musicaC
LA VIDA CULTURAL EN PEREIRA EN LO QUE QUEDA DE 2020
url: https://www.plancpereira.com/la-vida-cultural-en-pereira-en-lo-que-queda-de-2020/
Especial la Divisa
La vida pública hace una pausa durante este 2020. Son varios los eventos representativos de la ciudad que se ven afectados por la emergencia sanitaria que atraviesa el mundo, sin embargo, los diversos gestores culturales se las ingenian para transformar sus iniciativas y proponen a través de los medios digitales una manera distinta de experimentar la cultura.
PlanC te invita a conocer el panorama de 10 eventos tradicionales de la cultura pereirana, lo que les depara en lo que queda de 2020 y cómo se pueden disfrutar en la situación actual.
SEMANA SANTA //
SE REALIZÓ
La Semana Santa es una de las celebraciones de mayor tradición en la ciudad. Un gran porcentaje de la población profesa la religión católica, debido a eso y atendiendo al estado de emergencia sanitaria declarado por el gobierno fue uno de los primeros eventos en ser cancelado. A las habituales ceremonias se ha sumado en los últimos años una amplia agenda de actividades culturales al aire libre, en templos y centros comerciales. Ni lo uno ni lo otro fue posible de manera presencial este año. Sin embargo, las autoridades eclesiásticas y las diversas parroquias por iniciativa propia trasladaron la Semana Santa a un formato digital. A orar y meditar al frente de las pantallas.
Así se vivió la Semana Santa en Pereira: Semana-santa-en-cuarentena
EJE ROCK //
INCERTIDUMBRE
En el marco de las actividades musicales, Eje Rock se ha convertido en los últimos años en el único evento tipo festival que reúne exponentes de este género musical en la ciudad. Inició en el 2016 y se ha celebrado año tras año en el obelisco de la Villa Olímpica con diversos exponentes a nivel nacional e internacional. Además, hace parte de la programación oficial de las Fiestas de la Cosecha de Pereira.
En estos momentos aún no se ha definido cuál será su futuro al igual que otros eventos del mes de agosto, el de mayor actividad cultural y festiva. Sus organizadores están a la expectativa de lo que se defina desde el punto de vista presupuestal para comenzar a planear su realización, atendiendo las medidas sanitarias que deben llevarse a cabo en esta clase de eventos públicos.
FIESTA DE LA MÚSICA (FÊTE DE LA MUSIQUE) //
SE REALIZARÁ
La Fiesta de la música es un evento creado por el Ministerio de Cultura de Francia en 1982 que reúne en un solo encuentro diversos géneros, expresiones y exponentes musicales emergentes e independientes.
En la ciudad de Pereira y gracias a la gestión de la Alianza Francesa, se hizo realidad en el año 2006. Con el paso del tiempo ha crecido de tal manera que se ha hecho uno de los eventos con más fuerza y aceptación. Su principal escenario ha sido el Parque Olaya Herrera donde los asistentes han sido testigos de presentaciones musicales muy diversas y de diferentes latitudes del mundo.
Actualmente la entidad tiene una amplia oferta virtual en lo que refiere a las clases de francés y ha ido poco a poco implementando sus actividades culturales de literatura, comic, cine y arte. Además, es sede y apoyo para el Corto Circuito virtual que se inauguró para la temporada 2020 el pasado 8 de mayo tras su cancelación en marzo.
En lo que se refiere a la edición 2020 de la Fiesta de la Música, la Alianza Francesa se encuentra ultimando detalles y en los próximos días tendrá lista la información pertinente sobre cómo será su realización en el mes de junio.
JAZZ CAMP //
INCERTIDUMBRE
Es el único evento de la ciudad de Pereira que tiene como punto central el género musical del jazz, se celebra anualmente y se desarrolla gracias a la gestión del Colombo Americano. Una semana de conciertos y encuentros pedagógicos donde compositores e intérpretes de otros países comparten sus experiencias con músicos locales. Ha permitido que estos últimos se arriesguen a dar sus primeros pasos en este género musical. El Jazz Camp se ha aliado con la Alianza Francesa para que algunos de los invitados internacionales asistan también a la Fiesta de la Música, nutriendo de más diversidad ambos eventos.
La institución ha logrado estar a la vanguardia con los cambios exigidos por la cuarentena a través de una oferta amplia de enseñanza virtual del inglés y la implementación digital de su agenda habitual de cine, música y formación artística para niños y niñas. De la misma manera la biblioteca se ha preocupado por ofrecer material on line pertinente para el público.
Respecto al Jazz Camp, siendo un evento de alta complejidad y que requiere coordinación con varios actores de distintos países, aún no se han definido qué medidas se tomarán.
CORTO CIRCUITO //
SE REALIZARÁ
En lo que refiere a las artes visuales y las exposiciones es probablemente el evento más importante de la ciudad. En este 2020, en el más de marzo, cumplió 16 años de existencia. Su escenario ha sido principalmente la sala de exposiciones Carlos Drews Castro de la Secretaría de Cultura de Pereira y las áreas culturales de instituciones diversas como: el Colombo Americano, la Universidad Andina, Confamiliar Risaralda, el Banco de la República y la Alianza Francesa.
Fotografías, pinturas, ilustraciones y muchas más expresiones artísticas han albergado estas salas, permitiendo que la ciudadanía se nutra de la escena regional, nacional e internacional del arte, tanto clásico como contemporáneo.
Este año con una exposición realizada el viernes 8 de mayo el evento supo responder a los retos de la cuarentena. A través de Facebook Live desde la sala Carlos Drews Castro de la Secretaría de Cultura, el colectivo artístico Descarrilados presentó la instalación Expedición Canómada. La muestra contó además con una serie de 4 conversatorios coordinados por la Alianza Francesa. El primero se realizó la misma noche de inauguración con el artista Ricardo Muñoz Izquierdo desde su taller. Tres más se llevaron a cabo los días 12, 19 y 22 de mayo a través de la plataforma Zoom.
Después de este primer encuentro, Corto Circuito se seguirá realizando en su habitual horario del segundo viernes de cada mes entre las 7 y 10 de la noche. Será de manera virtual a través de las redes sociales y las plataformas digitales de los escenarios que conforman este evento.
FESTIVAL GALLO ORNAMENTAL //
EN ESTUDIO
Se realiza año tras año en la vereda La Florida durante el fin de semana con puente festivo del mes de agosto. Promovido y creado por Iván Darío Mejía con el interés de reunir y mostrar en un mismo espacio de fácil acceso para la ciudadanía la tradición campesina representada en diversas costumbres, expresiones musicales y productos propios del campo. Uno de los eventos centrales y más llamativos para los visitantes es la muestra de gallos ornamentales donde los dueños de cada ejemplar desfilan y compiten por el que tenga mejores cualidades: el más fino, el más grande, el de cresta más bonita, entre otras virtudes. Hay votación del público y un jurado competente para la ocasión.
Es además un lugar de encuentro para que propios y extraños conozcan más a fondo la idiosincrasia campesina de los habitantes que se encuentran en la vereda y de aquellos que descienden desde el páramo Santa Isabel.
Siendo una celebración que cuenta con un aforo multitudinario, lo más probable es que para su realización deba contar con un enfoque distinto. Iván le apostará este año, considerando lo sucedido actualmente con la pandemia, a concentrar el evento en lo ancestral, principalmente en lo que se refiere a los cultivos, las semillas, el trueque y diversas actividades esenciales de las comunidades del campo. Generar un intercambio de productos con expertos que expliquen los elementos y sus procesos, su cuidado no solo como un elemento para consumir sino como parte de unas ideologías y costumbres de personas que hacen parte y viven en el páramo y la cuenca del Otún.
CONCIERTOS DEL MES CON LA BANDA SINFÓNICA DE PEREIRA //
¡Aplausos!, no han parado su programación desde el inicio de la cuarentena
Evento musical que está a cargo de la Secretaría de Cultura, uno de los de mayor tradición en la ciudad. Representa a su vez un escenario primordial para la Banda Sinfónica de Pereira que junto a agrupaciones y solistas locales, nacionales e internacionales de amplia trayectoria han deleitado al público. Cabe recordar que además del Concierto del mes (la cita es el último jueves), también ofrece cada viernes retretas musicales en el corredor de entrada del Centro Cultural Lucy Tejada.
Ante la llegada de la cuarentena ambos programas han continuado desde una oferta digital muy variada, principalmente se destaca el acompañamiento que realizó la Banda Sinfónica durante la Semana Santa con una programación de conciertos virtuales en formato de cámara. Muy aplaudido y comentado además estuvo el concierto de cierre de la semana de Pascua con la interpretación en versión salsa de la Quinta Sinfonía de Beethoven donde se logró acoplar de manera armónica 49 instrumentos que los músicos interpretaron cada uno desde su casa. A lo anterior se suman las actividades habituales de formación, a través de medios digitales se imparten clases a aproximadamente 2.700 niños.
Ignacio Antonio Torres director de la Banda comenta que “a pesar de la situación los procesos han intentado seguir activos y se está buscando la manera de cumplir con el calendario en lo que resta del año”. Actualmente, “se está preparando la interpretación del himno de Pereira y planeando la agenda de retretas y conciertos de este y los próximos meses”.
El gran reto serán entonces los festivales musicales que son realizados y gestionados por la Banda, una agenda que comienza por lo regular a partir del mes de junio.
TEMPORADAS EXPOSITIVAS DEL MUSEO DE ARTE //
SE REALIZARÁ
Desde el Museo de Arte se han gestionado en los últimos años espacios permanentes de formación y exhibición en la ciudad. Gracias a sus temporadas de exposición que se desarrollan cada tres meses es el escenario más grande de muestras artísticas dentro de Pereira. Cuenta ya con 46 años de existencia.
