legitimidad. Gran parte de los ciudadanos de a pie se reconocen y recrean en estas músicas y sienten que su cotidianidad se refleja en las letras y en las historias allí narradas.
Este género musical constituye u modo de expresar y sentir, un propio estilo emocional en el cual no prima la compostura ni el autocontrol. Es una narrativa de nuestra realidad
Por lo tanto, puede ser entendido como un fenómeno que está más allá de la música y que encarna nuestra identidad regional, es decir, una narrativa de nuestra realidad. No solo se podría entender como una tusa o la vivencia del menosprecio del otro, se debe pensar más bien como “dolor, refugiado en la más vivida sensación de despojo, de carencia y de vacío” (Albán achinte, pág. 81.)
Lo que nos pone de inmediato en otro terreno en el cual entra a participar la historia de la región, el desplazamiento, el narcotráfico, el sicariato y los conflictos
históricos en el país.
El despecho también tiene que ver con:
“Filosofía que celebra un destino trágico por ser hijos de la injusticia social y la pobreza, la corrupción política y el desprecio de los ricos, la falta de padres y el querer a las mujeres, el orgullo patrio y la culpa de EEUU. Las historias son las mismas que cuentan los periódicos, pero en su otra versión como héroes, valientes y leales; como seres nacidos del pueblo y luchadores por el pueblo; como Robin Hood que da lo que la ley y el gobierno quitan. Las historias comienzan contando el cultivo, el proceso de preparación, la exportación, la celebración de la burla a las autoridades y, sobre todo, cómo se vive con dinero y para qué se usa: mujeres, carros, armas y alcohol.” (Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia)
Esta realidad genera todo un estilo emocional que caracteriza también al despecho, la vivencia del presente continuo, hay que vivirlo todo solo en presente, nada puede ser postergado, todo debe ser consumado en el instante, nada para después de la muerte, la filosofía del instante. Esta filosofía heredera de lo narco impregnó la cultura y se imprimió en las prácticas cotidianas. Usualmente se piensa que esto permea solamente algunos sectores de la sociedad y la realidad es que todos estamos atravesados por lo narco de alguna manera, pensemos en lo siguiente: “la narcoestética es el gusto colombiano y también el de las culturas populares del mundo. No es mal gusto, es otra estética, común entre las comunidades desposeídas que se asoman a la modernidad y solo han encontrado en el dinero la posibilidad de existir en el mundo.” (Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia).
Ahora bien, si el despecho se alimenta también de esta estética narco y en la misma hay que reconocer otra estética, entonces podemos pensar que el despecho
puede ser patrimonio cultural, que precisamente nos viene a hablar de la manera en la cual enfrentamos la telenovela nacional, esta tusa continua, que como podemos ver no se trata solamente del mal de amores, sino de la tusa que nos produce todo; los malos gobiernos, la violencia, la usencia de futuro, la incertidumbre y el nihilismo en el que vivimos…. Etc.
El despecho resulta siendo una expresión cultural viva, un modo transgresor que no se reserva nada para sí y pone en evidencia otra forma alterna de vivir las pérdidas amorosas, las tusas.
Ahora bien, cabe hacer una pregunta: ¿por qué debería patrimonializarse?
Recordemos que: “el patrimonio cultural se constituye en una toma de conciencia de nuestro lugar en el mundo y del poder que, como sujetos formados socialmente, adquirimos para modificar y transformar la misma sociedad en la que nos desenvolvemos y constituimos, ampliando y fortaleciendo las capacidades de incidencia a favor de la profundización de la democracia y del incremento de los niveles de bienestar humano.” (Rojas y Bustos, pág. 171.)
El despecho es una expresión cultural viva, un modo transgresor que no se reserva nada para sí y pone en evidencia otra forma alterna de vivir.
El reconocimiento del despecho como expresión cultural viva puede llevar a una toma de conciencia frente a ciertos legados que están tan naturalizados y gozan de tanta legitimidad que ya nadie se cuestiona. Se podría pensar en la dificultad que tiene las personas de esta zona del país (Eje Cafetero) para reconocer estos entrecruces de industrias culturales, ideología, política, “buenas costumbres”, narcotráfico, etc.
En este caso particular del despecho como expresión cultural viva, entenderemos la cultura como un recurso, por lo que el termino mismo permite, si se
entiende así: “Se la invoca con el propósito de resolver una variedad de problemas para la comunidad, que aparentemente solo es capaz de reconocerse en la cultura, la que a su vez ha perdido su especificidad.” (George Yudice, pág. 40.)
El propósito de la declaratoria y de hacer uso de la cultura como un recurso gira en torno al hecho de poder establecer otros modos de trámite menos nocivos de las emociones y de la tusa en particular, de allí que esta declaratoria busque también establecer un movimiento social urbano que respalde esta toma de conciencia y problematización del despecho.
Los movimientos sociales urbanos son: “movimientos que apelan a problemas de la vida cotidiana, reconocimiento social o de identidades sociales. No desconocen lo político, pero desde el prisma de estas asociaciones este factor transita desde un orden político-económico hacia dimensiones mayoritariamente socioculturales, tales como problemas asociados a temas de género, étnicos y medioambientales, etc.” (Rojas y Bustos, pág. 156.)
De esta manera se conformaría el movimiento “entusados” en la ciudad de Pereira en defensa y memoria del despecho, generando una movilización de ciudad que convoque diversos sectores interesados en problematizar el tema.
Esta iniciativa finalmente no busca reunir sectores en el circuito de la llamada “alta cultura” que ya tenían un festival en la ciudad en el cual participaban ciertas expresiones culturales (poetas, trovadores y boleristas), sino más bien centrarse en el ciudadano de a pie que reproduce este discurso del dolor y se encuentra a sí mismo en líos para resolver sus tusas, despechos, el rechazo y el sentimiento de abandono.
REFERENCIAS:
– La reflexión inicial que hace alusión al despecho es de autoría propia. (En favor del despecho).
– ROJAS ALCAYAGA, Mauricio y URBINA BUSTOS, Victoria (2015) “Valparaíso: el derecho al patrimonio”, en Revista Antropologías del Sur N° 3 ∙ 2015, pp. 155 – 173
– YUDICE, George (2002) “Capítulo 1. El recurso de la cultura”, en El recurso de la cultura: usos de la cultura en la era global, Madrid: Gedisa, pp. 23-43
– ALBÁN ACHINTE, Adolfo, “La música del despecho: ¿el sentimentalismo de lo popular?”, en Calle14: revista de investigación en el campo del arte, vol. 3, núm. 3, julio-diciembre, 2009, pp. 74-84. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia
– EGBERTO, Bermúdez, “Del humor y del amor: Música de parranda y música de despecho en Colombia (1)”, Cátedra de Artes N° 3 (2006): 81-108 • ISSN 0718-2759. Facultad de Artes, Pontificia Universidad Católica de Chile.
– EGBERTO, Bermúdez, “Del humor y del amor: Música de parranda y música de despecho en Colombia (2)”, Cátedra de Artes N° 4 (2007): 63-89 • ISSN 0718-2759. Facultad de Artes. Pontificia Universidad Católica de Chile.
– Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia tomado de: nuso.org/articulo/narcoestetica-y-narcocultura-en-narcolombia/
HÍBRIDOS INDUSTRIALES: OBJETOS, MÁQUINAS Y ARQUITECTURAS QUE PROYECTAN LA TRADICIÓN AL FUTURO
url: https://www.plancpereira.com/hibridos-industriales-objetos-maquinas-y-arquitecturas-que-proyectan-la-tradicion-al-futuro/
Especial la Divisa
Al hablar de híbridos industriales en el Paisaje Cultural Cafetero también nos referimos a nuevas formas de economía creativa en la región. Espacios ideales para construir lazos con la memoria y la identidad, lugares en donde se cuestionan los tiempos de la ciudad, que generan extrañeza por el cruento destino al que llegaron, pero en donde es posible repensar un futuro a partir de un presente silencioso.
Por lo tanto, recorrimos antiguas trilladoras, viejas estaciones de tren, entre otros vestigios, objetos y construcciones para hablar de estos encuentros donde tradición, tecnología e innovación moldean día a día el paisaje que habitamos.
La economía creativa, también llamada economía naranja, tiene en el Paisaje Cultural Cafetero un largo y pródigo antecedente. Los procesos de producción cafetera implicaron desde el siglo XIX el cruce efectivo de tres variantes: la tradición agrícola, la innovación con tecnologías de carácter industrial y el ingenio creativo de la sociedad cafetera.
Hoy, cuando en el marco de la economía creativa se plantea que la triada tradición-tecnología-innovación es el futuro para la proyección del sector cultural y creativo y al tiempo una inserción más efectiva en el engranaje social y económico del país, vale la pana revisar eso que hemos llamado ¨híbridos industriales¨.
Nos referimos a los múltiples artefactos innovadores que surgieron en las regiones cafeteras de Colombia, y específicamente, en el antes llamado Gran Caldas (Eje Cafetero), y que constituyen un antecedente de notable valor histórico, que se mantienen vigentes gracias a que continúan dando una repuesta adecuada a los desafíos del entorno: se adoptan y representan también una potente posibilidad a los retos culturales y tecnológicos emergentes.
Objetos como las sillas y otros utensilios fabricados con materiales de cestería, máquinas como el Jeep Willys y arquitecturas como las trilladoras de café, son solo algunos ejemplos de artefactos que se han transformado creativamente, generando productos nuevos que se van adecuando a los desafíos del entorno. Artefactos que no son completamente nuevos ni completamente propios, pero que en su transformación técnica y adaptación cultural se convierten en híbridos novedosos y apropiados.
Como muestra sobresaliente de este tipo de híbridos industriales la arquitecta Tatiana Rivera Pabón nos presenta especialmente para La Divisa un avance de su investigación sobre las trilladoras de café y sus perspectivas actuales. Esto además nos impulsó a indagar sobre otros tipos de objetos y transformaciones del patrimonio, que más que evocar un pasado, constituyen un interesante norte para el desarrollo cultual y creativo.
TRILLADORAS DE CAFÉ: MARCAS EN EL PAISAJE Y TRANSFORMACIONES CREATIVAS DE UN EDIFICIO-MÁQUINA
TATIANA RIVERA PABÓN
ARQUITECTA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTA. MAGISTER EN URBANISMO UNIVERSIDAD FEDERAL DE RIO DE JANEIRO (UFRJ). EN ESTA ÚLTIMA ACTUALMENTE ES TESISTA DE DOCTORADO CON SU INVESTIGACIÓN “REDES TÉCNICAS Y PATRIMONIO INDUSTRIAL EN LA CONFIGURACIÓN TERRITORIAL DEL PAISAJE CAFETERO – EL CASO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE COLOMBIA”.
Objetos, máquinas y arquitecturas utilizadas en el proceso de producción del café han definido históricamente las relaciones entre el caficultor y su medio, dando forma a un paisaje cafetero artificializado que se transforma continuamente de la mano de la técnica. En este paisaje de carácter hibrido, que denota una naturaleza trabajada por el hombre, se destaca el caso de las trilladoras de café, inicialmente artefactos, luego edificios encargados de retirar por medios mecánicos la cáscara o pergamino que envuelve el grano de café́ almendra para transformarlo en café́ verde, donde posteriormente es seleccionado de acuerdo a su calidad para ser comercializado. Su evolución técnica ha definido escenarios de carácter industrial tanto en las áreas rurales de plantación como en las urbanas de procesamiento y comercialización, configurando espacios productivos donde confluyen actores que han dejado marcas profundas en el territorio.
Pero a pesar de su importancia en la modernización de la industria cafetera, el papel de las trilladoras y demás arte-factos de la cadena productiva en el desarrollo del espacio físico y social de la región no ha sido suficientemente destacado en la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero, a lo que se suma una falta de estudios históricos sobre la conformación espacial de la ciudad del periodo de modernización donde tuvieron mayor relevancia (1920-1972). Se considera que debido a esto la declaratoria Unesco, a pesar de que cuenta con un grupo de atributos relacionados con la modernización técnica, sobrevalora los legados de la colonización antioqueña del siglo XIX, relegando la condición dinámica del paisaje y dejando de valorar las transformaciones modernizadoras del siglo XX y XXI. Fuera de esto se ha hecho caso omiso de las recomendaciones hechas por la Unesco al Estado colombiano en relación a “continuar con la realización del inventario de las fincas, de los inmuebles de arquitectura urbana y de los edificios asociados…”, y “… continuar fortaleciendo la protección de los parámetros culturales y naturales, incluidos los edificios en las áreas semiurbana y urbana del paisaje, en general”, lo que ha impedido el amplio abordaje de estos edificios-máquina.
EVOLUCIÓN TÉCNICA DE LA TRILLA: DEL CAMPO A LA CIUDAD EN BUSCA DE NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA
La aparición de trilladoras en el Viejo Caldas se dio de forma muy dispersa en áreas rurales en la primera década del siglo XX, a lo largo de las vías de transporte que comunicaban los centros de producción con los de compra del grano. Para entonces, la trilla se hacía en las fincas con pilones de madera artesanales movidos por caballos o bueyes, mientras que en las grandes haciendas se instalaron edificios tecnificados que utilizaron las grandes caídas de agua para asegurar tanto el suministro constante del recurso como una eventual generación de energía hidráulica. En Pereira, haciendas como La Julia, El Jardín y El Polo, de propiedad de los primeros comerciantes y exportadores de café caldenses, beneficiaban no solo su café sino el de fincas cercanas y además, proveían de energía eléctrica a la ciudad (1).
Es solo con la llegada del ferrocarril en la década de 1920, que las trilladoras se trasladan a los entornos de las estaciones y de la línea férrea, buscando tanto nuevas fuentes de energía como la reducción de los costos de transporte. Es en la ciudad donde, transformadas en casas comercializadoras y exportadoras, marcan su presencia con edificios-fábrica de gran escala y estilos arquitectónicos diversos, desde aquellos coloniales y republicanos hasta modernistas. En ellos se agrupan la mayor cantidad de mano de obra industrial de las ciudades cafeteras (2) y su localización impulsa la construcción de asentamientos y barrios operarios a su alrededor.
Configuraron así, junto a los conjuntos férreos y los barrios obreros, verdaderos Conjuntos Industriales Cafeteros (CIC) (3), donde llegaron por primera vez los avances técnicos –el tren, la electricidad, la tecnificación del beneficio del café-, se iniciaron los procesos de modernización de las estructuras sociales –surgimiento del proletariado industrial, la mujer obrera, las organizaciones sindicales-, y se introdujeron nuevas tipologías arquitectónicas y urbanas. En este sentido, definieron un nuevo centro urbano con todas las características de la modernidad: su morfología rompe con los patrones urbanos tradicionales de la manzana heredada de la colonización antioqueña (80x80m) y se transforma aquí en una supermanzana industrial (140x500m), donde convergen funciones urbanas diferentes, antes dispersas: en el conjunto ferroviario, el transporte y las comunicaciones; en las trilladoras, el trabajo y la producción; y en el barrio operario, el habitar.
No obstante, estos conjuntos difícilmente han subsistido hasta hoy en las principales ciudades de la región. Tras la substitución del sistema ferroviario por el de carreteras a partir de la década de 1960, estas trilladoras fueron desactivadas y muchas veces demolidas para ser trasladadas hacia las periferias urbanas, sobre las grandes vías nacionales de conexión con los puertos. Actualmente, fuera de las estaciones férreas que son protegidas legalmente, las demás edificaciones vinculadas al procesamiento, almacenamiento y transporte del café han sido desmanteladas o se encuentran, además de deterioradas y abandonadas, desprovistas de significado y de apropiación social. Es este el caso de las edificaciones ferroviarias de Armenia -bodegas, hotel y casa de jefe de estación- y sus trilladoras vecinas: Amelia, Colombia, entre otras; los doce conjuntos férreos rurales de Pereira y la recién demolida trilladora La Marina en el sector del Parque Olaya Herrera; y la trilladora Indiana donde hoy se encuentra el centro comercial Fundadores, en cercanías a la antigua línea férrea y al preservado conjunto férreo de Manizales.
HACIA UNA TRANSFORMACIÓN CREATIVA DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL CAFETERO
Trilladoras, conjuntos férreos y barrios obreros son herencia de la cultura industrial cafetera y por tanto deben definirse como patrimonio industrial, en la medida en que este “comprende los vestigios de la cultura industrial que poseen valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico. Estos vestigios engloban edificios y maquinaria, talleres, fábricas, minas y lugares de procesamiento y refinamiento, depósitos, centros de producción, transmisión y utilización de la energía, medios de transporte y todas las estructuras e infraestructuras, así como los lugares donde se desarrollaran actividades sociales relacionadas con la industria, tales como habitaciones, lugares de culto o de educación”(4) Si bien en Colombia se ha hecho una tardía aproximación a este campo de estudio (5), concentrándose sobre todo en el patrimonio ferroviario, ya se empieza a superar su protección como objeto aislado para dar lugar a miradas más amplias de sus contextos urbanos. Por tanto, en el ámbito del Paisaje Cultural Cafetero es preciso resignificar estos bienes dentro del contexto del territorio agroproductivo, para profundizar en las relaciones de los procesos productivos, sus objetos, espacios y actores, con la estructuración del paisaje.
En esta dirección, las experiencias latinoamericanas de intervención sobre el patrimonio industrial que han resultado más exitosas priorizan tres principios, de acuerdo con el historiador y crítico de arquitectura argentino Roberto Segre: “1. favorecen la producción de capital local o nacional para generar obras sociales, 2. comprenden una transformación territorial y 3. usan el potencial creativo del mundo marginal”. Dentro del Eje Cafetero, aunque son muy prematuras las intervenciones de este tipo y no siempre se responde a estas prioridades, se han realizado proyectos de rehabilitación de las estaciones férreas centrales de las tres ciudades capitales de la región como parte del Plan Nacional de Recuperación de Estaciones de Ferrocarril, existente desde la década de 1990, y de Planes Especiales de Manejo y Protección de bienes de interés cultural del ámbito nacional, desarrollados en la última década.
Al respecto, se destacan tres proyectos recientes que soportan nuevas formas de economía creativa en la región: en primer lugar, la reutilización de las bodegas del conjunto férreo de Armenia para albergar el Museo de Arte de Armenia y el Quindío (MAQUI), que hace parte del proyecto Centro Cultural Metropolitano La Estación y contempla la construcción del teatro municipal en la antigua trilladora La Amelia, plazoletas, parques, biblioteca, ludoteca, conservatorio y otros sitios de esparcimiento público.
