Tres historias de jardines y un taller sobre pintura de plantas fueron nuestras actividades para terminar Jardines Montañeros en el 2022 en las bellas veredas de Santa Rosa de Cabal en Risaralda.
Territorio, tradición e innovación
-
Los jardines del paisaje cultural cafetero
-
Buses en la historia de Pereira
En 1920 Pereira ya contaba con un número superior de automóviles de servicio al ciudadano.
-
Ciudad Victoria de Pereira, ayer y hoy
Recorrido en espacio y tiempo en la carrera 10 entre calles 16 y 17, en Pereira, años 80 vs. 2021.
-
10 años de la Declaratoria del PCC // Luz Dary, 70 años labrando la tierra
En Plan C queremos visibilizar los aportes que realizan las mujeres campesinas en su día a día y que hacen posible que tengamos en nuestro territorio un patrimonio reconocido como representativo y valioso para el mundo entero. Conoce la historia de Luz Dary, 70 años labrando la tierra y derrumbando el mito de la fragilidad femenina…
-
47 años del Museo de Arte de Pereira
Les presentamos los tesoros de la actual sede del Museo de Arte de Pereira.
-
TERRITORIOS C
-
¿PARA DÓNDE VAMOS?
-
HÍBRIDOS INDUSTRIALES: OBJETOS, MÁQUINAS Y ARQUITECTURAS QUE PROYECTAN LA TRADICIÓN AL FUTURO
-
Risaralda Bird Festival
Este evento se llevó a cabo del 17 a 21 de marzo, hubo simposio académico con expertos en el tema, ornitólogos, biólogos, avisadores de aves, entre otros; y del 19 al 21, se hicieron 15 rutas tematizadas con las aves emblemáticas de los diferentes municipios de Risaralda.
-
Pereira, a través de sus buses
Escuchemos a Alonso sobre su interpretación de esta foto.
-
Aproximación a los sonidos de una esquina del sector de la galería, centro, Pereira
¿Reconoces esta esquina?
-
10 años de la Declaratoria del PCC // Lorena, el trabajo doméstico en las zonas rurales
En Plan C queremos visibilizar los aportes que realizan las mujeres campesinas en su día a día y que hacen posible que tengamos en nuestro territorio un patrimonio reconocido como representativo y valioso para el mundo entero. Visitamos a Lorena e hicimos un video y un reportaje gráfico con ella a propósito de las labores domésticas.
-
Ruta Magia de Color
Un recorrido por murales rurales que van del corregimiento de Altagracia hasta el centro poblado de Arabia.
-
PADRES E HIJOS CREADORES DE LA REGIÓN CAFETERA
-
LA DIVISA: PAISAJE CREATIVO
Los jardines del paisaje cultural cafetero
url: https://www.plancpereira.com/los-jardines-del-paisaje-cultural-cafetero/
Terminamos el año 2022 con un recorrido por los jardines montañeros en veredas del municipio de Santa Rosa de Cabal, Risaralda. Conocimos muchas jardineras en este nuevo recorrido, entre ellas, estas tres:
Maranyeli, quien nos habló del amor por el jardín a través de regalarle plantas a su mamá:
Ana Lucero, quien nos mostró cómo el jardín se convirtió no solo en su amigo sino en una posibilidad de independencia económica:
Y Rosalba, quien nos dejó claro el sentido de un jardín montañero a partir de reflexionar sobre la intimidad que se construye entre mujeres por medio de estos paisajes construidos en las casas:
Con estos tres testimonios y una actividad de pintura de plantas culminamos este año de Jardines Montañeros, un proyecto que nos acerca a la intimidad de nuestras mujeres en el campo y que nos permite ver otros elementos importantes del paisaje cultural cafetero que se construyen desde las actividades diarias de estas mujeres quienes cumplen un rol muy importante en nuestras zonas rurales.
Les invitamos a ampliar más la información sobre este proyecto en años anteriores en esta nota:
Y en esta otra, pueden conocer una bitácora de las primeras visitas que hicimos este año:
Jardines Montañeros es un proyecto de AVC Ciudad Visual y Fundación Cultura para el Desarrollo. Aliado con Plan C de la Corporación Ciudad Latente.
Proyecto concertado con El Programa de Concertación Cultural Risaralda 2022.
Producción: Ángela Molina, Valentina Pérez y Jessica Arcila.
Buses en la historia de Pereira
url: https://www.plancpereira.com/buses-en-la-historia-de-pereira/
El primer automóvil llegó a Pereira el 17 de abril de 1914, su marca era Ford y lo enviaron desarmado desde Medellín.
El cronista Ricardo Sánchez cuenta que había entusiasmo y envidia alrededor de los que se pavoneaban en él dando vueltas por las calles empedradas. Al carro le bastaron pocos días para dejar de funcionar y terminar en manos de uno de los pocos mecánicos de la época: Escolástico Acevedo “Colaco”. El experto hizo andar nuevamente el automóvil y lo convirtió en negocio de transporte haciendo entrar hasta 12 personas en él y cobrando 3 pesos la hora u 8 pesos el “largo” trayecto a Cerritos.
En 1920 Pereira ya contaba con un número superior de automóviles de servicio al ciudadano.
Curaduría: Quinaya Qumir
Fotografías del archivo de Álvaro Camacho. Proyecto de AVC – Ciudad Visual; Con apoyo de: Plan C – Corporación Ciudad Latente y Fundación Cultura para el Desarrollo; Concertado con Secretaría de Cultura de Pereira.
Ciudad Victoria de Pereira, ayer y hoy
url: https://www.plancpereira.com/ciudad-victoria-de-pereira-ayer-y-hoy/
Fotografías que contrastan los usos comerciales de alto impacto en la Zona de la Antigua Galería de Pereira, actual Ciudad Victoria. Recorrido en espacio y tiempo en la carrera 10 entre calles 16 y 17, años 80 vs 2021.
Esta galería fotográfica toma como punto focal la Gran Droguería Americana (visible en cuatro de las cinco imágenes), que de existir allí miraría de frente al Centro Cultural Lucy Tejada. Los conflictos urbanos y el deterioro del sector agudizado por las consecuencias de dos terremotos concluyeron en un plan de renovación urbana que delimitó 16 manzanas, con especial atención y acción estratégica en este punto focal.
Aunque la actual plazoleta despejó la panorámica, la perspectiva en que fueron capturadas las fotografías de referencia y las nuevas tiende a coincidir ya que la renovación del espacio contempló la conservación de la forma original de las manzanas como una apuesta por la memoria de ciudad. Sin embargo, las variaciones en la perspectiva de las fotografías se dan porque no es posible habitar igual un lugar que pasó del tránsito lento y la desbordada peatonalización hacia una infraestructura vial pensada para la agilidad de un transporte masivo.
Curaduría: Quinaya Qumir
Fotografías del archivo de Álvaro Camacho. Proyecto de AVC – Ciudad Visual; Con apoyo de: Plan C – Corporación Ciudad Latente y Fundación Cultura para el Desarrollo; Concertado con Secretaría de Cultura de Pereira.
10 años de la Declaratoria del PCC // Luz Dary, 70 años labrando la tierra
url: https://www.plancpereira.com/10-anos-de-la-declaratoria-del-pcc-luz-dary-70-anos-labrando-la-tierra/
En Plan C queremos visibilizar los aportes que realizan las mujeres campesinas en su día a día y que hacen posible que tengamos en nuestro territorio un patrimonio reconocido como representativo y valioso para el mundo entero. Conoce la historia de Luz Dary, 70 años labrando la tierra y derrumbando el mito de la fragilidad femenina.
Desde la plaza principal de Belén de Umbría sale el jeep a bordear el municipio, una hora de distancia aproximadamente lo separa de una de sus veredas más grandes y tradicionales: la vereda El Tigre. Allí, entre plantaciones de café y matas de plátano, escondida entre una montaña más, se encuentra la finca de Luz Dary Orozco, una mujer campesina que lleva 70 años dedicada al trabajo con la tierra.
Luz Dary de ojos café oscuro, es más pequeña de lo que uno podría imaginarse, apenas pesa 43 kilos y a sus 77 años de edad, todos los días emprende camino hacia las montañas que configuran su paisaje personal. Afila el machete, se cambia de ropa y echa cuesta abajo a escoger el café, desyerbar, organizar y recolectar el plátano que tardó un año en crecer.
Al regresar de la montaña, Luz Dary toma un costal con gusanos de seda, ellos son la base para empezar a hilar y armar el tejido que acompañará las artesanías de una de sus hijas, la única, dice ella, que le siguió el gusto por la tierra y el trabajo manual.
Ver a doña Luz Dary es derrumbar el mito de la fragilidad femenina a partir de sus arduas labores como campesina. Su vida fue construida en las montañas, labrando la tierra, labores que en el contexto rural son realizadas en su mayoría por hombres. “A pesar” de ser mujer en ese contexto machista, siempre tuvo la posibilidad de elegir una vida más allá de las labores domésticas y maternas.
En este video ella nos cuenta con detalle cómo fue su infancia y de qué forma fue que empezó su relación con la tierra, además relata lo que sucedió luego de asumir el rol de esposa y madre sin dejar de lado su pasión por el campo.
Investigación, fotografías y video: Jessica Arcila
Una producción de Plan C, proyecto de la Corporación Ciudad Latente. Concertado con: el Ministerio de Cultura y la Secretaría de Cultura de Pereira 2021.