Debido a la situación actual ha modificado su énfasis en ambos frentes: lo pedagógico y expositivo. Su canal de YouTube se ha convertido en una importante plataforma para diversas actividades culturales y cursos de creación dirigidos tanto a artistas como al público general.
“El Museo ha realizado su tercer creatorio este año, en dibujo, performance y publicaciones, los cuales han permitido crear espacios de creación virtual. Se han realizado además seminarios y se ha promovido junto a la editorial Luz de Luna la creación de Fanzines para la biblioteca. Recientemente concluyó el proceso pedagógico del laboratorio I que se realizó con estudiantes de artes de la región, quienes fueron becados a través de convocatorias públicas realizadas por la entidad. Como resultado se obtuvieron 20 Fanzines que ya pueden encontrarse en nuestras redes sociales”, comentó Alejandro Garcés, curador del Museo.
Los Seminarios contaron con expertos nacionales en Fanzine como Catalina Rapiña, artista reconocida por su arte y narrativa; Luisa Velázquez de Manizales, reconocida por sus técnicas de collage y María Leuro. Para el laboratorio III se hará una convocatoria abierta al público en las próximas semanas.
También tuvo como reto la celebración del día de los museos que se realizó el pasado lunes 18 de mayo con la temática: Museos por la igualdad, diversidad étnica e inclusión.
“Quisimos hacer un homenaje a la diversidad étnica en Risaralda, compartiendo un concierto virtual de canto tradicional del Pacífico colombiano gracias a la asociación cultural Pa’ lo que sea. La artista fue María Pascualina Mosquera, cantante afro y habitante del barrio Tokio, se transmitió a las 5:30 p.m a través del canal de YouTube”.
El calendario en cuanto a exposiciones tendrá continuación. En julio se dará inicio a una nueva temporada que contará con una sala virtual, una obra en realidad aumentada y un centro de documentación a propósito de esos 46 años de labores.
FERIA DEL LIBRO //
SE REALIZARÁ
omenzó como una semana de la literatura en el 2013 y terminó configurándose el año pasado como un evento de altura que contó con la presencia de autores a nivel nacional e internacional. Con el paso de las ediciones se ha consolidado como una de las ferias literarias más importantes del país. De los corredores de la Cámara de Comercio de Pereira pasó a las instalaciones de Expofuturo para albergar mayor cantidad de asistentes, editoriales y encuentros en su programación académica (charlas, conversatorios, exposiciones, presentaciones de libros, conciertos, entre otros).
Según Geovanny Gómez, uno de los organizadores, es claro que van a realizar el evento este año a pesar de la cuarentena. Aún no se ha definido cómo, pero, aunque sea en un formato distinto al tradicional la ciudad podrá contar nuevamente con una edición de la Feria del libro.
MULA (MUESTRA DE LIBRO ALTERNATIVO) //
SE REALIZARÁ
Evento que también se desarrolla en el marco de las Fiestas de la Cosecha en el mes de agosto y tiene lugar en SALAestrecha. Es un proyecto organizado a partir de alianzas de tipo editorial e independiente que gestiona espacios para la divulgación de obras y productos literarios que no cuentan con mucho reconocimiento o publicidad y permite que los autores emergentes o editoriales pequeñas circulen su contenido de manera conjunta.
Este año, aunque la situación es compleja y debido a que MULA es el resultado de esfuerzos y alianzas entre la Corporación Cultural Marcapasos y otros colectivos de la ciudad y el país, los organizadores han manifestado sin embargo que realizarán una nueva edición. Será de manera virtual entre el 6 y el 8 de agosto de este año. “Lo ideal no es solo que los autores puedan mostrar sus obras, sino que también puedan de alguna manera tener un beneficio económico, por eso nos hemos propuesto hacer una feria literaria virtual que sí funcione” comentó Cesar Salazar, director de SALAestrecha y uno de los principales actores del evento.
DEL PARQUE A LA PANTALLA
url: https://www.plancpereira.com/del-parque-a-la-pantalla/
Por Daniel Monsalve Bobadilla
Fotografías por: Juan Pablo Otalvaro
Un conjunto variado de actividades culturales, desde mercados agrícolas hasta live sets con DJs, se han tomado el parque Gaitán el último viernes de cada mes. El evento que inició en 2019 y es conocido como Borondo, se comenzará a realizar de manera virtual a partir de este 24 de abril.
Recordamos a continuación la última edición realizada de manera presencial en febrero de 2020. Esta vez el arte y la cultura se vivirán a través de las pantallas debido al aislamiento provocado por el Covid – 19.
Borondo, Interrelación Cultural Emergente, es un evento que organiza el colectivo Revolución Arte con el apoyo de Audifarma. La primera edición de 2020 realizada el 28 de febrero contó con el mercado agrícola, la actividad más extensa hasta la fecha, inició a las 10:00 a.m. y se extendió hasta las 5:00 p.m. Se mostraron productos de diversa índole, pero sobre todo fue un espacio propicio para que jóvenes emprendedores con ideas novedosas, campesinos y personas provenientes de veredas como La Florida mostraran sus productos al público.
Llegó la tarde y las actividades fueron un poco más movidas. A las 5: 00 p.m. la artista Natalia Martínez realizó una exposición visual donde mostró pinturas con diferentes técnicas, desde la tradicional sobre oleo hasta una figura con relieve que parecía salirse del marco. Después de esta exposición los artistas del colectivo realizaron grafiti en vivo, una muestra de talento con muy buena técnica.
Más adelante Kyt Ache, poeta local pereirana, con poesía en vivo donde leyó al público obras de su propia autoría. Le siguieron el rapero Loco Lirico (Esteban Gutiérrez), el dueto Salsa Stream con interpretaciones de salsa clásica y finalmente el DJ Neón Fluxus con luces y ritmos de música electrónica.
Los que más gozaron de la actividad fueron los jóvenes que en grupos variados fueron acercándose al parque para observar las actividades, especialmente las de la noche. Por fortuna la temperatura en general fue favorable; la noche fue fresca y sin lluvias. Hubo feria con diversos productos de la región y venta de cerveza y bebidas artesanales, un emprendimiento de Laura Jaramillo. Radio Cruda hace el acompañamiento y apoyo en difusión, transmisión y programación musical del evento.
“Desde Revolución Arte venimos trabajando hace ya cinco años apoyando todo este tipo de procesos, sobre todo en lugares donde hay menos acceso al arte y la cultura, tratamos precisamente de sacar el arte de las galerías y los museos para hacerlo algo más público”, comentó Jefferson Marín, director de Revolución Arte y coproductor de Borondo.
El grafitero Juan Sebastián Albarán que pintó una caseta para unos vendedores del lugar y el rapero Loco Lirico (Esteban Gutiérrez), son dos miembros destacados del colectivo Revolución Arte. El objetivo: poder darle otra cara al Gaitán.
“Lo que queremos que la gente espere es una plataforma muy diversa, un espacio de dispersión, donde todas las edades y todos los públicos se sientan cómodos con una oferta cultural interesante. No somos radicales con ningún tipo de arte o música, tenemos que ser muy abiertos. Es algo libre donde la gente aprecia las diversas manifestaciones y se siente en un circuito cultural nuevo”, agrega Jefferson Marín.
El ideal desde Revolución Arte es poder expandirse a otros parques de la ciudad, pero primero quieren consolidarse en el Gaitán, un espacio amplio que tiene un gran potencial para ser aprovechado en actividades de este tipo. Además, conecta con muchos cafés y lugares tradicionales del centro de la ciudad, razón por la que es un punto de encuentro ideal para completar una noche de viernes entretenida.
El mercado agrícola y otros productos orgánicos que allí se venden son posibles gracias a la gestión de Marcia Valencia Álvarez, gestora de responsabilidad social de Audifarma. Entre todos han logrado establecer un espacio que se extiende a lo largo del día y que encuentro tras encuentro se convierte en un escenario para que los emprendedores y los artistas locales muestren su talento o sus innovaciones.
A medida que aumente la logística, el Gaitán va a tener otra cara. Se tiene planeado mostrar decoraciones más coloridas y dar nuevas estéticas a los espacios de venta. Bien vale la pena darle una oportunidad al evento y seguirlo con atención cuando todo se normalice y podamos volver a encontramos al parque. Por ahora a vivirlo de manera virtual.
La programación para este viernes 24 de abril será la siguiente:
Live con tres artistas: Karmakox, Sebastián Correa y Juan Pablo Otal, pintarán en vivo mientras comparten sus experiencias. Además, sonidos electrónicos.
7:30 p.m.
Acesso libre.
Se transmitirá en streaming a través de Facebook: Revolucionatuarte
LA CUADRA: MISIÓN CUMPLIDA
url: https://www.plancpereira.com/la-cuadra-mision-cumplida/
Se cierra la calle, se cierra la cuadra, se cierra el arte, después de 2 décadas de exposiciones. La Cuadra cumple su última exposición este 5 de marzo. Aquel evento que cada primer jueves del mes irrumpió en la escena de la ciudad desde el año 2000 dice adiós y deja como legado un ciclo de exposiciones memorables y de artistas de toda índole que se presentaron en ese pequeño rincón artístico de la calle 12.
Fotos: FB @LaCuadraTalleresAbiertos
“Nosotros hoy tenemos que darle una noticia al público y es que La Cuadra no va más, La Cuadra como proyecto aquí de calle se cierra hoy y le queremos decir al público muchas gracias, y misión cumplida”, dijo con nostalgia el artista pereirano Jesús Calle, uno de los fundadores.