En segundo lugar, la reciente restauración de la estación central de Pereira y de uno de sus vagones para albergar la sede de los programas de turismo, gastronomía y artes circenses del Sena y un café al aire libre, proyecto que busca fortalecer la reactivación del Parque Olaya como centro de encuentro ciudadano y como destino de turismo cultural.
Artículo de interés: Los sorbos de la memoria, Café El Vagón del Centro Cultural SENA en el parque Olaya Herrera de Pereira.
Por último, en el corregimiento de Caimalito, área rural de Pereira junto al Rio Cauca, donde fue construido uno de los conjuntos industriales más complejos de la región, se lleva a cabo el proyecto de cualificación del área central que gira entorno a la rehabilitación de la estación de ferrocarril y de sus bodegas. No obstante, al ser uno de los corregimientos más pobres y densamente poblados del municipio, se cuestionan los usos propuestos para los edificios férreos – sede del gobierno local y futuro Centro de Emprendimiento y Desarrollo Económico-, que más allá de valorizar la vecina zona franca, podrían más bien estar relacionados al bienestar social de la comunidad, complementando los usos educativos, artísticos y culturales que allí se llevan a cabo hoy en día.
Estos proyectos demuestran que, si bien las trilladoras y demás espacios industriales cafeteros obsoletos han perdido su relevancia funcional y económica en la ciudad, se presentan hoy en día como espacios ideales para construir lazos con la memoria y la identidad, lugares en donde se cuestionan los tiempos de la ciudad, que generan extrañeza por el cruento destino al que llegaron, pero en donde es posible repensar un futuro a partir de un presente silencioso. En esta medida, responden a la definición del urbanista catalán Solá Morales del terrene vague (6), una de las aproximaciones teóricas más destacadas al problema actual del vacío urbano. De acuerdo con el autor, en la medida en que la ciudad viene siendo construida por los intereses económicos, alejándose de los valores culturales, se crean incontables espacios nuevos mientras otros son dejados al abandono y, como resultado de las funciones estatales disminuidas y de los cambios en los modelos económicos y políticos, surgen vacíos en el territorio. Estos vacíos urbanos son una forma de ausencia del banal presente productivista, “son los sitios privilegiados de identidad, de encuentro entre presente y pasado, que al mismo tiempo se ofrecen como un último reducto descontaminado en que se ejerce la libertad individual”.
A partir de esta aproximación y de la valoración de las trilladoras y sus conjuntos como bienes culturales constituyentes de un patrimonio industrial cafetero, pueden ser pensadas nuevas posibilidades para reutilizarlas creativamente e integrarlas a las dinámicas urbanas y territoriales actuales del Paisaje Cultural Cafetero. Pero para ello deberían priorizarse ante todo acciones de planeamiento que integren gobierno y ciudadanía en su reapropiación y que valoren el patrimonio, más que por su valor como objeto de consumo, por el valor de uso que le dan sus habitantes. De esta manera, se podría recuperar la función original del patrimonio, vinculada históricamente a la construcción de identidades y culturas provistas de continuidad histórica, es decir, no solo como una cuestión del pasado, sino una forma incluyente de proyectar el futuro.
REFERENCIAS:
1 En el caso de La Julia, en inmediaciones del Cerro Canceles, además de dar fuerza a su beneficiadora de café molido, proveía de energía a otras empresas como “a la luz eléctrica que sirve a la ciudad, a la trilladora de don José Carlos Villegas, a la fundición de Don Antonio Quintero y a la trilladora y maquinarias de la misma hacienda” (Arango, 1981). En este sentido, también se destaca la trilladora de la Hacienda El Polo, ubicada en el camino a Santa Rosa, cuyos propietarios, que conocían bien los frutos de aprovechar sus fuentes hídricas para producir energía, fundan la Empresa y la Planta de Energía de la ciudad en 1914.
2 Varios autores coinciden al respecto: de acuerdo con Duque (1963): “la trilla de café era una actividad perfectamente industrial y que ocupaba centenares de obreros, sobre todo mujeres. Es significativo que en ella aparecieron por primera vez los sindicatos obreros y que también en ella se produjera la primera huelga de importancia que conoció la ciudad (Pereira)”. García (1978) afirma “el sector más voluminoso de trabajadores del café es el correspondiente a trilladoras”; Escobar (1995) amplia: “este sector es el que mayor fuerza de trabajo presenta, para la década de los años 30, dentro de la industria cafetera; también es la que tiene mayor diversificación y desarrollo “. Ramírez (2010) en trabajos más recientes reitera “el proceso de trilla de café se concentró en los centros urbanos, en los cuales se dieron relaciones de contratación asalariada y los obreros asalariados empleados en las trilladoras representaron la mayoría de la fuerza de trabajo del sector manufacturero del país”.
3 Para mayor detalle ver Rivera, Tatiana. (2015) El Conjunto Industrial Cafetero: actores y agentes urbanos en la construcción de la Pereira moderna. Tesis de Maestría en Urbanismo -ProUrb, FAU, UFRJ, Rio de Janeiro.
4 Definición de patrimonio industrial de acuerdo a la Carta Patrimonial de Nyzghuil Tagil, Comité Internacional para la conservación y defensa del Patrimonio Industrial TIICH, 2003.
5 Su origen data de la década de 1960, cuando el crecimiento acelerado, la renovación y refuncionalización de los centros urbanos europeos hizo inminente la destrucción de edificios representativos de la cultura industrial.
6 Acepción francesa que hace referencia tanto a lo indefinido e ilimitado, como a lo vacío y obsoleto. Por un lado, terraine hace alusión a una porción de tierra en condición expectante, mientras vague, denota la ausencia de uso, la indefinición, el movimiento, la fluctuación.
EDIFICIOS HISTÓRICOS, EJEMPLARMENTE REHABILITADOS COMO ESPACIOS DE ENCUENTRO Y PRODUCCIÓN CULTURAL
Muchos edificios históricos, así como estructuras industriales (trilladoras de café) suelen quedar en desuso, deterioro y abandono por los cambios económicos, sociales y tecnológicos que emergen.
En una sociedad de cambios impredecibles como la nuestra, donde los usos, funciones y modos de relación se transforman continuamente, se hace cada vez más necesario que los edificios tengan capacidad de adaptación y se posibiliten como contenedores versátiles capaces de albergar incluso usos aún no conocidos.
En este sentido, muchos espacios para exposición, creación o difusión cultural y artística se han desarrollado teniendo como base la memoria implícita en las arquitecturas de sus ciudades, entendiendo muchos de estos edificios de valor patrimonial, estructuras abandonadas o incluso ruinas como manifestaciones tangibles de la historia del lugar.
Es por este motivo que, al gestarse proyectos de carácter cultural, muchas veces se suelan valorar los edificios preexistentes en el sitio, optando por operar mediante intervenciones puntuales que permitan alojar nuevos usos, pero a la vez pongan en valor las obras originales.
Como complemento al concepto de lo que hemos llamado híbridos industriales, pero también como un ejercicio de proyección, incluso de deseo, presentamos una muestra de proyectos de diferentes tamaños y en diversos lugares del mundo y del país que ejemplifican como muchas de estas infraestructuras, logran, evidenciando su carácter histórico, convertirse en espacio culturales y creativos para el futuro.
Soho, New York
Cuando se piensa en adecuación de espacios industriales, como lugares para artistas, es inevitable la referencia a Soho. Inicialmente, desde 1840, era un barrio bajo conocido como Hell’s Hundred Acres (‘Los cien acres del infierno’) del Cast-Iron District (‘Distrito del hierro fundido’). Se hizo famoso como un vecindario de artistas durante los años 60 y 70, cuando los espacios eran baratos debido a que las antiguas fábricas eran convertidas en lofts y estudios.
Hoy Soho es la muestra del patrón conocido como gentrificación, que consiste en que el barrio subió en la escala socioeconómica, lo que llevó finalmente a un éxodo de la mayoría de artistas, dejando únicamente las galerías, las boutiques, los restaurantes exclusivos y, como nuevos inquilinos, a los yuppies.
El Matadero, Centro de Creación Contemporánea (antes galpón de carnes i), Madrid, España
Esta central tiene origen en 1908, y desde los años 20 funcionó como centro de sacrifico y mercado industrial de carnes. La inclusión a mediados del año 2011 en el Parque Madrid Río hace que el Matadero sea un espacio cultural dentro de un parque situado en la ribera del río Manzanares.
Sobre lo que es actualmente, dice su página web: ¨Matadero Madrid es un centro internacional de cultura y de creación artística del Ayuntamiento de Madrid que desarrolla en sus diferentes naves una extensa programación que incluye exposiciones, teatro, festivales, música en vivo, cine y proyectos audiovisuales, conferencias, conversaciones y talleres, residencias para artistas, programas educativos y actividades para familias. Es un lugar vivo para el disfrute de la cultura, para la experimentación artística y para el debate de ideas en los ámbitos de las artes visuales, escénicas y performativas, el diseño, la literatura, la cultura digital, la arquitectura y otras muchas prácticas creativas. Su programación se construye a través de la diversidad de las instituciones que componen el centro y de ambiciosas líneas de trabajo transversal, interdisciplinar y en conexión con redes internacionales. Matadero fomenta el encuentro de lenguajes en busca del intercambio y de la contaminación entre diferentes modos de producción cultural de manera que se faciliten las experiencias interdisciplinares. Es un ecosistema que alberga en sus naves usos, iniciativas y agentes muy diversos. Que enlaza los saberes artísticos con la investigación científica y tecnológica. Que trabaja desde la proximidad, pero con la mirada puesta en las problemáticas que trascienden lo particular…¨
El antiguo edificio en ruinas, se convierte hoy, en un referente mundial de lo que es un distrito creativo.
MALHA (antes, galpón de almacenamiento), Santiago de Chile
A partir del aprovechamiento de la estructura existente de un edificio de almacenamiento se genera un nuevo espacio democrático de debate y aprendizaje para promover reuniones e intercambios. MALHA cuenta con un estudio fotográfico, un estudio de costura y pequeñas oficinas para residentes, proporcionando diferentes formas de apropiación y ocupación al tiempo que promueve la realización de desfiles, mercados, debates y proyecciones de películas.
Contra Monumento (antes Casona Colonial del siglo XVII), Bogotá
Este espacio para la memoria es a su vez un área para la producción y exposición de obras artísticas. Localizado en una antigua casona que se presume del siglo XVII, de tipología colonial, abandonada y en ruinas, el proyecto pone de manifiesto la necesidad de crear una arquitectura que sea invisible, horizontal y sin jerarquía, donde los vestigios existentes, abiertos e inacabados se articularan en un dialogo con la nueva construcción.
Facultad de Arquitectura U. Nacional, (antes bodegas del cable aéreo), Manizales
El diseño y la construcción de la antigua estación ferroviaria del cable aéreo que cruzaba la cordillera central hasta el rio Magdalena, es considerada obra emblemática para el departamento de Caldas, se realizó entre 1913 y 1922. Años después, 1977, Ferrocarriles Nacionales le donó estas instalaciones a la Universidad nacional. Los antiguos galpones para almacenar café y papa, hoy se conservan como talleres de la facultad de arquitectura, mientras los alrededores inmediatos del edificio contienen la biblioteca, el museo y salones especializados, además de una amplia terraza que se integran con el entorno paisajístico.
Hotel Uno, (antes almacén de abarrotes de época republicana), Pereira
Una casa republicana ubicada en los alrededores de la antigua galería que sirvió por mucho tiempo como almacén de abarrotes y depósito de granos, es aprovechada para el uso mixto de un hotel, restaurante, bar, corredor de exposiciones y centro de espectáculos. El espacio se propone resignificar un entorno urbano.
A partir del aprovechamiento de la estructura existente de un edificio de almacenamiento se genera un nuevo espacio democrático de debate y aprendizaje para promover reuniones e intercambios. Es un escenario para las nuevas apuestas culturales de la ciudad donde caben todos los perfiles. Como su nombre lo indica, es todo en UNO: hotel, restaurante, bar, galería de arte, café, restaurante, espacio para yoga, cine club, sala de conciertos y conferencias, entre muchas otras actividades.
En palabras de Daniel Zuluaga Giraldo, su creador, “con la apertura del lugar lo que se buscó primero fue contribuir a la renovación urbanística del sector, donde pretendemos que cambie su vocación comercial, tradicionalmente de ferreterías, frutas y verduras, a algo más turístico, café, alquiler de bicicletas, agencias de viajes, queremos que sea diferente en la noche cuando la zona presenta otros fenómenos delicados, entonces soñamos con hacer de esta y las cuadras adyacentes, con personas que están dispuestas a invertir en negocios alrededor, una experiencia global en un ambiente local”.
Mira más de nuestro especial La Divisa: Paisaje Creativo
LA DIVISA: PAISAJE CREATIVO
url: https://www.plancpereira.com/la-divisa-paisaje-creativo-2/
HÍBRIDOS INDUSTRIALES: OBJETOS, MÁQUINAS Y ARQUITECTURAS QUE PROYECTAN LA TRADICIÓN AL FUTURO.
Al hablar de híbridos industriales en el Paisaje Cultural Cafetero también nos referimos a nuevas formas de economía creativa en la región. Espacios ideales para construir lazos con la memoria y la identidad, lugares en donde se cuestionan los tiempos de la ciudad, que generan extrañeza por el cruento destino al que llegaron, pero en donde es posible repensar un futuro a partir de un presente silencioso.
Por lo tanto, recorrimos antiguas trilladoras, viejas estaciones de tren, entre otros vestigios, objetos y construcciones para hablar de estos encuentros donde tradición, tecnología e innovación moldean día a día el paisaje que habitamos. VER MÁS
MIRADORES Y MORRITOS : ENTRE ARRIEROS Y PÁJAROS – DE VUELTA A LOS CAMINOS VIEJOS.
Mapa
Descubra en esta ruta, que va desde Pereira hasta el municipio de La Celia, puntos rurales en Risaralda con historias de emprendimiento, reservas naturales que nos garantizan verdes más profundos y aires más limpios, proyectos de asociación y conservación que mantienen vivo lo que por décadas nos ha identificado. La voz y el sentir del campesino en el café que se bebé, el plato que se degusta y el camino montañero que se recorre. En cada uno de ellos se puede encontrar lo más cotidiano, natural y asombroso de un amplio territorio todavía con mucho por explorar y descubrir.
También puede recorrer una ruta urbana en Pereira, de sitios que ofrecen café de origen y que adicional a eso nos cuentan un relato sobre la manera como esta bebida ha fortalecido una historia y ha aportado a lo que somos como nación.
DESPECHO ALL STARS: RADIOGRAFÍAS DE UN JET SET CRIOLLO CONTEMPORÁNEO.
Reportaje
Este género musical tan arraigado en la cultura popular de Antioquia y el Eje Cafetero, ha tenido un especial significado para la gente pereirana. Es sinónimo de mal gusto y ramplonería entre cultos e intelectuales, las feministas lo critican al ser un producto insignia de los mandatos del patriarcado y para la gente que se reconoce como “del pueblo” es la expresión vivida de sus sentimientos más profundos.
¿Podrá entenderse entonces como una expresión cultural viva?.VER MÁS
LA RUTA DEL BILLAR EN PEREIRA.
Reportaje gráfico
Un recorrido en imágenes por 4 billares representativos de la ciudad de Pereira, para descubrir qué hay allí por contar. Lugares donde el tiempo se detuvo hace mucho y todo se concentra en esas bolas de colores y números que rebotan y se golpean entre sí como si de un cuadrilátero se tratara. Hay para todos los gustos: algunos antiguos y conservados; otros remodelados y tecnificados.
SONIDOS DEL MUNDO PARA EL EJE CAFETERO.
Podcast
Desde la electrónica y el jazz, el pereirano Jhon Montoya y el manizaleño Miguel Ángel Lous respectivamente, han construido con el paso de los años y de múltiples viajes por el mundo propuestas musicales donde ambos ritmos foráneos se conjugan a la perfección con las sonoridades y los paisajes de nuestro territorio. En 2019 ambos músicos publicaron nuevos trabajos discográficos donde se hizo más evidente esa relación, “Otún” del primero y “El Secreto” por parte del segundo.
Plan C incluye, en su especial La Divisa, tres podcast dedicados al trabajo de estos dos músicos.VER MÁS
EL RAMEN: UN SABOR ANCESTRAL DE FÁCIL PREPARACIÓN EN CASA.
Crónica
El ramen es un plato con mucho sabor, que se puede preparar en casa y que además trae consigo una carga histórica y cultural bien interesante, en Colombia poco a poco ha tomado popularidad y es posible encontrar este plato en varias ciudades del país. En el mes de enero un pereirano, el diseñador Juan Guillermo Pérez, trajo a la ciudad este plato con un objetivo bien específico: brindar al comensal una experiencia de sabor única.
LOS SORBOS DE LA MEMORIA.
Crónica
En la antigua estación del ferrocarril ubicada en el parque Olaya Herrera funciona desde julio de 2019 el café El Vagón, un espacio paralelo de servicio y aprendizaje dónde las preparaciones de los alumnos ofrecen una nueva experiencia de sabor a los visitantes. Una apuesta turística en lo que antes fue un lugar abandonado y desolado.
LA VIDA CULTURAL EN PEREIRA EN LO QUE QUEDA DE 2020
Crónica
La vida pública hace una pausa durante este 2020. Son varios los eventos representativos de la ciudad que se ven afectados por la emergencia sanitaria que atraviesa el mundo, sin embargo, los diversos gestores culturales se las ingenian para transformar sus iniciativas y proponen a través de los medios digitales una manera distinta de experimentar la cultura.
PlanC te invita a conocer el panorama de 10 eventos tradicionales de la cultura pereirana, lo que les depara en lo que queda de 2020 y cómo se pueden disfrutar en la situación actual. VER MÁS
ESPACIOS DE COWORKING Y REDES COLABORATIVAS EN PEREIRA
Directorio
DE LA ARTESANÍA INDÍGENA AL DISEÑO INDUSTRIAL
Entrevista
Carmen Adriana Pérez es diseñadora industrial, investigadora y docente, y desde hace 10 años comenzó a trabajar en el proyecto de investigación “Caracterización de la cestería en comunidades artesanas e indígenas de Risaralda” desde la Universidad Católica de Pereira con el interés de conocer a profundidad estas elaboraciones tan particulares. Hoy en día estas comunidades han estado en salas de exposición y eventos como Eje Moda donde han dado a conocer y comercializado sus productos. https://www.youtube.com/embed/yI5W0mhc4ss?feature=oembed&start&end&wmode=opaque&loop=0&controls=1&mute=0&rel=0&modestbranding=0
La Divisa: paisaje creativo es un proyecto apoyado por el Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura.