47 años del Museo de Arte de Pereira
url: https://www.plancpereira.com/47-anos-del-museo-de-arte-de-pereira/
El Map esta de aniversario y estuvimos revisando material fotográfico y de video, y siendo testigos de los tesoros que alberga la actual sede del Museo de Arte de Pereira #MAPereira. En esta búsqueda, hicimos varios contenidos, algunos los encontrarán en redes sociales: la entrevista a Lázaro López, montajista del MAP y fragmentos de un video de la inauguración del Museo en 1996, en su actual sede.
↑ Dale clic a los enlaces para que puedas ver los videos.
Para celebrar los 47 años recordamos estos momentos y preparamos un Top de 5 tesoros que tiene el museo:
Si tienes algún otro tesoro que agregar a la lista no dudes en dejarlo en cometarios.
Investigación, fotografía y diseño: Jéssica Arcila
TERRITORIOS C
url: https://www.plancpereira.com/territorios-c/
Los invitamos a conocer el proyecto Territorios C: mapa cultural interactivo . Un proyecto de La Corporación Ciudad Latente con el apoyo de la corporación AVC Ciudad Visual, la Fundación Cultura para el Desarrollo, la Corporación Kuyay, los artistas Nestor Gomez y Juan Salcedo Ante.
El proyecto Territiorios C, responde a las necesidades de análisis, comunicación e interacción que se han venido identificando a lo largo del proceso investigativo desde una perspectiva geográfica y de mapeo cultural; el cual, está dirigido a consolidar un sistema georreferenciado de información cultural que hemos denominado SIG-C. Es una herramienta de visibilización y promoción de los agentes, bienes y servicios culturales y creativos de la región que
busca incidir como herramienta para la gestión, brindando información sobre actividades, circuitos, escenarios artísticos culturales.
La sistematización de la información cultural a través de un enfoque cartográfico permite el análisis de los procesos culturales y creativos desde una perspectiva territorial. En consecuencia se pueden desencadenar procesos de investigación y análisis que aportan a la construcción de la cultura e industria creativa y la identificación de dinámicas culturales, que se convierten en la base para la toma de decisiones políticas, sociales y empresariales.
Rutas por murales y grafitis
Una invitación para recorrer dos rutas de murales y grafitis de Pereira. La primera ruta “Pereira Querendona” nos lleva por un recorrido a lo largo de la carrera 12 desde el Centro Comercial Arboleda hasta el Centro Comercial Victoria, trayecto donde se pueden apreciar 34 murales y grafitis de los años 2017, 2018 y 2019, realizados en diferentes versiones del Festival La Querendona por la organización Khuyay.
La segunda ruta «Magia del color» nos invita a conocer la diversidad con la que se cuenta, en un recorrido por las fachadas de las casas desde el corregimiento de Altagracia y hasta el centro poblado del corregimiento de Arabia, donde se pueden apreciar 26 obras del colectivo 3 ruedas en el año 2019
https://www.google.com/maps/d/embed?mid=1luJcNFQKFhs3htVAcMgJPseoRzGjfMIz&ehbc=2E312F
Agentes y Hotspot culturales
La Corporación Cultural Ciudad Latente con el fin de identificar y entender la dinámica cultural y creativa de la ciudad, a través de la recopilación de información como las actividades y eventos diarios, datos sobre agentes culturales y creativos, entre otra; desde hace 2 años ha propuesto el término “hotspot cultural y creativo” para representar aquellas áreas del territorio donde hay una especial concentración de agentes, procesos e infraestructura culturales y creativas.
Para la identificación y análisis de los Hotspots Culturales y Creativos, se tuvo como base la información del sondeo «Impacto del COVID -19 al sector cultural y creativo», realizado en el mes de marzo por la corporación Ciudad Latente, el cual brindó información sobre la distribución espacial de 556 agentes del sector, el cual, complementa la información obtenida en el sondeo de «Agentes Culturales y Creativos» realizada en el marco del proyecto “Mapa Cultural Interactivo: Configuración Cultural y Creativa de Risaralda”, que obtuvo respuesta de 100 agentes.
Según la información analizada pudimos establecer que existen 2 (dos) hotspots culturales y creativos en la ciudad, el primero ubicado en la zona rural conformado por los corregimientos de La Florida, Tribunas y La Bella, y el segundo ubicado en la zona urbana conformado por las comunas Río Otún, Centro, Universidad y Boston. En el hotspot rural se identificaron una serie de agentes culturales que generan dinámicas particulares en el territorio, con las cuales potencian procesos de turismo cultural y de artes y oficios. De otro lado, el hotspot urbano se destaca por una alta concentración de bienes, servicios y agentes que participan de las cadenas de valor de las industrias culturales y creativas en la ciudad de Pereira. En las comunas identificadas como parte de este hotspot se evidencia la existencia de infraestructura cultural significativa como auditorios, bibliotecas, archivos, emisoras y centros universitarios. Asimismo,
tienen especial presencia agentes de los subsectores: música, teatro, artes visuales, comunicación y TIC’s, patrimonio y saberes ancestrales.
https://www.google.com/maps/d/embed?mid=1gSgMbliPVwla0f7zSPYKzpI6ghGCdIKg&ehbc=2E312F
https://www.google.com/maps/d/embed?mid=1PkBH2d9BiUOLcC21pAaKVvy3QekSL_C_&ehbc=2E312F
Mapa cultural y creativo
https://www.google.com/maps/d/embed?mid=1s3DDMhe98F0igecm4YwcPi9A70_hEBQr&ehbc=2E312F
¿PARA DÓNDE VAMOS?
url: https://www.plancpereira.com/para-donde-vamos/
Autor: Marcello Correa Lesmes
Parece que la fiesta y la parranda campesina típica del pueblo ayudó a resistir parte de su pasado violento. Una paz extraña se goza ahora. Entre muchas otras cosas al mistratense le gusta hablar de la belleza del campo, de la bendición de tener más de dos fuentes hídricas y de lo gratificante que es sentarse a conversar en el parque mientras sorbe tinto. Testimonio de uno de sus habitantes.
A dos horas de Pereira, oculto en plena cordillera occidental se encuentra un tesoro de 570 kilómetros cuadrados. A voz de los indígenas fue bautizado como ‘Río de muchas loras’, pero los demás lo conocemos como Mistrató.
Este municipio fue fundado en 1925, se adorna entre cafetales y cultivos de aguacate. La gente asiste los fines de semana al parque central donde se encuentra la iglesia San José, allí venden y compran lo que se produce en los dos corregimientos y las 27 veredas que hacen parte de esta ‘Patria chica’ — como le llaman en su himno—
– Acá venimos y vendemos la ropita, los gorros (…) se vende mucho el fin de semana, toca aprovechar.
Afirma un don que vende en el parque. En aquel lugar se concentran más de 10 carpas que cada fin de semana ofrecen productos campesinos y uno que otro cachivache.
Una paz extraña se goza en el pueblo. Unos compran, otros toman cerveza, otros suben a los camperos para volver a las veredas con la remesa de la semana. Una paz que como dicen:
— No se veía antes, acá los paras estaban muy fuerte y antes de esos, la guerrilla.
Parece que la fiesta y la parranda campesina típica de Mistrató ayudó a resistir parte de su pasado violento. El mistratense habla de su campo, de lo bello que puede ser su pueblo, de la bendición de tener más de dos fuentes hídricas. Sin embargo, cerca de la iglesia a viva voz un hombre dice:
— Como no sabemos para donde vamos, tampoco vamos perdidos.
Él menciona lo que los demás dijeron, pero parece además que le preocupa el futuro. Don Alirio, es enemigo de las fotos, pero amante a las buenas charlas con café. Cuenta que en los años cincuenta la violencia lo marcó de niño, pero que ‘las Farc’ lastimaron mucho más el pueblo.
—Aquí sí corrió sangre, violencia ahora poco, solo cuando estuvo la guerrilla.
Recuerda como en 2003 asesinaron a cuatro soldados en una vereda y que aquel suceso los dejó en pánico total. El Tiempo informó el 17 de febrero de ese año que: “cuatro soldados y un guerrillero murieron en enfrentamientos entre tropas de los batallones San Mateo, de Pereira, y Quimbaya, de Quindío, contra subversivos del frente Aurelio Rodríguez, de las Farc, en zona rural de Mistrató (Risaralda)”.
—Aquí ahora es muy tranquilo, le prometo que aquí nadie le dice nada, acá violencia brava ya no.
Aquel lugar donde sucedió el hecho violento es una montaña tan cercana al centro del pueblo que ningún visitante pensaría posible lo que pasó.
Nos paramos de las bancas del parque y recorrimos un poco más el pueblo.
Don Alirio tiene 72 años, durante su juventud “viajó sabroso” y cuando regresó a Mistrató conoció como algunos de sus conocidos fueron desplazados a causa del conflicto.
—Jovencitos por acá no vuelvan, que esto se complicó, decían. Y si no se iban los mataban.
En el pueblo conoció a la mujer de sus hijos, ahora goza de la compañía de sus nietos y de la ayuda que le brinda uno de sus hijos. Él cree que el futuro y la situación del país es compleja, sabe que no hay una violencia tan marcada como en décadas pasadas, pero no confía en el establecimiento de la paz.
—Violencia tremenda ya no hay, pero esto no va pa’ nada bueno, ojalá que no suceda nada malo.
Cuesta arriba en un barrio que parece ser el único que no está pavimentado me enseña la historia del pueblo, me cuenta como sus abuelos fueron parte de las primeras familias en llegar a estas tierras, la relación de la gente con las comunidades indígenas, del amor por su pueblo y de las casas donde vivió de niño.