En el año 2000 Lucía Molina de Botero, Javier García Jaramillo, Viviana Ángel Chujfi, Jesús Calle y Carlos Enrique Hoyos fundaron La Cuadra, un evento expositivo que se desarrolló tanto en los interiores de los talleres de los artistas fundadores como en la calle y que contó con bailes, mercados, conciertos, exposiciones de pinturas y de fotografías, entre otras actividades creativas
Un espacio cultural gratuito y variado, pero sobre todo un espacio de promoción para artistas locales de todas las disciplinas, emergentes o con recorrido.
El nombre La Cuadra no es un misterio, por cuestiones de fortuna o el azar, las galerías de los artistas mencionados al igual que una de las sedes del Colombo Americano, están ubicadas en la misma dirección o más exactamente en la misma cuadra, una vez que se unieron para desarrollar un espacio de exposiciones, el nombre no podría ser más evidente.
“Es un espacio de exposición alternativo donde no hay que tener un currículo amplio ni haber tenido muchas exposiciones, sino simplemente tener una obra una propuesta seria para ser mostrada, y así empezamos a mostrar cultura y a mostrar actividades en la calle”, comentó Jesús Calle.
Con el paso del tiempo, La Cuadra se consolidó como un espacio democrático tanto para los artistas como para el público, esta es la razón por la que el evento logró colarse en la agenda de los pereiranos y dentro de la escena cultural y artística pereirana.
Las primeras cuadras corrieron por cuenta de los espacios y de los bolsillos de los artistas que la fundaron, con el tiempo otras corporaciones al igual que el Ministerio de Cultura, también colaboraron con esta empresa, sin embargo, la sostenibilidad material y logística del evento nunca fue sencilla. “La totalidad de los costos siempre fue invertida en las exposiciones, ninguno de nosotros gana un salario formal como resultado de la cuadra.”, asegura Jesús Calle
En estos 20 años son muchos los gestores culturales y artistas que se han formado o que han surgido gracias a este evento, esto aplica también para los hijos de los artistas, el hijo de Jesús Calle, Pablo Calle, y la hija de Javier García, María García, también han tomado un papel protagónico en su realización.
Construcción de ciudad, es probablemente el aporte más grande que deja este evento durante sus dos décadas de duración, la construcción de vecindad, de costumbres, un espacio de reunión alrededor del arte y también la creación de un espacio que fue el “parche” de toda una generación.
Atrás quedan las jornadas donde no solo se exponían trabajos sino donde los artistas pintaban en frente de las exposiciones mientras eran fotografiados por Javier García. Sin embargo, La Cuadra este año quiere dejar un recordatorio de lo que han sido estas dos décadas.
“Vamos a trabajar en la construcción de un documento que se llama Las memorias de los 20 años de La Cuadra, un recopilatorio de todas esas cuadras temáticas que se han realizado en este tiempo, La Cuadra del tango, de la afrocolombianidad, de las artesanías, entre muchas otras, la idea es realizar este documento y tenerlo a disposición del público en el mes de julio o algo así, en una muestra que queremos hacer en una de los talleres o en el Colombo Americano”.
Por la necesidad de crear una nueva escena artística en la ciudad, por una pasión inquebrantable por el arte y también una intención de mejorar esa ciudad por la que se tiene un sentido de pertenencia, esos tres podrían considerarse los pilares que ha mantenido el proyecto, sin embargo, el tiempo no pasa en vano, un evento trae como consecuencia, un desgaste económico y físico, y esta vez llegó el momento de ponerle fin.
La puerta de la galería de Jesús Calle se limpia por última vez para la exposición, la calle de la 12 con carrera 12 bis ignora aún a esta hora del día que pronto dejará de sentir el fogueo del público, el bullicio y la música, sin duda alguna una gran pérdida para la escena cultural de la ciudad, pero también es un llamado y una oportunidad para crear nuevos espacios, que más que arte construyan sociedad, convivencia, reunión y costumbre, esos valores intangibles que crecen de manera silenciosa en estos espacios colectivos.
La escena cultural y artística pereirana tiene aún muchos desafíos en un contexto donde es difícil conseguir aprobación o presupuesto, entre trámite y trámite y con la nueva exigencia de auto sostenibilidad, los nuevos proyectos culturales deben pasar por encima de un campo minado.
Más allá de lo sorpresiva o abrupta que pueda ser la noticia del fin de La Cuadra, lo único que se puede decir si se analiza lo que ha significado el evento durante estas dos décadas y lo que ha significado para la ciudad de Pereira es: misión cumplida.
La Cuadra de hoy se realizará desde las 4 de la tarde hasta las 10 de la noche, gracias al trabajo de los artistas y al coordinador cultural Edwin Laverde. El evento contará con exposiciones en galerías, mercado y artesanía en las calles y música en vivo desde las 6 de la tarde hasta el cierre del evento.
QUÉ QUISO DECIR EL PIANO
url: https://www.plancpereira.com/que-quiso-decir-el-piano/
El viernes 21 de febrero en el Teatro Comfamiliar se llevó a cabo una edición más de Siente la Música, un espacio musical que tiene lugar el tercer viernes de cada mes y que cuenta con artistas regionales, nacionales e internacionales en una amplia diversidad de formatos y géneros musicales. Un escenario permanente, en condiciones, con honorarios por las prestaciones y puntualidad al inicio de los recitales.
Fotos: Confamiliar Risaralda
Con un fondo de pantalla luminoso con pequeñas circunferencias doradas que caían con lentitud, un piano de cola grande y a sala llena comenzó su recital el pianista pereirano Alejandro Palacio Ríos, formado en la Escuela Musical con Énfasis en Piano de la Universidad Tecnológica de Pereira.
Durante una hora mantuvo al público expectante con sus piezas musicales, pero también con sus preguntas. Durante la noche interpretó temas célebres como Pavana para una infanta difunta de Maurice Ravel, Azul profundo del autor colombiano Luis Antonio Caballero y dos temas de su autoría Invierno a través de una ventana y Flor en primavera.
“¿Por qué creen que el tema se llama Azul profundo?”, comenta Alejandro Palacio ante un público que parece no estar acostumbrado a recibir este tipo de cuestionamientos, “hay que aprender a ver la música desde las sensaciones y los objetos”, continua Palacio antes de iniciar la ejecución de la pieza de Luis Antonio Caballero. Es difícil aprender a leer la música desde un plano más objetivo y más consiente y no tanto desde la sensación, desde “un suena lindo”, esta invitación a ver la música de una manera más realista es el más grande aporte que dejó el músico.
Quizá en una noche no sea posible definir porque el tema se llamaba Azul profundo, si la infanta difunta es un lamento o un mensaje de esperanza, y mucho menos que ve Alejandro a través de su ventana, lo único cierto es que alfabetizar al público es una de las misiones fundamentales del artista que muchas veces se escabulle en el aplauso fácil y se olvida del sentido fundamental de toda expresión humana y es que esta pueda ser comprendida.
Es por ello que el recital de la noche del viernes más que un Siente la Música, podría nombrarse como un entiende la música.
El programa completa ya su segundo año, desde febrero de 2018. El piano ¾ de media cola que posee el Teatro Comfamiliar, llevaba sin ser tocado, desde hacía quince años cuando fue utilizado por la maestra Teresita Gómez.
“Queríamos nuevamente reactivar el piano, y de ahí nació la idea como de una sala de concierto, Siente la Música, el piano se volvió a organizar, se le hizo mantenimiento, para que estuviera nuevamente a la disposición de la escena musical pereirana.”, comentó Andrés Felipe Yaya, uno de los creadores de este evento.
“Estuvimos en contacto con la Fundación Salvi (entidad que promueve jóvenes talentos musicales a la escena nacional), en principio se inició con solistas, queríamos dar espacio a la música de cámara porque en Pereira se presentan muchas agrupaciones, pero faltaba espacio para los solistas.” El primero en debutar fue el saxofonista Mario Álvarez: “el primer año quisimos darle importancia a la música clásica, al siguiente exploramos en géneros como el jazz, el blues e incluso la electrónica.”
Más allá del aspecto netamente musical, para Andrés Felipe, el mayor objetivo del evento es abrir un escenario permanente a los artistas pereiranos, pero sobretodo dignificar el oficio, esto implica un escenario en condiciones, honorarios por las prestaciones y el inicio de los recitales a una hora exacta.
Durante los próximos meses se esperan recitales de jazz, música electrónica y talleres de formación en producción musical. La agenda de Siente la Música se hace cada vez más variada, lo que permite atrapar a un mayor rango de público, ya sean personas mayores o jóvenes, incluso familias se hacen participes en cada uno de los encuentros.
No existen muchos pianos de calidad disponibles en la ciudad de Pereira, razón por la que es más que positivo que se aproveche en artistas, la mayoría locales, y en el entretenimiento del público asistente, de esa manera algún día el espectador podrá entender la música no solo desde la sensación sino también desde la reflexión de esa impresión.
Viaje al fondo del Folclore
url: https://www.plancpereira.com/viaje-al-fondo-del-folclore/
Por Maritza Palma Lozano | Fotografías Víctor Galeano, Universidad Andina y archivo personal
Carolina Valencia y Ricardo Ramírez, los integrantes de La Soundklórica, preparan su primer álbum. 8 canciones derivadas de un auténtico viaje por los sonidos del Atlántico y del Pacífico.
A RITMO DE TAMBORA TAMBORA
A las orillas de ese mar interminable que rodea la Ciénaga Magdalena, Carolina toca el clarinete y Ricardo el saxofón, acompañados de un grupo que interpreta gaitas y flautas de millo. Se encuentran en pleno Festival Nacional del Caimán, a punto de terminar un viaje de un mes que los ha traído por tierras de Sincelejo, Ovejas (Sucre) y Cartagena, antes de terminar en Palomino y quedar con el corazón hinchado de ganas por seguir grabando su propuesta musical de folclore urbano.