Proyecto ganador en el 2019 de la Segunda Fase de la Convocatoria Estímulos en la categoría “Becas para la creación y circulación de contenidos periodísticos sobre la economía naranja”.
Dirección de contenidos: Ángela Molina Castaño y Mauricio Gómez Ossa
Edición: Alejandro Patiño Sánchez
Periodistas: Daniel Monsalve Bobadilla, María Laura Idárraga y Alejandro Patiño Sánchez
Colaboradores: Pedro Pablo Montoya y Tatiana Rivera Pabón
Diseño: Diana Franco Londoño
Montaje web: Juliana Aguirre
Estrategia digital: María Laura Idárraga
DEL PARQUE A LA PANTALLA
url: https://www.plancpereira.com/del-parque-a-la-pantalla/
Por Daniel Monsalve Bobadilla
Fotografías por: Juan Pablo Otalvaro
Un conjunto variado de actividades culturales, desde mercados agrícolas hasta live sets con DJs, se han tomado el parque Gaitán el último viernes de cada mes. El evento que inició en 2019 y es conocido como Borondo, se comenzará a realizar de manera virtual a partir de este 24 de abril.
Recordamos a continuación la última edición realizada de manera presencial en febrero de 2020. Esta vez el arte y la cultura se vivirán a través de las pantallas debido al aislamiento provocado por el Covid – 19.
Borondo, Interrelación Cultural Emergente, es un evento que organiza el colectivo Revolución Arte con el apoyo de Audifarma. La primera edición de 2020 realizada el 28 de febrero contó con el mercado agrícola, la actividad más extensa hasta la fecha, inició a las 10:00 a.m. y se extendió hasta las 5:00 p.m. Se mostraron productos de diversa índole, pero sobre todo fue un espacio propicio para que jóvenes emprendedores con ideas novedosas, campesinos y personas provenientes de veredas como La Florida mostraran sus productos al público.
Llegó la tarde y las actividades fueron un poco más movidas. A las 5: 00 p.m. la artista Natalia Martínez realizó una exposición visual donde mostró pinturas con diferentes técnicas, desde la tradicional sobre oleo hasta una figura con relieve que parecía salirse del marco. Después de esta exposición los artistas del colectivo realizaron grafiti en vivo, una muestra de talento con muy buena técnica.
Más adelante Kyt Ache, poeta local pereirana, con poesía en vivo donde leyó al público obras de su propia autoría. Le siguieron el rapero Loco Lirico (Esteban Gutiérrez), el dueto Salsa Stream con interpretaciones de salsa clásica y finalmente el DJ Neón Fluxus con luces y ritmos de música electrónica.
Los que más gozaron de la actividad fueron los jóvenes que en grupos variados fueron acercándose al parque para observar las actividades, especialmente las de la noche. Por fortuna la temperatura en general fue favorable; la noche fue fresca y sin lluvias. Hubo feria con diversos productos de la región y venta de cerveza y bebidas artesanales, un emprendimiento de Laura Jaramillo. Radio Cruda hace el acompañamiento y apoyo en difusión, transmisión y programación musical del evento.
“Desde Revolución Arte venimos trabajando hace ya cinco años apoyando todo este tipo de procesos, sobre todo en lugares donde hay menos acceso al arte y la cultura, tratamos precisamente de sacar el arte de las galerías y los museos para hacerlo algo más público”, comentó Jefferson Marín, director de Revolución Arte y coproductor de Borondo.
El grafitero Juan Sebastián Albarán que pintó una caseta para unos vendedores del lugar y el rapero Loco Lirico (Esteban Gutiérrez), son dos miembros destacados del colectivo Revolución Arte. El objetivo: poder darle otra cara al Gaitán.
“Lo que queremos que la gente espere es una plataforma muy diversa, un espacio de dispersión, donde todas las edades y todos los públicos se sientan cómodos con una oferta cultural interesante. No somos radicales con ningún tipo de arte o música, tenemos que ser muy abiertos. Es algo libre donde la gente aprecia las diversas manifestaciones y se siente en un circuito cultural nuevo”, agrega Jefferson Marín.
El ideal desde Revolución Arte es poder expandirse a otros parques de la ciudad, pero primero quieren consolidarse en el Gaitán, un espacio amplio que tiene un gran potencial para ser aprovechado en actividades de este tipo. Además, conecta con muchos cafés y lugares tradicionales del centro de la ciudad, razón por la que es un punto de encuentro ideal para completar una noche de viernes entretenida.
El mercado agrícola y otros productos orgánicos que allí se venden son posibles gracias a la gestión de Marcia Valencia Álvarez, gestora de responsabilidad social de Audifarma. Entre todos han logrado establecer un espacio que se extiende a lo largo del día y que encuentro tras encuentro se convierte en un escenario para que los emprendedores y los artistas locales muestren su talento o sus innovaciones.
A medida que aumente la logística, el Gaitán va a tener otra cara. Se tiene planeado mostrar decoraciones más coloridas y dar nuevas estéticas a los espacios de venta. Bien vale la pena darle una oportunidad al evento y seguirlo con atención cuando todo se normalice y podamos volver a encontramos al parque. Por ahora a vivirlo de manera virtual.
La programación para este viernes 24 de abril será la siguiente:
Live con tres artistas: Karmakox, Sebastián Correa y Juan Pablo Otal, pintarán en vivo mientras comparten sus experiencias. Además, sonidos electrónicos.
7:30 p.m.
Acesso libre.
Se transmitirá en streaming a través de Facebook: Revolucionatuarte
LA RUTA DEL BILLAR EN PEREIRA
url: https://www.plancpereira.com/la-ruta-del-billar-en-pereira/
Por María Laura Idárraga
Visitamos algunos de los billares más representativos de la ciudad para descubrir qué hay allí por contar. Esos lugares donde todo se concentra en esas bolas de colores y números que rebotan y se golpean entre sí como si de un cuadrilátero se tratara.
Los billares son lugares que en el día a día tienden a volverse paisaje. Quienes practican este deporte y encuentran en el juego una oportunidad para matar la rutina, saben que Pereira tiene diferentes billares para todos los gustos: algunos antiguos y conservados; otros remodelados y tecnificados.
BILLAR QUIRAMÁ
Dirección: ubicado en la carrera novena entre calles 24 y 25.
Los billares son esos lugares donde se concentra la testosterona. Todo allí está envuelto por un aire rudo, masculino, tosco. Huele a cerveza y colonia. Allí confluye gente de todos los estratos, en su mayoría hombres.
Las pocas mujeres que habitan este territorio se escabullen por entre las mesas; la mayoría son meseras y toman el pedido rápidamente. Me detengo a mirar cómo, al paso de una de ellas, algunos de los presentes se quedan viendo, descaradamente cómo contonea sus caderas. Otra mujer, una vendedora de lotería, parecía ser omnipresente: la encontré en el primero y segundo billar que visité.
BILLAR CONTINENTAL
Dirección:ubicado en la carrera novena entre 19 y 20, esquina.
En las paredes no pueden faltar los afiches de mujeres desnudas, almanaques viejos, pinturas desgastadas y algunos recuerdos curiosos. También hay relojes hechos conbolas de billar, fotografías antiguas de Pereira, una bicicleta vieja, un gordo de Fernando Botero y un óleo de la entrepierna de una mujer que intenta subirse a una mesa para intentar tacar.
Algunos de los billares a los que entré son los más antiguos de la ciudad. Muchos se han tecnificado para la satisfacción de sus clientes más profesionales, otros se conservan tal cual fueron abiertos para alegría de los más nostálgicos.
BILLAR CHEVILLOTE
Dirección: ubicado en la carrera séptima entre 21 y 22.
La cámara no pasa desapercibida. Muchos jugadores miran con recelo, no quieren tener problemas con sus esposas. Los espectadores sonríen, brindan y hablan duro para que los escuche. Las carambolas no se hacen esperar. Unos están realmente concentrados en el juego, saben que los estoy observando y no se intimidan. Otros paran y refunfuñan, esperan a que pase.
Muchas personas no están allí necesariamente jugando. Se sientan con sus amigos a compartir unas copas mientras observan el juego de los demás. La música varía y en algunos lugares es más fuerte que en otros. Me sorprende la concentración de algunos jugadores ante tanto ruido y movimiento. Están solo ahí, parados, observando la próxima bola que van a meter, sosteniendo con sutileza su taco y revisando que los puntajes sean claros.
BILLAR LA ACADEMIA
Dirección: ubicado en la carrera séptima entre 21 y 22.
En los billares el tiempo se detiene. Todo se concentra en esas bolas de colores y números que rebotan y se golpean entre sí como si de un cuadrilátero se tratara.
La Divisa: paisaje creativo es un proyecto apoyado por el Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura.
Proyecto ganador en el 2019 de la Segunda Fase de la Convocatoria Estímulos en la categoría “Becas para la creación y circulación de contenidos periodísticos sobre la economía naranja”.
SEXO CUANDO NO HAY SEXO
url: https://www.plancpereira.com/sexo-cuando-no-hay-sexo/
Por Milena Duque | La indecente
La Indecente nos habla en esta ocasión de la masturbación, el arte amatorio más antiguo de la historia que nos recuerda además de nuestro amor propio y autoconocimiento. No solo es un placer solitario, también enseña a la pareja a tener mejor intimidad, ayuda a encontrar el ritmo justo para tocar y acariciar mejor. Inclusive, trae grandes beneficios para la salud.
¡Así que no lo dudes y ve a divertirte!
Hoy vengo a hablar de masturbación, el arte amatorio más antiguo de la historia que nos recuerda además de nuestro amor propio y autoconocimiento. Y es qué quién no haya vivenciado una paja es porque no dejó salir a flote su ingenuidad sexual. Lo cierto es que algunos tuvimos la suerte de permitirnos el placer y por eso quise hacerle un tributo al arte de la masturbación, porque ojo, lo crean o no, requiere de ganas y curiosidad ser tu mejor amante.
Recordemos que originalmente el placer se ha pensado para el hombre, pero gracias a la liberación femenina de los últimos 50 años, sumado a algunas investigaciones de la industria médica, se ha ampliado el espectro hacia el placer femenino. No por nada nuestra vulva y vagina están hechas para ello, sin olvidar al grandioso clítoris y las glándulas vestibulares que además de brindar esa textura húmeda y calentita tan particular, nos regala multiorgasmos y momentos muy felices.
Hay que empezar por algo importante y es que el goce no depende únicamente de la genitalidad, está más relacionado con sentirnos bien y conectar con el momento presente, olvidando las distracciones para lograr una mejor compenetración.
Otro punto relevante es dejar atrás el tabú, aquellos cuerpos libres de pensamientos limitantes son más propensos a vivenciar picos de placer y por ende son cuerpos repletos de oxitocina. De hecho, la masturbación no solo es un placer solitario, sino que además enseña a la pareja a tener mejor intimidad, ya que ayuda a encontrar el ritmo justo para tocar y acariciar mejor. Y aunque para algunas personas existe tabú frente a la masturbación en pareja, sería bueno dejar de lado el pudor y sacar los beneficios que reporta la actividad porque se refuerza el vínculo y se fomenta la confianza con el otro, haciendo que nuestra pareja se sienta más deseada.
Más que timidez, la cuestión depende de nuestro sistema de creencias en torno al tema y la educación que recibimos al respecto, también factores como el autoconocimiento, amor propio y aceptación corporal permiten que esta práctica sea normalizada. Por eso me pregunto: ¿cómo es posible que nos hayan negado la masturbación durante tanto tiempo?, si gracias a ella la vagina se mantiene limpia, se suprimen cólicos menstruales, se duerme mejor, se libera estrés y conectamos más con nuestras fantasías, logrando estar más activas eróticamente.
Por otro lado, cuando el hombre intenta ser padre lo recomendable es no abandonar la masturbación. Según investigaciones de la Universidad Autónoma de Madrid, repetir la práctica cada dos o tres días renueva la esperma y aumenta las posibilidades de un embarazo al desarrollar los niveles de cortisol y mejorar el sistema inmunológico.
En el caso de ambos, la masturbación fortalece el suelo pélvico y repercute de forma benéfica en la salud, previniendo la disfunción eréctil en ellos y la incontinencia urinaria en ellas. Así que deja en paz a la vergüenza y anímate a disfrutar así no tengas pareja.
Sabemos que hay estereotipos en torno a la masturbación y al placer en general, porque venimos de una cultura represiva donde la única educación sexual y finalidad era prevenir enfermedades de transmisión sexual o embarazos no deseados. En ningún momento se nos habló de placer y autoestima sexual durante nuestra adolescencia, por ese motivo hay mucho desconocimiento de nuestro potencial erótico, por suerte cada vez tenemos acceso a una formación en torno a la sexualidad que nos permite hablar abiertamente y abordarla con normalidad como tantas otras áreas en nuestra vida.
¡Así que no lo dudes y ve a divertirte!
LITERATURA PARA NO MORIR EN CUARENTENA
url: https://www.plancpereira.com/literatura-para-no-morir-en-cuarentena/
Es el momento de leer por fin esos grandes volúmenes de la literatura universal que siempre nos han atraído y por cuestiones de tiempo no hemos podido. Acá van algunos, para todos los gustos y entrenamientos de lectura. La recomendación va con cronómetro y todo. A leer se dijo en tiempo récord. También les invitamos a un viaje por algunas de las figuras de la literatura pereirana con obra publicada en los últimos años. Y una ñapa: cuentos de diferentes autores del mundo para conocer, disfrutar y aprender.
¿Qué tan rápido eres?
Según el diario El Mundo (www.elmundo.es), un lector adulto y medianamente veloz podría leer 5.400 páginas en una quincena de aislamiento a un ritmo de seis horas de lectura diarias. Las cuentas dan así: unas 15.000 palabras por hora, asumiendo que una página de novela anda por las 250 palabras, eso significa que un lector más o menos fluido va a una velocidad de 60 páginas por hora.
A continuación, algunas (seis) de las sagas, trilogías y moles que nos recomiendan y para las que nunca tuvimos tiempo. Es momento de hacerlo y pasarla bien en casa.
MÁS DE UN DÍA
Las Crónicas de los Cazalet, de Elizabeth Jane Howard. 2.254 páginas (37 horas de lectura).
Las cinco novelas sobre Home’s Place, la culminación y a la vez conclusión del género de las mansiones inglesas, con sus familias enormes, sus personajes extravagantes, sus jardines preciosos y sus ocasos interminables.
Los episodios nacionales (Primera serie), de Benito Pérez Galdós. 1.464 páginas (24 horas de lectura).
Es el año Galdós. Según Luis Alberto de Cuenca, el verdadero motivo para leer los Episodios Nacionales no es la información sobre Trafalgar, Bailén y demás, sino la aventura amorosa de Inés y Gabriel. Otra manera de acercarse al autor.
MÁS DE 15 HORAS
El cuarteto de Alejandría, de Lawrence Durrell. 1.360 páginas (22 horas de lectura).
Una obra para conocer muchos mundos posibles: el deseo por Clea y Justine, la melancolía de Mountolive, las ambigüedades de Nessim, el paisaje tristísimo de Alejandría y el bendito vicio de la evocación. Edhasa vende los cuatro tomos en un estuche.
La cúpula, de Stephen King. 1.074 páginas (18 horas de lectura).
Cómo no incluirlo en días de desasosiego como éstos. It sería la opción obvia, pero es probable que ya lo hayan leído o que hayan visto la película. La cúpula (Plaza&Janés) es una novela maravillosa por su interés de retratar a una comunidad encerrada e incomunicada por un desastre difícil de descifrar. Como la vida misma.
Serie de Beloved, de Toni Morrison. 952 páginas (16 horas de lectura).
Beloved, Jazz y Paraíso, todas repetidamente editadas en español desde los años 90 pero especialmente actuales. Morrison(fallecida el año pasado) fue además importante por dar voz a las mujeres negras de América.
MÁS DE 12 HORAS
Notre Dame de París, de Víctor Hugo. 648 páginas (10 horas de lectura).
Vale la pena la edición nueva (Literatura Random House) con traducción de Teresa Clavel y bonito estudio introductorio. Para conmovernos con los paisajes góticos y los amores imposibles.
El escritor y cronista pereirano Diego Firmiano nos recomienda 10 libros risaraldenses para conocer y leer.
Acá van algunos buenos libros creados y publicados en Pereira en diversidad de géneros literarios. Una muestra del buen momento que gozan nuestras letras. Por si ha llegado alguna de estas obras a casa para iniciar lectura o conoce alguno de los escritores (aunque sea por Facebook) para organizar un café o un encuentro posterior a la cuarentena.
1. Después el aire (Diego Alexander Vélez Quiroz)
Reseña aquí.
2. El Congal, diáspora y bordado (Guillermo Gamba)
Reseña aquí.
3. La dieta de la hiena (Gustavo Acosta)
Reseña aquí.
4. Mapa con abejas y tambor (Jaiber Ladino Guapacha)
Reseña aquí.
5. Máquina triste (Alan González Salazar)
Reseña aquí.
6. Florida Killer (Diambulos Literatura)
Reseña aquí.
7. Carne para Caníbales (Wilmar Ospina)
Reseña aquí.
8. Aula 12 (Hernán Mallama Roux)
Reseña aquí.
9. Los devastadores (Carlos Vicente Sánchez “Cavisa”)
Reseña aquí.
10. Un solo incendio por la noche (Mauricio Ramírez)
Reseña aquí.
El escritor pereirano Jhonattan Arredondo Grisales nos recomienda 10 cuentos universales que pueden leerse on line.
Nos podemos dar también la oportunidad de conocer nuevas letras y nombres consagrados en la narrativa universal, específicamente el cuento. Acá algunos muy recomendados. Qué disfruten. Hay de todo: en estilos, países, lenguas, edades y género.
1.Tanta agua tan cerca de casa. Raymond Carver:
(Clatskanie, Oregón, 25 de mayo de 1938-Port Angeles, Washington, 2 de agosto de 1988) Poeta estadounidense. Destacado principalmente por sus relatos de corte minimalista, en su mayoría ambientados en la región Noroeste de Estados Unidos y protagonizados por personajes de clase trabajadora o media baja, es considerado uno de los fundadores y mayores exponentes del movimiento literario conocido como «realismo sucio».