Don Alirio conoce a su pueblo cual guía turístico, en cada calle guarda una historia y en cada esquina saluda a un amigo. Me cuenta de sus años arreglando mesas de billar y de cómo unos guerrilleros le apuntaron con una pistola mientras le preguntaban por ese oficio.
— Escabroso y maluco.
Hablando en plata blanca — como dice él— espera que a sus nietos les toque un país:
— Más tolerante, con mayor oportunidad en el campo y en la educación. Aunque no hay nada fijo.
Me repite:
— Como no sabemos para donde vamos, tampoco vamos perdidos.
ESTE CONTENIDO HACE PARTE DE LOS RESULTADOS DEL LABORATORIO ITINERANTE DE MEMORIA DOCUMENTAL AV+C5 REALIZADO EN 2019 POR PLANC EN ALIANZA CON LA CORPORACIÓN AVC Y LA FUNDACIÓN CULTURA PARA EL DESARROLLO. TRES RUTAS POR EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO QUE REUNIERON A 30 BECARIOS DE LA REGIÓN QUE RECIBIERON TALLERES DE FORMACIÓN EN CAMPO (FOTOGRAFÍA, VIDEO, PODCAST Y NARRATIVA), TÉCNICAS DE MAPEO Y MANEJO DE INFORMACIÓN.
HÍBRIDOS INDUSTRIALES: OBJETOS, MÁQUINAS Y ARQUITECTURAS QUE PROYECTAN LA TRADICIÓN AL FUTURO
url: https://www.plancpereira.com/hibridos-industriales-objetos-maquinas-y-arquitecturas-que-proyectan-la-tradicion-al-futuro/
Especial la Divisa
Al hablar de híbridos industriales en el Paisaje Cultural Cafetero también nos referimos a nuevas formas de economía creativa en la región. Espacios ideales para construir lazos con la memoria y la identidad, lugares en donde se cuestionan los tiempos de la ciudad, que generan extrañeza por el cruento destino al que llegaron, pero en donde es posible repensar un futuro a partir de un presente silencioso.
Por lo tanto, recorrimos antiguas trilladoras, viejas estaciones de tren, entre otros vestigios, objetos y construcciones para hablar de estos encuentros donde tradición, tecnología e innovación moldean día a día el paisaje que habitamos.
La economía creativa, también llamada economía naranja, tiene en el Paisaje Cultural Cafetero un largo y pródigo antecedente. Los procesos de producción cafetera implicaron desde el siglo XIX el cruce efectivo de tres variantes: la tradición agrícola, la innovación con tecnologías de carácter industrial y el ingenio creativo de la sociedad cafetera.
Hoy, cuando en el marco de la economía creativa se plantea que la triada tradición-tecnología-innovación es el futuro para la proyección del sector cultural y creativo y al tiempo una inserción más efectiva en el engranaje social y económico del país, vale la pana revisar eso que hemos llamado ¨híbridos industriales¨.
Nos referimos a los múltiples artefactos innovadores que surgieron en las regiones cafeteras de Colombia, y específicamente, en el antes llamado Gran Caldas (Eje Cafetero), y que constituyen un antecedente de notable valor histórico, que se mantienen vigentes gracias a que continúan dando una repuesta adecuada a los desafíos del entorno: se adoptan y representan también una potente posibilidad a los retos culturales y tecnológicos emergentes.
Objetos como las sillas y otros utensilios fabricados con materiales de cestería, máquinas como el Jeep Willys y arquitecturas como las trilladoras de café, son solo algunos ejemplos de artefactos que se han transformado creativamente, generando productos nuevos que se van adecuando a los desafíos del entorno. Artefactos que no son completamente nuevos ni completamente propios, pero que en su transformación técnica y adaptación cultural se convierten en híbridos novedosos y apropiados.
Como muestra sobresaliente de este tipo de híbridos industriales la arquitecta Tatiana Rivera Pabón nos presenta especialmente para La Divisa un avance de su investigación sobre las trilladoras de café y sus perspectivas actuales. Esto además nos impulsó a indagar sobre otros tipos de objetos y transformaciones del patrimonio, que más que evocar un pasado, constituyen un interesante norte para el desarrollo cultual y creativo.
TRILLADORAS DE CAFÉ: MARCAS EN EL PAISAJE Y TRANSFORMACIONES CREATIVAS DE UN EDIFICIO-MÁQUINA
TATIANA RIVERA PABÓN
ARQUITECTA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTA. MAGISTER EN URBANISMO UNIVERSIDAD FEDERAL DE RIO DE JANEIRO (UFRJ). EN ESTA ÚLTIMA ACTUALMENTE ES TESISTA DE DOCTORADO CON SU INVESTIGACIÓN “REDES TÉCNICAS Y PATRIMONIO INDUSTRIAL EN LA CONFIGURACIÓN TERRITORIAL DEL PAISAJE CAFETERO – EL CASO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE COLOMBIA”.
Objetos, máquinas y arquitecturas utilizadas en el proceso de producción del café han definido históricamente las relaciones entre el caficultor y su medio, dando forma a un paisaje cafetero artificializado que se transforma continuamente de la mano de la técnica. En este paisaje de carácter hibrido, que denota una naturaleza trabajada por el hombre, se destaca el caso de las trilladoras de café, inicialmente artefactos, luego edificios encargados de retirar por medios mecánicos la cáscara o pergamino que envuelve el grano de café́ almendra para transformarlo en café́ verde, donde posteriormente es seleccionado de acuerdo a su calidad para ser comercializado. Su evolución técnica ha definido escenarios de carácter industrial tanto en las áreas rurales de plantación como en las urbanas de procesamiento y comercialización, configurando espacios productivos donde confluyen actores que han dejado marcas profundas en el territorio.
Pero a pesar de su importancia en la modernización de la industria cafetera, el papel de las trilladoras y demás arte-factos de la cadena productiva en el desarrollo del espacio físico y social de la región no ha sido suficientemente destacado en la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero, a lo que se suma una falta de estudios históricos sobre la conformación espacial de la ciudad del periodo de modernización donde tuvieron mayor relevancia (1920-1972). Se considera que debido a esto la declaratoria Unesco, a pesar de que cuenta con un grupo de atributos relacionados con la modernización técnica, sobrevalora los legados de la colonización antioqueña del siglo XIX, relegando la condición dinámica del paisaje y dejando de valorar las transformaciones modernizadoras del siglo XX y XXI. Fuera de esto se ha hecho caso omiso de las recomendaciones hechas por la Unesco al Estado colombiano en relación a “continuar con la realización del inventario de las fincas, de los inmuebles de arquitectura urbana y de los edificios asociados…”, y “… continuar fortaleciendo la protección de los parámetros culturales y naturales, incluidos los edificios en las áreas semiurbana y urbana del paisaje, en general”, lo que ha impedido el amplio abordaje de estos edificios-máquina.
EVOLUCIÓN TÉCNICA DE LA TRILLA: DEL CAMPO A LA CIUDAD EN BUSCA DE NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA
La aparición de trilladoras en el Viejo Caldas se dio de forma muy dispersa en áreas rurales en la primera década del siglo XX, a lo largo de las vías de transporte que comunicaban los centros de producción con los de compra del grano. Para entonces, la trilla se hacía en las fincas con pilones de madera artesanales movidos por caballos o bueyes, mientras que en las grandes haciendas se instalaron edificios tecnificados que utilizaron las grandes caídas de agua para asegurar tanto el suministro constante del recurso como una eventual generación de energía hidráulica. En Pereira, haciendas como La Julia, El Jardín y El Polo, de propiedad de los primeros comerciantes y exportadores de café caldenses, beneficiaban no solo su café sino el de fincas cercanas y además, proveían de energía eléctrica a la ciudad (1).
Es solo con la llegada del ferrocarril en la década de 1920, que las trilladoras se trasladan a los entornos de las estaciones y de la línea férrea, buscando tanto nuevas fuentes de energía como la reducción de los costos de transporte. Es en la ciudad donde, transformadas en casas comercializadoras y exportadoras, marcan su presencia con edificios-fábrica de gran escala y estilos arquitectónicos diversos, desde aquellos coloniales y republicanos hasta modernistas. En ellos se agrupan la mayor cantidad de mano de obra industrial de las ciudades cafeteras (2) y su localización impulsa la construcción de asentamientos y barrios operarios a su alrededor.
Configuraron así, junto a los conjuntos férreos y los barrios obreros, verdaderos Conjuntos Industriales Cafeteros (CIC) (3), donde llegaron por primera vez los avances técnicos –el tren, la electricidad, la tecnificación del beneficio del café-, se iniciaron los procesos de modernización de las estructuras sociales –surgimiento del proletariado industrial, la mujer obrera, las organizaciones sindicales-, y se introdujeron nuevas tipologías arquitectónicas y urbanas. En este sentido, definieron un nuevo centro urbano con todas las características de la modernidad: su morfología rompe con los patrones urbanos tradicionales de la manzana heredada de la colonización antioqueña (80x80m) y se transforma aquí en una supermanzana industrial (140x500m), donde convergen funciones urbanas diferentes, antes dispersas: en el conjunto ferroviario, el transporte y las comunicaciones; en las trilladoras, el trabajo y la producción; y en el barrio operario, el habitar.