Se trata del viaje que en 2018 emprendieron Carolina Valencia y Ricardo Ramírez, los integrantes de La Soundklórica, quienes en una búsqueda por visibilizar y rescatar las músicas tradicionales colombianas visitaron el Atlántico y el Pacífico del país, con el fin de adelantar lo que ellos llaman “una validación de conceptos”, es decir, la aprobación de algunos precursores y personas que llevan en su sangre las raíces de los ritmos folclóricos y populares del país.
A estas alturas La Soundklórica ya tenía su primer sencillo llamado Pajarito, a ritmo de tambora tambora, y en uno de esos caminos que riñen entre el calor y la brisa los músicos tuvieron la posibilidad de encontrarse con la cantaora Martina Camargo y compartirle su composición. Martina es conocida nada más y nada menos como la “reina de la tambora” por configurarse como una representante a nivel internacional del ritmo de tambora tambora, originado en San Martín de Loba, a orillas del río Magdalena.
DONDE NACE EL RITMO, NACE EL AMOR
Ricardo nació en Bogotá pero se considera pereirano, se formó como saxofonista en La Habana, Cuba, donde irónicamente empezó su interés por el folclore colombiano y especialmente por la percusión.
Carolina, por su parte, desde muy pequeña se acostumbró a escuchar a Lucho Bermúdez en los vinilos de su papá, y de paso composiciones clásicas donde aprendió a reconocer el sonido del instrumento en el que se formaría años después: el clarinete.
Cuando Carolina estaba en la universidad y ya hacía parte de la Banda Sinfónica de Pereira, justamente como clarinetista, se cruzó con Ricardo. Ella ya lo había escuchado tocar gaita y saxofón barítono, y le parecía que tocaba muy sabroso; así que no perdió oportunidad para decirle:
―Oye ¿tú tocas gaita?, yo soy Carolina y toco clarinete, ¿cuándo nos vamos a sentar a
estudiar folclore?
―Mañana mismo si quieres― respondió Ricardo.
“Y llevamos 7 años estudiando”, afirma ella, entre risas. Desde ese momento, más que iniciar una aventura por las aguas del folclore, inició también un amor y un proyecto musical.
“POR SI MAÑANA ME MUERO”
Así le canta Carolina a Ricardo, al son de un porro chocoano, para decirle que canta con el corazón y le pide a la vida bendita que lo cuide por siempre.
En la primera cita Carolina todavía no sabía que Ricardo tenía una discapacidad visual.
― Ey, llevo media hora voleándote la mano. ¿Te estás haciendo el bobo o qué? ―le había dicho Carolina, antes de que Ricardo le contara detalles.
Desde ahí, dice Carolina “me puse la camiseta de aprender cómo es convivir con una persona de una condición diferente”.
En un primer momento recibió comentarios de la gente que le reprochaba que ella cómo se iba a juntar con una persona con una discapacidad. Frente a lo cual respondió: “eso no es nada, Richi tiene 50 mil cosas de las cuales me pego y quiero coger su mano y caminar con él”.
Además, como relata Ricardo, Carolina ya tenía conocimientos e interés por la lengua de señas. Lo que fue llevando a que la propuesta de La Soundklórica se gestara como un proyecto inclusivo que desde la música y la puesta en escena se piensa para “las personas que han sido excluidos históricamente, no solo por discapacidad sino por género, por creencia, por raza, por color”, según aclara Ricardo.
Los beats que componen la mezcla sintetizada de sus canciones, tienen unos subbajos especiales que la comunidad sorda puede sentir, además en todas sus presentaciones incluyen a un intérprete de lengua de señas, labor que actualmente realiza Alexander Giraldo, quien señala que participar de este proyecto “ha sido muy armonioso, todo está basado en la conexión con la música y con los demás, especialmente con la comunidad sorda”, a lo que agrega Ricardo “la inclusión siempre va, no es lujo ni capricho, es necesidad”.
Están terminando de grabar su primer álbum compuesto por las 8 canciones que quedaron de ese viaje sonoro al fondo del folclore. Dos adaptaciones: Aurora –
porro chocoano -y Danza en tono menor- tradicional del Pacífico, y seis de su autoría: La jeva y Por si mañana me muero -porro chocoano-, Pajarito -a son de tambora
tambora-, Tus besos -chalupa urbana-, La singona -gaita- y Juanita Gómez -chandé-. Tanto los sonidos del Pacífico, como del Atlántico están representados con el mismo número de composiciones. Ya han publicado la mitad a modo de sencillos.
En medio de viajes, estudios de grabación y conciertos, se les ve aún cogidos de la mano por las calles de Pereira. Ella usa una larga falda de flores y una banda de la misma pinta que rodea su cabeza mientras él camina dejándose llevar por Conga, su perra guía.
EL CANCILLER DE LOS COLECCIONISTAS DE VINILOS
url: https://www.plancpereira.com/el-canciller-de-los-coleccionistas-de-vinilos/
Vinilocos | Por Ricardo Montoya | Fotografías Jess Ar
En 2017 Ricardo Montoya fue ganador de la convocatoria municipal de Estímulos con el trabajo «Acetatos y vinilos: colecciones para la historia”, expuesto y divulgado en varios espacios de la ciudad. Muchas de esas historias de vendedores, coleccionistas y lugares donde este formato musical es el protagonista serán compartidas en PlanC cada quince días. Comenzamos con Juan Carlos Álvarez Echeverri, al que se puede considerar como el canciller de los coleccionistas de Pereira.
A las cuatro de la mañana es posible encontrárselo pedaleando por la Avenida Sur, escuchando con audífonos “Hasta que el cuerpo aguante”, un programa de la radio mexicana en el que colabora. Dice que es el tiempo que tiene para hacerlo. Igualmente escucha así sus propios programas transmitidos por las radios culturales de Pereira y Manizales.
Siete horas de programas semanales le representan más de 24 de preparación, digitalizando sus discos de pasta y vinilo, elaborando libretos, corrigiendo, editando y grabando para deleitar a su numerosa audiencia de: “Tropicalísimos de Colombia”, “Discoteca tropical” y “Suena la vitrola”, además de programas especiales para los días festivos.
Pero, además, mientras oye su música, prepara ponencias para eventos como los Encuentros de boleros en Pereira, Armenia, Caicedonia, Cali; Encuentros de melómanos y coleccionistas de Envigado, Bucaramanga, Anserma, La Virginia y muchas poblaciones más. Dicta conferencias y coordina comisiones en la Corporación Club Sonora Matancera de Medellín.
Es presentador de los festivales de música que transmite la Emisora Cultural de Pereira y en esta función hace reportajes con figuras de la canción. Pero también lo ha hecho en México donde logró una entrevista que es todo un documento con Tony Camargo. En los Coloquios Internacionales de Bolero realizados en La Habana, Cuba, en 2.016 y 2.018 ha sido invitado.
En su tiempo libre es un ingeniero, responsable de que los pereiranos tengamos un buen servicio de acueducto.
Juan Carlos es un manizalita nacido en 1959 y desde niño fue picado por el bicho de la música pues sus padres eran excelentes bailarines y en las Ferias de Manizales se hacía ruedo para verlos en los remates de corrida por la carrera 23.
Cuando tenía catorce años compró el primer disco para su mamá: “Memorias de una vieja canción” cantado por Leonor González Mina, y desde entonces, no ha parado de crecer su discoteca. Solamente cuando ya era ingeniero y podía disponer de dinero para comprar discos creció su colección. En 1982 empezó a clasificar sus discos y a comprar escogiendo, y a partir de ese momento se considera coleccionista.
Juan Carlos se puede considerar como el Canciller de los coleccionistas de Pereira, pues por sus contactos nacionales e internacionales trae a la ciudad a personajes de la música, casi siempre por su cuenta. Germán Rodríguez, cantante e investigador, autoridad en Enrico Caruso; Alberto Sánchez, coleccionista, investigador de músicos colombianos en Argentina y especialista en Jorge David Monsalve-Marfil-; Jaime Rico Salazar, escritor especialista en bolero y en música colombiana; Felipe García, trovador y compositor yucateco; Gaspar Marrero, investigador y musicógrafo cubano; Ricardo Stockdale y Pablo Taboada, coleccionistas argentinos especializados en Carlos Gardel, por mencionar solo algunos.
Destacamos aquí el papel de este viniloco como gestor cultural de Pereira.
DESPECHO ALL STARS
url: https://www.plancpereira.com/despecho-all-stars/
Especial la Divisa
Este género musical tan arraigado en la cultura popular de Antioquia y el Eje Cafetero, ha tenido un especial significado para la gente pereirana. Es sinónimo de mal gusto y ramplonería entre cultos e intelectuales, las feministas lo critican al ser un producto insignia de los mandatos del patriarcado y para la gente que se reconoce como “del pueblo” es la expresión vivida de sus sentimientos más profundos.
¿Podrá entenderse entonces como una expresión cultural viva?.
Cada ciudad es representada a través de diversos adjetivos que se convierten en marcas de identidad, que dan cuenta de la manera como cada territorio construye su particular forma de relacionarse con el mundo. De esta forma, por muchos años, Pereira fue conocida como “La capital del despecho”.
En los años 90 muchos corazones afligidos se daban cita año tras año en la ciudad para asistir a un festival dedicado a este sentimiento (El Festival del Despecho fue creado por la Corporación Nacional para el Primer Encuentro del Despecho (CORPECHO) en 1990). Su objetivo: ahogar las penas de amor entre el licor y la música.
Este género musical tan arraigado en la cultura popular de Antioquia y el Eje Cafetero, ha tenido un especial significado para la gente pereirana. Es sinónimo de mal gusto y ramplonería entre cultos e intelectuales, las feministas lo critican al ser un
producto insignia de los mandatos del patriarcado y para la gente que se reconoce como “del pueblo” es la expresión vivida de sus sentimientos más profundos.