Link de acceso aquí.
2. Dimensiones. Alice Munro:
De nacimiento Alice Ann Laidlaw (Wingham, Ontario, 10 de julio de 1931), es una cuentista canadiense. Es considerada como una de las escritoras actuales más destacadas en lengua inglesa. En 2013 le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura.
Link de acceso aquí.
3. Mariposas. Samanta Schweblin:
(Buenos Aires, 1978) es una escritora argentina. Traducida a más de veinticinco lenguas y becada por distintas instituciones, ha vivido brevemente en México, Italia, China y Alemania. Desde 2012 reside en Berlín, donde escribe y dicta talleres literarios.
Link de acceso aquí.
4. Qué vergüenza. Paulina Flores:
(Santiago, 30 de diciembre de 1988) es una escritora chilena.
Link de acceso aquí.
5. Un hombre bueno es difícil de encontrar. Flannery O’Connor:
(Savannah, Georgia, 25 de marzo de 1925-3 de agosto de 1964) escritora católica estadounidense del siglo XX; autora de dos novelas y 32 relatos, publicó también ensayos y reseñas. Su obra, considerada una de las más importantes de la literatura estadounidense del siglo XX, fue ampliamente estudiada en el contexto de la literatura del Sur de Estados Unidos; sus personajes y el ambiente que describe son sureños, y a la vez su obra trasciende el ámbito local para crear ficciones de alcance universal.
Link de acceso aquí.
6. Cena en familia. John Cheever:
(Quincy, 27 de mayo de 1912- Ossining, 18 de junio de 1982) autor de relatos y novelista estadounidense, frecuentemente llamado «el Chéjov de los barrios residenciales».
Link de acceso aquí.
7. La mata, la matica. Andrés Mauricio Muñoz:
Escritor e ingeniero colombiano nacido en 1974, en Popayán, Cauca, Colombia. Fue director y escritor de la desaparecida revista La movida literaria y fundador de la revista de cuento policíaco y negro Aceite de perro, junto a los escritores Pablo Estrada, Carolina Cuervo Navia, Juan Fernando Hincapié y el editor Esteban Hincapié Barrera. Ha colaborado con revistas literarias y medios periodísticos como El Tiempo, Río Grande Review en El Paso, Texas, Casa de América, Homines, El Malpensante y el diario El Espectador. Sus obras han sido traducidas al alemán, italiano, árabe y francés.
Link de acceso aquí.
8. El hombre de los gatos. Federico Falco:
Es un escritor argentino nacido en General Cabrera, Córdoba, en 1977.
Link de acceso aquí.
9. El regreso del Coelacanto. Pablo Colacrai:
Nació en 1977 en Noetinger, Provincia de Córdoba, pero creció y vive en Rosario. Es licenciado en Comunicación Social y miembro fundador de la editorial Río Ancho Ediciones.En el 2018 su libro Nadie es tan fuerte quedó entre los cinco finalistas del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez.
Link de acceso aquí.
10. Nido de gusanos. Magela Baudoin:
Es una escritora y periodista venezolana-boliviana. Con 20 años de trabajo en periodismo ha publicado artículos, reportajes, entrevistas y columnas en distintos medios escritos bolivianos como internacionales, entre los que figuran: La Razón, La Prensa o Nueva Crónica.
Link de acceso aquí.
PRODUCCIONES AUDIOVISUALES DE LA REGIÓN EN EL FICCI 2020
url: https://www.plancpereira.com/producciones-audiovisuales-de-la-region-en-el-ficci-2020/
El cortometraje de ficción El Remanso, escrito, producido y dirigido por el pereirano Sebastián Valencia Muñoz hace parte de la selección oficial de la presente edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena en la categoría Cortos de aquí, selección oficial de cortometrajes colombianos.
Es protagonizado por actores naturales, oriundos y habitantes de la vereda Beltrán y el corregimiento El Alto Cauca en el municipio de Marsella, Risaralda.
Es su quinto cortometraje de Sebastián Valencia Muñoz tras 15 años de experiencia y con el que además ganó en la convocatoria del FDC de Proimágenes en 2017, Realización de Cortometrajes: Relatos Regionales, por Risaralda, premio que le permitió financiar la realización de la película.
Su interés es seguir explorando las historias de la región, le apuesta a un cine regional, que se haga desde acá con todas las historias que existen para contar.
La producción contó con varios pereiranos como el artista Gabriel Posada del colectivo Magdalenas por el Cauca, proyecto que también ha trabajado con dicha comunidad y Gabriel Marín, “Gaby Maéche”, en la parte de maquillaje y vestuario.
Presentaciones en el FICCI 2020
* Jueves 12 de marzo// 2:45 p.m en Cineco de Plaza Bocagrande.
* Viernes 13 de marzo // 4:00 p.m en Cineco de Caribe Plaza 5
Ficha técnica
Colombia / 2020 / Español con subtítulos en inglés / 19 min. Sonido Estéreo.
Dirección: Sebastián Valencia Muñoz
Producción: Sebastián Valencia Muñoz, Juan Pablo Bedoya, Rodrigo Ramos Estrada.
Co-producción: Arawana Productions.
Guion: Sebastián Valencia Muñoz.
Fotografía: Mauricio Vidal.
Montaje: Rodrigo Ramos Estrada.
Reparto: Martha Isabel Álvarez, Helder de Jesús Carmona, Yesica Dayana Grisales, Helder Vélez Orrego.
Director de arte: Gabriel Posada.
Sonidista: Carlos Daniel Segovia.
Maquillaje y vestuario: Gabriel Marín, “Gaby Maéche”.
Festivales
Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias – FICCI 2020, Colombia – Premiere mundial
Short Waves Festival 2020, Poland.
Sinopsis
Con la esperanza de un nuevo empleo y huyendo de una muerte segura una familia de campesinos andariegos, Arnoldo, su mujer embarazada y los dos hijos de ella, llegan a instalarse en una finca aislada, en ruinas e invadida por la maleza en cuyos predios son visibles las huellas de un pasado atroz. Huir de la violencia parece imposible. En su primera noche en la casa, sin agua y sin luz eléctrica, en medio de una atmósfera cargada de violencia, la familia esperará ansiosa la paz del amanecer.
El remanso es un contundente relato sobre cómo el ser humano es capaz de asumir la cotidianidad de la guerra de una manera tan fría y pasmosa que resulta escalofriante.
Sebastián Valencia Muñoz
Nacido en Pereira (Colombia). Estudió Comunicación Social y Filosofía en la Universidad Javeriana de Bogotá. Fue seleccionado en el 14° Berlinale Talents Buenos Aires. Ha dirigido los cortometrajes Mañana piensa en mí (2006) Nuevos Creadores FICCI 47, la transeúnte (2007) In Vitro Visual 2007, Un día volverás (2013) Selección Panorama Bogoshorts 2013. Recientemente realizó los cortometrajes Montañas (2018) y El remanso (2019) – ambos ganadores del FDC en la modalidad de Relatos regionales-, en etapa de promoción. Se ha desempeñado como director de fotografía en el largometraje documental Hombres solos (Francisco Schmitt, 2014) selección cine colombiano FICCI 55, y el cortometraje de ficción Los asesinos (Rodrigo Dimaté, 2013), Clermont Ferrand 2013. De 2009 a 2011, trabajó como director de anuncios publicitarios para la productora Metrostudio y fue docente en la carrera de cine de la Universidad Central de Bogotá durante seis años. Su último trabajo lo realizó en la preproducción de la película Zarzal – también ganadora del FDC en la modalidad de realización de cortometrajes-.
LA PERSEGUIDA: LA OBRA BRASILEÑA EN PEREIRA
url: https://www.plancpereira.com/la-perseguida-la-obra-brasilena-en-pereira/
La compañía de teatro VagaMundo de Brasil llega a la ciudad de Pereira con su comedia clown: La Perseguida. Una obra inspirada en grandes números de clásicos de payasos, apta para ver con toda la familia. La única función será este sábado 7 de marzo en el Teatro César Gaviria Trujillo de la Cámara de Comercio de Pereira.
La compañía VagaMundo de Brasil fue fundada en el año 2008 por los brasileños Daniel Lucas y Gabriela Amado. La Perseguida ha sido uno de sus trabajos más representativos siendo además el primero en ser lanzado al público en el año 2009, tuvo gran repercusión dentro de territorio brasileño así como en Latinoamérica, ganadora del premio Funarte Artes en la Calle en el año 2011 y representó a Brasil en el Festival Iberoamericano de Teatro que se realizó en Bogotá en el año 2010.
“Es una obra que tiene mucha interacción con el público, que invita a un encuentro con el otro a través de este lenguaje tan bello que es el del payaso”, comenta Gabriela Amado, directora de la obra y cofundadora de la compañía.
Sobre el enfoque de la compañía, Gabriela comenta: “El grupo se llama VagaMundo porque al crearlo quisiéramos que la compañía pudiera vagar por muchos mundos creativos y también llevar las obras a vagar por el mundo.”
La Perseguida pertenece al género clown, presente en el teatro desde hace ya un buen tiempo, primordialmente XV y XVI, en Italia, donde los personajes seguían ciertos estereotipos sociales de manera que se vestían y actuaban de acuerdo a los mismos, reflejaban situaciones comunes para la época, como un mercader peleando con su sirviente.
El paradigma siguió más o menos igual hasta finales del siglo XVIII, los payasos del teatro comenzaron a destacarse por tener la cara de coloración blanca y vestían según el estilo de los campesinos de la época, también comenzaron a mezclarse con algunas muestras acrobáticas dentro de las obras. Los siglos venideros trajeron aún más variedad para el género no solo desde la interpretación en escena sino también desde los diversos tipos de clowns (payasos y que hoy hacen parte de la escena teatral).
El primero y el más popular es el clásico payaso blanco maquillado de color blanco y con un carácter fuerte, luego están Augusto que es un tipo de payaso con una coloración más diversa, torpe y rebelde, y el Segundo Augusto que son las versiones de payaso más torpes y extravagantes (este tipo de interpretaciones se suelen ver más en tríos que en monólogos). Le sigue el mimo clown que centran sus actos en el despliegue de objetos y números musicales, aunque tiende a ser más poéticos que graciosos, y por último el Tramp, un desafortunado individuo que vive en la amargura y la pobreza, un vagabundo sin esperanza, pero con sentido del humor y con un maquillaje más bien lúgubre, el ejemplo más claro de esta clasificación es Charlot (Charles Chaplin).
Existen aún más tipos de payasos que los descritos anteriormente, pero esto es una muestra clara de que ni el género ni el personaje payaso son cosas que deban tomarse a la ligera, todo lo contrario, cuentan con una riqueza y profundidad que muchas veces es ignorada debido al carácter cómico o torpe de sus personajes, pero esta torpeza es en realidad una crítica social que ha trascendido a lo largo de la historia.
En el caso particular de la obra de la compañía VagaMundo, el personaje de payaso será interpretado por el brasileño Daniel Lucas y el nombre de este payaso será Rabito, provocador y a la vez sentimental que espera el amor de su vida. La obra promete una actuación entusiasta con un montón de elementos, pero que, no permite que el público olvide que el amor aún no le llega a Rabito.
Cabe recordar que esta obra hace parte del proyecto “Trayectorias en Ruta” de la Corporación Al Alba Producciones, ganador de la convocatoria: Beca para la realización de circuitos de las artes escénicas en infraestructuras culturales del Programa Nacional de Estímulos otorgado por el Ministerio de Cultura en el año 2019.
La noche de este primer sábado de marzo, los pereiranos tendrán la posibilidad de explorar una obra con mucho reconocimiento a nivel latinoamericano, con un género artístico con mucha historia y muchas posibilidades.
El grupo VagaMundo se sigue consolidando como un colectivo fuerte de teatro en el continente, en su haber también hay otros títulos reconocidos como Canela y la obra juvenil La gracia de la garza sin gracia. Habrá que ver la obra para descubrir qué tipo de clown es Rabito y que mensaje nos deja sobre nuestra sociedad o sobre nosotros mismos.
LA CUADRA: MISIÓN CUMPLIDA
url: https://www.plancpereira.com/la-cuadra-mision-cumplida/
Se cierra la calle, se cierra la cuadra, se cierra el arte, después de 2 décadas de exposiciones. La Cuadra cumple su última exposición este 5 de marzo. Aquel evento que cada primer jueves del mes irrumpió en la escena de la ciudad desde el año 2000 dice adiós y deja como legado un ciclo de exposiciones memorables y de artistas de toda índole que se presentaron en ese pequeño rincón artístico de la calle 12.
Fotos: FB @LaCuadraTalleresAbiertos
“Nosotros hoy tenemos que darle una noticia al público y es que La Cuadra no va más, La Cuadra como proyecto aquí de calle se cierra hoy y le queremos decir al público muchas gracias, y misión cumplida”, dijo con nostalgia el artista pereirano Jesús Calle, uno de los fundadores.
En el año 2000 Lucía Molina de Botero, Javier García Jaramillo, Viviana Ángel Chujfi, Jesús Calle y Carlos Enrique Hoyos fundaron La Cuadra, un evento expositivo que se desarrolló tanto en los interiores de los talleres de los artistas fundadores como en la calle y que contó con bailes, mercados, conciertos, exposiciones de pinturas y de fotografías, entre otras actividades creativas
Un espacio cultural gratuito y variado, pero sobre todo un espacio de promoción para artistas locales de todas las disciplinas, emergentes o con recorrido.
El nombre La Cuadra no es un misterio, por cuestiones de fortuna o el azar, las galerías de los artistas mencionados al igual que una de las sedes del Colombo Americano, están ubicadas en la misma dirección o más exactamente en la misma cuadra, una vez que se unieron para desarrollar un espacio de exposiciones, el nombre no podría ser más evidente.
“Es un espacio de exposición alternativo donde no hay que tener un currículo amplio ni haber tenido muchas exposiciones, sino simplemente tener una obra una propuesta seria para ser mostrada, y así empezamos a mostrar cultura y a mostrar actividades en la calle”, comentó Jesús Calle.
Con el paso del tiempo, La Cuadra se consolidó como un espacio democrático tanto para los artistas como para el público, esta es la razón por la que el evento logró colarse en la agenda de los pereiranos y dentro de la escena cultural y artística pereirana.
Las primeras cuadras corrieron por cuenta de los espacios y de los bolsillos de los artistas que la fundaron, con el tiempo otras corporaciones al igual que el Ministerio de Cultura, también colaboraron con esta empresa, sin embargo, la sostenibilidad material y logística del evento nunca fue sencilla. “La totalidad de los costos siempre fue invertida en las exposiciones, ninguno de nosotros gana un salario formal como resultado de la cuadra.”, asegura Jesús Calle
En estos 20 años son muchos los gestores culturales y artistas que se han formado o que han surgido gracias a este evento, esto aplica también para los hijos de los artistas, el hijo de Jesús Calle, Pablo Calle, y la hija de Javier García, María García, también han tomado un papel protagónico en su realización.
Construcción de ciudad, es probablemente el aporte más grande que deja este evento durante sus dos décadas de duración, la construcción de vecindad, de costumbres, un espacio de reunión alrededor del arte y también la creación de un espacio que fue el “parche” de toda una generación.
Atrás quedan las jornadas donde no solo se exponían trabajos sino donde los artistas pintaban en frente de las exposiciones mientras eran fotografiados por Javier García. Sin embargo, La Cuadra este año quiere dejar un recordatorio de lo que han sido estas dos décadas.
“Vamos a trabajar en la construcción de un documento que se llama Las memorias de los 20 años de La Cuadra, un recopilatorio de todas esas cuadras temáticas que se han realizado en este tiempo, La Cuadra del tango, de la afrocolombianidad, de las artesanías, entre muchas otras, la idea es realizar este documento y tenerlo a disposición del público en el mes de julio o algo así, en una muestra que queremos hacer en una de los talleres o en el Colombo Americano”.
Por la necesidad de crear una nueva escena artística en la ciudad, por una pasión inquebrantable por el arte y también una intención de mejorar esa ciudad por la que se tiene un sentido de pertenencia, esos tres podrían considerarse los pilares que ha mantenido el proyecto, sin embargo, el tiempo no pasa en vano, un evento trae como consecuencia, un desgaste económico y físico, y esta vez llegó el momento de ponerle fin.
La puerta de la galería de Jesús Calle se limpia por última vez para la exposición, la calle de la 12 con carrera 12 bis ignora aún a esta hora del día que pronto dejará de sentir el fogueo del público, el bullicio y la música, sin duda alguna una gran pérdida para la escena cultural de la ciudad, pero también es un llamado y una oportunidad para crear nuevos espacios, que más que arte construyan sociedad, convivencia, reunión y costumbre, esos valores intangibles que crecen de manera silenciosa en estos espacios colectivos.
La escena cultural y artística pereirana tiene aún muchos desafíos en un contexto donde es difícil conseguir aprobación o presupuesto, entre trámite y trámite y con la nueva exigencia de auto sostenibilidad, los nuevos proyectos culturales deben pasar por encima de un campo minado.
Más allá de lo sorpresiva o abrupta que pueda ser la noticia del fin de La Cuadra, lo único que se puede decir si se analiza lo que ha significado el evento durante estas dos décadas y lo que ha significado para la ciudad de Pereira es: misión cumplida.
La Cuadra de hoy se realizará desde las 4 de la tarde hasta las 10 de la noche, gracias al trabajo de los artistas y al coordinador cultural Edwin Laverde. El evento contará con exposiciones en galerías, mercado y artesanía en las calles y música en vivo desde las 6 de la tarde hasta el cierre del evento.
HAGA LAS PACES QUE ¡ESO ES SUYO!
url: https://www.plancpereira.com/haga-las-paces-que-eso-es-suyo/
Por Milena Duque | La indecente
La masturbación es el ABC del empoderamiento sexual y del conocimiento propio. Soy una convencida de que nosotras necesitamos muchos orgasmos y atención, por algo tenemos más de 8.000 terminaciones nerviosas en el clítoris, el doble de las que tiene un pene. Por lo tanto, no debemos estar prestando la vagina sin preocuparnos por los orgasmos y los cuidados, que bien merecido sí tenemos.
Descubra cómo liberarse del tabú y no fracasar en el intento.
En mi generación la masturbación femenina era un tabú completo, recuerdo que a mis 20 tocaron el tema en un auto y ninguna de mis amigas quiso hablarlo; obviamente fui una cobarde porque también me quedé callada, pero me convertí en una defensora porque conozco los beneficios físicos y mentales que proporciona, además de lo práctico que puede resultar en la tarea del autoconocimiento.