No obstante, estos conjuntos difícilmente han subsistido hasta hoy en las principales ciudades de la región. Tras la substitución del sistema ferroviario por el de carreteras a partir de la década de 1960, estas trilladoras fueron desactivadas y muchas veces demolidas para ser trasladadas hacia las periferias urbanas, sobre las grandes vías nacionales de conexión con los puertos. Actualmente, fuera de las estaciones férreas que son protegidas legalmente, las demás edificaciones vinculadas al procesamiento, almacenamiento y transporte del café han sido desmanteladas o se encuentran, además de deterioradas y abandonadas, desprovistas de significado y de apropiación social. Es este el caso de las edificaciones ferroviarias de Armenia -bodegas, hotel y casa de jefe de estación- y sus trilladoras vecinas: Amelia, Colombia, entre otras; los doce conjuntos férreos rurales de Pereira y la recién demolida trilladora La Marina en el sector del Parque Olaya Herrera; y la trilladora Indiana donde hoy se encuentra el centro comercial Fundadores, en cercanías a la antigua línea férrea y al preservado conjunto férreo de Manizales.
HACIA UNA TRANSFORMACIÓN CREATIVA DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL CAFETERO
Trilladoras, conjuntos férreos y barrios obreros son herencia de la cultura industrial cafetera y por tanto deben definirse como patrimonio industrial, en la medida en que este “comprende los vestigios de la cultura industrial que poseen valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico. Estos vestigios engloban edificios y maquinaria, talleres, fábricas, minas y lugares de procesamiento y refinamiento, depósitos, centros de producción, transmisión y utilización de la energía, medios de transporte y todas las estructuras e infraestructuras, así como los lugares donde se desarrollaran actividades sociales relacionadas con la industria, tales como habitaciones, lugares de culto o de educación”(4) Si bien en Colombia se ha hecho una tardía aproximación a este campo de estudio (5), concentrándose sobre todo en el patrimonio ferroviario, ya se empieza a superar su protección como objeto aislado para dar lugar a miradas más amplias de sus contextos urbanos. Por tanto, en el ámbito del Paisaje Cultural Cafetero es preciso resignificar estos bienes dentro del contexto del territorio agroproductivo, para profundizar en las relaciones de los procesos productivos, sus objetos, espacios y actores, con la estructuración del paisaje.
En esta dirección, las experiencias latinoamericanas de intervención sobre el patrimonio industrial que han resultado más exitosas priorizan tres principios, de acuerdo con el historiador y crítico de arquitectura argentino Roberto Segre: “1. favorecen la producción de capital local o nacional para generar obras sociales, 2. comprenden una transformación territorial y 3. usan el potencial creativo del mundo marginal”. Dentro del Eje Cafetero, aunque son muy prematuras las intervenciones de este tipo y no siempre se responde a estas prioridades, se han realizado proyectos de rehabilitación de las estaciones férreas centrales de las tres ciudades capitales de la región como parte del Plan Nacional de Recuperación de Estaciones de Ferrocarril, existente desde la década de 1990, y de Planes Especiales de Manejo y Protección de bienes de interés cultural del ámbito nacional, desarrollados en la última década.
Al respecto, se destacan tres proyectos recientes que soportan nuevas formas de economía creativa en la región: en primer lugar, la reutilización de las bodegas del conjunto férreo de Armenia para albergar el Museo de Arte de Armenia y el Quindío (MAQUI), que hace parte del proyecto Centro Cultural Metropolitano La Estación y contempla la construcción del teatro municipal en la antigua trilladora La Amelia, plazoletas, parques, biblioteca, ludoteca, conservatorio y otros sitios de esparcimiento público.
En segundo lugar, la reciente restauración de la estación central de Pereira y de uno de sus vagones para albergar la sede de los programas de turismo, gastronomía y artes circenses del Sena y un café al aire libre, proyecto que busca fortalecer la reactivación del Parque Olaya como centro de encuentro ciudadano y como destino de turismo cultural.
Artículo de interés: Los sorbos de la memoria, Café El Vagón del Centro Cultural SENA en el parque Olaya Herrera de Pereira.
Por último, en el corregimiento de Caimalito, área rural de Pereira junto al Rio Cauca, donde fue construido uno de los conjuntos industriales más complejos de la región, se lleva a cabo el proyecto de cualificación del área central que gira entorno a la rehabilitación de la estación de ferrocarril y de sus bodegas. No obstante, al ser uno de los corregimientos más pobres y densamente poblados del municipio, se cuestionan los usos propuestos para los edificios férreos – sede del gobierno local y futuro Centro de Emprendimiento y Desarrollo Económico-, que más allá de valorizar la vecina zona franca, podrían más bien estar relacionados al bienestar social de la comunidad, complementando los usos educativos, artísticos y culturales que allí se llevan a cabo hoy en día.
Estos proyectos demuestran que, si bien las trilladoras y demás espacios industriales cafeteros obsoletos han perdido su relevancia funcional y económica en la ciudad, se presentan hoy en día como espacios ideales para construir lazos con la memoria y la identidad, lugares en donde se cuestionan los tiempos de la ciudad, que generan extrañeza por el cruento destino al que llegaron, pero en donde es posible repensar un futuro a partir de un presente silencioso. En esta medida, responden a la definición del urbanista catalán Solá Morales del terrene vague (6), una de las aproximaciones teóricas más destacadas al problema actual del vacío urbano. De acuerdo con el autor, en la medida en que la ciudad viene siendo construida por los intereses económicos, alejándose de los valores culturales, se crean incontables espacios nuevos mientras otros son dejados al abandono y, como resultado de las funciones estatales disminuidas y de los cambios en los modelos económicos y políticos, surgen vacíos en el territorio. Estos vacíos urbanos son una forma de ausencia del banal presente productivista, “son los sitios privilegiados de identidad, de encuentro entre presente y pasado, que al mismo tiempo se ofrecen como un último reducto descontaminado en que se ejerce la libertad individual”.
A partir de esta aproximación y de la valoración de las trilladoras y sus conjuntos como bienes culturales constituyentes de un patrimonio industrial cafetero, pueden ser pensadas nuevas posibilidades para reutilizarlas creativamente e integrarlas a las dinámicas urbanas y territoriales actuales del Paisaje Cultural Cafetero. Pero para ello deberían priorizarse ante todo acciones de planeamiento que integren gobierno y ciudadanía en su reapropiación y que valoren el patrimonio, más que por su valor como objeto de consumo, por el valor de uso que le dan sus habitantes. De esta manera, se podría recuperar la función original del patrimonio, vinculada históricamente a la construcción de identidades y culturas provistas de continuidad histórica, es decir, no solo como una cuestión del pasado, sino una forma incluyente de proyectar el futuro.
REFERENCIAS:
1 En el caso de La Julia, en inmediaciones del Cerro Canceles, además de dar fuerza a su beneficiadora de café molido, proveía de energía a otras empresas como “a la luz eléctrica que sirve a la ciudad, a la trilladora de don José Carlos Villegas, a la fundición de Don Antonio Quintero y a la trilladora y maquinarias de la misma hacienda” (Arango, 1981). En este sentido, también se destaca la trilladora de la Hacienda El Polo, ubicada en el camino a Santa Rosa, cuyos propietarios, que conocían bien los frutos de aprovechar sus fuentes hídricas para producir energía, fundan la Empresa y la Planta de Energía de la ciudad en 1914.
2 Varios autores coinciden al respecto: de acuerdo con Duque (1963): “la trilla de café era una actividad perfectamente industrial y que ocupaba centenares de obreros, sobre todo mujeres. Es significativo que en ella aparecieron por primera vez los sindicatos obreros y que también en ella se produjera la primera huelga de importancia que conoció la ciudad (Pereira)”. García (1978) afirma “el sector más voluminoso de trabajadores del café es el correspondiente a trilladoras”; Escobar (1995) amplia: “este sector es el que mayor fuerza de trabajo presenta, para la década de los años 30, dentro de la industria cafetera; también es la que tiene mayor diversificación y desarrollo “. Ramírez (2010) en trabajos más recientes reitera “el proceso de trilla de café se concentró en los centros urbanos, en los cuales se dieron relaciones de contratación asalariada y los obreros asalariados empleados en las trilladoras representaron la mayoría de la fuerza de trabajo del sector manufacturero del país”.
3 Para mayor detalle ver Rivera, Tatiana. (2015) El Conjunto Industrial Cafetero: actores y agentes urbanos en la construcción de la Pereira moderna. Tesis de Maestría en Urbanismo -ProUrb, FAU, UFRJ, Rio de Janeiro.
4 Definición de patrimonio industrial de acuerdo a la Carta Patrimonial de Nyzghuil Tagil, Comité Internacional para la conservación y defensa del Patrimonio Industrial TIICH, 2003.
5 Su origen data de la década de 1960, cuando el crecimiento acelerado, la renovación y refuncionalización de los centros urbanos europeos hizo inminente la destrucción de edificios representativos de la cultura industrial.
6 Acepción francesa que hace referencia tanto a lo indefinido e ilimitado, como a lo vacío y obsoleto. Por un lado, terraine hace alusión a una porción de tierra en condición expectante, mientras vague, denota la ausencia de uso, la indefinición, el movimiento, la fluctuación.
EDIFICIOS HISTÓRICOS, EJEMPLARMENTE REHABILITADOS COMO ESPACIOS DE ENCUENTRO Y PRODUCCIÓN CULTURAL
Muchos edificios históricos, así como estructuras industriales (trilladoras de café) suelen quedar en desuso, deterioro y abandono por los cambios económicos, sociales y tecnológicos que emergen.
En una sociedad de cambios impredecibles como la nuestra, donde los usos, funciones y modos de relación se transforman continuamente, se hace cada vez más necesario que los edificios tengan capacidad de adaptación y se posibiliten como contenedores versátiles capaces de albergar incluso usos aún no conocidos.