Desde principios de la década del 70 hasta finales de los 90 sus principales estrellas fueron Darío Gómez “El Rey del Despecho”, Luis Alberto Posada, Claudia Patricia y el legendario Caballero Gaucho, por mencionar a varios de los más icónicos. Pese a su importancia como figuras fundacionales de este género, su reconocimiento no tuvo un impacto nacional de grandes proporciones, seguían siendo vistos como músicos de provincia. Aunque miles de fanáticos los trataran como ídolos, siempre estuvieron lejos de hacer parte del mundo de la farándula.
Hoy en día el Jet Set Criollo da la bienvenida a nuevas figuras de la música del despecho o artistas populares, su imagen ya no evoca a los campesinos de antaño o a los obreros de fábrica, ahora se parecen más a las estrellas pop, incluso algunos se acercan en su estilo a los íconos del Country estadounidense, sus vidas amorosas, sus vacaciones, lo que comen, la ropa que usan son noticia nacional. Junto con esta renovada parrilla de artistas, surgen nuevos públicos que los incorporan en sus referentes identitarios. Así, este género pasó de ser una expresión suscrita a lo regional a ser escuchado en toda la geografía nacional.
En pocas palabras dejó de ser esa música fría que sólo escuchaban montañeros, sus temas son éxitos en varias de las más afamadas emisoras, sus estrellas son invitadas recurrentes a todo tipo de eventos y festejos, sus fotografías figuran al lado de actores y modelos.
Los nuevos ídolos han llegado para quedarse e imponer un estilo propio, Paola Jara y Jessi Uribe son la pareja del momento, Pipe Bueno es uno de los galanes de moda, Francy, John Alex Castaño, Giovanny Ayala, Johny Rivera, Yeison Jiménez y Dora Libia llenan todos los escenarios donde se presentan. Sus agendas están copadas no sólo por las fiestas de los pueblos sino por giras en Europa y Estados Unidos; compiten con el reggaetón, el vallenato y el pop; tienen miles de seguidores en Instagram y Facebook; son imagen de varias marcas; sus éxitos no dejan de sonar en las cantinas, bares y discotecas; son consentidos por los medios de comunicación; se encuentran en todas las plataformas digitales; tienen detrás de sí equipos completos de asesores de imagen, diseñadores, productores musicales, bookers y programadores.
En pocas palabras son uno de los productos más exitosos de la industria cultural.
A continuación, Pedro Pablo Montoya analiza el lugar de esta música en la cultura popular, la manera como sigue haciendo parte integral de la estructura de sentimiento de los pereiranos y pereiranas, y nos desafía a erigirla patrimonio cultural.
MÁS ALLÁ DE LO POPULAR, REIVINDICACIÓN DE UN DERECHO CULTURAL
Por: Pedro Pablo Montoya
(Magíster en estudios culturales)
Antes de seguir la lectura de este escrito se sugiere escuchar las siguientes canciones y se le invita a tratar de poner atención a las letras y olvidarse de los prejuicios que tenga frente a este género musical. No debemos perder de vista que las canciones son expresiones de la vida cotidiana y de los dramas que todos vivimos:
Nadie es eterno en el mundo (Darío Gómez)
Me bebí tu recuerdo (Galy Galiano)
Con la tierra encima (Charrito Negro)
Vuelve y me pasa (Yeison Jiménez)
La gran señora (Francy)
Que sufre, que chupe y que llore (Paola Jara y Francy)
En favor del despecho:
Los “cultos” nos han impuesto un modelo particular del desamor: auto-controlado, vivido con cierta estética refinada, privado, poético, romantizado, irreal, completamente descontextualizado…
Como si en cada tusa tuviese que surgir un poeta, un artista, un científico o un mesías.
Los “incultos” llegan, nos ponen de pie sobre esta tierra-(Región), no hay con que vivirlo de otra forma. Crecimos en medio de la violencia, la guerra, marginalizados, menospreciados, olvidados, carentes, vaciados y despojados…
“Y a beber…”
Despec(h)eria.
Mucho se dice acerca del despecho; que tiene que ver con las clases bajas, con el mal gusto, con un tipo de música inculta, sin estilo ni contenido. Y todo termina cayendo en un revoltijo de opiniones que carece de piso alguno y de razones claras para poner al despecho en el lugar marginal al que ha sido condenado. Esta propuesta se constituye como el reclamo a un derecho cultural; “los derechos culturales incluyen la libertad de participar en la actividad cultural, hablar en el idioma de elección, enseñar a sus hijos la lengua y la cultura propias, identificarse con las comunidades culturales elegidas, descubrir toda la gama de culturas que componen la herencia mundial, conocer los derechos humanos, tener acceso a la educación, estar exento de ser representado sin consentimiento o de tolerar que el propio espacio cultural sea usado para publicidad, y obtener ayuda pública para salvaguardar estos derechos”. (George Yudice, pág. 36.)
Un reclamo que permita reconocer en el despecho una identidad propia de la región, además de una expresión cultural viva que nos puede dar luces sobre por qué vivimos el des-amor de un modo tan particular y exacerbado.
Podemos partir de una noción base que puede ser complejizada después en detalle. Inicialmente el despecho se puede entender como una tusa eterna que
usualmente se asocia al proceso de duelo, y se le ha ubicado dentro de la primera etapa (la negación) 1 que es un momento en el cual se niega la situación para combatir las emociones que genera la pérdida. Aunque también se le puede entender como un periodo previo al duelo (la negación y demás fases del duelo), el cual es solamente un estado inicial, una reacción emocional en la que no se vislumbra todavía ninguna forma de sanación, de allí que se pueda pensar que uno puede vivir entusado sin necesariamente resolver el duelo por la pérdida del otro, es decir, atrapado en una reacción emocional intensamente dolorosa suspendida en el tiempo (vivir entusado- despechado)
Alguna vez le escuchaba decir a un taxista en horas de la madrugada recordando una frase de su esposa: “ella me dice que yo nací y moriré entusado”. Nuestra ciudad rebosa de gente entusada, se viene haciendo llamar La capital del despecho, la industria cultural invierte en espectáculos y en los nuevos artistas viralizando esta tendencia incluso en el país.
El despecho es un género musical que se popularizo hacia los años 90 (no surgió allí, es más antiguo como tendencia, es una evolución de la guasca y de la música carrilera, la musicalización y letras eran distintos inicialmente) con canciones “con textos que aluden al amor no correspondido y la insatisfacción afectiva, en los que predomina la visión trágica y fatalista, y que en general emplea variantes del antiguo tópico de «morir de [por] amor». Sin embargo, hay otros temas que se tratan en conexión con el anterior. Uno de ellos es el de la mujer, su posición en la sociedad y su relación con el hombre, quien en la mayoría de los géneros (bolero, tango, ranchera, corrido, vals, pasillo, etcétera) ha sido y es el protagonista.” (Egberto Bermúdez, pág. 98.)
De igual manera introduce un tópico que usualmente no es tenido en cuenta cuando se le denigra como género: “otro importante tema es el de las clases sociales y sus diferencias y enfrentamientos, la marginalidad, la miseria y el delito, y que introduce como tópico importante la justicia y su aplicación, la cárcel y como recurrente protagonista, el preso. Un último asunto, menos frecuente, aunque no menos importante, es el comentario genérico sobre la fragilidad humana, usualmente escéptico e irónico.” (Egberto Bermúdez, pág. 99.)
Este género musical constituye un modo de expresar y sentir, un propio estilo emocional en el cual no prima la compostura ni el autocontrol. Los sentimientos, la alegría y el dolor en especial pueden ser expresados abiertamente, sin represiones, intensamente, hasta el límite siempre, todo lo contrario, a lo impuesto por los modelos de la alta cultura y de lo culto, de allí que tome tanta importancia y que haya ganado legitimidad. Gran parte de los ciudadanos de a pie se reconocen y recrean en estas músicas y sienten que su cotidianidad se refleja en las letras y en las historias allí narradas.
Por lo tanto, puede ser entendido como un fenómeno que está más allá de la música y que encarna nuestra identidad regional, es decir, una narrativa de nuestra realidad. No solo se podría entender como una tusa o la vivencia del menosprecio del otro, se debe pensar más bien como “dolor, refugiado en la más vivida sensación de despojo, de carencia y de vacío” (Albán achinte, pág. 81.)
Lo que nos pone de inmediato en otro terreno en el cual entra a participar la historia de la región, el desplazamiento, el narcotráfico, el sicariato y los conflictos
históricos en el país.
El despecho también tiene que ver con:
“Filosofía que celebra un destino trágico por ser hijos de la injusticia social y la pobreza, la corrupción política y el desprecio de los ricos, la falta de padres y el querer a las mujeres, el orgullo patrio y la culpa de EEUU. Las historias son las mismas que cuentan los periódicos, pero en su otra versión como héroes, valientes y leales; como seres nacidos del pueblo y luchadores por el pueblo; como Robin Hood que da lo que la ley y el gobierno quitan. Las historias comienzan contando el cultivo, el proceso de preparación, la exportación, la celebración de la burla a las autoridades y, sobre todo, cómo se vive con dinero y para qué se usa: mujeres, carros, armas y alcohol.” (Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia)
Esta realidad genera todo un estilo emocional que caracteriza también al despecho, la vivencia del presente continuo, hay que vivirlo todo solo en presente, nada puede ser postergado, todo debe ser consumado en el instante, nada para después de la muerte, la filosofía del instante. Esta filosofía heredera de lo narco impregnó la cultura y se imprimió en las prácticas cotidianas. Usualmente se piensa que esto permea solamente algunos sectores de la sociedad y la realidad es que todos estamos atravesados por lo narco de alguna manera, pensemos en lo siguiente: “la narcoestética es el gusto colombiano y también el de las culturas populares del mundo. No es mal gusto, es otra estética, común entre las comunidades desposeídas que se asoman a la modernidad y solo han encontrado en el dinero la posibilidad de existir en el mundo.” (Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia).