Hablar de masturbación era difícil, mientras que los hombres nombraban el tema para hacer chistes, las mujeres lo evitábamos para no poner el placer en evidencia. Soy una convencida de que nosotras necesitamos muchos orgasmos y atención, por algo tenemos más de 8.000 terminaciones nerviosas en el clítoris, el doble de las que tiene un pene. Incluso creo que nuestra vida no puede estar supeditada a traer niños al mundo, formar una familia y encargarse de todo, menos de nosotras mismas. Pero, además, pienso que no debemos estar prestando la vagina sin preocuparnos por los orgasmos y los cuidados, que bien merecido sí tenemos.
Todas las mujeres comenzamos la masturbación en etapas diferentes, algunas empiezan de niñas frotando sus genitales a través de la ropa, o incluso rozando algunas superficies de forma inconsciente. Otras como yo, recordamos algún suceso, o imaginamos la presencia de alguien que nos atrae para entrar en materia. Otras irán directo al grano y preferirán la penetración. Lo importante acá es darse el gusto y concentrarse, soltar la ansiedad y tener un espacio para estar cómodas y seguras, incluso tiempo para darse un masaje.
Personalmente me entristece cuando una mujer dice que no disfruta masturbarse porque siento que está transmitiendo la responsabilidad del orgasmo a su pareja. Entonces la pregunta sería ¿cómo exigir orgasmos, si no puedes conseguirlos por tu propia cuenta? Uno de los motivos radica en que a las mujeres no se nos educa para el placer y diversos factores como la religión, la sociedad y el patriarcado se convierten en una carga para la correcta apropiación del cuerpo, sumado a la falta de educación, el pudor, o incluso el miedo a lo desconocido, que juegan como factores determinantes a la hora de masturbarnos.
Lo importante es que no hay nada más valioso que amarnos y conocernos a profundidad porque de ahí nace el verdadero empoderamiento, es decir, cuando no hay una masturbación y acercamiento con el cuerpo, en mis deseos y mis anhelos siempre faltará una conexión que en algunas personas puede traducirse en imposibilidad para lograr el orgasmo. Sumado a eso, el clítoris no es un órgano fácil de estimular y menos cuando no hay experiencia, pero se aprende a dominar con el tiempo, ya que asegura orgasmos por penetración incluso mucho más fuertes y duraderos a través de su estimulación.
Una vez te animes y estés relajada, será más fácil ir por un orgasmo, ya que la masturbación es el ABC del empoderamiento sexual y del conocimiento propio, por eso existen dos formas sencillas de hacerlo, lubricando y bordeando el clítoris con saliva o lubricante a base de agua, o masajeando de forma circular con un poco de presión. Esas técnicas lograrán que los músculos de la vagina se empiecen a tensionar, hasta sentir contracciones y cosquilleo por todo el cuerpo y lograr el orgasmo, lo importante es aprovechar que nuestro cuerpo es una herramienta de placer por eso hay que tocarlo, explorarlo y abandonar cualquier sentimiento de vergüenza.
Estimular los puntos adecuados te permitirás hallar más rápido la forma de lograr el tan buscado orgasmo.
¡Mucha suerte!
Descubre más contenido y productos relacionados con la comunidad Ágata en los siguientes links:
www.lacopitamenstrual.com
@la copita menstrual (Facebook)
@menstrualcup (Instagram)
LA MARIPOSA VERDE: UNA HISTORIA DEL VIEJO CALDAS
url: https://www.plancpereira.com/la-mariposa-verde-una-historia-del-viejo-caldas/
La productora Videobrand hará el lanzamiento hoy miércoles 26 de febrero del seriado Mariposa Verde, en la Cámara de Comercio a las 5:00 p.m. Esta es una obra de ficción que se ubica en los años 60, época en la que se disolvió el Viejo Caldas, lo que hoy corresponde a Quindío, Caldas y Risaralda. El próximo 4 de marzo la serie hará su debut televisivo a
través de Telecafé a las 9:00 p.m.
El seriado es la primera producción de ficción que realiza Videobrand después de un tiempo de enfocarse en la comunicación corporativa. “Queríamos apuntarle a un reto, y eso fue la ficción. Somos una empresa muy cercana a la historia de la ciudad y de la región porque hemos realizado muchos videos para diferentes entidades, entonces teníamos mucha afinidad con Pereira y empezamos a preguntarnos, cómo había sido nuestra historia”, dijo Ana María Moreno, productora general y guionista de la Mariposa Verde.
El trabajo de campo y la investigación, la historia de la separación del Viejo Caldas estuvo a cargo de Héctor Fabio Moreno y Franklin Molano. Se quiso además incluir como elemento protagónico el papel de la mujer dentro del proceso de separación, un protagonismo que se construyó a partir del simbolismo de un amuleto en forma de mariposa que lleva consigo la abuela de la protagonista, interpretada por la reconocida actriz Judy Henríquez.
Gracias a dicho trabajo de investigación, la serie pudo tener una correcta ambientación y personificación, sin embargo, los hechos narrados que tienen relación directa o que son iguales a los sucesos ocurridos en la realidad, son muy pocos. Esto se debe a que la intención creativa no era enfocarse en el conflicto separatista como tal sino en aquellos sucesos que pudiesen servir de base para contar una historia con otro tipo de lógicas y sobre todo con un final diferente.
Otro enfoque interesante de la serie fue la cantidad destacable de personajes que permite representar todos los matices de la sociedad de aquel entonces, tanto desde la órbita de la clase pudiente como de la menos favorecida. Es una visión más macro y aunque la serie tiene un grupo de antagonistas bien definido, muestra unos protagonistas que no son tan relevantes desde el inicio de la serie pero que van evolucionando con el paso de los capítulos.
Algunos avances fueron mostrados en una rueda de prensa que se llevó a cabo el pasado 18 de febrero donde se pudo notar una gran calidad audiovisual a la vez que una exactitud notoria en cuanto a las locaciones y los vestuarios. Cabe la pena destacar que, si bien la serie contó con actores reconocidos, un altísimo porcentaje de los personajes fueron interpretados por actores emergentes de la región, especialmente de teatro.
El ámbito audiovisual no fue lo único destacable, el concepto de unidad regional y los efectos y discusiones que este conlleva también son muy interesantes. En las últimas décadas se ha demostrado que la región del Eje Cafetero ha tenido más avance desde que los tres departamentos se han preocupado por tener intereses comunes dejando de lado las riñas regionalistas del siglo XX, aspectos que más destacaron el director Juan Pablo Marín y el consultor Nicolás Gaviria.
Ya sea desde la discusión técnica o desde un ámbito más argumental, La Mariposa Verde definitivamente llama la atención, es difícil augurar con exactitud qué tan bueno o no será un producto antes de verlo pues la industria audiovisual a veces impresiona más en su forma que en su contenido. Sin embargo, ante tantas producciones cliché a nivel nacional e internacional, es bueno darle una oportunidad a un producto local de época que trata de darle otro enfoque a los hechos, contar una historia que se opone a la típica narrativa machista, que tiene una imagen y un sonido prometedores y que, si bien no es históricamente exacto, puede dar ciertas pistas a los espectadores, sobre todo los del Eje Cafetero, de quiénes son y de dónde viene su idiosincrasia.
Si la serie realmente tiene el contenido que promete entonces bien vale la pena estar atento a los 12 episodios con los que contará, y también puede ser una muestra más de que los asuntos históricos y las reivindicaciones sociales merecen un lugar en los espacios mediáticos.
Redes Sociales: @videobrandcolombia Facebook e Instagram
Página web: https://videobrandcolombia.com/
ENTRE EL TERRITORIO Y LA EXTINCIÓN
url: https://www.plancpereira.com/entre-el-territorio-y-la-extincion/
El Museo de Arte de Pereira se encuentra en su tercera temporada de exposiciones que inició el 8 de noviembre del año pasado y finalizará el próximo 29 de febrero. Cuatro
exposiciones conforman esta temporada: SET del artista colombiano Juan David Laserna, Cíber Era de la Casa Hoffman, La Ideología y el Paisaje del artista hondureño Léster Rodríguez y El Lugar del Espejismo del artista pereirano Fredy Clavijo.
Distintas maneras de entender el territorio y la cotidianidad fueron los ingredientes en común que tienen las cuatro exposiciones, las técnicas y las metodologías fueron variadas, aspecto que permitió que el recorrido no se hiciera monótono.
“Estas cuatro obras funcionan juntas porque todas son ficciones, proponen reflexiones a situaciones de conflicto además responden al concepto de upcycling que es la realización de esculturas a través de materiales poco convencionales”, comentó Alejandro Garcés, curador del Museo de Arte de Pereira.
SET por Juan David Laserna
Ganador X Premio Luis Caballero
Esta obra puede considerarse como un discurso de otro discurso, una manera de proponer la historia de Pablo Escobar, no desde los relatos testimoniales directos sino desde las construcciones mediáticas, a pesar de que los hechos expuestos son conocidos de sobra por el público. La manera en que se presentan deja interrogantes al espectador tanto en los colores propuestos como en elementos aislados tales como el tejado dónde murió Escobar.
Gran parte de la obra se inspiró en la telenovela, Escobar, El Patrón del Mal, una realización audiovisual que contó con un poco más de detalle esas barbaries que los diarios y la televisión de la época no dijeron con tanta claridad.
Cíber Era por Casa Hoffman
El rápido avance de la tecnología y sus consecuencias. Casa Hoffman propone un mundo post apocalíptico donde solo prima lo cibernético, se pueden ver figuras errantes que representan insectos robóticos y algunos otros artefactos sin ningún ápice de vida orgánica, pequeños monitores colgados en una extensa red, imágenes artificiales de la tierra que dan pistas de un fenómeno geológico y un sonido constante que resalta la incomodidad de un futuro apocalíptico.
El Lugar del Espejismo por Fredy Clavijo
Ganador de la Beca de Creación 8ª Convocatoria Estímulos de la Secretaria de Cultura de Pereira. Recipientes plásticos con trapos rojos cual si fueran banderas, estructuras de madera que simulan una especie de canal de paso o con los cuales se filtra la arena y una imagen con una torre de luz o de planta hidroeléctrica en una montaña, todos los elementos parecen obtener un sentido más preciso cuando se cae en cuenta de que esto es un simbolismo que narra la situación de varios municipios cercanos al río Ranchería en el departamento de la Guajira.
El río Ranchería tiende a ser caprichoso, durante el invierno es abundante y riega a los pobladores y en el verano es implacable y ausente. El título de esta obra es muy preciso, espejismo, pues en realidad ninguno de los estados del rio es permanente. O te da o te quita.
La Ideología y el Paisaje por Léster Rodríguez
“El trabajo os hará libres”, la frase del Campo de Concentración de Auschwitz está entre palillos superpuestos, una moneda gira incesante en una pantalla, palas superpuestas en el suelo y la frase en ingles que traduce: “nadie construye muros mejor que yo”. La eterna lucha de patrón contra empleador se toma esta vez no solo desde un punto de vista de dominancia sino también de reivindicación, cada sociedad es particular y única y tiene matices diferenciales incluso a la hora de protestar por un mal global, la opresión industrial, mezclado con una lucha de territorios y migración.
Recepción de las obras
En general la recepción para esta temporada fue positiva, es un acierto realizar contenido que no se limite a la región, pues los visitantes son los que más disfrutan encontrarse alguna referencia a su región en un museo de otra ciudad, así lo vivencio María Inés Gómez proveniente de la Guajira que comentó para la red social del museo: “fue una experiencia inolvidable dónde tuvimos la excelente atención de Eduardo el cual nos explicó detalladamente cada una de las exposiciones, una de las cuales hablaba de mi departamento la Guajira.”
“El Museo ha respondido a los intereses de la gente incluidos fenómenos sociales, culturales casi que políticos y creo que por eso la gente ha respondido bien”, comentó Alejandro Garcés, curador del muso.
“La gente adulta, los niños y los universitarios asistieron mucho a ver la obra, la gente entendió que el Museo estaba más cerca de lo que ellos creían”, concluyó. Por otra parte, para Margarita Calle, directora de la Maestría en Estética y Creación de la UTP: “hay dos obras que merecen especial atención, una es Cíber Era de Casa Hoffman -nos enfrenta con el relato ficcionado de una naturaleza distópica, expandida en sus posibilidades de existencia-. La otra es la del pereirano Fredy Clavijo -nos propone una reflexión sobre el paisaje y el territorio como escenario de tensiones y conflictos, en el que se pone en cuestión la legitimidad sobre el uso y aprovechamiento de los recursos naturales -”.
El Museo se alista para una próxima temporada dónde el arte y la ciencia serán los temas principales, entre los futuros artistas invitados se destacan los bogotanos Carlos Bonil, Leonel Vásquez y el colectivo Grey Cube Projects.
Viaje al fondo del Folclore
url: https://www.plancpereira.com/viaje-al-fondo-del-folclore/
Por Maritza Palma Lozano | Fotografías Víctor Galeano, Universidad Andina y archivo personal
Carolina Valencia y Ricardo Ramírez, los integrantes de La Soundklórica, preparan su primer álbum. 8 canciones derivadas de un auténtico viaje por los sonidos del Atlántico y del Pacífico.
A RITMO DE TAMBORA TAMBORA
A las orillas de ese mar interminable que rodea la Ciénaga Magdalena, Carolina toca el clarinete y Ricardo el saxofón, acompañados de un grupo que interpreta gaitas y flautas de millo. Se encuentran en pleno Festival Nacional del Caimán, a punto de terminar un viaje de un mes que los ha traído por tierras de Sincelejo, Ovejas (Sucre) y Cartagena, antes de terminar en Palomino y quedar con el corazón hinchado de ganas por seguir grabando su propuesta musical de folclore urbano.
Se trata del viaje que en 2018 emprendieron Carolina Valencia y Ricardo Ramírez, los integrantes de La Soundklórica, quienes en una búsqueda por visibilizar y rescatar las músicas tradicionales colombianas visitaron el Atlántico y el Pacífico del país, con el fin de adelantar lo que ellos llaman “una validación de conceptos”, es decir, la aprobación de algunos precursores y personas que llevan en su sangre las raíces de los ritmos folclóricos y populares del país.
A estas alturas La Soundklórica ya tenía su primer sencillo llamado Pajarito, a ritmo de tambora tambora, y en uno de esos caminos que riñen entre el calor y la brisa los músicos tuvieron la posibilidad de encontrarse con la cantaora Martina Camargo y compartirle su composición. Martina es conocida nada más y nada menos como la “reina de la tambora” por configurarse como una representante a nivel internacional del ritmo de tambora tambora, originado en San Martín de Loba, a orillas del río Magdalena.
DONDE NACE EL RITMO, NACE EL AMOR
Ricardo nació en Bogotá pero se considera pereirano, se formó como saxofonista en La Habana, Cuba, donde irónicamente empezó su interés por el folclore colombiano y especialmente por la percusión.
Carolina, por su parte, desde muy pequeña se acostumbró a escuchar a Lucho Bermúdez en los vinilos de su papá, y de paso composiciones clásicas donde aprendió a reconocer el sonido del instrumento en el que se formaría años después: el clarinete.
Cuando Carolina estaba en la universidad y ya hacía parte de la Banda Sinfónica de Pereira, justamente como clarinetista, se cruzó con Ricardo. Ella ya lo había escuchado tocar gaita y saxofón barítono, y le parecía que tocaba muy sabroso; así que no perdió oportunidad para decirle:
―Oye ¿tú tocas gaita?, yo soy Carolina y toco clarinete, ¿cuándo nos vamos a sentar a
estudiar folclore?
―Mañana mismo si quieres― respondió Ricardo.
“Y llevamos 7 años estudiando”, afirma ella, entre risas. Desde ese momento, más que iniciar una aventura por las aguas del folclore, inició también un amor y un proyecto musical.
“POR SI MAÑANA ME MUERO”
Así le canta Carolina a Ricardo, al son de un porro chocoano, para decirle que canta con el corazón y le pide a la vida bendita que lo cuide por siempre.
En la primera cita Carolina todavía no sabía que Ricardo tenía una discapacidad visual.
― Ey, llevo media hora voleándote la mano. ¿Te estás haciendo el bobo o qué? ―le había dicho Carolina, antes de que Ricardo le contara detalles.
Desde ahí, dice Carolina “me puse la camiseta de aprender cómo es convivir con una persona de una condición diferente”.
En un primer momento recibió comentarios de la gente que le reprochaba que ella cómo se iba a juntar con una persona con una discapacidad. Frente a lo cual respondió: “eso no es nada, Richi tiene 50 mil cosas de las cuales me pego y quiero coger su mano y caminar con él”.
Además, como relata Ricardo, Carolina ya tenía conocimientos e interés por la lengua de señas. Lo que fue llevando a que la propuesta de La Soundklórica se gestara como un proyecto inclusivo que desde la música y la puesta en escena se piensa para “las personas que han sido excluidos históricamente, no solo por discapacidad sino por género, por creencia, por raza, por color”, según aclara Ricardo.
Los beats que componen la mezcla sintetizada de sus canciones, tienen unos subbajos especiales que la comunidad sorda puede sentir, además en todas sus presentaciones incluyen a un intérprete de lengua de señas, labor que actualmente realiza Alexander Giraldo, quien señala que participar de este proyecto “ha sido muy armonioso, todo está basado en la conexión con la música y con los demás, especialmente con la comunidad sorda”, a lo que agrega Ricardo “la inclusión siempre va, no es lujo ni capricho, es necesidad”.
Están terminando de grabar su primer álbum compuesto por las 8 canciones que quedaron de ese viaje sonoro al fondo del folclore. Dos adaptaciones: Aurora –
porro chocoano -y Danza en tono menor- tradicional del Pacífico, y seis de su autoría: La jeva y Por si mañana me muero -porro chocoano-, Pajarito -a son de tambora
tambora-, Tus besos -chalupa urbana-, La singona -gaita- y Juanita Gómez -chandé-. Tanto los sonidos del Pacífico, como del Atlántico están representados con el mismo número de composiciones. Ya han publicado la mitad a modo de sencillos.
En medio de viajes, estudios de grabación y conciertos, se les ve aún cogidos de la mano por las calles de Pereira. Ella usa una larga falda de flores y una banda de la misma pinta que rodea su cabeza mientras él camina dejándose llevar por Conga, su perra guía.