En este sentido, muchos espacios para exposición, creación o difusión cultural y artística se han desarrollado teniendo como base la memoria implícita en las arquitecturas de sus ciudades, entendiendo muchos de estos edificios de valor patrimonial, estructuras abandonadas o incluso ruinas como manifestaciones tangibles de la historia del lugar.
Es por este motivo que, al gestarse proyectos de carácter cultural, muchas veces se suelan valorar los edificios preexistentes en el sitio, optando por operar mediante intervenciones puntuales que permitan alojar nuevos usos, pero a la vez pongan en valor las obras originales.
Como complemento al concepto de lo que hemos llamado híbridos industriales, pero también como un ejercicio de proyección, incluso de deseo, presentamos una muestra de proyectos de diferentes tamaños y en diversos lugares del mundo y del país que ejemplifican como muchas de estas infraestructuras, logran, evidenciando su carácter histórico, convertirse en espacio culturales y creativos para el futuro.
Soho, New York
Cuando se piensa en adecuación de espacios industriales, como lugares para artistas, es inevitable la referencia a Soho. Inicialmente, desde 1840, era un barrio bajo conocido como Hell’s Hundred Acres (‘Los cien acres del infierno’) del Cast-Iron District (‘Distrito del hierro fundido’). Se hizo famoso como un vecindario de artistas durante los años 60 y 70, cuando los espacios eran baratos debido a que las antiguas fábricas eran convertidas en lofts y estudios.
Hoy Soho es la muestra del patrón conocido como gentrificación, que consiste en que el barrio subió en la escala socioeconómica, lo que llevó finalmente a un éxodo de la mayoría de artistas, dejando únicamente las galerías, las boutiques, los restaurantes exclusivos y, como nuevos inquilinos, a los yuppies.
El Matadero, Centro de Creación Contemporánea (antes galpón de carnes i), Madrid, España
Esta central tiene origen en 1908, y desde los años 20 funcionó como centro de sacrifico y mercado industrial de carnes. La inclusión a mediados del año 2011 en el Parque Madrid Río hace que el Matadero sea un espacio cultural dentro de un parque situado en la ribera del río Manzanares.
Sobre lo que es actualmente, dice su página web: ¨Matadero Madrid es un centro internacional de cultura y de creación artística del Ayuntamiento de Madrid que desarrolla en sus diferentes naves una extensa programación que incluye exposiciones, teatro, festivales, música en vivo, cine y proyectos audiovisuales, conferencias, conversaciones y talleres, residencias para artistas, programas educativos y actividades para familias. Es un lugar vivo para el disfrute de la cultura, para la experimentación artística y para el debate de ideas en los ámbitos de las artes visuales, escénicas y performativas, el diseño, la literatura, la cultura digital, la arquitectura y otras muchas prácticas creativas. Su programación se construye a través de la diversidad de las instituciones que componen el centro y de ambiciosas líneas de trabajo transversal, interdisciplinar y en conexión con redes internacionales. Matadero fomenta el encuentro de lenguajes en busca del intercambio y de la contaminación entre diferentes modos de producción cultural de manera que se faciliten las experiencias interdisciplinares. Es un ecosistema que alberga en sus naves usos, iniciativas y agentes muy diversos. Que enlaza los saberes artísticos con la investigación científica y tecnológica. Que trabaja desde la proximidad, pero con la mirada puesta en las problemáticas que trascienden lo particular…¨
El antiguo edificio en ruinas, se convierte hoy, en un referente mundial de lo que es un distrito creativo.
MALHA (antes, galpón de almacenamiento), Santiago de Chile
A partir del aprovechamiento de la estructura existente de un edificio de almacenamiento se genera un nuevo espacio democrático de debate y aprendizaje para promover reuniones e intercambios. MALHA cuenta con un estudio fotográfico, un estudio de costura y pequeñas oficinas para residentes, proporcionando diferentes formas de apropiación y ocupación al tiempo que promueve la realización de desfiles, mercados, debates y proyecciones de películas.
Contra Monumento (antes Casona Colonial del siglo XVII), Bogotá
Este espacio para la memoria es a su vez un área para la producción y exposición de obras artísticas. Localizado en una antigua casona que se presume del siglo XVII, de tipología colonial, abandonada y en ruinas, el proyecto pone de manifiesto la necesidad de crear una arquitectura que sea invisible, horizontal y sin jerarquía, donde los vestigios existentes, abiertos e inacabados se articularan en un dialogo con la nueva construcción.
Facultad de Arquitectura U. Nacional, (antes bodegas del cable aéreo), Manizales
El diseño y la construcción de la antigua estación ferroviaria del cable aéreo que cruzaba la cordillera central hasta el rio Magdalena, es considerada obra emblemática para el departamento de Caldas, se realizó entre 1913 y 1922. Años después, 1977, Ferrocarriles Nacionales le donó estas instalaciones a la Universidad nacional. Los antiguos galpones para almacenar café y papa, hoy se conservan como talleres de la facultad de arquitectura, mientras los alrededores inmediatos del edificio contienen la biblioteca, el museo y salones especializados, además de una amplia terraza que se integran con el entorno paisajístico.
Hotel Uno, (antes almacén de abarrotes de época republicana), Pereira
Una casa republicana ubicada en los alrededores de la antigua galería que sirvió por mucho tiempo como almacén de abarrotes y depósito de granos, es aprovechada para el uso mixto de un hotel, restaurante, bar, corredor de exposiciones y centro de espectáculos. El espacio se propone resignificar un entorno urbano.
A partir del aprovechamiento de la estructura existente de un edificio de almacenamiento se genera un nuevo espacio democrático de debate y aprendizaje para promover reuniones e intercambios. Es un escenario para las nuevas apuestas culturales de la ciudad donde caben todos los perfiles. Como su nombre lo indica, es todo en UNO: hotel, restaurante, bar, galería de arte, café, restaurante, espacio para yoga, cine club, sala de conciertos y conferencias, entre muchas otras actividades.
En palabras de Daniel Zuluaga Giraldo, su creador, “con la apertura del lugar lo que se buscó primero fue contribuir a la renovación urbanística del sector, donde pretendemos que cambie su vocación comercial, tradicionalmente de ferreterías, frutas y verduras, a algo más turístico, café, alquiler de bicicletas, agencias de viajes, queremos que sea diferente en la noche cuando la zona presenta otros fenómenos delicados, entonces soñamos con hacer de esta y las cuadras adyacentes, con personas que están dispuestas a invertir en negocios alrededor, una experiencia global en un ambiente local”.
Mira más de nuestro especial La Divisa: Paisaje Creativo
Risaralda Bird Festival
url: https://www.plancpereira.com/risaralda-bird-festival-2/
El día viernes 18 de marzo estuvimos desde el Centro Cultural Lucy Tejada, cubriendo en vivo la 5ta versión del Risaralda Bird Festival ( @risaraldabirdfest ), un espacio con diversidad de charlas sobre reconocimiento de la avifauna en Risaralda y en Colombia, con el propósito de conservar y preservar.
Este evento se llevó a cabo del 17 a 21 de marzo, hubo simposio académico con expertos en el tema, ornitólogos, biólogos, avisadores de aves, entre otros; y del 19 al 21, se hicieron 15 rutas tematizadas con las aves emblemáticas de los diferentes municipios de Risaralda.
En nuestro en vivo desde Facebook @PlancPereira, hablamos con Juan Carlos Noreña, director del festival, quien nos habló sobre la consolidación de este evento a través del tiempo y el papel clave del conocimiento de aves para su protección en la región. Mira la entrevista aquí.
Cubrimiento: Laura Zapata @lauuraceae
Plan C es un proyecto de la Corporación Ciudad Latente.
Pereira, a través de sus buses
url: https://www.plancpereira.com/pereira-a-traves-de-sus-buses/
Alonso, trabajó hace 40 años en una estación de servicio de gasolina y cree que esta imagen es anterior a esa época.
De la fotografía no se sabe mucho, pero nos permite conocer cómo se veía el límite de Pereira y Dosquebradas cuando el tránsito intermunicipal se realizaba por esta vía principal. Esta es la primera imagen de una galería fotográfica en la que recorreremos Pereira a través de sus buses…
Escuchemos a Alonso sobre su interpretación de esta foto.
Curaduría: Quinaya Qumir
Fotografías del archivo de Álvaro Camacho. Proyecto de AVC – Ciudad Visual; Con apoyo de: Plan C – Corporación Ciudad Latente y Fundación Cultura para el Desarrollo; Concertado con Secretaría de Cultura de Pereira.
Aproximación a los sonidos de una esquina del sector de la galería, centro, Pereira
url: https://www.plancpereira.com/aproximacion-a-los-sonidos-de-una-esquina-del-sector-de-la-galeria-centro-pereira/
Algunos sonidos del espacio público han cambiado en este paisaje urbano. Eliminando los murmullos multitudinarios y los pasos de caballo… ¿Reconoces esta esquina?
Curaduría: Quinaya Qumir
Fotografías del archivo de Álvaro Camacho. Proyecto de AVC – Ciudad Visual; Con apoyo de: Plan C – Corporación Ciudad Latente y Fundación Cultura para el Desarrollo; Concertado con Secretaría de Cultura de Pereira.