Ahora bien, si el despecho se alimenta también de esta estética narco y en la misma hay que reconocer otra estética, entonces podemos pensar que el despecho
puede ser patrimonio cultural, que precisamente nos viene a hablar de la manera en la cual enfrentamos la telenovela nacional, esta tusa continua, que como podemos ver no se trata solamente del mal de amores, sino de la tusa que nos produce todo; los malos gobiernos, la violencia, la usencia de futuro, la incertidumbre y el nihilismo en el que vivimos…. Etc.
El despecho resulta siendo una expresión cultural viva, un modo transgresor que no se reserva nada para sí y pone en evidencia otra forma alterna de vivir las pérdidas amorosas, las tusas.
Ahora bien, cabe hacer una pregunta: ¿por qué debería patrimonializarse?
Recordemos que: “el patrimonio cultural se constituye en una toma de conciencia de nuestro lugar en el mundo y del poder que, como sujetos formados socialmente, adquirimos para modificar y transformar la misma sociedad en la que nos desenvolvemos y constituimos, ampliando y fortaleciendo las capacidades de incidencia a favor de la profundización de la democracia y del incremento de los niveles de bienestar humano.” (Rojas y Bustos, pág. 171.)
El reconocimiento del despecho como expresión cultural viva puede llevar a una toma de conciencia frente a ciertos legados que están tan naturalizados y gozan de tanta legitimidad que ya nadie se cuestiona. Se podría pensar en la dificultad que tiene las personas de esta zona del país (Eje Cafetero) para reconocer estos entrecruces de industrias culturales, ideología, política, “buenas costumbres”, narcotráfico, etc.
En este caso particular del despecho como expresión cultural viva, entenderemos la cultura como un recurso, por lo que el termino mismo permite, si se
entiende así: “Se la invoca con el propósito de resolver una variedad de problemas para la comunidad, que aparentemente solo es capaz de reconocerse en la cultura, la que a su vez ha perdido su especificidad.” (George Yudice, pág. 40.)
El propósito de la declaratoria y de hacer uso de la cultura como un recurso gira en torno al hecho de poder establecer otros modos de trámite menos nocivos de las emociones y de la tusa en particular, de allí que esta declaratoria busque también establecer un movimiento social urbano que respalde esta toma de conciencia y problematización del despecho.
Los movimientos sociales urbanos son: “movimientos que apelan a problemas de la vida cotidiana, reconocimiento social o de identidades sociales. No desconocen lo político, pero desde el prisma de estas asociaciones este factor transita desde un orden político-económico hacia dimensiones mayoritariamente socioculturales, tales como problemas asociados a temas de género, étnicos y medioambientales, etc.” (Rojas y Bustos, pág. 156.)
De esta manera se conformaría el movimiento “entusados” en la ciudad de Pereira en defensa y memoria del despecho, generando una movilización de ciudad que convoque diversos sectores interesados en problematizar el tema.
Esta iniciativa finalmente no busca reunir sectores en el circuito de la llamada “alta cultura” que ya tenían un festival en la ciudad en el cual participaban ciertas expresiones culturales (poetas, trovadores y boleristas), sino más bien centrarse en el ciudadano de a pie que reproduce este discurso del dolor y se encuentra a sí mismo en líos para resolver sus tusas, despechos, el rechazo y el sentimiento de abandono.
REFERENCIAS:
– La reflexión inicial que hace alusión al despecho es de autoría propia. (En favor del despecho).
– ROJAS ALCAYAGA, Mauricio y URBINA BUSTOS, Victoria (2015) “Valparaíso: el derecho al patrimonio”, en Revista Antropologías del Sur N° 3 ∙ 2015, pp. 155 – 173
– YUDICE, George (2002) “Capítulo 1. El recurso de la cultura”, en El recurso de la cultura: usos de la cultura en la era global, Madrid: Gedisa, pp. 23-43
– ALBÁN ACHINTE, Adolfo, “La música del despecho: ¿el sentimentalismo de lo popular?”, en Calle14: revista de investigación en el campo del arte, vol. 3, núm. 3, julio-diciembre, 2009, pp. 74-84. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia
– EGBERTO, Bermúdez, “Del humor y del amor: Música de parranda y música de despecho en Colombia (1)”, Cátedra de Artes N° 3 (2006): 81-108 • ISSN 0718-2759. Facultad de Artes, Pontificia Universidad Católica de Chile.
– EGBERTO, Bermúdez, “Del humor y del amor: Música de parranda y música de despecho en Colombia (2)”, Cátedra de Artes N° 4 (2007): 63-89 • ISSN 0718-2759. Facultad de Artes. Pontificia Universidad Católica de Chile.
– Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia tomado de: nuso.org/articulo/narcoestetica-y-narcocultura-en-narcolombia/
LA MÚSICA LLEGA A NUESTRAS CASAS
url: https://www.plancpereira.com/la-musica-llega-a-nuestras-casas/
Si en estos días de encierro y de ver pasar las horas en casa ya has escuchado mucha música o visto demasiados videos, es hora de conectarse con la experiencia en vivo, pero online. Ante el cierre de salas, bares y la cancelación de conciertos y festivales en todo el mundo, los músicos han optado por transformar las salas de sus casas o sus estudios caseros o de ensayo en las nuevas tarimas y escenarios para compartir sus canciones. La movida va muy fuerte en España y esperamos que se replique en Colombia, y por qué no, en Pereira también.
Sala de conciertos a domicilio
Ante el cierre de su casa debido a la epidemia de Coronavirus que atraviesa el planeta, la Filarmónica de Berlín ha decidido contrarrestar este silencio forzoso permitiendo el acceso gratuito a su plataforma digital, Digital Concert Hall.
Hasta el 31 de marzo el usuario podrá registrarse con la clave BERLINPHIL y podrá acceder gratuitamente a todos los conciertos y los documentales del archivo durante un periodo de 30 días.
Sea por televisor, ordenador, tablet o smartphone, la Filarmónica de Berlín visitará nuestros hogares en esta época de quedarnos en casa y de no poder disfrutar de los conciertos en vivo.
Para conocer más sobre esta iniciativa, ingresa aquí.
Festivales on line
Cuarentenafest
Festival de música en streaming en tiempos difíciles. Del 16 al 27 de marzo. Porque no hay quien pare la música. Presentaciones de artistas de la movida contemporánea y alternativa de España, una veintena de artistas ultraindependientes están convocados a hacer un concierto dos veces al día. Las sesiones están previstas que sean a las 21 y a las 22 horas, hora España.
Para conocer más sobre esta iniciativa, ingresa aquí.
Ingresa al Instagram de este festival, ingresa aquí.
Yo Me Quedo En Casa
Se trata del primer festival de música que se realizará vía Instagram, haciendo caso a las autoridades para que nadie salga de casa. A lo largo del fin de semana, del viernes 20 al domingo 22 de marzo, más de 40 artistas interpreten sus canciones para todo el público que lo desee a través de sus perfiles de Instagram, en tramos de aproximadamente media hora.
Este festival contará con la colaboración de artistas como Rozalén, Andrés Suárez, Carlos Sadness, Sofía Ellar, Funambulista o David Otero, que serán algunos de los que participarán en el primer festival musical de la historia de España.
Ingresa al Instagram de este festival, ingresa aquí.
Ópera online y gratis cada noche con el MET
La compañía neoyorquina transmitirá las funciones por su página web oficial. Esta es la programación de la primera semana. Se espera que cada una de las presentaciones comiencen a las 7:30 p.m. de cada noche de lo que dure el covid-19. En caso de perderse alguna de las funciones, estarán disponibles durante 20 horas adicionales en el mismo sitio web del MET. Joyas operísticas completas de la colección, que han tenido lugar en los últimos catorce años.
La agenda de óperas gratis del MET será así:
-17 de marzo: La Bohème, de Puccini. Dirigida por Nicola Luisotti y protagonizada por Angela Gheorghiu y Ramón Vargas.
-18 de marzo: Il trovatore, de Verdi. Dirigida por Marco Armiliato y protagonizada por Anna Netrebko, Dolora Zajick, Yonghoon Lee y Dmitri Hvorostovsky.
-19 de marzo: La traviata, de Verdi. Dirigida por Yannick Nézet-Séguin y protagonizada por Diana Damrau, Juan Diego Flórez y Quinn Kelsey.
-20 de marzo: La Fille du Régiment, de Donizetti. Dirigido por Marco Armiliato y protagonizado por Natalie Dessay y Juan Diego Flórez.
-21 de marzo: Lucia di Lammermoor, de Donizetti. Dirigido por Marco Armiliato y protagonizado por Anna Netrebko, Piotr Beczala y Mariusz Kwiecien.
-22 de marzo: Eugene Onegin, de Chaikovski. Dirigida por Valery Gergiev y protagonizada por Renée Fleming, Ramón Vargas y Dmitri Hvorostovsky.
Para conocer más sobre esta iniciativa, ingresa aquí.
Cuenta en twitter con todas las actualizaciones día a día, aquí.
Y por último, canciones para tiempos de Coronavirus
Si me corona de Pablo Tucuprá.
Quédate en tu puta casa de Olaya Alcázar.
Coronavirus (Feat. Cardi B) de iMarkkeyz.
Reggaetón del corona Virus de Rogelio Rojas ft Annuel
CORONAVIRUS (La canción)
CORONA VIRUS
– Yofrangel (Official Video)
LA RETUMBANTE REBELDE: BATUCADA PARA LA PROTESTA SOCIAL
url: https://www.plancpereira.com/la-retumbante-rebelde-batucada-para-la-protesta-social/
El recorrido de la batucada La retumbante rebelde inicia en el 2012, cuando un grupo de personas vinculadas al movimiento estudiantil de la UTP decidió imprimir un toque especial a las movilizaciones. Esta es la historia desde la voz de una de sus creadoras.