UN MURAL PARA UN ESCRIBIENTE
url: https://www.plancpereira.com/un-mural-para-un-escribiente/
Por Jorman Sebastián Lugo | Fotografías Festival Pereira Querendona
Cada año durante agosto el Festival Pereira Querendona realizarán varias tomas y pintadas en vivo. Desde sus inicios los organizadores buscaron que artistas, colectivos, muralistas y demás creadores afines llenen las calles de color, formas y simbologías.
En sus distintas ediciones se han intervenidos lugares como los puentes de la calle 13, la carrera 12 bis cerca de Corocito, la carrera décima entre calle 22 y 23, por mencionar solo algunos puntos. Pero uno en especial ha llamado la atención por su tamaño y la relación que ha tenido con las personas que habitan y trabajan en la calle donde fue instalado.
En la ciudad hay callejones que ayudan a comprender lo complejo y lo sencillo de la vida. Calles que conducen a personas que te enseñan el valor de entregar sin esperar nada a cambio y a ver expresiones urbanas que te ayudan a entender que el arte sana y transforma.
Este es el caso de Ezequiel Bautista y del Festival Pereira Querendona, quienes realizan sus trabajos bajo el caprichoso cielo pereirano.
Ezequiel lleva toda su vida trabajando en una máquina de escribir. La convirtió en su compañera inseparable. Todos los días, desde que el sol ilumina las calles de Pereira hasta que el mismo desciende en el horizonte, teclea documentos para otras personas. Así lleva su vida desde hace más de 37 años.
Al principio lo sedujo el alcance económico del oficio de escribiente, sobre todo porque el amigo que lo acercó al Palacio Nacional le enseñó un bolsillo lleno de dinero, pero con el tiempo se dio cuenta que su labor iba más allá de los beneficios monetarios. Escribir, en la mayoría de los casos, documentos legales para otras personas, lo acercó a los problemas que afrontan; especialmente, los que no tienen cómo pagar un abogado.
Se sabe un puente entre las altas y las más bajas esferas sociales.
“Ayudar a las personas se vuelve un proceso filantrópico y altruista. En mi caso tengo formación académica de alto nivel, especialmente en Administración Pública. Eso me ayuda a solventar todos los tipos de consultas que me llegan. Porque de eso se trata, de compartir el conocimiento y ayudar a los demás”.
Para Ezequiel, compartir es una de las acciones más importantes que pueden hacer las personas. Reconoce que no todos lo hacen sin esperar algo a cambio, pero sabe que en la ciudad hay gente que se la juega por dar lo que saben. Así como él, y los que vienen pintando la ciudad con expresiones urbanas que brindan su arte para beneficio de los demás.
Uno de los gajes del oficio han sido los constantes cambios de ubicación que han tenido los escribientes. Su principal lugar fue en el Palacio Nacional, luego pasaron una temporada en Fiducentro y en la actualidad se encuentran ubicados en la calle 18 bis del centro de la ciudad.
En esa calle el Festival Pereira Querendona tiene dos murales que engalanan la vista. A los escribientes, en cabeza de Ezequiel, les gustan este tipo de muestras porque permite que el tránsito en el lugar sea constante. Y ese trasegar de la vida pereirana, por lo general, significa clientes.
La transformación empezó cuando el Festival se tomó las paredes de la bis para dejar muestra de los procesos que lleva realizando en la ciudad. Los realizadores, que llevan tres años acercando el arte a la calle, escogieron el lugar por el peso cultural que ha tenido, antes con el desaparecido cine Consota y ahora con la Biblioteca del Banco de la República. Además, con la idea de generar un circuito turístico en el centro de la ciudad que se comunique con los demás murales que han realizado, creando así un museo al aire libre que no necesite del pago de entradas para apreciar las obras de arte.
Ezequiel dice que esos cambios los favorecen porque los hace sentir bien, apreciados; la ciudad los reconoce como patrimonio viviente. Los llena de honor los cambios físicos que la administración local realizó en la calle, para que no solo fuera de tránsito, sino un lugar de encuentro, llamando la calle como La calle de las letras o de los escribientes.
“Lo de los murales es muy interesante porque pasan turistas, personas que vienen a conocer, toman fotos. Eso es bueno porque le genera un cambio en lo urbano. Y esos cambios nos favorecen. Porque nos sentimos bien. Antes mantenía lleno de personas consumiendo drogas, era oscuro, sucio. Ahora hay lugares donde sentarse. Ha mejorado la vigilancia y es mucho más agradable. Ahora pasan más personas, es más público, se hace más concurrido. Ya no es tan privado. Le dieron a la cuadra un realce que nos ayuda a nosotros”.
Desde El Querendona le apuestan precisamente a la noción que Ezequiel ve en la calle donde trabaja: transformar los lugares que han sido marginados y hacerlos atractivos. En las distintas ediciones que ha tenido El Festival fueron intervenidos lugares como los puentes de la calle 13, la carrera 12 bis cerca de Corocito, la carrera décima entre calle 22 y 23, entre otros puntos clave de la ciudad.
Las labores de Ezequiel y del Festival Querendona coinciden en más puntos. Ambos se dirigen a las comunidades para sensibilizar y dar charlas. Ezequiel sobre procedimientos públicos, legales y administrativos y el Festival para conocer cómo habitan los espacios y qué tipo de historias albergan entre sí los habitantes de la comunidad.
La calle sigue siendo el lugar donde las historias se encuentran y donde llegan a parecerse entre sí. Quizá por esa razón ambas actividades ven en las prácticas públicas los mejores incentivos para construir ciudad. En últimas, la calle es de quienes la habitan y la transforman con sus prácticas sociales, quienes están en contacto permanente con ella y los que con sus acciones dicen: la calle es nuestra.
“ORGULLO MONTAÑERO”
url: https://www.plancpereira.com/orgullo-montanero/
Por Ángela Molina Castaño | Fotografías Jess Ar
Contra todo pronóstico y estigma esta nueva colección de canciones busca la reivindicación del campesino y sus tradiciones, esos otros sentidos, muchos más dignos y verdaderos, de la palabra montañero. Más que un disco de música parrandera es una declaración del sentimiento que da la conexión profunda con este territorio.
Que a uno lo llamen montañero puede terminar siendo un insulto gravísimo, pues más allá de hablar de una procedencia territorial, tal denominación se ha convertido en sinónimo de mal gusto o ignorancia. Esta situación ha tenido graves repercusiones en las identidades culturales que históricamente nos han caracterizado, pues día a día nos distanciamos de nuestros orígenes campesinos.
La precarización de los trabajos asociados a la agricultura ha venido de la mano con la escasa valoración del conocimiento y esfuerzo de los hombres y mujeres que habitan las zonas rurales de nuestro país. Paradójicamente, a nivel internacional, se habla cada vez más de la importancia de la conservación ambiental, de los beneficios de los productos orgánicos y de la necesidad de proteger las fuentes de agua, todos oficios que han desarrollado siempre los campesinos.
Así, mientras ellos tratan de resistir con dignidad y mantenerse en sus territorios, en las ciudades manejamos un doble discurso, de un lado nos cuesta valorar lo que tenemos y del otro intentamos asimilarnos a las tendencias globales que promueven estilos de vida saludables. Ante esta contradicción surgen propuestas que desde lo cultural pretenden reivindicar los saberes y prácticas campesinas, este es el caso de la agrupación Serranía, que desde hace diez años viene desarrollando un proceso de investigación – creación en el que, además de indagar por los orígenes y diversidad de las músicas del Eje Cafetero, se han ocupado por crear letras que exalten la labor y riqueza de ser y vivir en el campo.
De ahí que, en el 2019 estén lanzando su segundo trabajo musical, que lleva por nombre “Orgullo montañero”, una producción cuidadosa de cada detalle, llena de matices, en la que se expone la riqueza de ritmos de nuestra región, al tiempo que sus letras están llenas de reflexiones en las que se exalta la contribución de las mujeres campesinas a la construcción de nación, la vulnerabilidad social de esta comunidad, su papel en la conservación ambiental y su aporte en la formación de riqueza.
La música parrandera, como se le ha llamado a la diversidad de músicas alegres que se producen en todo el Eje Cafetero, ha sido caracterizada comúnmente como jovial y de doble sentido, sus orígenes son diversos, dan cuenta de la apropiación cultural que se dio en la región desde finales del siglo XIX, donde las rancheras, los corridos, los huapangos y los sones se mezclaron con los bambucos, los pasillos y los porros, dando lugar a un sonido característico, que abrió la puerta a un relato de lo nacional más amplio, en el que se reconocía que Colombia era mucho más que su capital.
Nuestras músicas campesinas irrumpieron sin permiso en la vida de las ciudades, antes que obreros de la construcción o trabajadoras de la industria textil, estos hombres y mujeres eran del campo y esto se vio reflejado en toda la riqueza que aportaron a los sonidos urbanos de ciudades como Medellín, Pereira o Manizales.
“Orgullo Montañero” la creación de Serranía, una agrupación que no teme reconocer su origen campesino, que le apuesta a reivindicar la capacidad creativa de quienes dedican su vida a cultivar nuestros alimentos. Más que un disco es una declaración del sentimiento que da la conexión profunda con este territorio.
FELIPE: UN FESTIVAL PARA GOZARSE LA LITERATURA
url: https://www.plancpereira.com/felipe-un-festival-para-gozarse-la-literatura/
Una charla en El Pavo, una evocación a un juglar vallenato nacido hace 91 años, un viaje por la parranda paisa que por varias décadas ha alegrado las reuniones familiares de los colombianos. Así serán algunos de los momentos del Festival de Literatura de Pereira alrededor de la palabra leída y escuchada. Del 18 al 21 de septiembre, en su sexta versión, traerá una serie de encuentros para amar la literatura a través de talleres, música y conversatorios.
Este 2019, bajo la temática Volver a los viejos tendrán actividades en alusión a autores clásicos y a los 200 años de independencia de Colombia, porque según Carolina Saldarriaga, una de las organizadoras del evento, “nuestra tendencia ha sido siempre lo nuevo: nuevos autores, nuevos lectores y este año quisimos hacer un giro. Sin perder el norte de nuestro público objetivo (los jóvenes) queremos que ellos miren los clásicos”.
Por eso, con la premisa de mirar el pasado desde el presente, en una terca búsqueda para que los estudiantes de los colegios y otros jóvenes lectores hablen de Shakespeare, de Poe y de Bernardo Arias Trujillo -entre otros autores- este año vendrán invitados como León Valencia, Paula Marín, Jhon Naranjo, Andrea Mejía, Alberto Burgos Herrera y Alonso Sánchez Baute.
Así, entre charlas sobre la mujer, la parranda y el conflicto armado, además de la novedad de tener una conferencia bailable en El Pavo, el Festival insistirá una vez más para mostrarle a la región que la literatura no solo está en los libros, sino en la música y en la tradición oral, como lo menciona Carolina.
PRÓLOGO DE UN FESTIVAL
Desde el año 2011 la Corporación Cultural Casa Creativa se encontraba haciendo acciones de promoción de lectura y escritura como parte del proyecto Al pie de la letra. Cuenta Daniel Alejandro Vergara, actor de teatro y narrador oral encargado de la producción y logística del Festival, que en ese entonces desde la narración oral, los títeres y el teatro se hacían intervenciones para impactar los sentidos de las personas que recorrían una calle, el patio de un colegio o los pasillos de una universidad, hasta dejar el cuento a medio contar e invitarlos a leer el resto de la historia en la biblioteca más cercana o en un folleto que ellos entregaban.
A partir de intervenciones como estas, ya en el 2013, problematizan que en la ciudad no había un evento continuo para que la gente se reuniera alrededor de la literatura. Fue cuando uno de ellos dijo:
— Es hora de hacer un Festival de Literatura.
Y digo “uno de ellos” porque detrás de este proyecto siempre han estado Viviana Zuluaga, Carolina Saldarriaga y Daniel Vergara.
Entonces, después de la chispa fue necesario concretarlo todo en “un espacio de encuentro en torno al libro, a los distintos géneros de la literatura y a los que no son literatura, pero sí pertenecen al campo de la oralidad”, explica Daniel, y aclara que esto “le aporta en gran medida a la ciudad porque el Festival va a muchas partes y toca muchas cabezas”.
Desde su origen, FELIPE, un nombre común que podría pertenecer a cualquiera, ha sido también un evento para cualquiera y en especial para los más jóvenes, ya que como dice Carolina, “creemos que el público hay que formarlo desde joven, por eso tenemos un enfoque dirigido a personas no lectoras, que apenas se abren al mundo de leer y escribir, creando una programación fresca, hablando de temas complejos de manera simple y teniendo claro que más allá de que sepan leer y escribir es indispensable que desarrollen su capacidad crítica”.
UNA IDEA QUE VALIÓ LA ESPERA
El concurso Cuentos cortos para esperas largas nació ni más ni menos que de una larga espera, aunque según explica Daniel “realmente no surgió como un concurso”. Y agrega Viviana Zuluaga: “Preocupadas por cómo fomentar la lectura fuera de las aulas, fuera de los espacios legitimados para ello, conectamos con la idea de que la gente cree que leer es bueno, pero usualmente dice no tener tiempo para ello, así que pensamos: ¿dónde la gente tiene tiempo? En la fila de un banco, en la espera de una cita…así que ¡eureka! Llevemos un relato que la gente pueda leer en ese espacio”. Fue por eso que para la primera versión del FELIPE, realizada en el año 2014, se hizo una antología de cuentos de literatura latinoamericana y universal con textos que ya tuvieran los derechos liberados.
Sin embargo, para la segunda versión, en 2015, se iluminó aún más la espera y concluyeron que podían fomentar la lectura y la escritura, lo cual es “la médula del FELIPE”, en palabras de Viviana, y además hacerlo de manera simultánea. Fue ahí cuando Cuentos cortos para esperas largas se convirtió en el concurso que hoy en día conocemos en Pereira.
El éxito de esta línea de trabajo se ve reflejada en el alcance cada vez mayor, donde año a año más personas participan del concurso, ya que según Carolina “empezamos con 60 cuentos y ahora estamos en casi 500”. Esto y la posibilidad de contar con jurados externos de gran importancia nacional como el Instituto Caro y Cuervo, durante la versión 2018 y 2019.
FELIPE NO PARA DE SORPRENDER
Para la versión 2019 no bastó con el concurso de cuentos y se estrenó la línea de residencia literaria, a través de la cual se premió a una persona que tuviera avanzada una selección de cuentos o una novela, para recibir asesoría de Carolina Sanín y Rigoberto Gil durante una semana en la que estaría encerrada solo para concentrarse en su escritura.
Además, dentro de los talleres de septiembre se dará formación en cómic, escritura, lectura y narración oral. Con esto, el FELIPE amplía aún más sus tentáculos y ratifica, como explica Carolina, que “no es solo un Festival” sino, junto al concurso de cuentos y la residencia, toda una estrategia de promoción de lectura y escritura al alcance de todos.
Tanto Viviana, como Carolina y Daniel, coinciden en que su mayor motivación para seguir haciendo el FELIPE es ver que muchos disfruten de principio a fin esta propuesta, que como dice Viviana “le aporta a la ciudad porque todo lo hace para la gente”, insistiendo versión a versión en “descolocar la idea de literatura hecha para especialistas”, como afirma Daniel.
TRÁNSITO LIBRE, PIONEROS DEL ROCK PEREIRANO
url: https://www.plancpereira.com/transito-libre-pioneros-del-rock-pereirano/
Por Alejandro Patiño Sánchez | Fotografías Archivo Memorias del Rock Local Pereira 1989 – 2014
Hace poco menos de 30 años fueron responsables de los primeros registros grabados y prensados profesionalmente en estas tierras en géneros musicales como el heavy metal y el hard rock. En el marco del Festival Internacional Eje Rock 2019 se hará lanzamiento oficial de la reedición de esos primeros álbumes publicados: el EP de 4 canciones en vinilo y el disco compacto Sueños. Clásicos indiscutibles con canciones que sonaron a nivel nacional y recordadas por toda una generación.
Compartimos el texto que acompañará esta nueva publicación: “Sueños de una generación con mucho tiempo por vivir”.
Sin lugar a dudas, dentro de mi colección de rock colombiano el disco más escuchado es Sueños de Tránsito Libre. Lo adquirí en su época de publicación (1995) y lo perdí posteriormente, así que conservo una copia pirata hecha por mí con sus respectivas tapa y contratapa a color, letras en fotocopia a blanco y negro, armado sigilosamente en la caja de plástico para que, en la medida de lo posible, se pareciera al original. Cursaba grado Once cuando lo compré a Titos, hermano de Germán Álvarez, “Hueso”, por 5 mil pesos, recuerdo que fiado y pagado difícilmente a cuotas con lo que alcanzaba a ahorrar de los descansos del colegio. En una de las tantas prestadas le perdí rastro y jamás lo volví a conseguir. Llegó fugazmente a mis manos de nuevo durante una investigación que realicé en 2014 sobre el rock pereirano y aproveché la ocasión para tenerlo otra vez, aunque fuera “quemado”. El original editado imposible de conseguir desde hace un buen tiempo.
Por eso me llenó de emoción cuando Alex Rodríguez, director del sello independiente Green Revolution, me contó de la reedición que tenía en mente, y que además, por si fuera poco, incluiría el EP de 4 canciones publicado en vinilo en 1992. Ambas piezas son indispensables para la historia del rock de la región, no solo porque fueron el primer registro grabado y prensado profesionalmente en estas tierras, sino también por su impacto generacional y circulación nacional. Son el referente para Colombia del rock hecho desde el Eje Cafetero. Y no ha cambiado mucho la ecuación en plena era del Spotify y YouTube.
En la década de los años 80 en Pereira se vivió plenamente el heavy y el naciente hard rock. No hay registros de grabaciones sonoras, aunque ya existía un movimiento y un puñado de agrupaciones que tocaban sin parar donde les fuera posible; algunas de ellas con composiciones propias que alternaban con los clásicos universales que se escuchaban en la radio o en la música importada que algunos traían a la ciudad y otros tantos se encargaban de reproducir en casetes. La música iba de mano en mano, un voz a voz que permitía mantener a los fans, melómanos y músicos al tanto de lo que pasaba en el mundo, particularmente Estados Unidos, España e Inglaterra.