10 años de la Declaratoria del PCC // Lorena, el trabajo doméstico en las zonas rurales
url: https://www.plancpereira.com/10-anos-de-la-declaratoria-del-pcc-lorena-el-trabajo-domestico-en-las-zonas-rurales/
En Plan C queremos visibilizar los aportes que realizan las mujeres campesinas en su día a día y que hacen posible que tengamos en nuestro territorio un patrimonio reconocido como representativo y valioso para el mundo entero. Visitamos a Lorena e hicimos un video y un reportaje gráfico con ella a propósito de las labores domésticas.
Martha Lorena Holguín tiene 38 años, nació y ha vivido toda su vida en Belén de Umbría.
Todos los días, sin falta, se levanta a las 5:30 a.m. a prender el fogón de leña, monta la aguapanela y empieza a moler el maíz para hacer las arepas que acompañan el habitual desayuno campesino. Lorena sirve el desayuno para todos, tanto para sus cuatro hijos, su esposo, ella misma, como para los trabajadores de la finca, que pueden ser de tres a ocho.
Al terminar, se dirige de nuevo a la cocina, el almuerzo no se hará solo, sus manos son las encargadas de preparar y servir el almuerzo. Terminadas las labores allí, debe enfocarse en limpiar y ordenar la casa; cuidar sus hijos, ver que estén arreglados y ayudarles con las tareas. Aunque, por carencias económicas, Lorena solo pudo estudiar hasta sexto, se esfuerza para aportar desde su experiencia y conocimiento a dichas actividades.
Fuera de su casa, debe estar pendiente de “la casa principal”, la de los patrones, para asearla y dejarla dispuesta para ser usada en una próxima visita vacacional. Cuando llega la noche, prepara la comida, limpia la cocina y termina de organizar la casa. Trata de no acostarse tarde porque de nuevo, al día siguiente, debe levantarse mucho antes que salga el sol y canten los gallos.
Muchas mujeres en el campo deben realizar estas actividades solas, o a veces con la ayuda de sus hijas. En su caso, Lorena contó con la “suerte” de tener un esposo que aporta tiempo y disposición a las labores del hogar, un caso particular en relación a la generalidad donde las labores del hogar son realizadas solo por mujeres.
En este video, Lorena nos relata su mirada sobre el reconocimiento y rol de estas labores. Además, su esposo, agricultor y campesino, comparte sus apreciaciones sobre la labor doméstica de las mujeres que no es remunerada y que implica muchas más horas de trabajo de lo que puede realizar un trabajador del campo u otro oficio.
Investigación, fotografías y video: Jessica Arcila
Una producción de Plan C, proyecto de la Corporación Ciudad Latente. Concertado con: el Ministerio de Cultura y la Secretaría de Cultura de Pereira 2021.
Ruta Magia de Color
url: https://www.plancpereira.com/ruta-magia-de-color/
Un recorrido por murales rurales que van del corregimiento de Altagracia hasta el centro poblado de Arabia en Pereira.
Para presentar esta ruta entrevistamos a Juan Salcedo, artista encargado del proyecto. Buscamos que nos compartiera sus reflexiones sobre esta aventura de color, y, entre otras cosas, nos dijo:
“El impacto social fue primero y el turístico después. En el caso de Altagracia, por ejemplo, el mirador de por sí ya atraía gente, pero tuvimos el caso del restaurante de don Fernando “Don Fercho”, en Arabia, que antes de la intervención no era muy visitado, pero después se convirtió en un sitio que casi no da abasto, pues la clientela ha aumentado... La parte pedagógica es una de las mejores cosas de hacer arte en la comunidad, es como una magia, más que hacer un muro es una cuestión de humanizar.“
En este video encontrarás otras reflexiones hechas por Juan Salcedo.
Este tipo de proyectos permiten fortalecer el trabajo comunitario y visibilizan la importancia del arte más allá de los museos y la academia, para procurar espacios de formación y sentido de pertenencia por el lugar que habitamos.
Estas son imágenes de los murales que puedes encontrar en Altagracia.
Mieleras Tigrillo Alas y girasol Cómo se llama la lora La visita del barranquero La fuente de vida El joven colibrí Montañas de café Mono aullador Mono aullador La música y el arte abren secretos La música y el arte abren secretos La música y el arte abren secretos La escuela de la vida La escuela de la vida
La segunda parte de la ruta es por el centro del corregimiento de Arabia:
Magia de color, es un proyecto que hace parte de un sistema de información georreferencial creado por la Corporación Ciudad Latente, con el apoyo de la corporación AVC Ciudad Visual, la Fundación Cultura para el Desarrollo, Khuyay y los artistas Néstor Gómez, John Freddy Villa y Juan Carlos Salcedo.
Fotografías: cortesía de Fundación Cultura para el Desarrollo / Diseño: Laura Idárraga
PADRES E HIJOS CREADORES DE LA REGIÓN CAFETERA
url: https://www.plancpereira.com/padres-e-hijos-creadores-de-la-region-cafetera/
Autor: Daniel Monsalve Bobadilla
Hoy celebramos el Día del Padre y PlanC te invita a conocer un especial con semblanzas de padres e hijos de la ciudad de Pereira que han dedicado su vida a la literatura, el periodismo, la música, el arte y la fotografía. La vocación no se pierde y el legado pasa de generación en generación con proyectos culturales de alto impacto.
Les compartimos a continuación 5 historias de 10 personalidades pereiranas, cuyas obras han sido fundamentales en el desarrollo cultural de la ciudad.
A pesar de la queja común y bien sabida de que el arte, y en si todo proceso de creación, es un esfuerzo constante de supervivencia; la pasión y el convencimiento de muchos han sido claves para ejercer múltiples oficios creativos a pesar de las vicisitudes.
Siempre hay personas dispuestas a tomar el desafío con tal de seguir su vocación, o en este caso, familias que están dispuestas a mantenerse en el riesgo.
Literatura
Padre: Miguel Álvarez de los Ríos
El periodismo y el derecho usualmente no son campos afines o complementarios. Sin embargo, cuando se tiene la visión necesaria para mezclarlos, pueden convertirse en herramientas poderosas para el ejercicio reflexivo. Y un hombre reflexivo y referente de las letras en la ciudad es Miguel Álvarez de los Ríos.
Nació en Pereira el 6 de Junio de 1935. Fue reconocido como doctor honoris causa en la Universidad Tecnológica de Pereira y escogido por el PRI para ser condecorado con la Medalla Honor al Mérito Periodístico “Libardo Gómez Gómez”.
En cuanto a su legado, fue fundador junto a la doctora Martha Lucia Eastman de la Academia Pereirana de Historia y de la Sociedad Bolivariana del Parnaso Literario del Eje Cafetero, un espacio dedicado a fomentar y reconocer lo más destacado de la literatura y la poesía a nivel regional y nacional.
Periodista como muchos de la vieja usanza, que se forjó de manera empírica pero con rigor, ejerció el periodismo con altura aun cuando no existía en la región un sector académico o formativo que definiera los parámetros técnicos y teóricos del oficio. Mezcló además su calidad periodística con una pasión desbordada por la literatura y la poesía.
Miguel Álvarez forjó una carrera de más de cincuenta años de oficio, obteniendo el estatus de uno de los mejores periodistas del país, así como uno de los ciudadanos más ilustres de Pereira. Un hombre poliglota y con un gusto refinado para la música y la pintura.
Otro gran escritor de la región, Cesar Montoya Ocampo, definió a Miguel Álvarez en el medio Eje 21 con las siguientes palabras: “Álvarez de los Ríos tiene un cerebro relampagueante. La avidez sin fatiga de sus lecturas y el parto diario de sus musas lo han convertido en el epicentro intelectual de Risaralda”.
Hijo: Juan Miguel Álvarez
Al igual que su padre, se ha encaminado a la lo largo de su vida por el camino del periodismo y las letras. Quizá sea previsible que alguno de los seis hijos terminara siguiendo sus pasos, sin embargo, el ejemplo y el apellido no son suficientes para hacerse un nombre y el reconocimiento dentro del periodismo nacional. Se requiere además talento y disciplina, y Juan Miguel posee ambos.
Nacido en 1977 en Bogotá, ha logrado destacarse gracias a títulos como Balas por encargo (2013) y Verde tierra calcinada (2018), además de una vasta producción de reportajes y crónicas en numerosas publicaciones a nivel nacional, siendo la revista El Malpensante su principal casa editorial. Ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2017, en la categoría de Crónica, y 2018 en Reportaje en prensa escrita. Fue incluido además en la selección oficial final del premio de periodismo Gabriel García Márquez.
A través de su mirada a una amplia diversidad de temas en cultura, derechos humanos y conflicto colombiano ha encontrado una manera bien profunda y humana de analizar ese complejo iceberg que es la violencia de nuestro país. No obstante, el hecho de analizar un fenómeno no implica que se deba ser pretencioso. En la revista Arcadia, hablando de su libro Verde tierra calcinada, aseguró:
“Escribir creyendo que uno puede ayudar a construir memoria es un error de cálculo.”
Sobre su padre no ahorra en elogios, en una entrevista con el diario El Tiempo, explicó lo que significa su legado para la ciudad. “En las calles de Pereira mi padre es un monumento vivo a la humana civilidad pensante”.https://www.instagram.com/p/BqOXD_kBGOo/embed/captioned/?cr=1&v=12&wp=540&rd=https%3A%2F%2Fwww.plancpereira.com&rp=%2Fcopia%2Fmiradas%2Fpadres-e-hijos-creadores-de-la-region-cafetera%2F#%7B%22ci%22%3A0%2C%22os%22%3A6377.200000047684%2C%22ls%22%3A6137.299999952316%2C%22le%22%3A6265.599999904633%7D
Al recibir en 2018 su segundo Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, Juan Miguel Álvarez escribió en su cuenta de Instagram: “El origen estuvo aquí conmigo una segunda vez”.