Por: Juliana Aguirre
Fotos: La retumbante rebelde
Fue la española Sofía Ibarz, quien se encontraba de intercambio en la Universidad Tecnológica de Pereira, la que nos enseñó un extraño formato de percusión callejera con ritmos afro-brasileros denominado batucada. Una expresión artística muy común en España y que acompaña casi todas las manifestaciones populares en países como Argentina, Chile, Brasil; en Colombia, a excepción de la agrupación bogotana La tremenda revoltosa, no existía, o por lo menos, era desconocido.
Sin ser artistas ni tener conocimientos en música, empezamos a practicar intensamente, y en tan solo un mes montamos lo que sería nuestra primera presentación -con instrumentos prestados de la banda marcial de un colegio- para la movilización del Primero de mayo. A partir de allí, la batucada marcó un hito en la ciudad, pues los tambores retumbando y los cánticos potenciaron el poder de la gente en las calles al momento de exigir sus derechos.
Sin embargo, desde 2012 la batucada ha trasegado un camino de ida y vuelta constante, depurándose, hasta ser lo que es al día de hoy. Después de este primer impulso, se continúa de una manera intermitente, tratando de consolidar lo que desde un principio auguraba bonitos caminos y encuentros. El sitio de ensayo empieza a ser cualquier espacio en la universidad y los instrumentos cualquier tapa, bote de basura o botellón que nos encontráramos a nuestro paso. De esta manera, se alcanza a participar en diferentes manifestaciones culturales como el proceso de resistencia al proyecto de interconexión eléctrica UPME 02-2009, el cual tenía fuerte oposición por parte de las comunidades por los graves daños ambientales
Nuestra maestra y quien nos contagió de la pasión batuquera, Sofía, tenía que regresar a España, motivo para interrumpir por un tiempo lo que en este momento era un experimento incipiente sin una forma definida. A su regreso y luego de coincidir varias compañeras de nuevo, y con el apoyo de un amigo artesano, reunimos $650.0000 para hacer nuestros primeros instrumentos. Nuevamente, la motivación era participar en la movilización del Primero de mayo de 2015, esta vez, salimos con un poco de más profesionalismo, con nuevos integrantes y con la seguridad de que ahora tendríamos batucada para rato
Y fue precisamente en ese año que nos consolidamos como proceso. Adoptamos identidad y decidimos nombrarnos -después de una amplia deliberación asamblearia- como La retumbante rebelde. No podíamos tener cualquier nombre, pues debía recoger a cada una de las personas que decidimos juntarnos en colectivo y sintetizar lo que representamos como batucada para el movimiento social. Y era eso precisamente lo que queríamos decir: un latido de la vida representado en los tambores y la digna rebeldía que no permite quedarse inmóvil ante la realidad y que busca transformarla en esperanza y alegría.
Para el 2016 tenemos otro gran momento que permite un nuevo aire e impulso a la batucada. Fuimos ganadores de una beca en la convocatoria Estímulos Municipales de Pereira. Esto nos permitió presentarnos en escenarios públicos de la ciudad y en más de 20 instituciones educativas que trabajan con adolescentes en situación de calle, llegando a más de 2000 personas con la obra músico-teatral Retumbando contra el silencio. Un montaje que contaba la historia de manera jocosa y sarcástica de un pueblo manipulado por un falso líder, Macario. En un proceso que exigió disciplina y constancia pudimos mejorar aspectos técnicos y de cohesión del colectivo.
Si bien nos conformamos como una batucada asumiendo el tipo de instrumentos y ritmos usados habitualmente en dicho formato musical, en nuestra trayectoria hemos ido creando una propia forma de hacer, estar y concebir el proyecto. Por tanto, la batucada deja de ser “pura” en el sentido técnico y musical, para ser un espacio de construcción colectiva que en palabras de sus integrantes es “un espacio de reflexión, de compartir saberes, cariños entre personas conscientes y personas movilizadas en diferentes aspectos, un espacio que ha permitido conocer mejor la realidad, analizarla, reflexionar, apoyar y participar en diferentes causas, de una manera comprometida, alegre, divertida, con fuerza, con potencia por los tambores y los gritos que retumban”.
Caben ritmos del mundo, consignas por las diferentes reivindicaciones, montajes músico teatrales, bailes y coreografías y todo aquello que permita anunciar esperanza, alegría y la digna rebeldía desde el arte.
Desde esta construcción polifónica y comprometida, hemos participado en innumerables movilizaciones y llegado a diversos territorios y escenarios, incluso fuera de Risaralda: en el marco del Primero de mayo; por la defensa de la educación pública; por los derechos de las mujeres y en contra del patriarcado; en apoyo a la lucha obrera y sindical; las marchas carnavales en defensa del agua, la vida y el territorio en Armenia (2017 y 2019); en municipios como Santa Rosa de Cabal (2017 y 2018), Cajamarca (2018) , Salento (2019), Pijao ( las consultas populares en 2017), Calarcá y Córdoba (2018).
De igual manera, hemos tenido la oportunidad de acompañar comparsas en festivales y carnavales de reconocida trayectoria: Carnaval de Riosucio (2019), Festival Triétnico de Pueblo Rico (2019), Las Fiestas de Armenia(2017) y procesos barriales y comunitarios en el barrio El Remanso (comuna Villa Santana, Pereira), Comuneros (Dosquebradas) y Puerto Caldas (Pereira).https://www.youtube.com/embed/k6a4KbYIXAM?feature=oembed&start&end&wmode=opaque&loop=0&controls=1&mute=0&rel=0&modestbranding=0
Las calles han sido nuestro espacio privilegiado.
Dentro de esta construcción propia, las consignas se han convertido en un sello especial y son parte fundamental de nuestro formato. Adaptar canciones con letras creadas por nosotras sobre la lucha feminista, la defensa del agua, la vida y el territorio, sobre la identidad campesina, entre otros temas, nos caracteriza, siendo un altavoz para sensibilizar a la sociedad o transmitir reivindicaciones de diferentes sectores sociales.
Entre las consignas más destacadas tenemos:
“¿Qué qué qué queremos? ¿Qué qué qué queremos? Queremos territorios para la vida digna de todos los pueblos. Sus montañas, sus ríos, su cultura, su gente, economía local. ¿Qué qué qué queremos”.
“Yo quiero vivir en un mundo libre de opresión, sembrando café, plátano, yuquita y pancoger, ven vamo’ a crear la nueva sociedad para liberar la humanidad, ven vamo’ a crear la nueva sociedad con alegría y dignidad”.
En este caminar bonito de aprendizajes, hemos podido promover o incidir, directa o indirectamente, en la construcción de dos batucadas más en la ciudad. A partir de la Escuela Tejiendo rebeldías, una propuesta que impulsamos en el 2016 para juntarnos con otros colectivos y organizaciones interesados en crear su propia batucada. Y en 2019 con el liderazgo de Jorge Bueno y Daniel Bueno, integrantes de La retumbante rebelde, conformaron la batucada Las piquiñas del Chango en el barrio El Remanso. Un espacio que le ofrece a los chicos opciones para el uso del tiempo libre, crear liderazgos y alternativas.
La retumbante rebelde es por lo tanto un proceso de colectividad y solidaridad, autogestionado y comprometido con la transformación social, y que, mediante un formato de batucada, envía mensajes, palabras cantadas y retumba a golpe de tambor para sensibilizar a las personas que nos escuchan: un altavoz para denunciar y anunciar con alegría un nuevo mundo más digno y justo.
ENTRE BAMBUCOS, UNA GUAJIRA Y GUITARRAS
url: https://www.plancpereira.com/entre-bambucos-una-guajira-y-guitarras/
En la noche del miércoles 19 de febrero en el auditorio Cesar Gaviria Trujillo de la Cámara de Comercio de Pereira se realizó una versión más de Noches de Serenata. En esta ocasión la temática fue Noche Mestiza y contó con la participación del Grupo Mestizos, el cantante juvenil Juan José Jiménez y el guitarrista Paulo Andrés Urrea. Les contamos cómo nació este evento de la mano de Gilberto Cardona.
Fotos Cooperativa Cultural artecoop. Pereira-Risaralda
Desde aproximadamente las 5: 00 p.m Juan José Jiménez estaba en el auditorio preparando su voz, a su alrededor el equipo de sonidistas ponía todo a punto. Sentado en una de las sillas que luego serán ocupadas por el público, el gran gestor de este y otro tipo de eventos musicales, Gilberto Cardona, con un inconfundible sombrero negro observaba la escena.
El inicio de noches de serenata se remonta al año 2013, cuando llegó el aniversario número 150 de Pereira. “Hice una propuesta para hacerle un homenaje a los artistas de la ciudad en la Catedral, dado que dentro de lo que terminaron programando para la celebración, en ninguna parte había un espacio que estuviera dedicado a ellos”, comenta Gilberto Cardona.
Esta propuesta se llamó Alfombra roja para 150 Artistas, un concierto de guitarra y una entrega de medalla para cada uno de los artistas, muchos de ellos estaban en el exterior, sin embargo, a través de una buena gestión se logró traerlos y finalmente el obispo cedió el espacio. Luego del éxito de este evento a Gilberto Cardona llegó a una conclusión: la necesidad de apoyar a los artistas locales, pues eran más conocidos afuera que en su propia ciudad.
La Cámara de Comercio aceptó la propuesta de dedicar una noche mensual a talentos emergentes de la región, con el plus de ser un evento de ingreso libre para el público, de esta manera se dio inicio a Noches de Serenata, evento que con el paso del tiempo ganó un alcance a nivel nacional e incluso internacional. Los géneros musicales que se pueden apreciar son variados y los repertorios van desde clásicos conocidos hasta temas inéditos.