Sin embargo, era una escena underground en medio de los sonidos populares, tradicionales andinos y bailables que ocupaban la mayoría de espacios, portadas y micrófonos. Esa movida hardrockera arrojó en esos años 80 nombres como: Doctor Mortis, Wizard (teloneros de Barón Rojo), Osmosis, La moneda del diablo, Etiopía, Alta Tensión (después Tránsito Libre), Demon, Oxígeno, Compacto, Primera Impresión, entre otros, algunas de esas agrupaciones fueron las primeras bandas formales como tal de John César Noreña y Germán Álvarez antes de Tránsito Libre, o por lo menos, de tener claridad hacía donde iban o que querían. El ambiente por supuesto estaba imbuido también por los conciertos de agrupaciones internacionales que habían llegado a Pereira por primera vez, los españoles Barón Rojo (1987) y los norteamericanos Quiet Riot (1989). En verdad se vivía, soñaba y tocaba en una ciudad rockera. Todos se lo creyeron así, los 90 ya se empezaban a dibujar con entusiasmo, fuerza y convicción de romper el mundo al ritmo de la batería y las guitarras distorsionadas.
Podemos entender entonces a Tránsito Libre como el resumen del metal y el hard rock de una época, había algo ya en el ambiente, en lo que se escuchaba, se soñaba ser y se consumía en términos musicales. Esas agrupaciones labraron el camino, fortalecieron las bases y crearon el trampolín, abonaron terreno en colectivo para lo que se venía. Ninguna de las bandas mencionadas con anterioridad sonó en la radio juvenil o comercial como lo hizo Tránsito Libre, por lo menos a nivel nacional y con una alta rotación. Todos nos sentíamos identificados, eran el orgullo y lo de mostrar, la versión local, y exitosa, de las grandes bandas que escuchábamos, eran como ellos y estaban cerca, los veíamos caminar por la ciudad, los podíamos escuchar y ver en directo una y otra vez; eran nuestros.
Yo vivía en esa época en la calle 14 con carrera segunda, a unas 2 cuadras de la casa de Germán Álvarez que a su vez era el sitio de ensayo de la agrupación. Sentados en un andén o en barra de esquina nos consumimos todo el hard rock posible, mucho llegó gracias a Germán que era una especie de dealer de cintas de VHS y casete, posteriormente de discos compactos, copiados u originales, cuando el formato se popularizó. Gracias a él pudimos conocer y escuchar agrupaciones que nos pusieron a vibrar con su sonido y estilo. Y ellos, los que escuchábamos ensayar y darle duro a la batería cuando pasábamos al frente de esa casa, eran nuestro referente inmediato. Los jóvenes del barrio, los de “esa música”, nos sentíamos orgullosos de lo que teníamos tan cerca de nosotros, al doblar la esquina.
Antes del EP de 4 canciones en vinilo de 1992 (Busca tu libertad, Hay que luchar, Por qué tuve que perderte y Poco tiempo por vivir) y el disco compacto Sueños de 1995 no se tiene noticia de registro alguno grabado y prensado de manera profesional en Pereira. Lo que más se acerca es la tripleta de casetes de metal (Ritual, Belial y Attack) grabados como demos y de forma semiprofesional. Y todo sucedió tan rápido. El 21de enero de 1989 el periódico La Tarde anunciaba un concierto de Alta Tensión en la plazoleta del Prometeo con la siguiente leyenda: “Únicamente para adictos al rock en español”. En la fotografía, a un extremo John César y al otro Germán Álvarez. El 15 de febrero de 1991 de nuevo La Tarde los presentaba como: “la joven agrupación de heavy metal que se ha presentado en concierto junto a otras agrupaciones importantes como Kraken, Código y Estados Alterados de Medellín, Kronos de Cali y Las Gemas de Manizales. El grupo regional también ha conquistado el mercado del vecino departamento de Caldas con su canción Por qué tuve que perderte, éxito que sonó durante varias semanas en la emisora Veracruz de Manizales donde subió a los primeros lugares de sintonía”. Se invitaba a un concierto en La Virginia y la formación ya era casi la definitiva del vinilo y Sueños (John César Noreña; guitarra y voz líder, Germán Álvarez; bajo y coros, Héctor Fabio Sierra; batería, coros, voz líder en 4 canciones y Miguel Ángel Beltrán; teclados y coros) a excepción del baterista que era Antonio José Osorio.
En 1992 graban en Medellín el EP en vinilo que incluía las primeras tomas de Por qué tuve que perderte y Poco tiempo por vivir y con las cuales llegaron a sonar a nivel nacional en la emisora Radioactiva gracias al proyecto y concurso Nuestro Rock, y ser incluidos en el volumen 1 del compilatorio prensado en vinilo ( con Poco tiempo por vivir) y disco compacto en 1993 (con las dos canciones) junto a otras agrupaciones como Aterciopelados, Iván y Lucía, La Derecha, Zigma, Monóxido, entre otras. Fue el momento, el pico más alto de la época con apariciones en la televisión nacional en horario estelar y programas de alta popularidad. Año 1995, graban de nuevo en Medellín Sueños: 13 canciones de puro heavy metal, power ballad y hard rock creado en las calles de Pereira. La cosa no fue fácil, y pese a todo el reconocimiento logrado previamente, hubo hasta dineros prestados de familiares y todo tipo de problemas que resolver en el camino y el momento de la grabación.
El disco era una especie de “Lo mejor” de una generación. Una compilación de canciones de diferentes momentos, emociones, sueños y experiencias de vida y de música. Por ejemplo, las 4 canciones finales fueron compuestas y cantadas por Héctor Fabio Sierra (2 de ellas en inglés), venían de su época con Wizard que nunca grabó. Poco Tiempo por vivir y Por qué tuve que perderte, fueron prácticamente el último coletazo del hard rock en Colombia, o por lo menos de ese que alcanzaría radio comercial y alta popularidad en el movimiento musical colombiano. De las 10 agrupaciones que hacen parte de Nuestro Rock, la única del género era Transito Libre. Estaban ahí, de pelo largo, botas y jeans ajustados al mejor estilo de Bon Jovi, representando una tendencia en medio del pop rock, la fusión, lo alternativo y lo tropical que imperaba ya en ese momento.
Sueños es un disco generacional, todos lo recuerdan, significó poner en el contexto nacional lo que se escuchaba en el barrio y la ciudad. No hay rockero posible en Pereira que no lo recuerde o no haya cantado algunas de sus canciones, y haya soñado como yo tener de nuevo en las manos el disco compacto que tantas alegrías y noches de hard rock en el andén me regaló con sus solos de guitarra penetrantes y letras llenas de nostalgia. De eso que se va y no volverá.
Tránsito Libre. EP en vinilo. 1992.
1 * Busca tu libertad
2 * Hay que luchar
3 * Por qué tuve que perderte
4 * Poco tiempo por vivir
Sueños. Disco compacto. 1995.
5* Sueños
6* …y todo es amor
7* Esperando por ti
8* Tú eres todo
9* Qué intentas demostrar
10* Arco iris de cristal
11* Poco tiempo por vivir
12*Por qué tuve que perderte
13* Ganimedes (instrumental)
14* Mientras la ciudad duerme
15* Heavy ways
16* Hard days and nights
17* Hijos del metal
Formación
*John César Noreña. Guitarra y voz líder.
* Germán Álvarez. Bajo y coros
* Héctor Fabio Sierra. Batería, coros y voz líder en 14, 15,16 y 17
* Miguel Ángel Beltrán. Teclados y coros.
TSHEGUE, ERUPCIÓN VOLCÁNICA DE AFRO PUNK
url: https://www.plancpereira.com/tshegue-erupcion-volcanica-de-afro-punk/
Por Christian Camilo Galeano | Fotografías Jess Ar
La Fiesta de la Música en Pereira llegó en este 2019 a su edición 13 al aire libre el pasado sábado 22 de junio. Año tras año nos sorprende por su poder de convocatoria, tanto de las bandas emergentes de la región que participan, como del público asistente que se goza el parque y la diversidad de ritmos ofrecidos. Por primera vez tuvo una semana previa con múltiples actividades (exposiciones, conciertos, charlas, talleres) en diferentes espacios.
Destacamos de esa programación el concierto en el Teatro Santiago Londoño con la agrupación Tshegue, desde los suburbios de París.
En el teatro Santiago Londoño de la ciudad de Pereira, La Alianza Francesa dio el preámbulo a La Fiesta de la Música con una banda que nos recordó que antes que palabra, somos música, cuerpo y comunidad. Tshegue, en pocas palabras, podría definirse como una erupción volcánica, donde poco a poco los sonidos tribales africanos, daban paso a esa influencia garage rock que termina por abolir las diferencias culturales.
Tshegue proviene de las periferias de África y París; solo desde allí se puede construir una música que contenga tradición e irreverencia. Beber de las raíces de la humanidad, de donde surgieron aquellos homínidos que articularon palabras, y no contentos con esto, dieron forma a los primeros cantos.
Y a su vez los suburbios: hogar de los exiliados de la humanidad, donde nacen sentimientos de resistencia y toman forma sonidos musicales toscos, violentos que quieren destruirlo todo. Gritos de protesta, a veces melódicos en otras ocasiones no tanto, ¡no importa!, lo que vale es recordarle a la sociedad que allí hay personas olvidadas que padecen y cantan. Son las fuentes de las que bebe Tshegue, bebe para cantar.
A partir de este torbellino musical nace Tshegue. Esta banda arribó a Pereira a reiterar que la música parece ser un lenguaje universal. El concierto inició con unos sonidos ancestrales africanos, recordando al público expectante que otra tierra es el hogar perdido del ser humano.
Después, el estallido y la fuerza de Faty Sy Savanet (vocalista) que hizo de todo el teatro su escenario. Su voz fue la voz de todos los asistentes, no había una lengua en común, pero si un mismo canto. Cada uno de los asistentes vibró con los canticos y movimientos de aquella africana, su cuerpo era parte de la canción. Aquel público más que saberlo, lo sentía, las sillas se movían, los pies de muchos querían saltar al igual que Faty. El cuerpo vibraba y la música continuaba. Faty, bailó e invitó a saltar con ella, muchos aceptaron y los cuerpos en movimiento fueron parte del espectáculo.
En un éxtasis musical muchos asistentes terminaron bailando al borde del escenario, se agitaban al compás de los movimientos y cantos de Faty. Pero esta no fue la consumación del espectáculo. Faty se mescló con el público, bailó en medio de jóvenes y adultos para al final invitarlos a tomarse el escenario junto a toda la banda. La música logró que aquel evento pasara a ser una fiesta, donde las diferencias se perdían.
La cantante bailaba y se movía entre el público; Tshegue era el público y los espectadores eran Thsegue, al final no había banda ni espectadores, solo una fiesta.
Por poco menos de una hora, Thsegue recordó que hay formas diferentes de comunicar y compartir con los otros. Una comunidad se puede construir a partir de un canto que, aunque no comprendamos su idioma, vibramos con aquella voz y esos sonidos; intuimos que detrás de todo canto se hallan pistas de lo que es el ser humano.
¿Qué impresión deja esta banda parisina en la ciudad? Sin lugar a dudas, esta fiesta de la música en el teatro Santiago Londoño anuló las distancias que imponen las lenguas y las geografías. Borró las diferencias entre artistas y espectadores. Y lo más importante, afianzó esa alianza milenaria entre las personas y la música.
OÍDOS PARA LA TUBA
url: https://www.plancpereira.com/oidos-para-la-tuba/
Por Juan Miguel Álvarez | Fotografías Jess Ar
Ciudad Cultural hace un recorrido por los orígenes y crecimiento del MC Festival, con instrumentos de cobre y percusión. Un evento musical promovido en Pereira por Ignacio Antonio Ríos, actual director de la Banda Sinfónica.
EL MC FESTIVAL BRASS AND PERCUSSION
Primero, el instrumento. Se llama tuba y es el mayor de la familia de viento-metal. Las hay de cobre o de bronce y en los últimos años han fabricado algunas en resina sintética. Tiene un sonido tierno y enamorador. Más arrugado que el de una trompeta, más potente que el de un corno y con la posibilidad de un registro más grave y alto. En las orquestas sinfónicas se distingue porque acompaña los bajos de algunas cuerdas —como el violonchelo y el contrabajo—, y de algunos tonos medios de maderas —como los del clarinete y el fagot—. Aunque, de un tiempo para acá, ha ganado protagonismo y le han concedido espacio para solos. Si pudiéramos estirarla, la tuba mediría unos siete metros. Enroscada, su tamaño puede equivaler al tórax de un músico adulto sentado. Si un niño de unos 10 años la carga de un lado a otro, la tuba se ve más grande y ancha que el niño.
Foto: Jess Ar.
El MC FESTIVAL BRASS AND PERCUSSION es una de esas rarezas exquisitas. Un poco inexplicables.
Segundo, el músico. Mel Culberston, un gringo orgulloso de sus raíces Cherokee, llegó a convertirse en el más destacado tubista del mundo en las últimas tres décadas. Murió en 2011 en una sala de hospital, en Francia, país en donde llevó adelante su carrera. Su legado es variado: como profesor y maestro, dejó una numerosa lista de tubistas brillantes en varios países del mundo, sobre todo, en Europa Central. El colombiano Andrés Arévalo tuvo la fortuna de ser uno de sus discípulos. Como tubista principal de orquesta, Culberston hizo parte de la Sinfónica de Hague, en Holanda, de la Filarmónica Radio Nacional de Francia y de la Orquesta Nacional de Bordeaux-Aquitania. Quizás, su más grande aporte a la música sinfónica contemporánea fue el de disputar con el sector más conservador de la música sinfónica europea —y ganar— un lugar para la tuba como instrumento solista a lo largo de una obra, no sólo como acompañante, y un lugar como instrumento individual para interpretar obras exclusivas en sala.
Tercero, el festival. El MC Festival Brass and Percussion es una de esas rarezas exquisitas un poco inexplicables. Su primera versión tuvo lugar en 2010, en Bogotá. Fue un homenaje a la obra del maestro Mel Culberston —por eso MC—, un escenario privilegiado para la interpretación de la tuba y un espacio único para que los aprendices de este instrumento se rodearan de los maestros en talleres y ensambles. Y desde 2012 se viene celebrando en Pereira, salvo en el 2014. En este 2016 la ciudad disfrutará de su cuarta versión y el evento se convertirá en una sólida constatación del buen aire musical que ha cultivado Pereira en la última década.
Ignacio Antonio Ríos Torres llegó a Pereira hace 23 años. Egresado del Conservatorio del Tolima y de la licenciatura en música de la Universidad de Caldas, venía con la expectativa de establecerse acá sólo un año pero la ciudad lo fue seduciendo y terminó quedándose del todo. Hoy es el director de la Banda Sinfónica de Pereira y el doliente de los servicios de orientación musical que ofrece el Instituto Municipal de Cultura, entre otras actividades en torno a la academia musical.
A comienzos de 2012, Ríos Torres recibió un correo del tubista Andrés Arévalo para decirle que el MC Festival ya no iba más en Bogotá, que él había tocado todas las puertas y no había conseguido financiamiento. Le explicó qué buscaba del festival y cuál era el énfasis, y le propuso que intentara organizarlo en Pereira, “sobre todo, porque mucho joven de la provincia no tenía los recursos para viajar a Bogotá a disfrutar del festival”, explica Ríos Torres. Para un estudiante no era fácil: además de los costos mínimos —transporte, alimentación y hospedaje—, si quería participar en los talleres tenía que cargar su propia tuba —si contaba con una— o conseguirla prestada. A sabiendas de que en las bandas y orquestas, por lo general, no abunda este instrumento.
Arévalo le habló a Ríos Torres de Mel Culberston. Quienes habían sido sus estudiantes querían propagar el amor por la tuba y continuar con el modelo de enseñanza que él les había inculcado. “La tuba no ha sido atractiva para los jóvenes que estudian música, entonces Culberston se dedicó a promocionar este instrumento y que los compositores escribieran obras para la tuba en solista”, dice Ríos Torres. “Pero que el estudiante no sólo se preocupara por ser un excelente instrumentista, sino también una persona sencilla y generosa con el conocimiento, una muy buena persona”. Ocurría, además, que en Colombia no había un gran desarrollo musical de los más grandes instrumentos de viento-metal. La tuba, el eufonio, incluso el corno parecían olvidados en comparación a la atención que le prestaban a la trompeta, el clarinete y el saxofón. De organizar el MC Festival en Pereira, los músicos de la ciudad podían disfrutar de la presencia de los maestros actuales de la tuba y aprovechar sus conocimientos. Junto con Andrés Arévalo vendrían Fabièn Wallerand, Bastien Baumet y Vicent Lepare, tres de los más virtuosos discípulos de Culberston, y la pianista japonesa Mari Kiagehira.
Ríos Torres hizo la gestión con la empresa privada y con el Instituto Municipal de Cultura y en julio de ese año logró realizar la tercera versión de este festival, primera en esta ciudad. Fue un encuentro pequeño, casi íntimo para músicos y estudiantes, con presentaciones en salas y talleres.
Con el MC FESTIVAL EN PEREIRA, los músicos de la ciudad han podido disfrutar de la presencia de los maestros actuales de la tuba y aprovechar sus conocimientos.
En 2015, la ciudad vibró con el festival. Entre la primera versión y ésta sucedieron algunos cambios. Se amplió la base instrumental. La tuba y el piano se complementaron con instrumentos de percusión y otros de viento-metal. Trombón, eufonio, corno y trompeta, más percusión. Esto permitió que al nombre del festival se le añadiera “Brass and Percussion”. Para Ríos Torres esta ampliación fue necesaria para darle vida a unos instrumentos que “no son conocidos comercialmente pero que tienen gran importancia hoy en día”. Además, permitió que la banda sinfónica de Pereira, que está conformada por instrumentos de viento y percusión, aprovechara mejor la presencia de los maestros.
En las mañanas y en las tardes, músicos y estudiantes asistían a los talleres y preparaban ensambles para interpretarlos en recitales nocturnos. Y aquí vino el segundo cambio: ya no sólo se presentaron en salas para públicos limitados: también ofrecieron conciertos en espacios abiertos y por toda la ciudad. En el corregimiento de La Florida, en la plazoleta del edificio Lucy Tejada, en la peatonal de la Alcaldía, entre otros. Y celebraron un enorme recital en la Catedral con al menos setenta músicos que llenó el recinto.
No sobra decir, que al repertorio clásico de obras y composiciones sumaron aires del folclor colombiano, para las que invitaron al maestro del eufonio Ramón Benítez. “Nuestra música siempre ha jugado un papel importante dentro de las orquestas. En un recital, la Banda Sinfónica de Pereira abre con una obra clásica mundial y cierra con una obra de la música colombiana. Así cuidamos nuestra identidad”.