Música
Benjamín Cardona y Daniel Cardona
La música en los Cardona está muy ligada a las generaciones pasadas. Los tíos y el abuelo de Benjamín eran bastante hábiles en la interpretación de instrumentos de cuerda como la guitarra, la bandola y el tiple. Benjamín desde muy chico veía a su abuelo dando serenatas a su abuela, lo que lo llevó a emprender su camino con la música, tocando la guitarra y recordando lo que interpretaban sus abuelos y sus tíos en su vereda de nacimiento, Villa Rica en el Tolima.
A causa de la violencia de la época la familia de Benjamín llega a Pereira. Comienza su formación en el Conservatorio de Bellas Artes ubicado en aquel entonces en el parque El Lago. Fue destacado alumno y además uno de los responsables de impulsar el área de cuerdas típicas de la Universidad Tecnológica de Pereira.
Con este legado su hijo Daniel al observar el arduo trabajo de su padre y sus sesiones de estudio de guitarra y de guitarra clásica, decidió ingresar en el mundo musical a través del violín e inició sus estudios en la Facultad de Bellas Artes de la misma universidad, haciendo parte para la Orquesta sinfónica Juvenil e infantil Batuta.
«Este se convierte en un momento muy memorable para nosotros y lo recordamos con mucho entusiasmo.”, recuerda Daniel Cardona.
La influencia de Benjamín en la trayectoria de su hijo no solo fue a través de su ejemplo, sino a través de su buen gusto, así recuerda Daniel sus influencias musicales y los artistas que escuchaba en su infancia.
“Mi influencia ha sido la música Latinoamericana, también escuché mucha música clásica. De pequeño a mi padre le gustaba comprar la colección de los grandes compositores de música clásica, allí había un gran repertorio en cuanto a música europea y yo disfrutaba mucho de esto. Recuerdo que había un vinilo de Heitor Villa Lobos y empecé a disfrutar mucho de la música brasileña y con el tiempo empecé a interpretar canciones de la música popular brasileña en la guitarra.»
Arte
Jesús Calle y Pablo Calle
La pintura en los Calle ha sido una de las actividades primordiales de la familia. Como en muchos casos en el mundo del arte y la cultura, los hijos inevitablemente terminan ejerciendo el oficio a sus padres, y a pesar de las dificultades, la pasión sigue presente en el hogar.
“Empecé hace más de 45 años mi trayectoria en el arte, más o menos desde los 16 o 17 años. Llegué a Pereira en 1978 y comencé mi formación en el Instituto de Bellas Artes de la Universidad Tecnológica de Pereira ubicado en el Lago Uribe.”, comenta Jesús Calle.
En estas décadas de carrera artística, Jesús no solo se ha consolidado como un artista a nivel individual, sino que también ha posibilitado que muchos artistas expongan su trabajo y su obra a través del proyecto La Cuadra que él inauguro hace 20 años con otros amigos y vecinos artistas del sector de La Circunvalar.
Respecto a la evolución de su trayectoria y su estilo, Jesús menciona.
“El estilo es algo que se va dando con el hacer, con el ejercicio constante de creación en el cual uno se va afianzando e identificando que camino a seguir. Yo tengo algunas obras que las llamo puntos de quiebre, obras que marcan la singularidad de mi trabajo.
En mis inicios yo pintaba con mucha pasión y mucho entusiasmo, casi sin reflexionar en lo que hacía, hasta que llegaba un momento en el que yo decía ¿qué estoy haciendo y para qué lo estoy haciendo?
Hay obras que he visto muchos años después y me pregunto cómo las hice, en qué contexto o bajo qué circunstancia pude crear obras tan agradables. También me sucede con otras obras, las veo y pienso ¿yo por qué trabaje esto? o qué irresponsable de mi parte haberlo hecho.”
Hasta hoy Jesús ha hecho más de 90 exposiciones individuales y colectivas a nivel nacional e internacional. Sin embargo, es claro al momento de reconocer que vivir del arte es algo crítico: «Uno no vive del arte, uno se muere del arte».
A pesar de estas preocupaciones y de los retos que puede traer el arte para la supervivencia, su hijo Pablo seguiría sus pasos. Difícil no seguirlos cuando desde pequeño ha estado rodeado del trabajo de su padre, de pinturas y lienzos por toda la casa. Pablo comenzó a jugar con los pinceles y a rayar en el taller de su padre, aunque su estilo y su camino en el arte son diferente al de Jesús.
“Lo más importante de Pablo es que es un creador que trabaja de acuerdo a la época, se expresa con la misma libertad de un artista moderno.”, explica Jesús.
En el 2017 se llevó a cabo en Francia una exposición que mostraba los trabajos de padres e hijos que miraban el arte desde dos épocas y miradas distintas. Jesús insistió a sus hijos que la vida en el arte era difícil, sin embargo eso no disminuyó el compromiso de Pablo con el arte ni el de su hermana Daniela que ve en el arte una profesión complementaría a la suya, que es la geología.
A pesar de que el arte es un esfuerzo constante por la supervivencia, la pasión y el convencimiento han sido claves para ejercerlo a pesar de las vicisitudes. Siempre hay artistas dispuestos a tomar el desafío con tal de seguir su vocación, o en este caso, familias que están dispuestas a tomar el riesgo.
Poesía
John Harold Giraldo y Camilo Giraldo
En el tiempo de cuarentena se pudo observar como algunos actores del sector cultural pereirano se dedicaron a la lectura de obras literarias a través de sus redes sociales, uno de los aspectos a destacar de estas lecturas es que en muchos casos se hicieron en familia. Dos a destacar fueron: el cuentero y escritor Carlos Vicente Sánchez “Cavisa” con sus dos hijos y John Harold Giraldo con su hijo Camilo. En el caso de John Harold, su hijo Camilo compuso algunos poemas y los leyó en las sesiones de lectura, estos poemas contaron con una buena aceptación por parte de los usuarios que se conectaban.
John Harold actualmente se desempeña como docente en la Universidad Tecnológica de Pereira, durante su época de estudiante comenzó a sentir curiosidad por los autores de la poesía local, exactamente desde que estudió en la Institución Educativa Luis Carlos Gonzales Mejía. Comenzó a preguntarse quién era Luis Carlos Gonzales y cuál era su obra.
“El interés por la poesía en realidad no tiene un inicio y probablemente tampoco tenga un fin, porque la poesía está inmersa en muchos aspectos de la vida diaria”.
Comenta John Harold quien es autor de dos libros sobre poesía: Poemas sin prisa para leer en los semáforos y Poemas para leer entre dos ríos.
Su hijo Camilo está cursando aún el bachillerato, sin embargo, desde ya comienza a interesarse activamente por la literatura, su interés nace de la imitación y el ejemplo. Con la llegada de la cuarentena, John Harold decidió inventarse una actividad que pudiese realizar con su hijo al mismo tiempo que sirviera para distraer a la gente en sus casas. Contagio poesía fue el nombre de las lectura a dúo de poetas locales hechas a través de Facebook live durante 40 noches, día tras día. El proyecto terminó siendo uno de los ganadores de la convocatoria Cultura en casa de la Secretaría de Cultura de Pereira, lo que asegura una segunda temporada.
Contagio poesía, lecturas de poetas locales en tiempos de cuarentena:
“Camilo es una persona que ya empieza a preguntarse seriamente por el mundo, es un gran aficionado de la naturaleza y la fotografía, pero al mismo tiempo se plantea como un ingeniero de sistemas. Aún está en noveno así que le falta un poco para graduarse y decidir su verdadera vocación.”
Camilo seguirá acompañando a su padre no solo en este proyecto, sino también – ya lo había hecho antes ocasionalmente – en lecturas bohemias o conversatorios sobre poetas, donde siempre termina participando. A través del ejemplo, pero sin influenciar directamente, el interés y talento de Camilo para la poesía empiezan a crecer de manera genuina.
Fotografía
Padre: Javier García
“Soy una cuestión muy ecléctica, muchas cosas, una revoltura muy miedosa”. Así se define Javier García en una entrevista con el medio La Cola de Rata, mientras hacía referencia a su carácter multifacético.
Javier García junto a Jesús Calle, Viviana Ángel y Carlos Enrique Hoyos crearon en el año 2000 uno de los espacios artísticos y de esparcimiento más conocidos y representativos de la ciudad, La Cuadra.
La fotografía siempre ha estado en la sangre de los García, pues el padre de Javier García, Donato García, fue también un representante de la fotografía pereirana, precisamente las fotografías de su padre Donato fueron claves para la exposición Pereira: Álbum de su historia, que se realizó en el 2013 con motivo del aniversario 150 de la ciudad. Si existe en Pereira un hombre que dejó un vívido legado de la ciudad de décadas anteriores, de gran parte del siglo XX a través de sus fotografías, fue Donato García Ramírez.
Por otra parte Javier, tendría su primera exposición fotográfica en 1977 con una muestra titulada El Color en Javier García, una exposición que tuvo lugar en la antigua sede de la Cámara de Comercio de Pereira.
El estilo de Javier, más allá de rescatar el legado costumbrista y urbano de la ciudad, según comenta su hija María García Isaza, también tiene la virtud de resaltar la belleza en espacios que convencionalmente no se asociación con este concepto. Escenarios aparentemente simples terminan convirtiéndose en dignos de admirar gracias a su lente.