Gracias a su vena artística y la suerte de provenir de una familia de músicos, Gilberto Cardona se ha convertido en uno de los principales promotores del arte musical en la región, contando también con el aporte de la Cámara de Comercio y otras instituciones que han puesto su grano de arena para que el nuevo talento pueda brillar.
Para las 7:00 p.m el auditorio estaba casi lleno, Juan José Jiménez y el guitarrista Paulo Andrés Urrea subieron al escenario. En cuanto los acordes de la guitarra entraron en acción la actitud y destreza del cantante crecieron notablemente mostrando firmeza, interpretó los temas Guitarra de Iván Borda, Hermoso mi cafetal de Fernando Salazar, Soy el amor de Ancizar Castrillón y Un tiple del corazón de José A. Morales. Para rematar Paulo Andrés Urrea ejecutó un solo de guitarra del tema Virgen del sol de Yma Sumac. Tanto cantante como guitarrista tuvieron un buen desempeño y mucho más porque este fue la noche de regreso de Juan José Jiménez después de dos años de ausencia en escenarios musicales.
Posterior a esa presentación, el Grupo Mestizos subió al escenario con la presencia de Lady Johana Mejía, vocalista, Cristian Henao en la guitarra, Paula Dévia en la flauta y Fernando Díaz en la percusión. Esta agrupación interpretó tres temas propios, Cómo se atreve, ¡Ay la marea! y Sangre de Caña, está última a ritmo de guajira, y versiones como: La media vuelta de José Antonio Jiménez y Mis flores negras compuesta por Julio Flórez y musicalizada por Félix Scolati.
El público se fue satisfecho y aunque los músicos invitados cuentan con cierta trayectoria, este tipo de presentaciones aumenta su reconocimiento y además permite que la gente por sí misma indague sobre estos artistas o quiera volver a escucharlos. El balance final de la noche es un positivo regreso para un joven talento, que a pesar de su edad lleva ya un buen tiempo en la escena artística y la consolidación de cuatro licenciados que saben jugar con los ritmos propios y de otros autores.
“ORGULLO MONTAÑERO”
url: https://www.plancpereira.com/orgullo-montanero/
Por Ángela Molina Castaño | Fotografías Jess Ar
Contra todo pronóstico y estigma esta nueva colección de canciones busca la reivindicación del campesino y sus tradiciones, esos otros sentidos, muchos más dignos y verdaderos, de la palabra montañero. Más que un disco de música parrandera es una declaración del sentimiento que da la conexión profunda con este territorio.
Que a uno lo llamen montañero puede terminar siendo un insulto gravísimo, pues más allá de hablar de una procedencia territorial, tal denominación se ha convertido en sinónimo de mal gusto o ignorancia. Esta situación ha tenido graves repercusiones en las identidades culturales que históricamente nos han caracterizado, pues día a día nos distanciamos de nuestros orígenes campesinos.
La precarización de los trabajos asociados a la agricultura ha venido de la mano con la escasa valoración del conocimiento y esfuerzo de los hombres y mujeres que habitan las zonas rurales de nuestro país. Paradójicamente, a nivel internacional, se habla cada vez más de la importancia de la conservación ambiental, de los beneficios de los productos orgánicos y de la necesidad de proteger las fuentes de agua, todos oficios que han desarrollado siempre los campesinos.
Así, mientras ellos tratan de resistir con dignidad y mantenerse en sus territorios, en las ciudades manejamos un doble discurso, de un lado nos cuesta valorar lo que tenemos y del otro intentamos asimilarnos a las tendencias globales que promueven estilos de vida saludables. Ante esta contradicción surgen propuestas que desde lo cultural pretenden reivindicar los saberes y prácticas campesinas, este es el caso de la agrupación Serranía, que desde hace diez años viene desarrollando un proceso de investigación – creación en el que, además de indagar por los orígenes y diversidad de las músicas del Eje Cafetero, se han ocupado por crear letras que exalten la labor y riqueza de ser y vivir en el campo.
De ahí que, en el 2019 estén lanzando su segundo trabajo musical, que lleva por nombre “Orgullo montañero”, una producción cuidadosa de cada detalle, llena de matices, en la que se expone la riqueza de ritmos de nuestra región, al tiempo que sus letras están llenas de reflexiones en las que se exalta la contribución de las mujeres campesinas a la construcción de nación, la vulnerabilidad social de esta comunidad, su papel en la conservación ambiental y su aporte en la formación de riqueza.
La música parrandera, como se le ha llamado a la diversidad de músicas alegres que se producen en todo el Eje Cafetero, ha sido caracterizada comúnmente como jovial y de doble sentido, sus orígenes son diversos, dan cuenta de la apropiación cultural que se dio en la región desde finales del siglo XIX, donde las rancheras, los corridos, los huapangos y los sones se mezclaron con los bambucos, los pasillos y los porros, dando lugar a un sonido característico, que abrió la puerta a un relato de lo nacional más amplio, en el que se reconocía que Colombia era mucho más que su capital.
Nuestras músicas campesinas irrumpieron sin permiso en la vida de las ciudades, antes que obreros de la construcción o trabajadoras de la industria textil, estos hombres y mujeres eran del campo y esto se vio reflejado en toda la riqueza que aportaron a los sonidos urbanos de ciudades como Medellín, Pereira o Manizales.
“Orgullo Montañero” la creación de Serranía, una agrupación que no teme reconocer su origen campesino, que le apuesta a reivindicar la capacidad creativa de quienes dedican su vida a cultivar nuestros alimentos. Más que un disco es una declaración del sentimiento que da la conexión profunda con este territorio.
TSHEGUE, ERUPCIÓN VOLCÁNICA DE AFRO PUNK
url: https://www.plancpereira.com/tshegue-erupcion-volcanica-de-afro-punk/
Por Christian Camilo Galeano | Fotografías Jess Ar
La Fiesta de la Música en Pereira llegó en este 2019 a su edición 13 al aire libre el pasado sábado 22 de junio. Año tras año nos sorprende por su poder de convocatoria, tanto de las bandas emergentes de la región que participan, como del público asistente que se goza el parque y la diversidad de ritmos ofrecidos. Por primera vez tuvo una semana previa con múltiples actividades (exposiciones, conciertos, charlas, talleres) en diferentes espacios.
Destacamos de esa programación el concierto en el Teatro Santiago Londoño con la agrupación Tshegue, desde los suburbios de París.
En el teatro Santiago Londoño de la ciudad de Pereira, La Alianza Francesa dio el preámbulo a La Fiesta de la Música con una banda que nos recordó que antes que palabra, somos música, cuerpo y comunidad. Tshegue, en pocas palabras, podría definirse como una erupción volcánica, donde poco a poco los sonidos tribales africanos, daban paso a esa influencia garage rock que termina por abolir las diferencias culturales.
Tshegue proviene de las periferias de África y París; solo desde allí se puede construir una música que contenga tradición e irreverencia. Beber de las raíces de la humanidad, de donde surgieron aquellos homínidos que articularon palabras, y no contentos con esto, dieron forma a los primeros cantos.
Y a su vez los suburbios: hogar de los exiliados de la humanidad, donde nacen sentimientos de resistencia y toman forma sonidos musicales toscos, violentos que quieren destruirlo todo. Gritos de protesta, a veces melódicos en otras ocasiones no tanto, ¡no importa!, lo que vale es recordarle a la sociedad que allí hay personas olvidadas que padecen y cantan. Son las fuentes de las que bebe Tshegue, bebe para cantar.
A partir de este torbellino musical nace Tshegue. Esta banda arribó a Pereira a reiterar que la música parece ser un lenguaje universal. El concierto inició con unos sonidos ancestrales africanos, recordando al público expectante que otra tierra es el hogar perdido del ser humano.
Después, el estallido y la fuerza de Faty Sy Savanet (vocalista) que hizo de todo el teatro su escenario. Su voz fue la voz de todos los asistentes, no había una lengua en común, pero si un mismo canto. Cada uno de los asistentes vibró con los canticos y movimientos de aquella africana, su cuerpo era parte de la canción. Aquel público más que saberlo, lo sentía, las sillas se movían, los pies de muchos querían saltar al igual que Faty. El cuerpo vibraba y la música continuaba. Faty, bailó e invitó a saltar con ella, muchos aceptaron y los cuerpos en movimiento fueron parte del espectáculo.
En un éxtasis musical muchos asistentes terminaron bailando al borde del escenario, se agitaban al compás de los movimientos y cantos de Faty. Pero esta no fue la consumación del espectáculo. Faty se mescló con el público, bailó en medio de jóvenes y adultos para al final invitarlos a tomarse el escenario junto a toda la banda. La música logró que aquel evento pasara a ser una fiesta, donde las diferencias se perdían.
La cantante bailaba y se movía entre el público; Tshegue era el público y los espectadores eran Thsegue, al final no había banda ni espectadores, solo una fiesta.
Por poco menos de una hora, Thsegue recordó que hay formas diferentes de comunicar y compartir con los otros. Una comunidad se puede construir a partir de un canto que, aunque no comprendamos su idioma, vibramos con aquella voz y esos sonidos; intuimos que detrás de todo canto se hallan pistas de lo que es el ser humano.
¿Qué impresión deja esta banda parisina en la ciudad? Sin lugar a dudas, esta fiesta de la música en el teatro Santiago Londoño anuló las distancias que imponen las lenguas y las geografías. Borró las diferencias entre artistas y espectadores. Y lo más importante, afianzó esa alianza milenaria entre las personas y la música.
Agenda ¿Qué hay para hacer?
- No se encontraron resultados...