En la actualidad, el MC Festival Brass and Percussion es el único en Colombia que ofrece esta gama de instrumentos y se ha convertido en una referencia para estudiantes y músicos residentes en lugares diferentes a Bogotá. Y ha mantenido el fervor pereirano por la música más bella.
ARTISTAS LOCALES EN EL AÚN 44 SALÓN NACIONAL DE ARTISTAS
url: https://www.plancpereira.com/artistas-locales-en-el-aun-44-salon-nacional-de-artistas/
María Angélica Cordero | Fotografías Jess Ar y 44sna
Pereira será hasta el mes de noviembre epicentro del arte nacional en el marco del AÚN 44 Salón Nacional de Artistas, espacio que ha planteado una reflexión en torno al territorio y la naturaleza como artificio. 6 artistas locales incluyeron su trabajo en esta discusión para permitirle al resto del país y el mundo, conocer las inquietudes estéticas desarrolladas en la región. Ciudad Cultural conversó con ellos sobre su trabajo y experiencia en lo que va del evento.
El 44 Salón Nacional de Artistas recién se instaló en la ciudad de Pereira, algunos lo han recibido como blanco de críticas, otros como un magno evento de arte e incluso hay quienes lo consideran una posibilidad para medir en la ciudad el compromiso con las distintas dinámicas artísticas y formación de públicos. Todas las posturas son igualmente válidas, pues motivan a propios y foráneos durante el tiempo que le resta al Salón, a cuestionar y revisar a profundidad las diferentes propuestas que encontrará.
Seis obras locales tienen lugar en este panorama de arte dispuesto en varios escenarios, 6 obras que adquieren más valor en la medida que se conocen los procesos que les sirven de andamiaje, “hay que tener muy claro que los artistas locales no están en el salón porque se esté llevando a cabo en Pereira y sea una decisión paternalista, están acá porque son buenísimos, porque desde hace más o menos unos 10 años se ha venido consolidando una generación de artistas contemporáneos que pueden estar acá o en cualquier exposición internacional” afirmó Rosa Ángel, Curadora y Directora Artística del 44 Salón Nacional de Artistas.
Varias preguntas se ponen sobre la mesa: ¿qué responsabilidad tienen en la construcción de imagen de ciudad los artistas locales que exponen su obra en el AÚN?, ¿cómo se inserta Pereira en la propuesta del Salón?, ¿qué puede medir la ciudad en términos artísticos ante un evento como este?
Obra: Siguen siendo las aguas las que hacen la ciudad
Gustavo Toro
Lugar: Club Rialto
Este fotógrafo y artista pereirano inició su proceso de formación académica en áreas diferentes al trabajo que desarrolla hoy en día alrededor de la fotografía. Un día decide renunciar, impulsado por su pasión hacia la imagen bidimensional, e iniciar su profesión artística en la Universidad Tecnológica de Pereira. “El llamado al arte estuvo todo el tiempo sin embargo desde hacía mucho tiempo venía trabajando en la fotografía, siempre hubo una gran conexión, desde pequeño y tuve la certeza que me iba a ir por ese lado”.
Sus inclinaciones artísticas hoy en día responden a un llamado evocado por el paisaje, “era recurrente querer abordarlo de una manera muy intuitiva y no había definido temáticas que quisiera tratar, siempre estaba buscando entornos vacíos con planos muy abiertos, en ocasiones en relación al cuerpo”.
Este trabajo es lo más reciente que ha hecho y pudo llevarlo a cabo gracias a una beca de Ministerio de Cultura en el año 2014 que le permitió viajar a Ecuador a fotografiar dos de sus ríos, “de algún modo la pregunta fue: ¿quiénes viven en estos sitios alrededor del río y por qué?, de ahí surgió este trabajo finalizado este año”.
La exposición presente en el Aún evidencia una relación directa con el paisaje, trabajada de una manera más consciente, Según Gustavo Toro, hay un diálogo siempre muy presente entre la imagen bidimensional y lo escultórico y ese ha sido un modo de proceder, “voy a un sitio hago apuntes visuales y a partir de esas observaciones empiezan a resultar una serie de objetos”.
Obra: La oreja hueca de la montaña y tres cuentos denigrantemente cortos
Ricardo Muñoz Izquierdo
Lugar: Club Rialto
Conozca más: vimeo.com/user9735614
Este artista nacido y formado en la ciudad de Pereira, tiene como hilo conductor de su trabajo el dibujo, ligado a las diversas posibilidades del arte actual. El videoarte que expone actualmente en el Salón, cargado de personajes excéntricos, está permeado por una literatura que trabaja la estética de lo grotesco, el horror, lo siniestro y lo irónico. “Vengo de un dibujo realista y académico que se ha ido transformando. El video expuesto en el Salón Nacional es un resultado de todo este proceso con el dibujo, la pintura, los objetos, el cuerpo, el performance y la acción.
El video realizado para exponerse en el AÚN, dura 8 minutos, fue grabado en interiores con un equipo de producción pequeño de algunos cuantos amigos, y muestra una serie de personajes que dan cuenta de una personalidad fuerte que se hace evidente gracias al movimiento, la espacialidad y la interacción mediados por una presencia constante de la sexualidad.
“El Salón Nacional es el proyecto cultural más ambicioso que ha tenido la ciudad y con seguridad van a pasar muchas cosas durante estos dos meses, y más adelante se van a interesar por artistas de la región, los que están y los que vienen detrás”.
Este trabajo es lo más reciente que ha hecho y pudo llevarlo a cabo gracias a una beca de Ministerio de Cultura en el año 2014 que le permitió viajar a Ecuador a fotografiar dos de sus ríos, “de algún modo la pregunta fue: ¿quiénes viven en estos sitios alrededor del río y por qué?, de ahí surgió este trabajo finalizado este año”.
La exposición presente en el Aún evidencia una relación directa con el paisaje, trabajada de una manera más consciente, Según Gustavo Toro, hay un diálogo siempre muy presente entre la imagen bidimensional y lo escultórico y ese ha sido un modo de proceder, “voy a un sitio hago apuntes visuales y a partir de esas observaciones empiezan a resultar una serie de objetos”.
Una generación incansable
“El grupo de artistas locales es muy nutrido, con un interés por la instalación, el videoarte, el trabajo colaborativo, por prácticas relacionales, por experimentar con creación in situ, hacer investigación creación, por eso en su momento los llamamos a la mayoría de ellos La generación del giro” puntualizó Margarita Calle, directora de la Maestría en Estética y Creación de la Universidad Tecnológica de Pereira, quien además resaltó que los artistas hoy presentes en el AÚN son juiciosos y trabajadores permanentes, su dinamismo con las residencias, convocatorias, becas y viajes los refleja como “Artistas con una sensibilidad muy grande por los contextos, que además entendieron la dinámica del campo contemporáneo y juegan con ella”.
Basta con visitar las seis exposiciones para entender esta caracterización; reflexiones que aunque distantes entre sí, evidencian el estrecho vínculo que existe entre el concepto de territorio con la naturaleza, las costumbres, las personas y la ciudad. “Estos artistas abordan muchos procesos locales relacionados con el río y nuestras realidades cotidianas, pero desde unos lenguajes globales, unos soportes y unas materialidades que no encierran los procesos en la localidad” agregó Margarita Calle.
Sigue latente entonces la idea de que la ciudad y el arte local están siendo representados a través de una lectura hecha por esta generación de artistas, reflejo que se ubica gracias al Salón, de frente al mundo en la propia casa.
“Los artistas deberían poder jalar una imagen de ciudad, de las prácticas estético-artísticas a través de su trabajo, una imagen alrededor del ámbito de las artes en esos temas de interés. Las preguntas que circundan a estos artistas tienen que ver con esa construcción de un proceso que también será colectivo porque incluye hablar de una imagen en general, de medirle un poco el estado a esas prácticas actuales locales” comentó Sandra Johana Silva, artista, investigadora y docente.
Obra: Río Escultor de Piedras
Colectivo Otún
Lugar: Caseta de la Junta de Acción Comunal del Barrio Zea (Avenida del Río) Cra 1 No. 16ª-04
Conozca más: www.mauriciorivera.com/rioescultor.html
Conformado por los artistas Martín Abad Abad, Mauricio Rivera Henao y Álvaro Hoyos Baena, este Colectivo se reúne gracias a la iniciativa de la Directora Artística del AÚN, Rosa Ángel, para desarrollar una obra que denotara el papel fundamental del artista Martín Abad en el arte regional. Artistas elegidos gracias a que la naturaleza siempre ha sido motor de sus propuestas estéticas.
“Para nosotros es vital señalar la dialéctica entre la noción idílica del Paisaje Cultural Cafetero y su imagen de postal y consumo, con la vida de las personas cercanas al río en donde no es visible. Aquí en el barrio Zea el río te estimula todos los sentidos, pasa por toda la gama del negro al ocre y hasta reconoces en él cosas de vecinos, basura, al mismo tiempo que disfrutas de una fauna preciosa”.
El colectivo, unido al proyecto “Acuavenida del Río Otún” en la recuperación del sector se interesa en “señalar al río y su autonomía como hecho creativo y creador en sí mismo, como río escultor. Somos coautores, esperamos que la avalancha que avecina el Salón a la ciudad alborote la academia, los visitantes, artistas y a todo el que entre”.
Obra: La naturaleza de la irrupción
Fredy Clavijo Cuartas
Lugar: Club Rialto
Conozca más: vimeo.com/fredyclavijo
Este pereirano, licenciado en Artes Plásticas de la Universidad Tecnológica de Pereira encontró un nuevo rumbo luego de viajar a otras partes del país, pues lo que hacía en términos artísticos no correspondía con el contexto de lo que estaba sucediendo a nivel nacional, “entonces me empecé a percibir como anacrónico y en ese momento decidí dejar de pintar y empecé a abordar otras materialidades, como otras formas de representación que no son más ni menos que la pintura, pero sí brindan otra posibilidad de indagar en la realidad”.
Fredy Clavijo ha venido desarrollando un importante trabajo de investigación en la ciudad alrededor de las migraciones, el turismo, la noción de territorio y la idea de ocio. El resultado ha sido un mapeo de la ciudad que le ha permitido identificar sitios que se prestan para el ocio, indagación que dio como resultado el proyecto que hoy se encuentra expuesto en el Salón
“La naturaleza de la irrupción es la idea de realizar una escultura en neumático viejo a partir de dos cosas: los paseos de olla y la extracción de arena, el neumático tiene un potencial muy grande, por eso decidí hacer una piedra que da cuenta de las particularidades de la geografía del Río Otún y es instalada en el Club Campestre. El proyecto La naturaleza de la irrupción pretende desde un solo objeto, una escultura, poder generar un vínculo comunicante entre Club Rialto, Club Campestre y el Río, y cómo se ven atravesados por el ocio”.
Del asfalto al museo
“Lo que hay que intentar, teniendo en cuenta que el Salón se hace en Pereira, no es que sea pereirano sino que sea permeado por las nociones, modos, prácticas y procesos que den cuenta de nuestro contexto acostumbrado al trabajo colaborativo”, expresó Margarita Calle.
El Salón Nacional de Artistas tiene una misión: reinventarse en cada edición, y con ese pretexto descentralizar la mirada del arte nacional hacia distintos contextos. Pereira por su parte acoge con buen ánimo la versión número 44, pero el AÚN también debe hacer el ejercicio y recibir la ciudad con sus perspectivas, sus públicos y su bagaje cultural.
De este modo, las singularidades que dan identidad a Pereira deben ser transversales al AÚN, porque sólo de esta manera se configura lo que Margarita Calle denomina un “laboratorio de posibilidades”, en donde las obras y los procesos sean susceptibles de una investigación profunda a futuro. Entonces se construye la idea de una ciudad que reivindica el tránsito del asfalto a la baldosa del museo y viceversa, con posibilidad de iniciar de nuevo cuando así lo requiera. “Tener el Salón Nacional de Artistas con una representación tan buena es maravilloso, porque en realidad lo que dice es que esta ciudad es un centro de producción de arte contemporáneo que está y que va a estar” comentó Rosa Ángel.
Por tanto Pereira se inserta en el 44 Salón Nacional de Artistas como un terreno viable para desarrollar ideas diversas que circundan y atraviesan el arte contemporáneo, pero ese trabajo sigue trascendiendo una labor meramente institucional. “Hay que pensarse qué tipo de ciudad somos: una ciudad interesada por la logística, por las dinámicas comerciales y económicas. De alguna manera uno se inserta dentro de la geografía y una serie de decisiones geopolíticas por ser una ciudad de encuentro, de cruce, de paso. Pero también nos pensamos la idea de una ciudad cultural, qué estamos entendiendo para construir unos hábitos, unos públicos que realmente le marchen a estas ideas y que dentro de sus itinerarios cotidianos haga parte ir a visitar el Salón”, agregó Sandra Johanna.
Obra: Universal Voting App
Adriana Arenas
Lugar: Club Rialto
Para la pereirana Adriana Arenas, sus primeras inquietudes artísticas estaban estrechamente vinculadas a la relación con la realidad: qué era verdad, qué era mentira. “La estética de la vida cotidiana me interesaba mucho y la relación con la naturaleza, porque mi abuelita era amante de la naturaleza y tenía un vivero al que nosotros íbamos a trabajar, entonces ella nos hacía mucho énfasis en las flores y en su belleza”.
La obra que se está exponiendo en el 44 Salón Nacional de Artistas opera en varios niveles, en primer lugar la artista decidió recuperar el que fuera su recuerdo de la estética de los 60 de los interiores del Club Rialto, “quise recuperar el Club Rialto que tiene un uso para la cultura y el arte, y quería que hubiera un espacio donde la gente pudiera volver a habitar el club”.
Como segunda opción artística, Adriana Arenas ha desarrollado una investigación que dio como resultado una aplicación que podría ayudar a fortalecer el desarrollo sano de la democracia en Colombia, “La aplicación trata sobre el fracaso de la democracia en los sistemas, que se traduce mucho en la obsolescencia y la vulnerabilidad de los sistemas electorales que permiten la manipulación y la interferencia de las corporaciones en los destinos de estas democracias”. Aunque la aplicación es ficticia, su ingeniería puede ser desarrollada ya que la tecnología podría hacerla posible mediante un sistema de encriptación como bitcoin. “Esto evitaría que se pudieran robar las elecciones”.
Obra: Acupuntura Urbana
Andrés Felipe Gallo
Lugar: Museo de Arte de Pereira
Este artista nacido en Santa Rosa de Cabal inició estudios en Ingeniería de Sistemas como carrera profesional, sin embargo su amor por el arte y el dibujo tarde o temprano lo llevó a estudiar arte en la Universidad Tecnológica de Pereira. Actualmente es candidato a magister en Estética y Creación de la misma universidad, formación que le ha permitido ahondar en el concepto de la ruina, intención creativa que es además el núcleo de la muestra que actualmente expone en el 44 Salón Nacional de Artistas.
“La pulsión por el dibujo nunca se ha detenido a pesar de que haga otros objetos o esculturas, hoy mi trabajo incluye la ruina que es un concepto muy antiguo, pero los contemporáneos entendemos la ruina como el escombro, a partir de eso he enfocado el trabajo en Pereira”
Al principio de la recolección sólo lo acompañaba un carro de mercado, luego debido a la necesidad, una camioneta; pero siempre era él quien demolía, recogía y rastreaba las ruinas de Pereira. ”Siempre recojo escombros de lugares que van a demoler o que están abandonados, lugares que están en proceso de desaparición”. Finalmente, luego de varios meses recolectando las aproximadamente 7 toneladas de escombros que pesa esta obra dispuesta en el Museo de Arte, como evocando las montañas del horizonte en Pereira, Andrés Gallo logra transmitir su ardua labor en pequeños trozos de baldosa y ladrillos.
“Creo que esta es una forma de construir memoria de una ciudad que cambia y se transforma constantemente y que lo hace de una manera muy agresiva. Ese cambio de la ciudad implica en muchos casos mucha barbarie y algo que no es muy justo en el proceso”.
“Pereira es una ciudad que adolece de espacios pedagógicos, de programas que ayuden y aporten a la formación de una mirada en torno a los procesos artísticos, son muy pocos los colegios que llevan los estudiantes a las exposiciones o que reflexionan los procesos del arte, y estos son los espacios que abren la posibilidad para entender otras dimensiones de la propia práctica artística“ afirma Margarita Calle, quien como directora de la Maestría en Estética y Creación manifiesta que las instituciones relacionadas con el campo artístico local deben buscar expandir la mirada del arte pues restringir o estancar los procesos es nadar en contra.
Asegurar este componente es vital para el Salón Nacional, ya que necesariamente garantiza un mayor aprovechamiento de los contenidos, “hizo falta una convocatoria para ampliar jornadas de discusión y formación, esto no es responsabilidad sólo de los organizadores del Salón, tenemos Escuela de Arte y Licenciatura en Arte, debimos pedir estas actividades” agregó.
Pereira es joven y así mismo sus procesos culturales, cada paso en ese sentido abre un panorama y unas inquietudes que redundan en aprendizaje, por eso es importante que la ciudad abra muchos más y mejores espacios que permitan a los ciudadanos encontrarse frente al arte sin sentirse ajenos; para esto se debe seguir trabajando en conjunto.
“Pienso que hay otras cosas que son importantes para jalar esos públicos, por ejemplo la dimensión académica; ¿qué está haciendo por ejemplo la Licenciatura en Artes?, ellos se juegan un papel importante en formación de públicos, la Maestría en Estética y Creación ha hecho también su esfuerzo por formar públicos a través de sus estudiantes, que a su vez son artistas activos o docentes; sin olvidar que tenemos eventos que suceden cada mes como La Cuadra o Corto Circuito, ya esto también ha empezado a consolidar unos públicos” aseguró Sandra Johanna.
De modo que nos hace falta la sensibilización artística desde el preescolar, un énfasis en las ciencias humanas que se equipare a las ciencias exactas, en general, una apuesta por la formación integral, “el arte no tiene por qué estar separada del conjunto de la vida sino que es una dimensión dentro de la vida y debe existir como parte de sus dinámicas e itinerarios. Vale la pena que Pereira se replanteé como ciudad frente al Salón, disfrutarlo ahora y luego ver que esto ha sido una oportunidad maravillosa”.
Agenda ¿Qué hay para hacer?
- No se encontraron resultados...