Hija: María García Isaza
Actualmente se desempeña como coordinadora cultural de la Alianza Francesa de Pereira, artista plástica y fotógrafa, al igual que muchos de los miembros de su familia. Según describe ella sus inicios en la fotografía fueron muy naturales, al fin y al cabo su abuelo, su padre y su tío eran fotógrafos con estilos bien definidos y en toda la casa había cámaras fotográficas.
Las fotografías más recurrentes en la casa de los García eran fotos de puertas y ventanas de los pueblos. Desde los nueve años María comenzó a tener contacto con las cámaras fotográficas y a los quince obtuvo su primera cámara fotográfica profesional, una réflex manual.
María tuvo un mayor interés por la fotografía que su hermana. Por eso para ella era común viajar con su padre en busca de fotografías, en primera instancia su padre le enseñó todo sobre la imagen y sobre la cámara, a medida que pasaron los años, ella se fue soltando y encontrando su propio estilo.
«Una de las tradiciones comunes de la familia es que la responsabilidad de tomar fotos de eventos familiares se legaba a diferentes miembros de la familia, por eso en cada ocasión siempre hay alguno que no está en la foto debido a que justo le tocó ser el fotógrafo. Era una costumbre muy curiosa y muy bonita aunque se ha ido perdiendo debido a que hoy en día cualquier miembro de la familia puede ser el fotógrafo, pues todos los celulares tienen cámara»
María no solo siguió sus pasos desde la fotografía, sino involucrándose también en La Cuadra y siendo curadora del archivo familiar para la exposición de 2013 Pereira: Álbum de su historia. Ha realizado también muestras individuales de su obra en diversos espacios expositivos de la ciudad.
Desde hace quince años encontró su cámara ideal, una Nikon D7000. Ella menciona que lo más importante es hallar una cámara con la que el fotógrafo se sienta cómodo, aprenderla a manejar a la perfección y luego dedicarse completamente a la imagen y al concepto que se quiera desarrollar.
LA DIVISA: PAISAJE CREATIVO
url: https://www.plancpereira.com/la-divisa-paisaje-creativo/
HÍBRIDOS INDUSTRIALES: OBJETOS, MÁQUINAS Y ARQUITECTURAS QUE PROYECTAN LA TRADICIÓN AL FUTURO.
Al hablar de híbridos industriales en el Paisaje Cultural Cafetero también nos referimos a nuevas formas de economía creativa en la región. Espacios ideales para construir lazos con la memoria y la identidad, lugares en donde se cuestionan los tiempos de la ciudad, que generan extrañeza por el cruento destino al que llegaron, pero en donde es posible repensar un futuro a partir de un presente silencioso.
Por lo tanto, recorrimos antiguas trilladoras, viejas estaciones de tren, entre otros vestigios, objetos y construcciones para hablar de estos encuentros donde tradición, tecnología e innovación moldean día a día el paisaje que habitamos. VER MÁS
MIRADORES Y MORRITOS : ENTRE ARRIEROS Y PÁJAROS – DE VUELTA A LOS CAMINOS VIEJOS.
Mapa
Descubra en esta ruta, que va desde Pereira hasta el municipio de La Celia, puntos rurales en Risaralda con historias de emprendimiento, reservas naturales que nos garantizan verdes más profundos y aires más limpios, proyectos de asociación y conservación que mantienen vivo lo que por décadas nos ha identificado. La voz y el sentir del campesino en el café que se bebé, el plato que se degusta y el camino montañero que se recorre. En cada uno de ellos se puede encontrar lo más cotidiano, natural y asombroso de un amplio territorio todavía con mucho por explorar y descubrir.
También puede recorrer una ruta urbana en Pereira, de sitios que ofrecen café de origen y que adicional a eso nos cuentan un relato sobre la manera como esta bebida ha fortalecido una historia y ha aportado a lo que somos como nación.
DESPECHO ALL STARS: RADIOGRAFÍAS DE UN JET SET CRIOLLO CONTEMPORÁNEO.
Reportaje
Este género musical tan arraigado en la cultura popular de Antioquia y el Eje Cafetero, ha tenido un especial significado para la gente pereirana. Es sinónimo de mal gusto y ramplonería entre cultos e intelectuales, las feministas lo critican al ser un producto insignia de los mandatos del patriarcado y para la gente que se reconoce como “del pueblo” es la expresión vivida de sus sentimientos más profundos.
¿Podrá entenderse entonces como una expresión cultural viva?.VER MÁS
LA RUTA DEL BILLAR EN PEREIRA.
Reportaje gráfico
Un recorrido en imágenes por 4 billares representativos de la ciudad de Pereira, para descubrir qué hay allí por contar. Lugares donde el tiempo se detuvo hace mucho y todo se concentra en esas bolas de colores y números que rebotan y se golpean entre sí como si de un cuadrilátero se tratara. Hay para todos los gustos: algunos antiguos y conservados; otros remodelados y tecnificados.
SONIDOS DEL MUNDO PARA EL EJE CAFETERO.
Podcast
Desde la electrónica y el jazz, el pereirano Jhon Montoya y el manizaleño Miguel Ángel Lous respectivamente, han construido con el paso de los años y de múltiples viajes por el mundo propuestas musicales donde ambos ritmos foráneos se conjugan a la perfección con las sonoridades y los paisajes de nuestro territorio. En 2019 ambos músicos publicaron nuevos trabajos discográficos donde se hizo más evidente esa relación, “Otún” del primero y “El Secreto” por parte del segundo.
Plan C incluye, en su especial La Divisa, tres podcast dedicados al trabajo de estos dos músicos.VER MÁS
EL RAMEN: UN SABOR ANCESTRAL DE FÁCIL PREPARACIÓN EN CASA.
Crónica
El ramen es un plato con mucho sabor, que se puede preparar en casa y que además trae consigo una carga histórica y cultural bien interesante, en Colombia poco a poco ha tomado popularidad y es posible encontrar este plato en varias ciudades del país. En el mes de enero un pereirano, el diseñador Juan Guillermo Pérez, trajo a la ciudad este plato con un objetivo bien específico: brindar al comensal una experiencia de sabor única.
LOS SORBOS DE LA MEMORIA.
Crónica
En la antigua estación del ferrocarril ubicada en el parque Olaya Herrera funciona desde julio de 2019 el café El Vagón, un espacio paralelo de servicio y aprendizaje dónde las preparaciones de los alumnos ofrecen una nueva experiencia de sabor a los visitantes. Una apuesta turística en lo que antes fue un lugar abandonado y desolado.
LA VIDA CULTURAL EN PEREIRA EN LO QUE QUEDA DE 2020
Crónica
La vida pública hace una pausa durante este 2020. Son varios los eventos representativos de la ciudad que se ven afectados por la emergencia sanitaria que atraviesa el mundo, sin embargo, los diversos gestores culturales se las ingenian para transformar sus iniciativas y proponen a través de los medios digitales una manera distinta de experimentar la cultura.
PlanC te invita a conocer el panorama de 10 eventos tradicionales de la cultura pereirana, lo que les depara en lo que queda de 2020 y cómo se pueden disfrutar en la situación actual. VER MÁS
ESPACIOS DE COWORKING Y REDES COLABORATIVAS EN PEREIRA
Directorio
DE LA ARTESANÍA INDÍGENA AL DISEÑO INDUSTRIAL
Entrevista
Carmen Adriana Pérez es diseñadora industrial, investigadora y docente, y desde hace 10 años comenzó a trabajar en el proyecto de investigación “Caracterización de la cestería en comunidades artesanas e indígenas de Risaralda” desde la Universidad Católica de Pereira con el interés de conocer a profundidad estas elaboraciones tan particulares. Hoy en día estas comunidades han estado en salas de exposición y eventos como Eje Moda donde han dado a conocer y comercializado sus productos.
La Divisa: paisaje creativo es un proyecto apoyado por el Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura.
Proyecto ganador en el 2019 de la Segunda Fase de la Convocatoria Estímulos en la categoría “Becas para la creación y circulación de contenidos periodísticos sobre la economía naranja”.
Dirección de contenidos: Ángela Molina Castaño y Mauricio Gómez Ossa
Edición: Alejandro Patiño Sánchez
Periodistas: Daniel Monsalve Bobadilla, María Laura Idárraga y Alejandro Patiño Sánchez
Colaboradores: Pedro Pablo Montoya y Tatiana Rivera Pabón
Diseño: Diana Franco Londoño
Montaje web: Juliana Aguirre
Estrategia digital: María Laura Idárraga
Agenda ¿Qué hay para hacer?
-
#CulturaC
Permanente
PARQUE REGIONAL VERDUM
- Qué: El Parque Regional Natural Verdum ya está habilitado para que te vayas de puent... Leer más
- Cuándo: Permanente
- Dónde: Vereda La Secreta, La Celia, Risaralda
- Costo: Tel. 321 7450277 (Heber Mendoza, encargado del parque)
- Info: IG @la_celia_risaralda_pcc
-
#ComunidadC
Hasta 31 diciembre8:00 am
Visita el Santuario de La Virgen de la Pureza
- Qué: ¿Quieres tener una salida especial este domingo? Plan C te recomienda hacer una... Leer más
- Cuándo: Domingo, 8:00 am a 5:00 pm. Desde: 09 de abril de 2023 hasta: 31 de diciembre de 2024
- Dónde: Santuario de La Virgen de la Pureza, vereda Alto del Oso, Dosquebradas.
- Costo: Entrada libre
- Info: turismo.dosquebradas.gov.co/